SlideShare una empresa de Scribd logo
 La imprenta es un método mecánico de
reproducción de textos e imágenes
sobre papel o materiales similares, que
consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre unas piezas
metálicas (tipos) para transferirla al
papel por presión. Aunque comenzó
como un método artesanal, supuso la
primera revolución cultural.
 En Europa, muchas personas y
poblaciones pretendieron ser parte de
este arte; aunque las opiniones apuntan
a que fue el alemán Johannes
Gutenberg, por las ideas que tenía y la
iniciativa de unirse a un equipo de
impresores, lo que lo apoya como el
inventor de la tipografía.
 Producción de libros impresos en Europa.
1450–18003
 En este entorno, Gutenberg apostó a
que era capaz de hacer a la vez una
copia de la Biblia en menos de la mitad
del tiempo de lo que tardaba en copiar
una el más rápido de todos los monjes
copistas del mundo cristiano y que éstas
no se diferenciarían en absoluto de las
manuscritas por ellos.Pidió dinero a
Johann Fust, y comenzó su reto sin ser
consciente de lo que su invento iba a
representar para el futuro de toda la
humanidad.
 Prensa de imprimir de 1811
 Gutenberg, en su labor de impresor, creó su
famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de
Janna. Pocos años después, imprimió hojas por
ambas caras y calendarios para el año 1448.
Además, junto a su amigo Fust editaron algunos
libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel
monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de
las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y
319 páginas respectivamente, con espacios en
blanco para después pintar a mano las letras
capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían
coloridamente cada una de las páginas de la
Biblia.
 El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas
para la transmisión de mensajes de texto codificados,
mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico,
o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas
de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los
diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y
Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano,
convirtiéndose así en la primera forma de comunicación
eléctrica.
 En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine
Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes
en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de
circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de
alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería
de botellas de Leyden a través de la cadena humana
y observó que cada uno reaccionaba en forma
prácticamente simultánea a la descarga eléctrica,
demostrando así que la velocidad de propagación de
electricidad era muy alta.
 Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al
pintor estadounidense Samuel Morse un día de
1836, que venía de regreso a su país desde el
continente europeo al escuchar casualmente una
conversación entre pasajeros del barco sobre
electromagnetismo. Morse comenzó a pensar
sobre el tema y se obsesionó tanto con este, que
vivió y comió durante meses en su estudio de
pintura, tal como anotó en su diario personal.
 El primer telégrafo eléctrico comercial fue co-desarrollado por
los inventores británicos William Fothergill Cooke y Charles
Wheatstone quienes presentaron una solicitud de patente en
mayo de 1837, la cual se les concedió el 12 de junio de 1837.
 El sistema de Cooke y Wheatstone carecía de signos de
puntuación, minúsculas, y de las letras C, J, Q, y Z; lo que
originaba errores de escritura o sustituciones de una palabra
por otra. Tanto en el emisor como en el receptor se
encontraba en una consola con 10 pulsadores o interruptores
y un cuadrante romboidal con el alfabeto grabado.
 En 1855, el físico y músico británico David Edward
Hughes creó y patentó el primer sistema de
impresión para telegrafía. En realidad, Hughes solo
buscaba crear una impresora que transcribiera las
notas musicales mientras tocaba una pieza. De
hecho, el equipo que diseñó consta tanto de un
teclado similar al de un piano con 28 teclas, además
de una tecla de "Mayúsculas" (Shift en teclados para
idioma inglés) como las que tendrían después las
máquinas de escribir, máquinas de telex y
computadoras. Cada pulsación en el teclado,
equivalía al envío de una señal que hacía que una
rueda tipográfica imprimiera el carácter
correspondiente en el lado receptor.
 El Ingeniero Telegráfico francés Émile Baudot
mientras trabajaba como operador en la
Administración de Correos y Telégrafos, unió los
conocimientos que tenía del telégrafo de Hughes
con los de una máquina de multiplexación creada
en 1871 por Bernard Meyer y la codificación de 5
bits de Gauss y Weber para desarrollar su propio
sistema telegráfico.
 El teléfono es un dispositivo de telecomunicación
diseñado para transmitir señales acústicas por medio de
señales eléctricas a distancia. Durante mucho tiempo
Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del
teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell
no fue el inventor de este aparato, sino solamente el
primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio
de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la
resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del
teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó
teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci
solo pudo, por dificultades económicas, presentar una
breve descripción de su invento, pero no formalizar la
patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.
 Desde su concepción original se han ido introduciendo
mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico
como en los métodos y sistemas de explotación de la red.
 En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden
señalar varias cosas:
 • La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba
de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el
alcance máximo de la comunicación.
 • El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en
la audición causada por el ruido ambiente del local donde
está instalado el teléfono.
 • La marcación por pulsos mediante el denominado disco
de marcar.
 La telefonía móvil o celular, que posibilita la
transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo
ser esto a alta velocidad en los nuevos equipos de
tercera generación.
 La telefonía móvil, también llamada telefonía
celular, básicamente está formada por dos
grandes partes: una red de comunicaciones (o
red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos
móviles) que permiten el acceso a dicha red.
 Con la aparición de la telefonía móvil
digital, fue posible acceder a páginas de
Internet especialmente diseñadas para
móviles, conocido como tecnología WAP.
 Las primeras conexiones se efectuaban
mediante una llamada telefónica a un
número del operador a través de la cual se
transmitían los datos de manera similar a
como lo haría un módem de PC.
 La mayoría de los mensajes que se
intercambian por este medio, no se basan
en la voz, sino en la escritura. En lugar de
hablar al micrófono, cada vez más usuarios
—sobre todo jóvenes— recurren al teclado
para enviarse mensajes de texto. Sin
embargo, dado que hay que introducir los
caracteres en el terminal, ha surgido un
lenguaje en el que se abrevian las palabras
valiéndose de letras, símbolos y números

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasMemo Ivan Vazquez
 
Evolución de la comunicación humana 2
Evolución de la comunicación humana 2 Evolución de la comunicación humana 2
Evolución de la comunicación humana 2
aldofernandez10
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Gaby Chavira
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasfatimaesparza
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
Mariana Fernandez
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasYadira Antillon
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
Emilio Espino
 
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De HerramientasComunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Karen Aguilera
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
GabyEnriquezEsparza
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasJazzrog1
 
Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.
Zuze Benaviddes Salas
 
Mariana castro
Mariana castro Mariana castro
Mariana castro
Mariana Castro
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Ale Ulate
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Alondra Herrera
 
Comunicación Humana por medio de herramientas
Comunicación Humana por medio de herramientasComunicación Humana por medio de herramientas
Comunicación Humana por medio de herramientas
Diego Ner
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Jovana Gomez
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
Carlos Ricardo Lozoya Torres
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Evolución de la comunicación humana 2
Evolución de la comunicación humana 2 Evolución de la comunicación humana 2
Evolución de la comunicación humana 2
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Tarea 2
Tarea 2 Tarea 2
Tarea 2
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
 
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De HerramientasComunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.
 
Mariana castro
Mariana castro Mariana castro
Mariana castro
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación Humana por medio de herramientas
Comunicación Humana por medio de herramientasComunicación Humana por medio de herramientas
Comunicación Humana por medio de herramientas
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Comunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientasComunicacion humana por medio de herramientas
Comunicacion humana por medio de herramientas
 

Similar a comunicacion humana por medio de herramientas.

Estrategias 2
Estrategias 2Estrategias 2
Estrategias 2
Carlos Torres
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Georgina Zavala
 
Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
Samantha Hernandez
 
Estrategias com tarea 2
Estrategias com tarea 2Estrategias com tarea 2
Estrategias com tarea 2
Stephanie Buj
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasJany Pacheco
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Dani Pereda
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Dulce Rodriguez
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Paulina Valenzuela Soto
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Sarahi Sagarnaga
 
Segundo trabajo pdffff
Segundo trabajo pdffffSegundo trabajo pdffff
Segundo trabajo pdffff
Esli Alra
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Mishel Orozco
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Alex_Munoz
 
Comunicacion por medio de herramientas
Comunicacion por medio de herramientasComunicacion por medio de herramientas
Comunicacion por medio de herramientas
Israel Suarez
 
Comunicación humana por medio de herramientas. priscila silva iracheta
Comunicación humana por medio de herramientas. priscila silva iracheta Comunicación humana por medio de herramientas. priscila silva iracheta
Comunicación humana por medio de herramientas. priscila silva iracheta
Priscila S. Iracheta
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Itzel Varela
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Antonio Quiñones
 
Evolución de la comunicación humana II
Evolución de la comunicación humana IIEvolución de la comunicación humana II
Evolución de la comunicación humana II
Cintia Rosales
 
Tarea 2 politicas y socias.
Tarea 2 politicas y socias.Tarea 2 politicas y socias.
Tarea 2 politicas y socias.
Gera Garcia Gomez
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Michelle Montoya Saenz
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasEthel Torres
 

Similar a comunicacion humana por medio de herramientas. (20)

Estrategias 2
Estrategias 2Estrategias 2
Estrategias 2
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
 
Estrategias com tarea 2
Estrategias com tarea 2Estrategias com tarea 2
Estrategias com tarea 2
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Segundo trabajo pdffff
Segundo trabajo pdffffSegundo trabajo pdffff
Segundo trabajo pdffff
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicacion por medio de herramientas
Comunicacion por medio de herramientasComunicacion por medio de herramientas
Comunicacion por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas. priscila silva iracheta
Comunicación humana por medio de herramientas. priscila silva iracheta Comunicación humana por medio de herramientas. priscila silva iracheta
Comunicación humana por medio de herramientas. priscila silva iracheta
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Evolución de la comunicación humana II
Evolución de la comunicación humana IIEvolución de la comunicación humana II
Evolución de la comunicación humana II
 
Tarea 2 politicas y socias.
Tarea 2 politicas y socias.Tarea 2 politicas y socias.
Tarea 2 politicas y socias.
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

comunicacion humana por medio de herramientas.

  • 1.
  • 2.  La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.
  • 3.  En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía.
  • 4.  Producción de libros impresos en Europa. 1450–18003  En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.Pidió dinero a Johann Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la humanidad.
  • 5.  Prensa de imprimir de 1811  Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.
  • 6.  El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.
  • 7.  En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.
  • 8.  Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto con este, que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó en su diario personal.
  • 9.  El primer telégrafo eléctrico comercial fue co-desarrollado por los inventores británicos William Fothergill Cooke y Charles Wheatstone quienes presentaron una solicitud de patente en mayo de 1837, la cual se les concedió el 12 de junio de 1837.  El sistema de Cooke y Wheatstone carecía de signos de puntuación, minúsculas, y de las letras C, J, Q, y Z; lo que originaba errores de escritura o sustituciones de una palabra por otra. Tanto en el emisor como en el receptor se encontraba en una consola con 10 pulsadores o interruptores y un cuadrante romboidal con el alfabeto grabado.
  • 10.  En 1855, el físico y músico británico David Edward Hughes creó y patentó el primer sistema de impresión para telegrafía. En realidad, Hughes solo buscaba crear una impresora que transcribiera las notas musicales mientras tocaba una pieza. De hecho, el equipo que diseñó consta tanto de un teclado similar al de un piano con 28 teclas, además de una tecla de "Mayúsculas" (Shift en teclados para idioma inglés) como las que tendrían después las máquinas de escribir, máquinas de telex y computadoras. Cada pulsación en el teclado, equivalía al envío de una señal que hacía que una rueda tipográfica imprimiera el carácter correspondiente en el lado receptor.
  • 11.  El Ingeniero Telegráfico francés Émile Baudot mientras trabajaba como operador en la Administración de Correos y Telégrafos, unió los conocimientos que tenía del telégrafo de Hughes con los de una máquina de multiplexación creada en 1871 por Bernard Meyer y la codificación de 5 bits de Gauss y Weber para desarrollar su propio sistema telegráfico.
  • 12.  El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.
  • 13.  Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red.  En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:  • La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación.  • El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.  • La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
  • 14.  La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser esto a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.  La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.
  • 15.  Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de Internet especialmente diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP.  Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número del operador a través de la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría un módem de PC.
  • 16.  La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino en la escritura. En lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios —sobre todo jóvenes— recurren al teclado para enviarse mensajes de texto. Sin embargo, dado que hay que introducir los caracteres en el terminal, ha surgido un lenguaje en el que se abrevian las palabras valiéndose de letras, símbolos y números