SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL COLOR
Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL COLOR.
*¿QUÉ ES EL COLOR?
El color es una característica o peculiaridad que se logra visualizar en los objetos
cuando incide la luz. Ésta se constituye de ondas electromagnéticas, las cuales se
difunden y propagan a una velocidad aproximada de los 300000 km/s. Así que
evidentemente nuestros ojos reaccionan a partir del efecto causado por la energía, y
no por la materia en sí.
Las ondas electromagnéticas crean dependiendo de su longitud, diferentes clases de
luz, por ejemplo: infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas que se
denominan visibles, y por tanto es posible captarlas por el ojo humano, tienen un
intervalo comprendido entre los 380 y 770 nanómetros.
Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno mediante una
cualidad física llamada reflexión. Por esta razón la capacidad visual de la mayoría de
seres humanos, comprende estas variaciones electromagnéticas con la palabra
“Color”.
*¿CÓMO AFECTA NUESTRA VIDA?
La psicología del color se nos declara de forma frecuente en nuestra vida diaria,
debido a sus diversos tonos y escalas que producen secuelas o impactos directos e
indirectos en el subconsciente que modifican de una u otra manera los estados de
ánimo, las sensaciones, los sentimientos, las emociones y los niveles de energía.
La belleza y la armonía casi siempre están en lo simple, en lo sencillo, dado que los
efectos de los colores realmente son profundos y recónditos, por ello son capaces
de reformarnos interiormente, ya sea al momento de emplear alguna prenda de
vestir, al ataviar u ornar nuestro hogar por medio de distintas estrategias para
TEORÍA DEL COLOR
Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 2
acrecentar nuestra salud o bien sea nuestro bienestar. Conocemos, pues, que los
colores influyen en el carácter o temperamento de los individuos, y por estar en la
mayoría de los casos rodeados por ellos, adquieren un significado y lenguaje
propio. Por consiguiente cada color está ligado a un pensamiento o tal vez a algún
recuerdo, así que si se utilizan de la forma correcta es posible cambiar la energía
emocional y ver el mundo a través de diversas perspectivas.
*¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL COLOR?
Las mezclas del gran número de colores entre sí, son prácticamente infinitas. Debido
a esto se constituyó un sistema de organización y clasificación para estructurar las
posibles variaciones al combinar los colores primarios, el negro y el blanco. Dicha
distribución se apoya en las propiedades del color, las cuales son: el tono, la
brillantez-luminosidad y la saturación.
Es el matiz del color, es decir el color en sí mismo, supone su cualidad-EL TONO:
cromática, es un sinónimo de color. Es la cualidad que define la mezcla de un color
con blanco y negro. Está relacionado con la longitud de onda de su radiación.
Según su tonalidad se puede decir que un color es rojo, amarillo, verde, etc. Aquí
podemos hacer una división entre: · tonos cálidos (rojo, amarillo y anaranjados).
Aquellos que asociamos con la luz solar y el fuego. Y tonos fríos (azul y verde). Los
colores fríos son aquellos que asociamos con el agua y la luz de la luna. Los
términos "cálido" y "frío" se utilizan para calificar a aquellos tonos que connotan
dichas cualidades; estos términos se designan por lo que denominamos "temperatura
de color". Las diferencias entre los colores cálidos y los fríos pueden ser muy sutiles.
Por ejemplo, el papel blanco puede parecer más cálido o más frío por una leve
presencia de rojo o azul. Lo mismo ocurre con el gris y el negro.
TEORÍA DEL COLOR
Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 3
se define como la intensidad o el nivel de energía. Es la-LA BRILLANTEZ:
luminosidad de un color, es decir, la capacidad de reflejar el blanco o también
puede ser tomada como el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es
una condición variable, que puede alterar fundamentalmente la apariencia de un
color. La luminosidad puede variar añadiendo negro o blanco a un tono. En
general, con los tonos puros que tienen un valor más luminoso (amarillo, naranja,
verde) se consiguen las mejores variantes claras, mientras que los tonos puros que
tienen normalmente un valor normalmente menos luminoso (rojo, azul, violeta)
ofrecen las mejores variantes oscuras.
Es el grado de pureza de un color. Se refiere a la intensidad deLA SATURACIÓN
un tono sumada a su brillantez pura. Cuando un color no tiene ninguna mezcla,
entonces tiene su máxima saturación. Por ejemplo, si al color azul, le añadimos
blanco, entonces aumenta su luminosidad y disminuye su saturación (pureza). Para
desaturar un color sin que varíe su luminosidad, hay que añadirle gris.
El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma,
profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de colores.
Además es importante resaltar que el color en sí no tiene existencia, no es una
cualidad del objeto, es más bien una percepción que se gesta en las esferas
psicológicas de cada uno. Por tanto, podemos definirlo
como una sensación que se produce en el cerebro, en
respuesta a la estimulación del sentido de la vista y de sus
mecanismos nerviosos, y por la energía luminosa generada
por ciertas longitudes de onda. Lo que sucede cuando
visualizamos un objeto de un determinado color, es que la
figura o extensión de éste refleja una porción del espectro de luz blanca que recibe
y absorbe las restantes. La luz blanca está constituida por tres colores básicos: rojo
TEORÍA DEL COLOR
Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 4
intenso, verde y azul violeta. Por ejemplo, en el caso de un objeto de color rojo,
éste absorbe el verde y el azul, y refleja el resto de la luz que es interpretado por
nuestra retina como color rojo. Este fenómeno fue descubierto en 1666 por Isaac
Newton, que observó que cuando un haz de luz blanca traspasaba un prisma de
cristal, dicho haz se dividía en un espectro de colores idéntico al del arco iris: rojo,
anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las
ondas electromagnéticas, es decir, absorben y
reflejan colores. Cuando un cuerpo se ve blanco
es porque recibe todos los colores básicos del
espectro (rojo, verde y azul) y los devuelve
reflejados, generándose así la mezcla de los tres
colores, el blanco. Si el objeto se ve negro es
porque absorbe todas las radiaciones
electromagnéticas (todos los colores) y no
refleja ninguno.
*SÍNTESIS ADITIVA
Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro
ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores
primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya función de
estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se
le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces
dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.
*COLOR DE PIGMENTO, SÍNTESIS SUSTRACTIVA.
Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos
aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan
y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los
sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la
consideración de colores primarios a los tradicionales. La mezcla de los tres colores
primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de
TEORÍA DEL COLOR
Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 5
menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva.
En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se
le agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK.
*COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se
pueden obtener los demás colores.
El primer grupo de primarios según los artistas diseñadores son: amarillo, rojo y
azul. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.
El segundo grupo de colores primarios son: el amarillo, verde y rojo. Si se mezclan
en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales
producen la luz blanca El tercer grupo de colores primarios lo conforman: magenta,
amarillo y cyan. Los utilizados para la impresión. Definimos como los colores
secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se obtienen de la
mezcla en una misma proporción de los colores primarios.
*LOS COLORES TERCIARIOS
Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo
anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios,
surgen de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro
secundario
.
TEORÍA DEL COLOR
Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 6
*COLORES COMPLEMENTARIOS Y ARMÓNICOS Se les.
denomina colores armónicos a aquellos que poseen unos
tonos parecidos, y complementarios a los que tienen un
tono adverso u opuesto.
*MODO DE COLOR RGB
Este espacio de color es el formado por los colores primarios luz. Es el adecuado
para representar imágenes que serán mostradas en monitores de computadora o
que serán impresas en impresoras de papel fotográfico. Las imágenes RGB utilizan
tres colores para reproducir en la pantalla hasta 16.7 millones de colores RGB es el
modo por defecto para las imágenes de Photoshop. Los monitores de ordenador
muestran siempre los colores con el modelo RGB, Esto significa que al trabajar con
modos de color diferentes, como CMYK, Photoshop convierte temporalmente los
datos a RGB para su visualización
*MODELO CMYK.
El modelo CMYK se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos. Si
un objeto es rojo significa que el mismo absorbe todos los componentes de la luz
exceptuando la componente roja. Los colores sustractivos (CMYK) y los aditivos
(RGB) son colores complementarios. Cada par de colores sustractivos crea un color
aditivo y viceversa. En el modo CMYK de Photoshop, a cada píxel se le asigna un
valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros
(iluminados) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros
(sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 -teoria del color
2 -teoria del color2 -teoria del color
2 -teoria del color
Maribel Prieto Alvarado
 
Composiciones bidimensionales digitales de color.genesis mendoza rodriguez
Composiciones bidimensionales digitales de color.genesis mendoza rodriguezComposiciones bidimensionales digitales de color.genesis mendoza rodriguez
Composiciones bidimensionales digitales de color.genesis mendoza rodriguez
Genesis De C. Mendoza
 
Diapositiva del color
Diapositiva del colorDiapositiva del color
Diapositiva del color
marlygg
 
El Color: Propiedades y Tipologia
El Color: Propiedades y TipologiaEl Color: Propiedades y Tipologia
El Color: Propiedades y TipologiaDaniela Prieto A.
 
Caracteristicas del color
Caracteristicas del colorCaracteristicas del color
Caracteristicas del color
Vika Corona
 
Luz y color
Luz y colorLuz y color
Luz y color
john
 
Clasificacion de los colores
Clasificacion  de los coloresClasificacion  de los colores
Clasificacion de los colores
Oscar Duarte Martínez
 
Presentacion de programacion_color
Presentacion de programacion_colorPresentacion de programacion_color
Presentacion de programacion_color
Mena75
 
Unidad 2 -Teoría del color-
Unidad 2 -Teoría del color-Unidad 2 -Teoría del color-
Unidad 2 -Teoría del color-
Maribel Prieto Alvarado
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del ColorViikiitha
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
Colegio netlandschool
 
Luz y color 2011
Luz  y color 2011Luz  y color 2011
Luz y color 2011LCeres28
 

La actualidad más candente (18)

Que es el color
Que es el colorQue es el color
Que es el color
 
2 -teoria del color
2 -teoria del color2 -teoria del color
2 -teoria del color
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Color
ColorColor
Color
 
Composiciones bidimensionales digitales de color.genesis mendoza rodriguez
Composiciones bidimensionales digitales de color.genesis mendoza rodriguezComposiciones bidimensionales digitales de color.genesis mendoza rodriguez
Composiciones bidimensionales digitales de color.genesis mendoza rodriguez
 
Diapositiva del color
Diapositiva del colorDiapositiva del color
Diapositiva del color
 
El Color: Propiedades y Tipologia
El Color: Propiedades y TipologiaEl Color: Propiedades y Tipologia
El Color: Propiedades y Tipologia
 
Caracteristicas del color
Caracteristicas del colorCaracteristicas del color
Caracteristicas del color
 
Luz y color
Luz y colorLuz y color
Luz y color
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
Clasificacion de los colores
Clasificacion  de los coloresClasificacion  de los colores
Clasificacion de los colores
 
Presentacion de programacion_color
Presentacion de programacion_colorPresentacion de programacion_color
Presentacion de programacion_color
 
Unidad 2 -Teoría del color-
Unidad 2 -Teoría del color-Unidad 2 -Teoría del color-
Unidad 2 -Teoría del color-
 
El Color[1]
El Color[1]El Color[1]
El Color[1]
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Luz y color 2011
Luz  y color 2011Luz  y color 2011
Luz y color 2011
 

Similar a Conceptos básicos de la teoría del color

teoria del color.pdf
teoria del color.pdfteoria del color.pdf
teoria del color.pdf
ssuserd0e414
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
Alexander Daniel
 
Teoría del color
Teoría del color Teoría del color
Teoría del color
Alvaro Guzmán
 
Percepción del color
Percepción del colorPercepción del color
Percepción del color
erickflohr
 
PercepcióN Del Color
PercepcióN Del ColorPercepcióN Del Color
PercepcióN Del Colorguest27a332
 
El color!
El color!El color!
El color!
MNICA223
 
Teoria del color
Teoria del color Teoria del color
Teoria del color
Boddmik7
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
georgeostro
 
Teoria Del Color Final
Teoria Del Color FinalTeoria Del Color Final
Teoria Del Color Final
Camilo Andrés Suárez
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
Manuel Meléndez Jr.
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
Manuel Meléndez Jr.
 
Teoria del color neivis
Teoria del color neivisTeoria del color neivis
Teoria del color neivisneivisalfaro
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
Niche199611jhon
 

Similar a Conceptos básicos de la teoría del color (20)

Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
teoria del color.pdf
teoria del color.pdfteoria del color.pdf
teoria del color.pdf
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Teoría del color
Teoría del color Teoría del color
Teoría del color
 
El color
El colorEl color
El color
 
vidal
vidalvidal
vidal
 
Percepción del color
Percepción del colorPercepción del color
Percepción del color
 
PercepcióN Del Color
PercepcióN Del ColorPercepcióN Del Color
PercepcióN Del Color
 
El color!
El color!El color!
El color!
 
Color[1]
Color[1]Color[1]
Color[1]
 
El color
El colorEl color
El color
 
Teoria del color
Teoria del color Teoria del color
Teoria del color
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Teoria Del Color Final
Teoria Del Color FinalTeoria Del Color Final
Teoria Del Color Final
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
El color
El colorEl color
El color
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
 
Teoria del color neivis
Teoria del color neivisTeoria del color neivis
Teoria del color neivis
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Conceptos básicos de la teoría del color

  • 1. TEORÍA DEL COLOR Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL COLOR. *¿QUÉ ES EL COLOR? El color es una característica o peculiaridad que se logra visualizar en los objetos cuando incide la luz. Ésta se constituye de ondas electromagnéticas, las cuales se difunden y propagan a una velocidad aproximada de los 300000 km/s. Así que evidentemente nuestros ojos reaccionan a partir del efecto causado por la energía, y no por la materia en sí. Las ondas electromagnéticas crean dependiendo de su longitud, diferentes clases de luz, por ejemplo: infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas que se denominan visibles, y por tanto es posible captarlas por el ojo humano, tienen un intervalo comprendido entre los 380 y 770 nanómetros. Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno mediante una cualidad física llamada reflexión. Por esta razón la capacidad visual de la mayoría de seres humanos, comprende estas variaciones electromagnéticas con la palabra “Color”. *¿CÓMO AFECTA NUESTRA VIDA? La psicología del color se nos declara de forma frecuente en nuestra vida diaria, debido a sus diversos tonos y escalas que producen secuelas o impactos directos e indirectos en el subconsciente que modifican de una u otra manera los estados de ánimo, las sensaciones, los sentimientos, las emociones y los niveles de energía. La belleza y la armonía casi siempre están en lo simple, en lo sencillo, dado que los efectos de los colores realmente son profundos y recónditos, por ello son capaces de reformarnos interiormente, ya sea al momento de emplear alguna prenda de vestir, al ataviar u ornar nuestro hogar por medio de distintas estrategias para
  • 2. TEORÍA DEL COLOR Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 2 acrecentar nuestra salud o bien sea nuestro bienestar. Conocemos, pues, que los colores influyen en el carácter o temperamento de los individuos, y por estar en la mayoría de los casos rodeados por ellos, adquieren un significado y lenguaje propio. Por consiguiente cada color está ligado a un pensamiento o tal vez a algún recuerdo, así que si se utilizan de la forma correcta es posible cambiar la energía emocional y ver el mundo a través de diversas perspectivas. *¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL COLOR? Las mezclas del gran número de colores entre sí, son prácticamente infinitas. Debido a esto se constituyó un sistema de organización y clasificación para estructurar las posibles variaciones al combinar los colores primarios, el negro y el blanco. Dicha distribución se apoya en las propiedades del color, las cuales son: el tono, la brillantez-luminosidad y la saturación. Es el matiz del color, es decir el color en sí mismo, supone su cualidad-EL TONO: cromática, es un sinónimo de color. Es la cualidad que define la mezcla de un color con blanco y negro. Está relacionado con la longitud de onda de su radiación. Según su tonalidad se puede decir que un color es rojo, amarillo, verde, etc. Aquí podemos hacer una división entre: · tonos cálidos (rojo, amarillo y anaranjados). Aquellos que asociamos con la luz solar y el fuego. Y tonos fríos (azul y verde). Los colores fríos son aquellos que asociamos con el agua y la luz de la luna. Los términos "cálido" y "frío" se utilizan para calificar a aquellos tonos que connotan dichas cualidades; estos términos se designan por lo que denominamos "temperatura de color". Las diferencias entre los colores cálidos y los fríos pueden ser muy sutiles. Por ejemplo, el papel blanco puede parecer más cálido o más frío por una leve presencia de rojo o azul. Lo mismo ocurre con el gris y el negro.
  • 3. TEORÍA DEL COLOR Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 3 se define como la intensidad o el nivel de energía. Es la-LA BRILLANTEZ: luminosidad de un color, es decir, la capacidad de reflejar el blanco o también puede ser tomada como el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es una condición variable, que puede alterar fundamentalmente la apariencia de un color. La luminosidad puede variar añadiendo negro o blanco a un tono. En general, con los tonos puros que tienen un valor más luminoso (amarillo, naranja, verde) se consiguen las mejores variantes claras, mientras que los tonos puros que tienen normalmente un valor normalmente menos luminoso (rojo, azul, violeta) ofrecen las mejores variantes oscuras. Es el grado de pureza de un color. Se refiere a la intensidad deLA SATURACIÓN un tono sumada a su brillantez pura. Cuando un color no tiene ninguna mezcla, entonces tiene su máxima saturación. Por ejemplo, si al color azul, le añadimos blanco, entonces aumenta su luminosidad y disminuye su saturación (pureza). Para desaturar un color sin que varíe su luminosidad, hay que añadirle gris. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de colores. Además es importante resaltar que el color en sí no tiene existencia, no es una cualidad del objeto, es más bien una percepción que se gesta en las esferas psicológicas de cada uno. Por tanto, podemos definirlo como una sensación que se produce en el cerebro, en respuesta a la estimulación del sentido de la vista y de sus mecanismos nerviosos, y por la energía luminosa generada por ciertas longitudes de onda. Lo que sucede cuando visualizamos un objeto de un determinado color, es que la figura o extensión de éste refleja una porción del espectro de luz blanca que recibe y absorbe las restantes. La luz blanca está constituida por tres colores básicos: rojo
  • 4. TEORÍA DEL COLOR Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 4 intenso, verde y azul violeta. Por ejemplo, en el caso de un objeto de color rojo, éste absorbe el verde y el azul, y refleja el resto de la luz que es interpretado por nuestra retina como color rojo. Este fenómeno fue descubierto en 1666 por Isaac Newton, que observó que cuando un haz de luz blanca traspasaba un prisma de cristal, dicho haz se dividía en un espectro de colores idéntico al del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores. Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo, verde y azul) y los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres colores, el blanco. Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas (todos los colores) y no refleja ninguno. *SÍNTESIS ADITIVA Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya función de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible. *COLOR DE PIGMENTO, SÍNTESIS SUSTRACTIVA. Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales. La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de
  • 5. TEORÍA DEL COLOR Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 5 menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK. *COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores. El primer grupo de primarios según los artistas diseñadores son: amarillo, rojo y azul. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores. El segundo grupo de colores primarios son: el amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca El tercer grupo de colores primarios lo conforman: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados para la impresión. Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios. *LOS COLORES TERCIARIOS Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario .
  • 6. TEORÍA DEL COLOR Mabel Juliana G.Y/ 11-1 Página 6 *COLORES COMPLEMENTARIOS Y ARMÓNICOS Se les. denomina colores armónicos a aquellos que poseen unos tonos parecidos, y complementarios a los que tienen un tono adverso u opuesto. *MODO DE COLOR RGB Este espacio de color es el formado por los colores primarios luz. Es el adecuado para representar imágenes que serán mostradas en monitores de computadora o que serán impresas en impresoras de papel fotográfico. Las imágenes RGB utilizan tres colores para reproducir en la pantalla hasta 16.7 millones de colores RGB es el modo por defecto para las imágenes de Photoshop. Los monitores de ordenador muestran siempre los colores con el modelo RGB, Esto significa que al trabajar con modos de color diferentes, como CMYK, Photoshop convierte temporalmente los datos a RGB para su visualización *MODELO CMYK. El modelo CMYK se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos. Si un objeto es rojo significa que el mismo absorbe todos los componentes de la luz exceptuando la componente roja. Los colores sustractivos (CMYK) y los aditivos (RGB) son colores complementarios. Cada par de colores sustractivos crea un color aditivo y viceversa. En el modo CMYK de Photoshop, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminados) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener