SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedades del concreto
Concreto Fresco (Plástico)
Trabajabilidad
Segregación
Es la separación de los diferentes componentes de una mezcla fresca compuesta de elementos de tamaños y pesos
heterogéneos. Las partículas mayores que son las más pesadas tienden a sentarse en el fondo de su lugar de
transporte o colocación y las finas y livianas ascienden a la superficie. Esto se produce cuando la cohesión interna
entre los constituyentes del hormigón no es la adecuada, es peligroso entonces llenar un encofrado o un molde
con un material en estas condiciones.
La segregación hace que el concreto sea: más débil, menos durable, y dejará un pobre acabado de superficie. La
segregación también hace que disminuya la resistencia y la durabilidad del concreto. Puede producir fisuras y
agujeros, afectando la resistencia y el acabado de un elemento estructural.
Segregación
La segregación puede producirse por déficit de cemento, exceso de agua, falta de partículas finas, exceso de
elementos gruesos, transporte y/o colocación inconveniente. Las primeras causas corresponden a los elementos
componentes del hormigón radican en el proceso de producción de la mezcla. Las dos últimas se presentan cuando
por ejemplo al hormigón se le desliza por una pendiente, (caso de la canaleta), donde las partículas mayores tienden
a desplazarse primero o en otro caso, cuando el hormigón es trasladado a distancias largas se agudiza la segregación
en la medida que tal distancia se alarga. Las causas más comunes que producen la segregación del concreto son:
CAUSAS QUE PRODUZCAN LA SEGREGACION
Se puede afirmar que las causas más comunes que producen la segregación del concreto son:
Densidad y proporción de los constituyentes.
Mal mezclado, transportes largos y sometidos a vibración.
Colocación inadecuada y sobre vibración al consolidarlo.
Dejar caer el concreto desde alturas mayores a ½ metro.
Descargar el concreto contra un obstáculo.
CONSECUENCIAS QUE PRODUZCAN LA SEGREGACION
Originan imperfecciones en el concreto endurecido, tales como bolsones de piedras, cangrejeras, fajas arenosas y
fallas de adherencia en las juntas.
MEDIDAS PARA DISMINUIR LA SEGREGACION DEL CONCRETO
La segregación puede ser reducida empleando una buena granulometría
Reduciendo el agua de amasado Tecnología del Concreto
Utilizando medios de transporte adecuados
Reducción de espesor de la masa transportada
Si se utiliza la compactación por vibración es aconsejable emplear un hormigón poco fluido con una
relación agua/cemento reducida.
Exudación
Exudación
Se define como el ascenso de una parte del agua de la mezcla hacia la superficie como consecuencia de la
sedimentación de los sólidos. Influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del cemento, es
decir cuánto más fina es la molienda del cemento y mayor el porcentaje de material menor que la malla Nro. 100,
la exudación será menor pues se retiene el agua de mezcla.
FACTORES QUE INFLUYEN
Una mala dosificación de la mezcla.
Exceso de agua.
Utilización de aditivos.
La temperatura ya que a mayor temperatura mayor es la velocidad de exudación.
CONSECUENCIAS
La exudación es perjudicial para el concreto, pues como consecuencia de este fenómeno la superficie de contacto
durante la colocación de una capa sobre otra puede disminuir su resistencia debido al incremento de
agua/cemento en esta zona. También, como producto del ascenso de una parte del agua de mezclado se puede
obtener un concreto poroso y poco durable.
NTP 339.077
Métodos de ensayos normalizados para exudación
del concreto.
La norma establece el procedimiento para determinar la cantidad relativa de agua de mezclado que puede
ser exudada de una muestra de concreto fresco. Se aplica para determinar los efectos de las variables de la
composición, tratamiento, intemperismo u otros factores en la exudación del concreto. Se incluyen dos
métodos los cuales difieren, fundamentalmente en el grado de vibración al cual se somete la muestra.
Método A: Para una muestra consolidada solamente por varillado y ensayada sin disturbación, que simula
las condiciones en las cuales el concreto, luego de su colocación, no ha sido sujeto a vibración.
Método B: Para una muestra consolidada por vibración y ensayada con periodos de vibración posteriores,
que simula las condiciones en las cuales el concreto, después de colocado, es sujeto a vibración.
MÉTODO A - MUESTRA CONSOLIDADA POR VARILLADO
Consiste en llenar de concreto un molde en tres capas con 25 golpes cada capa dejándose una pulgada libre en la
parte superior. Terminado de llenar el molde empezara el fenómeno de exudación por lo que se harán lecturas del
volumen parcial de agua exudada cada 10minutos durante los primeros 40 minutos y cada 30 minutos hasta que
deje de exudar.
MÉTODO B - MUESTRA CONSOLIDADA POR VIBRACIÓN
En primer lugar, se consolidará la muestra en un recipiente por medio de vibración hasta un grado deseado. El
procedimiento de vibración se detiene, inmediatamente después de la primera apariencia de agua de
segregación por el concreto. En segundo lugar, se colocará la cubierta sobre el recipiente y el recipiente en una
mesa vibratoria. Esto se realizará aproximadamente por 1h. Luego, se determinará el volumen total del agua
de exudación como se indica en el Método A.
Cohesión
Cohesión
La cohesividad se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible controlar la posibilidad de segregación
durante la etapa de manejo de la mezcla, al mismo tiempo que contribuye a prevenir la aspereza de la misma, y
facilitar su manejo durante el proceso de compactación del concreto. Normalmente se considera que una mezcla de
concreto posee el grado apropiado de cohesividad si ella no es demasiado plástica ni demasiada viscosa, es plástica y
no segrega fácilmente.
FACTORES QUE MODIFICAN LA COHESIVIDAD:
En una pasta de cemento-agua, la cohesividad se incrementa cuando la relación agua-cemento alcanza valores
distintos para luego empezar a disminuir. La cohesividad se incrementa con aumentos en la fineza de las partículas de
la mezcla.
IMPORTANCIA DE LA COHESIVIDAD:
La importancia de la cohesividad de la mezcla varía con las condiciones de colocación. Cuando es necesario
transportar el concreto a gran distancia, hacerlo circular para canaletas o hacerlo pasar a través de la malla de acero
de refuerzos, es esencial que la mezcla sea cohesiva.
cono de Abrams
NTP 339.035
Método de ensayo para la medición del asentamiento del
concreto de cemento Portland.
Concreto Endurecido (Resistencia)
Elasticidad
ASTM C 469
Ensayo para MÓDULO DE ELASTICIDAD
ESTÁTICO Y RELACIÓN DE POISSON DEL
CONCRETO EN COMPRESIÓN
Compresión a espécimen
cilíndrico de concreto
ASTM C 39
Por secado Plástica
Agrietamiento - ACI 224.1R
Extensibilidad
Creep
Resistencia

Más contenido relacionado

Similar a Concreto Fresco y Endurecido (1).pptx

Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
JORGELUIS1025
 
Concreto
ConcretoConcreto
Majeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obraMajeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obra
eduarhernandez7
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1oasc89
 
Ppt concreto fresco cachay - 2018-1
Ppt concreto fresco   cachay - 2018-1Ppt concreto fresco   cachay - 2018-1
Ppt concreto fresco cachay - 2018-1
RAFAEL CACHAY HUAMAN
 
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivosUnidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Sandra Rivera
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Grupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docxGrupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docx
Heyner Sanchez Arbaiza
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
marco
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02Oscar Barreto
 
Construccion de concreto
Construccion de concretoConstruccion de concreto
Construccion de concretowilliams
 
Concreto
ConcretoConcreto
Estructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iiiEstructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iii
Adriana Astrid Orjuela Linares
 

Similar a Concreto Fresco y Endurecido (1).pptx (20)

Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Majeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obraMajeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obra
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
 
Ppt concreto fresco cachay - 2018-1
Ppt concreto fresco   cachay - 2018-1Ppt concreto fresco   cachay - 2018-1
Ppt concreto fresco cachay - 2018-1
 
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivosUnidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Grupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docxGrupo 10 pavimentos.docx
Grupo 10 pavimentos.docx
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Construccion de concreto
Construccion de concretoConstruccion de concreto
Construccion de concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Estructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iiiEstructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iii
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Concreto Fresco y Endurecido (1).pptx

  • 4. Es la separación de los diferentes componentes de una mezcla fresca compuesta de elementos de tamaños y pesos heterogéneos. Las partículas mayores que son las más pesadas tienden a sentarse en el fondo de su lugar de transporte o colocación y las finas y livianas ascienden a la superficie. Esto se produce cuando la cohesión interna entre los constituyentes del hormigón no es la adecuada, es peligroso entonces llenar un encofrado o un molde con un material en estas condiciones. La segregación hace que el concreto sea: más débil, menos durable, y dejará un pobre acabado de superficie. La segregación también hace que disminuya la resistencia y la durabilidad del concreto. Puede producir fisuras y agujeros, afectando la resistencia y el acabado de un elemento estructural. Segregación La segregación puede producirse por déficit de cemento, exceso de agua, falta de partículas finas, exceso de elementos gruesos, transporte y/o colocación inconveniente. Las primeras causas corresponden a los elementos componentes del hormigón radican en el proceso de producción de la mezcla. Las dos últimas se presentan cuando por ejemplo al hormigón se le desliza por una pendiente, (caso de la canaleta), donde las partículas mayores tienden a desplazarse primero o en otro caso, cuando el hormigón es trasladado a distancias largas se agudiza la segregación en la medida que tal distancia se alarga. Las causas más comunes que producen la segregación del concreto son: CAUSAS QUE PRODUZCAN LA SEGREGACION
  • 5. Se puede afirmar que las causas más comunes que producen la segregación del concreto son: Densidad y proporción de los constituyentes. Mal mezclado, transportes largos y sometidos a vibración. Colocación inadecuada y sobre vibración al consolidarlo. Dejar caer el concreto desde alturas mayores a ½ metro. Descargar el concreto contra un obstáculo. CONSECUENCIAS QUE PRODUZCAN LA SEGREGACION Originan imperfecciones en el concreto endurecido, tales como bolsones de piedras, cangrejeras, fajas arenosas y fallas de adherencia en las juntas. MEDIDAS PARA DISMINUIR LA SEGREGACION DEL CONCRETO La segregación puede ser reducida empleando una buena granulometría Reduciendo el agua de amasado Tecnología del Concreto Utilizando medios de transporte adecuados Reducción de espesor de la masa transportada Si se utiliza la compactación por vibración es aconsejable emplear un hormigón poco fluido con una relación agua/cemento reducida.
  • 7. Exudación Se define como el ascenso de una parte del agua de la mezcla hacia la superficie como consecuencia de la sedimentación de los sólidos. Influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del cemento, es decir cuánto más fina es la molienda del cemento y mayor el porcentaje de material menor que la malla Nro. 100, la exudación será menor pues se retiene el agua de mezcla. FACTORES QUE INFLUYEN Una mala dosificación de la mezcla. Exceso de agua. Utilización de aditivos. La temperatura ya que a mayor temperatura mayor es la velocidad de exudación. CONSECUENCIAS La exudación es perjudicial para el concreto, pues como consecuencia de este fenómeno la superficie de contacto durante la colocación de una capa sobre otra puede disminuir su resistencia debido al incremento de agua/cemento en esta zona. También, como producto del ascenso de una parte del agua de mezclado se puede obtener un concreto poroso y poco durable.
  • 8. NTP 339.077 Métodos de ensayos normalizados para exudación del concreto.
  • 9. La norma establece el procedimiento para determinar la cantidad relativa de agua de mezclado que puede ser exudada de una muestra de concreto fresco. Se aplica para determinar los efectos de las variables de la composición, tratamiento, intemperismo u otros factores en la exudación del concreto. Se incluyen dos métodos los cuales difieren, fundamentalmente en el grado de vibración al cual se somete la muestra. Método A: Para una muestra consolidada solamente por varillado y ensayada sin disturbación, que simula las condiciones en las cuales el concreto, luego de su colocación, no ha sido sujeto a vibración. Método B: Para una muestra consolidada por vibración y ensayada con periodos de vibración posteriores, que simula las condiciones en las cuales el concreto, después de colocado, es sujeto a vibración. MÉTODO A - MUESTRA CONSOLIDADA POR VARILLADO Consiste en llenar de concreto un molde en tres capas con 25 golpes cada capa dejándose una pulgada libre en la parte superior. Terminado de llenar el molde empezara el fenómeno de exudación por lo que se harán lecturas del volumen parcial de agua exudada cada 10minutos durante los primeros 40 minutos y cada 30 minutos hasta que deje de exudar. MÉTODO B - MUESTRA CONSOLIDADA POR VIBRACIÓN En primer lugar, se consolidará la muestra en un recipiente por medio de vibración hasta un grado deseado. El procedimiento de vibración se detiene, inmediatamente después de la primera apariencia de agua de segregación por el concreto. En segundo lugar, se colocará la cubierta sobre el recipiente y el recipiente en una mesa vibratoria. Esto se realizará aproximadamente por 1h. Luego, se determinará el volumen total del agua de exudación como se indica en el Método A.
  • 11. Cohesión La cohesividad se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible controlar la posibilidad de segregación durante la etapa de manejo de la mezcla, al mismo tiempo que contribuye a prevenir la aspereza de la misma, y facilitar su manejo durante el proceso de compactación del concreto. Normalmente se considera que una mezcla de concreto posee el grado apropiado de cohesividad si ella no es demasiado plástica ni demasiada viscosa, es plástica y no segrega fácilmente. FACTORES QUE MODIFICAN LA COHESIVIDAD: En una pasta de cemento-agua, la cohesividad se incrementa cuando la relación agua-cemento alcanza valores distintos para luego empezar a disminuir. La cohesividad se incrementa con aumentos en la fineza de las partículas de la mezcla. IMPORTANCIA DE LA COHESIVIDAD: La importancia de la cohesividad de la mezcla varía con las condiciones de colocación. Cuando es necesario transportar el concreto a gran distancia, hacerlo circular para canaletas o hacerlo pasar a través de la malla de acero de refuerzos, es esencial que la mezcla sea cohesiva.
  • 12. cono de Abrams NTP 339.035 Método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto de cemento Portland.
  • 13.
  • 14. Concreto Endurecido (Resistencia) Elasticidad ASTM C 469 Ensayo para MÓDULO DE ELASTICIDAD ESTÁTICO Y RELACIÓN DE POISSON DEL CONCRETO EN COMPRESIÓN Compresión a espécimen cilíndrico de concreto ASTM C 39
  • 17. Creep