SlideShare una empresa de Scribd logo
Construyamos un microscopio
Componentes básicos.
Tiempo: 20 minutos.
Espacio: aula de clase.
Recursos: puntero laser, celular con cámara, cinta adhesiva.
El uso del microscopio introduce a los niños los beneficios de emplear la
tecnología en el descubrimiento científico1. El uso de esta herramienta les permite
explorar más allá de lo que so ojo puede ver y percibir, así pueden explorar todo el
mundo de la ciencia y la tecnología. Este tipo de herramientas no san tan común
para ellos ya que son muy costosos para obtenerlo y los que se encuentran en las
instituciones son los dejan toca por miedo a que los dañen.
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en
la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio
los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y
notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera
observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi,
anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar
tejidos vivos al microscopio.2
Para poder ver todo lo que no es posible para nuestro ojo no necesitamos un
microscopio muy costoso se pueden construir modelos de una manera más
sencilla y a la mano de todos. A continuación encontraremos como construir un
microscopio con un puntero laser y una cámara de un celular.
1
Tomado de: http://www.ehowenespanol.com/proyectos-microscopio-ninos-hechos_377560/
2
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=VjhNPbyefaQ
Parta la construcción de nuestro microscopio debemos abordar las siguientes
temáticas:
 Recibir y acatar las instrucciones paso a paso
 Determinar que tipo de cámara se usara, la calidad de imagen, nitidez,
megapíxeles etc.
 Discusión del porque es útil la construcción de un microscopio en el aula.
Áreas relacionadas.
Tecnología, ciencia y biología
Intensiones.
 Explorar e indagar por el mundo microscópico
 Descubrir partes o funcionamientos de organismo tanto vivos como muertos
 Ingenio y creatividad en la construcción
Enfoque pedagógico.
Construir un microscopio mediante las indicaciones que se brindan en el mismo
documento otorgándole así el niño o niña la posibilidad de la exploración e
investigación por medio de un artefacto construido por él, que le brindara
información de gran utilidad para la construcción de conocimiento de su ambiente.
Esta actividad es para niño de cuarto en adelante y la complejidad de los
artefactos analizados y estudiados, desde una gota de agua hasta un
microrganismo.
Metodología.
1) Para comenzar la sesión hablaremos de las cosas que no podemos ver a
simple vista y lo mucho que podríamos descubrir si la observáramos.
2) Se harán las siguientes preguntas.
¿Qué cosas no perciben los ojos humanos?
¿Cómo podríamos verlas?
¿Qué podríamos descubrir mirando los microrganismos?
3) Se mostrara que todos pueden tener un microscopio en casa y se indicara
la construcción de este paso a paso:
 Se leerán las instrucciones de manera detallada para tener conocimiento
pleno de lo que se realizará.
 Planteamiento de preguntas o dudas acerca de las instrucciones
previamente leídas.
 Construcción del microscopio grupal o individualmente dependiendo de la
facilidad para conseguir los materiales.
4) terminar la construcción del microscopio y discutir que dificultad presento.
5) Experimentar con el microscopio con: (gotas de agua, hojas, insectos etc.)
Instrucciones para la construcción de un microscopio
1) Sacar la lente del puntero láser porque viene encajada en una pieza
cilíndrica metálica o de plástico duro se puede cortar el cilindro.
2) Después, simplemente hay que pegar con cinta adhesiva la lente del
puntero a la de la cámara del teléfono. ¡Y el microscopio está listo!
Estos son algunos de los resultados obtenidos.
 Pantalla de teléfono táctil.
 Piel
 Trozo de papel rasgado
 sal
 Hoja
Referencias
 http://www.ehowenespanol.com/proyectos-microscopio-ninos-
hechos_377560/
 http://educaconbigbang.com/microscopio-con-un-telefono-movil-
y-una-lente-de-puntero-laser/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio

Más contenido relacionado

Similar a Construyamos un microscopio

Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
xenonfantasia
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
jorge t torres
 
Evaluacion blog hefzi
Evaluacion blog hefziEvaluacion blog hefzi
Evaluacion blog hefzi
hefzijones
 
Informe 3 biologia
Informe 3 biologiaInforme 3 biologia
Informe 3 biologia
victoryupangui
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
jorge t torres
 
CJMC_Mantenimiento.pdf
CJMC_Mantenimiento.pdfCJMC_Mantenimiento.pdf
CJMC_Mantenimiento.pdf
JASSEREDWINALANIADUR
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
juan antonio cupe cuenca
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
mcbrayan
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
Vicente Morocho
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
John Valencia
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2
Kiara Sak
 
Inventor del microscopio
Inventor del microscopioInventor del microscopio
Inventor del microscopio
dayiBC
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\como usar un microscop...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\como usar un microscop...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\como usar un microscop...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\como usar un microscop...
Natalia Rios
 
Como usar un microscopio compuesto
Como usar un microscopio compuestoComo usar un microscopio compuesto
Como usar un microscopio compuesto
Natalia Rios
 
Microscopio practica
Microscopio practicaMicroscopio practica
Microscopio practica
andreab94
 
Microscopio practica
Microscopio practicaMicroscopio practica
Microscopio practica
pamelajimenez16
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
yessenia martinez
 

Similar a Construyamos un microscopio (20)

Bioolab1
Bioolab1Bioolab1
Bioolab1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Evaluacion blog hefzi
Evaluacion blog hefziEvaluacion blog hefzi
Evaluacion blog hefzi
 
Informe 3 biologia
Informe 3 biologiaInforme 3 biologia
Informe 3 biologia
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
CJMC_Mantenimiento.pdf
CJMC_Mantenimiento.pdfCJMC_Mantenimiento.pdf
CJMC_Mantenimiento.pdf
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2PoRTafolio unidad 2
PoRTafolio unidad 2
 
Inventor del microscopio
Inventor del microscopioInventor del microscopio
Inventor del microscopio
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\como usar un microscop...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\como usar un microscop...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\como usar un microscop...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\como usar un microscop...
 
Como usar un microscopio compuesto
Como usar un microscopio compuestoComo usar un microscopio compuesto
Como usar un microscopio compuesto
 
Microscopio practica
Microscopio practicaMicroscopio practica
Microscopio practica
 
Microscopio practica
Microscopio practicaMicroscopio practica
Microscopio practica
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 

Más de Mr Vio Jim

Jorge Reynolds
Jorge ReynoldsJorge Reynolds
Jorge Reynolds
Mr Vio Jim
 
La creación de buses rosados no es la solución
La creación de buses rosados no es la soluciónLa creación de buses rosados no es la solución
La creación de buses rosados no es la solución
Mr Vio Jim
 
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Mr Vio Jim
 
Museo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Museo británico revivirá las momias del antiguo egiptoMuseo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Museo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Mr Vio Jim
 
Impacto de la tecnología
 Impacto de la tecnología   Impacto de la tecnología
Impacto de la tecnología Mr Vio Jim
 
Los niños y la tecnología
Los niños y la tecnologíaLos niños y la tecnología
Los niños y la tecnología
Mr Vio Jim
 

Más de Mr Vio Jim (6)

Jorge Reynolds
Jorge ReynoldsJorge Reynolds
Jorge Reynolds
 
La creación de buses rosados no es la solución
La creación de buses rosados no es la soluciónLa creación de buses rosados no es la solución
La creación de buses rosados no es la solución
 
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
Lo nuevo que nos prometa la industria tecnológica
 
Museo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Museo británico revivirá las momias del antiguo egiptoMuseo británico revivirá las momias del antiguo egipto
Museo británico revivirá las momias del antiguo egipto
 
Impacto de la tecnología
 Impacto de la tecnología   Impacto de la tecnología
Impacto de la tecnología
 
Los niños y la tecnología
Los niños y la tecnologíaLos niños y la tecnología
Los niños y la tecnología
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 

Construyamos un microscopio

  • 1. Construyamos un microscopio Componentes básicos. Tiempo: 20 minutos. Espacio: aula de clase. Recursos: puntero laser, celular con cámara, cinta adhesiva. El uso del microscopio introduce a los niños los beneficios de emplear la tecnología en el descubrimiento científico1. El uso de esta herramienta les permite explorar más allá de lo que so ojo puede ver y percibir, así pueden explorar todo el mundo de la ciencia y la tecnología. Este tipo de herramientas no san tan común para ellos ya que son muy costosos para obtenerlo y los que se encuentran en las instituciones son los dejan toca por miedo a que los dañen. El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.2 Para poder ver todo lo que no es posible para nuestro ojo no necesitamos un microscopio muy costoso se pueden construir modelos de una manera más sencilla y a la mano de todos. A continuación encontraremos como construir un microscopio con un puntero laser y una cámara de un celular. 1 Tomado de: http://www.ehowenespanol.com/proyectos-microscopio-ninos-hechos_377560/ 2 Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=VjhNPbyefaQ
  • 2. Parta la construcción de nuestro microscopio debemos abordar las siguientes temáticas:  Recibir y acatar las instrucciones paso a paso  Determinar que tipo de cámara se usara, la calidad de imagen, nitidez, megapíxeles etc.  Discusión del porque es útil la construcción de un microscopio en el aula. Áreas relacionadas. Tecnología, ciencia y biología Intensiones.  Explorar e indagar por el mundo microscópico  Descubrir partes o funcionamientos de organismo tanto vivos como muertos  Ingenio y creatividad en la construcción Enfoque pedagógico. Construir un microscopio mediante las indicaciones que se brindan en el mismo documento otorgándole así el niño o niña la posibilidad de la exploración e investigación por medio de un artefacto construido por él, que le brindara información de gran utilidad para la construcción de conocimiento de su ambiente. Esta actividad es para niño de cuarto en adelante y la complejidad de los artefactos analizados y estudiados, desde una gota de agua hasta un microrganismo. Metodología. 1) Para comenzar la sesión hablaremos de las cosas que no podemos ver a simple vista y lo mucho que podríamos descubrir si la observáramos. 2) Se harán las siguientes preguntas. ¿Qué cosas no perciben los ojos humanos? ¿Cómo podríamos verlas? ¿Qué podríamos descubrir mirando los microrganismos?
  • 3. 3) Se mostrara que todos pueden tener un microscopio en casa y se indicara la construcción de este paso a paso:  Se leerán las instrucciones de manera detallada para tener conocimiento pleno de lo que se realizará.  Planteamiento de preguntas o dudas acerca de las instrucciones previamente leídas.  Construcción del microscopio grupal o individualmente dependiendo de la facilidad para conseguir los materiales. 4) terminar la construcción del microscopio y discutir que dificultad presento. 5) Experimentar con el microscopio con: (gotas de agua, hojas, insectos etc.) Instrucciones para la construcción de un microscopio 1) Sacar la lente del puntero láser porque viene encajada en una pieza cilíndrica metálica o de plástico duro se puede cortar el cilindro.
  • 4. 2) Después, simplemente hay que pegar con cinta adhesiva la lente del puntero a la de la cámara del teléfono. ¡Y el microscopio está listo!
  • 5. Estos son algunos de los resultados obtenidos.  Pantalla de teléfono táctil.  Piel
  • 6.  Trozo de papel rasgado  sal  Hoja