SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR
Fomento de la Cultura de la Legalidad y
Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho
00_Preliminares:Maquetaci n 1 25/03/2008 12:45 p.m. PÆgina 1
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR
Fomento de la Cultura de la Legalidad y
Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho
México, 2008
00_Preliminares:Maquetaci n 1 25/03/2008 12:45 p.m. PÆgina 3
CRÉDITOS
COORDINACIÓN GENERAL
Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández
Eduardo de Jesús Castellanos Hernández
DOCUMENTACIÓN, IMÁGENES Y ENCUESTA
Dirección General de Compilación y
Consulta del Orden Jurídico Nacional
DISEÑO EDITORIAL Y FORMACIÓN
Marco Antonio Garfias Aguilar
Ernesto Reyes Cadena
José Amaya Hernández
Rocío Miranda Calixto
Carlos Papaqui Landeros
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR
FOMENTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Y
FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Primera edición, febrero de 2008
© 2008
Secretaría de Gobernación
Dirección General de Compilación y
Consulta del Orden Jurídico Nacional
http://www.gobernacion.gob.mx
http://www.ordenjuridico.gob.mx
http://www.testamentos.gob.mx
Derechos reservados conforme a la ley
ISBN: 978-970-824-015-4
Impreso en México / Printed in Mexico
Hamburgo 135, piso 8,
Col. Juárez, CP 06600, México, DF
00_Preliminares:Maquetaci n 1 25/03/2008 12:45 p.m. PÆgina 4
DIRECTORIO DE
LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Juan Camilo Mouriño Terrazo
SECRETARIO
Abraham Kunio González Uyeda
SUBSECRETARIO DE GOBIERNO
Cuauhtémoc Cardona Benavides
SUBSECRETARIO DE ENLACE LEGISLATIVO
Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández
SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y
DERECHOS HUMANOS
Ana Teresa Aranda Orozco
SUBSECRETARIA DE POBLACIÓN,
MIGRACIÓN Y ASUNTOS RELIGIOSOS
Irma Pía González Luna Corvera
SUBSECRETARIA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS
Abel Ignacio Cuevas Melo
OFICIAL MAYOR
00_Preliminares:Maquetaci n 1 25/03/2008 12:45 p.m. PÆgina 5
PRESENTACIÓN
FOROS DE CONSULTA POPULAR
Fomento de la Cultura de la Legalidad y
Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho
01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 7
“LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DEBE CONSTRUIRSE POR LA VÍA
DE LA PAZ Y DE LA LEGALIDAD, DENTRO DEL MARCO DE LAS LEYES
E INSTITUCIONES QUE NOS HEMOS DADO LOS MEXICANOS Y NO
FUERA DE ÉL”
9
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO es el instrumento que establece las acciones, líneas de
estrategia y políticas públicas con las que el titular del Poder Ejecutivo federal coordina las
actividades que desde el ámbito de competencia de la Administración Pública Federal se
aplican para orientar el desarrollo nacional económico, político, social y cultural, en perma-
nente colaboración con los demás poderes federales, organismos autónomos por ley,
entidades federativas y municipios del país.
En este documento se fijan las áreas prioritarias y los aspectos productivos o de otra
índole que requieren mayor impulso, recursos o fortalecimiento como parte integral de los
propósitos que el propio Plan defina como objetivo de desarrollo en función de la dispo-
nibilidad de medios, potencial industrial o agrícola, cobertura de servicios, recursos naturales,
etcétera, y su progresiva mejora, eficiencia o capacidad, de acuerdo con la proyección de
la variabilidad de factores internos y externos que influyen en la conducción y en las metas.
De acuerdo con la Ley de Planeación, del Plan Nacional derivan programas sectoriales,
elaborados por las dependencias de la Administración Pública federal; institucionales, a
cargo de las entidades paraestatales; regionales, que territorialmente cubren varias entidades
federativas abarcando regiones prioritarias o estratégicas, y especiales, sobre aspectos prio-
ritarios en el Plan nacional.
En la preparación del Plan y los programas, se establece, a partir de las bases contenidas
en el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la participación
social mediante foros de consulta popular para la elaboración, actualización y ejecución de
estos documentos. Además, se prevé en el segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PALABRAS AL PUEBLO DE MÉXICO, 1O DE DICIEMBRE DE 2006
01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 9
10
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
Planeación que funcionarán como foros permanentes de consulta los organismos sociales,
profesionales, empresariales y académicos en lo relativo a su actividad, con la participación
de los diputados y senadores del Congreso de la unión.
Esto, y la colaboración propositiva de entidades, sectores y gobiernos locales en los
mecanismos de coordinación crean un sistema democrático que permite la operación de
políticas nacionales orientas por objetivos comunes en beneficio de la población en general,
el funcionamiento óptimo de la economía bajo el esquema de la concurrencia mixta, y el
carácter social de la propiedad, así como la creación y ampliación de opciones de respuesta
a las necesidades especificadas conjuntamente en la etapa de diagnóstico y propuestas.
Uno de los aspectos que mayor relevancia tienen para la consolidación democrática
de México, el arraigo de los derechos humanos en los ámbitos público y privado, un efectivo
federalismo, una Administración Pública profesional y transparente, y un sistema de procu-
ración e impartición de justicia más eficaz y eficiente es, sin duda, el arraigo de una Cultura
de la Legalidad que, trascendiendo el conocimiento de la ley, se traduzca en una ética
ciudadana de respeto y observancia del Derecho como requisito fundamental de la con-
vivencia social y funcionamiento del Estado.
Con el objetivo de contribuir a la integración de los ejes, objetivos y estrategias sobre
Cultura de la Legalidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, y la coordinación y
la colaboración intergubernamental e interinstitucional y con la sociedad, la Secretaría de
Gobernación a través de la Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico
Nacional, de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, convocó y orga-
nizó junto con los gobiernos de los estados de Quintana Roo, Sonora y Jalisco, y el gobierno
local del Distrito Federal, los Foros de Consulta Popular sobre Fomento de la Cultura de la
Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho.
En estos foros de consulta regionales que se desarrollaron en los meses de abril y
mayo de 2007 en las ciudades de Chetumal (19 de abril), Hermosillo (26 de abril), Guadalajara
(9 de mayo) y México, Distrito Federal (17 de mayo) con una participación global de más
de 1000 asistentes, se recibieron y expusieron 117 ponencias elaboradas por académicos,
especialistas, estudiantes, servidores públicos y ciudadanos interesados en que sus pro-
puestas se materialicen en programas y acciones públicas por la legalidad, la vigencia del
Estado de Derecho y la convivencia ordenada y en paz a que todos aspiramos.
01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 10
Este volumen con la Memoria de los Foros de Consulta Popular sobre Fomento de la
Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho que, además
de fuente de consulta y orientación para las instancias de planeación nacionales, es un diag-
nóstico vivo de la realidad del entorno jurídico de México por medio de la percepción y
experiencia ciudadanas, reúne los mensajes de los titulares de las áreas responsables por
parte de la Secretaría de Gobernación y de los gobiernos de las entidades federativas
coorganizadores, las conferencias magistrales que sobre aspectos relativos al tema impar-
tieron reconocidos especialistas de instituciones nacionales e internacionales invitados y,
por motivos de espacio, la síntesis de las ponencias y propuestas presentadas por los
ciudadanos en los cuatro foros.
Se agregan, asimismo, las gráficas con los resultados de la aplicación de la encuesta a
población abierta sobre Cultura de la Legalidad en las respectivas sedes, a un total de 1,085
personas.
La Secretaría de Gobernación reitera con la publicación de esta obra, misma que
puede ser consultada su Biblioteca Jurídica Virtual en la página www.ordenjuridico.gob.mx,
su compromiso por difundir el conocimiento del orden jurídico y la necesidad de su respeto
y cumplimiento por gobernantes y gobernados como premisa básica para la consolidación
democrática de nuestro país.
Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL
11
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 11
01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 12
CHETUMAL, QUINTANA ROO
Jueves 19 de abril de 2007
Auditorio del Museo de la Cultura Maya
02a_Chetumal_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:17 p.m. PÆgina 13
15
LIC. ERNESTO DEL BOSQUE BERLANGA,
COORDINADOR DE ASESORES DEL SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y
DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y REPRESENTANTE
PERSONAL DEL LIC. FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ ACUÑA, SECRETARIO DE GOBERNACIÓN.
PROFESORA ROSARIO ORTIZ YELADAQUI,
SECRETARIA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
DIPUTADO EFRAÍN VILLANUEVA ARCOS,
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO,
PRIMER PERIODO ORDINARIO, TERCER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL, XI LEGISLATURA
DR. MANUEL ÁVILA FERNÁNDEZ,
MAGISTRADO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Y
REPRESENTANTE DE LA LIC. LIZBETH LOY SONG ENCALADA, MAGISTRADA PRESIDENTA.
LIC. ENRIQUE ALEJANDRO ALONSO SERRATO,
SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS DE LA SECRETARÍA DE
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ,
DIRECTOR GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN
JURÍDICO NACIONAL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
LIC. ÁNGEL RIVERO PALOMO,
SECRETARIO GENERAL DEL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE
OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO.
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
02a_Chetumal_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:17 p.m. PÆgina 15
DR. SANTIAGO CARASSALE REAL,
COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD EN CULTURA DE LA LEGALIDAD DE
LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-MÉXICO).
LIC. EDGAR AGUILAR PADILLA,
SECRETARIO TÉCNICO DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
02a_Chetumal_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:17 p.m. PÆgina 16
PRESENTACIÓN DEL FORO POR EL
DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ,
DIRECTOR GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA
DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL
LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN del Gobierno Federal, conjuntamente
con los Gobiernos de los Estados de Quintana Roo, Sonora y
Jalisco, y el Gobierno Local del Distrito Federal, en el marco de
la colaboración intergubernamental que entraña la planeación
democrática del desarrollo en nuestro sistema federal de gobierno,
organizan los Foros de Consulta Popular sobre el tema que ahora
nos reúne.
Se trata de un ejercicio de consulta popular a población
abierta y a los grupos sociales organizados sea por su represen-
tatividad social, su vocación productiva, sus funciones académicas
o su colegiación profesional, pero en todos los casos caracteri-
zados por un legítimo interés de participación ciudadana.
Se pretende de esta forma sustentar y nutrir el contenido
del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 del gobierno que
encabeza el Presidente Felipe Calderón Hinojosa y, al mismo
tiempo, diseñar y precisar los lineamientos de un Programa Espe-
cial que se derivará del Plan Nacional para fomentar dicha cultura
17
DISCURSOS
17
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 17
de la legalidad y fortalecer con ello nuestro Estado democrático de
Derecho.
Como es del conocimiento de todos ustedes, este ejercicio
colectivo de responsabilidad y participación se reproducirá en
los próximos días en Hermosillo, Sonora, en Guadalajara, Jalisco y
en la Ciudad de México, Distrito Federal.
Ciertamente el tema de la cultura de la legalidad requiere de
una aproximación multi e interdisciplinaria cuya perspectiva recorra
no sólo todos los órdenes de gobierno del país sino también
todos los ámbitos de la acción individual y colectiva que –se
supone y pretende– están regulados por la ley.
Es por ello que hemos invitado a dos destacados acadé-
micos para que, de manera introductoria y antes de llegar a la
aplicación de las encuestas que sobre el tema de la cultura de
la legalidad les rogamos nos auxilien a responder, nos presenten
sus puntos de vista a los asistentes.
El doctor Santiago Carassale, coordinador de la Especialidad
en Cultura de la Legalidad que con nivel de posgrado ofrece la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México, así
como el Lic. Edgar Aguilar Padilla, Secretario Técnico de la Secre-
taría de Gobierno de Quintana Roo, han aceptado amablemente
conducirnos al tema y a los puntos cruciales de esta consulta.
Hemos recibido hasta el momento doce ponencias de
profesionales del Estado de Quintana Roo y de otras partes de la
República, a quienes igualmente mucho reconocemos sus
propuestas.
Informo a todos ustedes que tanto las ponencias como los
documentos y los resultados de la encuesta serán entregados de
inmediato a las oficinas de la Presidencia de la República y de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público encargadas de la redac-
ción del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
18
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 18
Esos mismos documentos serán procesados en la Secretaría
de Gobernación para preparar el Programa Especial correspon-
diente.
Asimismo, por instrucciones del Lic. Miguel Alessio Robles,
Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la
Secretaría de Gobernación, se publicará la Memoria de estos
Foros de Consulta Popular sobre el tema que ahora nos ocupa,
con todos los detalles de la participación ciudadana, indispen-
sable para culminar con una propuesta pertinente y viable tanto
en el Plan Nacional como en el Programa Especial.
Es por todo ello que la Secretaría de Gobernación reco-
noce y agradece la colaboración del Gobierno del Estado de
Quintana Roo, y muy particularmente de la Profesora Rosario
Ortiz Yeladaqui y de los licenciados Enrique Alejandro Alonso
Serrato, Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Víctor Emilio Boeta
Pineda, Director del Registro Público de la Propiedad.
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 19
PALABRAS DEL LIC. ERNESTO DEL BOSQUE BERLANGA,
COORDINADOR DE ASESORES DEL SUBSECRETARIO DE
ASUNTOS JURÍDICOS Y DERECHOS HUMANOS DE
LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y REPRESENTANTE
PERSONAL DEL LIC. FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ ACUÑA,
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
EN NOMBRE DEL SECRETARIO de Gobernación, licenciado Francisco Javier
Ramírez Acuña, quiero agradecer públicamente al licenciado
Félix Arturo González Canto, Gobernador Constitucional del
Estado, su apoyo y las facilidades que su gobierno nos ha brin-
dado para la realización del Foro de Consulta Popular, que tiene
por objeto recoger las inquietudes y las valiosas aportaciones y
propuestas que desde la sociedad enriquezcan la integración
y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
en esta ciudad de Chetumal.
Los Estados Unidos Mexicanos son una federación que his-
tóricamente se constituyó en 1824 con diecisiete estados.
Desde entonces, la creación e incorporación de otras
quince entidades federativas, casi el número de las originarias,
nos demuestra que la nuestra es una unión que se ha visto reno-
vada y fortalecida con el tiempo.
21
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 21
Un ejemplo notable de ello es la inclusión a la federación
de Quintana Roo apenas hace treinta y tres años.
Es por ello que Quintana Roo siendo uno de los estados
más jóvenes de la república mexicana, siempre ha demostrado
la vitalidad y entusiasmo que le da su juventud y que hoy se
demuestra con el interés de los quintanarroenses y su gobierno
en estos espacios de participación social para la planeación
democrática del desarrollo nacional.
La colaboración intergubernamental en una nueva práctica
federalista rinde ahora importantes frutos que benefician a la
sociedad con proyectos y políticas que tienden a concretar
mayores niveles de vida y opciones de desarrollo para los mexi-
canos.
Estas acciones, sin duda, mejorarán la preparación y las
perspectivas de nuestro país frente a los retos que ya nos plantea
el Siglo XXI en un mundo cada vez más globalizado, interde-
pendiente y competitivo.
Para nosotros democracia no es sólo el gobierno de la
mayoría por sí mismo, sino que ese gobierno escuche, incor-
pore e impulse a las minorías, porque en la democracia todos
somos escuchados y todos tenemos algo que aportar.
El sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
requiere, para su operación acorde con los principios que le
impone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en su artículo 26, de la participación activa y comprometida de
todos los sectores de la sociedad mexicana.
Esta participación se materializa mediante consultas, pro-
puestas y aportaciones que cubren todas sus actividades y
manifestaciones –económicas, políticas, sociales y culturales–
para posibilitar a los mecanismos de planeación gubernamentales
la definición de políticas y acciones públicas que las consoliden
22
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 22
e impulsen desde el Estado como parte de un auténtico proyecto
nacional.
Ahora no es posible hablar de un gobierno ajeno a la pobla-
ción y a sus problemas.
La alternancia y la consolidación democrática de México ha
transparentado la acción gubernamental como nunca antes.
Los recursos públicos, las decisiones, información y estruc-
tura federales, estatales y municipales están al alcance de todos
y nada se oculta o impone sin el debido sustento legal y el
escrutinio de la sociedad. La ley, simplemente, ya no lo permite.
Por otra parte, la apertura a la observación en el cumpli-
miento de los instrumentos internacionales de derechos humanos
da a México la calidad moral para reconocer avances y rezagos
en esta materia y trabajar en ello.
El gobierno federal que encabeza el presidente Felipe
Calderón Hinojosa mantiene, desde el primer día de su gestión,
un esfuerzo incondicional para la difusión y fortalecimiento de la
cultura de la legalidad como la característica esencial de su
administración.
Por eso, en la medida que seamos capaces de asumir un
compromiso ético como servidores públicos, veremos multi-
plicada la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en los
cauces que el orden jurídico prevé a las distintas problemáticas
que se presentan en nuestra sociedad.
El conocimiento, respeto y cumplimiento del orden jurídico
es una obligación legal y una convicción personal de quienes
tenemos el honor de servir a los ciudadanos desde un cargo
público.
Estoy seguro que es una convicción que compartimos con
los servidores públicos del Estado de Quintana Roo.
Por ello, la Secretaría de Gobernación trabaja conjunta-
mente con las autoridades locales y municipales para garantizar
23
CHETUMAL, QUINTANA ROO
DISCURSOS
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 23
institucional y legalmente la disponibilidad de la información
pública gubernamental, seguros de que nada daña más a la credi-
bilidad de un Estado que el secretismo y la arbitrariedad en la
toma de decisiones que por naturaleza nos atañen a todos en
una república democrática.
A partir del año 2000 las atribuciones de la Secretaría de
Gobernación se reorientaron hacia el entendimiento y la colabo-
ración con la sociedad, los poderes federales y los gobiernos
estatales y municipales.
Entre las nuevas atribuciones de la Secretaría de Goberna-
ción están los servicios de difusión de información jurídica para
una mayor seguridad y certeza en las esferas pública y privada
de las personas.
Estos servicios tienen una cobertura nacional y operan
mediante la coordinación de los tres órdenes de gobierno, las
organizaciones profesionales vinculadas al medio jurídico y la
participación e interés de la sociedad en general.
Un ejemplo de esto es el Sistema de Compilación y Con-
sulta del Orden Jurídico Nacional, una base de datos interactiva
disponible en Internet que se integra con toda la normatividad
jurídica emitida en los tres ámbitos de gobierno, sistematizada,
exhaustiva y que se mantiene actualizada al día de la consulta.
Este Sistema se construye y opera sobre la base de conve-
nios de colaboración entre el gobierno federal, a través de la
Secretaría de Gobernación, y los gobiernos locales, instancias que
a su vez integran órganos colegiados de seguimiento y evaluación
responsables de la prestación óptima de este servicio, cuya tras-
cendencia para la vigencia del Estado democrático de Derecho
es indudable en la medida que contribuye al conocimiento de
los derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados y,
en consecuencia, a la exigencia de su respeto y cumplimiento.
24
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 24
La construcción de acuerdos intergubernamentales y los
objetivos comunes de gobernabilidad democrática y transpa-
rencia, llevaron a la concreción del Registro Nacional de Avisos
de Testamento en el 2004 y que actualmente opera con la parti-
cipación de las 32 entidades federativas y los notarios del país.
Nos complace decir que Quintana Roo fue un Estado
pionero en la suscripción de ambos convenios, en noviembre
del 2000 para el Registro Nacional de Avisos de Testamento, y
junio de 2003 para la compilación jurídica nacional, cuyo órgano
colegiado de seguimiento y evaluación se instaló en esta misma
ciudad el 21 de agosto del año pasado.
Nos corresponde ahora aportar nuestras ideas y soluciones
para concretar un Plan Nacional de Desarrollo que contenga fun-
damentos, políticas y acciones apegados a la realidad y a las
prioridades que la sociedad identifica de entre las múltiples
necesidades y situaciones que requieren urgente atención.
Esa es la razón de ser de estos foros de consulta popular.
Abrir los espacios y los medios adecuados para escuchar a
la sociedad e intercambiar opiniones con especialistas para que la
mayor cantidad de propuestas sean presentadas y aportadas, si
bien en poco tiempo, sí con el mayor interés y preocupación
por el bienestar inmediato y construir las bases de un mejor futuro.
Los puntos de vista y proyectos que se darán a conocer y
entregarán en este foro, sin duda desde diversas posturas inte-
lectuales y políticas, enriquecerán más el debate de las ideas y
generarán mayores posibilidades de lograr un documento viable,
trascendente y con verdadera vocación nacional que nos de
los ejes rectores para el desarrollo integral de nuestro país en los
próximos años.
Señora Secretaria de Gobierno, señoras y señores, me es
muy grato hacer de su conocimiento que este foro ha tenido
25
CHETUMAL, QUINTANA ROO
DISCURSOS
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 25
una respuesta muy favorable por parte de la sociedad quinta-
narroense y del sureste de nuestro país.
Están aquí, en este recinto dedicado a preservar la memoria
de una de las civilizaciones más grandes de la historia, estudiantes,
profesores, investigadores, servidores públicos de la federación,
locales y municipales, y ciudadanos interesados en contribuir
con sus ideas desde las más variadas disciplinas.
02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 26
MENSAJE DE LA PROFESORA
ROSARIO ORTIZ YELADAQUI,
SECRETARIA DE GOBIERNO DEL ESTADO
DE QUINTANA ROO
LA SOCIEDAD ACTUAL ES un conglomerado de hombres y mujeres
que rigen su participación política en forma objetiva y fundada;
una sociedad que se nutre de información y asume un rol pro-
tagónico en los procesos de toma de decisiones, todo ello le
permite compartir valores y principios que afianzan su sentido
de pertenencia y llevar a cabo acciones fincadas en el Derecho;
asumir una postura crítica con madurez y con responsabilidad;
favoreciendo así la transparencia, la rendición de cuentas y la
apertura democrática.
Por ello, me es muy grato asistir con la honrosa representa-
ción del Lic. Félix González Canto, gobernador constitucional del
Estado, a la inauguración de este importante foro, que conjun-
tamente organiza la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos
Humanos de la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección
General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional
con el Gobierno del Estado, a efecto conocer y analizar las
propuestas, que en materia de Fomento de la Cultura de la Lega-
27
DISCURSOS
27
02b_Chetumal_Discursos_b:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 27
lidad y Fortalecimiento del Estado democrático de Derecho
habrá de presentar la ciudadanía, con la finalidad de ser incluidas
en el Plan Nacional de Desarrollo.
Ya hemos escuchado el objetivo, la visión y los alcances
que una adecuada difusión de la Cultura de la Legalidad repre-
senta en el marco de la nueva dinámica social y política en que
el país transita.
En el conocimiento de los ordenamientos legales, pero
sobre en el consenso general sobre la necesidad, de que al
cumplir con la ley se garantiza el desarrollo armónico de la sociedad,
permite la convivencia pacífica y, debemos fincar las acciones del
gobierno para que, en coparticipación directa con la ciudadanía
tengamos un ambiente favorable, que permita el incremento en las
condiciones de vida para todos.
Por ello celebramos la presencia de todos ustedes, así
como las ponencias que por medio electrónico han hecho llegar
procedentes de 7 estados del país.
Este trabajo de compilación se sumará al que ya se realiza
a nivel nacional y que coordina el Dr. Eduardo Castellanos, a
quien de nueva cuenta le doy la más cordial bienvenida a la ciudad
de Chetumal y por su conducto ruego a usted le haga llegar un
saludo de parte del gobierno del Estado al Lic. Francisco Ramírez
Acuña.
Con la participación decidida de la ciudadanía, y las inter-
venciones de los especialistas, quienes habrán de ofrecer sendas
ponencias magistrales, se ratifica la convicción que tenemos en
Quintana Roo de ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de conocer
el orden jurídico existente y contribuir así al fortalecimiento de la
cultura de la legalidad.
Estamos convencidos que al ir formando más y mejores
ciudadanos podemos avanzar hacia estadios en donde la lega-
lidad sea guía y modelo de conducción política, para que vayamos
con hechos como éste en Quintana Roo, siempre hacia adelante.
28
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02b_Chetumal_Discursos_b:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 28
PENSANDO EN LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
Dr. Santiago Carassale Real,
COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD EN CULTURA DE
LA LEGALIDAD DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA
DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-MÉXICO)
LA EVIDENCIA DEL SENTIDO COMÚN
EL DIVORCIO ENTRE EL DERECHO y la sociedad, la sensación de que la
justicia, la legislación, las autoridades públicas se encuentran en
otro nivel, que no es el de la sociedad, es una sensación común-
mente vivida por la mayor parte de la población. La justicia es
para otros, no para nosotros. Podemos partir de esta sensación,
esta impresión que el sentido común, el sentido de la mayor
parte de la gente, entiende como lo evidente, lo previsible: no
se puede confiar en la ley, ni en aquellos que la hacen, la aplican
y la imponen. El sistema de Derecho, el Estado de Derecho y la
justicia no ofrecen mayores garantías, hay un grado de descon-
fianza con respecto a todo el sistema de impartición de justicia
y considero que la consigna más clara es evitar tener contacto
con cualquier representante de la ley porque no hay garantía de
lo que pueda pasar. Sin embargo la expresión inversa también
29
CONFERENCIAS MAGISTRALES
29
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 29
pertenece al sentido común la percepción de que la gente no
cumple la ley, que busca constantemente la ventaja, saltarse las
reglas. La gente siempre está fuera de la ley buscando su propia
utilidad y quienes tienen la función de hacer cumplir lo que está
relacionado con la ley no lo hacen porque sería imposible que
el sistema de impartición de justicia ponga atención a todas las
transgresiones a la ley. En suma, todo esto forma un círculo vicioso.
Parece que estamos girando en círculo entre un Derecho que
no responde a las demandas de la sociedad y una sociedad
que no respeta las reglas de la convivencia. ¿Cómo salir de este
círculo…?
ALGUNAS IDEAS HEREDADAS:
Como científicos sociales podríamos empezar a preguntarnos
algunas cosas sobre este círculo; por un lado, sería interesante
conocer los puntos clave en donde se plantea que esto es un
círculo inevitable por ser una herencia decimonónica de un sis-
tema de colonización que habría establecido una forma de control
donde la consigna de la ley era la ley se acata pero no se cumple.
En este contexto las estructuras de clase hacen imposible que
tanto las instituciones como las prácticas culturales logren un
cambio en la sociedad.
Para esta visión determinista la tradición del mundo pre-
moderno de Latinoamérica impidió el desarrollo de una tradi-
ción política moderna. Para algunos de estos pensadores la
tradición premoderna coexiste con un sistema político institu-
cional moderno, sobre el cual sin embargo prevalece. Por otra
parte pensadores de esta corriente cuya postura es más radical,
sostienen que ni siquiera el sistema político es moderno. Para
estos últimos, el paso de la colonia a los Estados nación no alteró
significativamente las estructuras políticas y las estructuras sociales.
30
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 30
Otra postura sostiene la visión de un desarrollo cultural e
institucional desequilibrado, en donde podemos encontrar insti-
tuciones y patrones culturales de carácter moderno, que contienen
una orientación liberal y democrática, junto a los cuales podemos
encontrar instituciones y patrones culturales detenidos en el
tiempo, con rasgos autoritarios, con formas de control jerárquico
y patrimonial. Esto marca un mapa complejo tanto a nivel institu-
cional como cultural, que genera tensiones y realidades de un
carácter muy particular.
Para reflejar esta realidad podemos citar la frase de Buarque
de Holanda cuando reflexionando sobre la situación de Brasil
afirma que el Derecho es la creación de un mundo falso y sin
embargo más eficiente que el mundo verdadero. Si bien la false-
dad se da por la tensión en que vivimos en este mundo que
combina patrones contradictorios de reglas y valores, es nece-
sario recalcar que esto funciona, constituye un orden social.
Se puede plantear que con la expansión democrática, esta
tensión se torna cada vez mas evidente, cada vez más ingober-
nable, es por esto que es necesario plantear nuevos caminos,
nuevas alternativas.
LOS PROBLEMAS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
Esta cita apunta a que la falsedad se da en estos patrones insti-
tucionales con características democráticas; pero la realidad crea
la eficiencia de la constitución de un orden que tiene rasgos de
autoritarismo desde el ámbito político, cultural y hasta econó-
mico. Yo diría, también, que lo que hace la democracia es poner
en evidencia, una vez más, esta estructura desigual y combinada
de patrones autoritarios. Considero que actualmente se da más
énfasis en cómo se relaciona esta tensión social, más que en
cómo se relacionan las reglas de actos de control y de procedi-
31
CHETUMAL, QUINTANA ROO
CONFERENCIAS MAGISTRALES
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 31
miento del régimen político, lo pienso, digamos, en el momento
en que nos ubicamos en la idea de transición, tema del cual
han surgido recientemente muchos estudios, mismos que se han
centrado en el problema del régimen político, lo que ya ha sido
rebasado, por lo que habría que preguntarse qué hay más allá
del régimen político y cuáles son las condiciones que hacen
posible un Estado de transición. En este sentido podríamos pensar
en cómo el Estado texturiza a la sociedad, lo que significa la
posibilidad de que el Estado regule e instituya diversos patrones
culturales que de alguna manera sustenten este régimen político
democrático.
También tenemos el caso de los Estados de transición que
emergieron en el cono sur, en los que se pasó de una dictadura
militar a un sistema democrático, creo que el caso mexicano es
más complejo y que el concepto de dictadura del gobierno
que tenemos en el cono sur no es como en el caso mexicano,
creo que la transición en verdad ha sido mucho más larga y seguirá
siendo más de lo que cualquiera piensa, de acuerdo a los
ejemplos del cono sur. Creo que esa transición no es sólo el
paso de una cúpula que gobierna a otra, sino que es el paso
también de una estructura de regulación y orden en el Estado de
excepción, no es sólo ocupación de un sector en el gobierno,
sino de las prácticas del Estado como una actividad política
de resolución de conflictos que permite muchas veces dejar de
lado a la propia legalidad.
Pero por otro lado debemos pensar que la sociedad, cada
vez más demandante, juega un papel político y electoral en el
ámbito de las instituciones, por lo que debíamos discutir tam-
bién si existe ya una texturización inversa, es decir, si la sociedad
al constituir una realidad que se opone al Estado ha ido confor-
mando una texturización dirigida al Estado y esa sea la forma en
que la sociedad llega al Estado y la permea.
32
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 32
La sociedad se desarrolla en el marco de una moral colectiva
basada en el orden jurídico o normativo, y se autoconstruye en
procesos que muchas veces no corresponden a ese orden, por
lo que se distinguen dos niveles de aplicación de la ley: uno, el
de quien la interpreta y le da continuidad concreta para resolver
un caso; y otro, el de quien la impone cuando se habla de una
eficacia heterónoma con relación a la ley que se impone al propio
Estado. Dentro de este marco entraría el problema de cómo la
ley se aplica al propio gobierno, estas dimensiones darían cuenta
o podrían aclarar cómo se texturiza la ley por parte del propio
Estado que supuestamente tiene el monopolio de la violencia
legítima. En este sentido podríamos ver esta texturización por
los dos lados, ya que no puede haber texturización social si no
hay intervención política mediante los programas dedicados al
ejercicio de la ciudadanía y sobre cultura de la legalidad; pero
tampoco puede haber una texturización solamente desde el
lado del Estado donde más que un deber es una cuestión de ser.
Hay una intervención individual, ciudadana y colectiva de
diversas formas para hacer que el Estado se texturice legalmente,
por eso planteo que la perspectiva más amplia sobre el pro-
blema de la texturización termina apagando ciertas características
legales que no caen en cuestiones clásicas de la política, y que
no son actores políticos en la medida en que no juegan en este
orden. Por todo esto considero que no puede haber una cultura
de la legalidad sin reconocer estas dos dimensiones.
Sin embargo, es posible pensar que en un sentido estricto
de cultura de la legalidad el problema se refiere a la eficacia autó-
noma de la ley más que a un proceso de texturización del Estado.
Creo que las dos generan una sinergia necesaria y que el logro
más claro de la cultura de la legalidad pasa por este lado de
la eficacia de la autonomía de la norma. Existe, asimismo, un
paralelismo en esta sinergia que plantea cómo hacer de las dos
proposiciones una forma de hacer sinergia autoritaria y democrática.
33
CHETUMAL, QUINTANA ROO
CONFERENCIAS MAGISTRALES
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 33
Es necesario considerar que en el fondo de esta discusión
también debemos pensar en dónde comienza este movimiento
de sinergia, ya que a veces está la tensión de esperar que la otra
parte dé el primer paso y a veces en la realidad hay un sentido
que sobrepasa las expectativas, lo que solamente puede dar
comienzo a otras cosas. También tendremos que pensar que la
cultura de la legalidad debe ser un proceso de sinergia entre
estas dos formas de concretización legal, por otra parte creo
que lo que está atrás y lo que se planteó como problema de
esta sinergia negativa autoritaria es lo que unos llaman legislación
nominable y nominal.
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 34
LA GOBERNABILIDAD Y EL ESTADO DE DERECHO
COMO PRAXIS EN QUINTANA ROO
Lic. Edgar Aguilar Padilla,
SECRETARIO TÉCNICO DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
El buen clima de nuestra convivencia interna, de nuestra armonía
política, de nuestra calidad democrática para dirimir diferencias y
celebrar acuerdos, es sin duda el mejor soporte del avance demo-
crático en nuestro Estado.
LIC. FÉLIX GONZÁLEZ CANTO
II Informe de Gobierno
PARA PRESERVAR EL ORDEN SOCIAL, garantizar la estabilidad política y
fomentar el desarrollo económico de una comunidad, el gobierno
que se precie responsable tiene que fomentar una convivencia
interna lo suficientemente madura para por una parte, establecer
parámetros de desarrollo que incrementen el nivel de vida de la
población y por otra, garantizar la seguridad de las personas y
sus bienes, de esta manera, en lugares como en Quintana Roo,
se pueden atraer inversiones que generen empleos y asegurar la
continuidad de los flujos de turistas, que representan el motor
de la economía local.
35
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 35
Si bien este es un proceso que involucra a la proyección
de infraestructura y al fomento económico, también requiere
que cada uno de los integrantes del pueblo se identifiquen con
símbolos propios y compartan cierto nivel de cultura política,
que les permita construir objetivos comunes; es decir transfor-
mar los valores universales como el Bien, la Verdad y la Belleza en
valores políticos como la Igualdad, la Justicia, la Equidad o la
Libertad.
Bajo un régimen democrático, los valores ético-políticos se
materializan para su aplicación en valores jurídicos, que transfor-
mados en normas, conducen y regulan la vida de la comunidad
y permiten que el actuar de todos, tengan no sólo un sustento
legal, sino que además establezcan límites y determinen los
alcances de las acciones personales.
Para ello, es necesario que los individuos sean capaces de
comprender el alcance de las normas jurídicas, sus límites, sancio-
nes e identificar y reconocer a las autoridades que las crean, las
ejecutan y las dirimen.
Hacia la década de los 80, los gobiernos en América Latina
dieron pasos importantes hacia la transición a regímenes democrá-
ticos, saliendo en la mayoría de los casos de regímenes autoritarios
de corte militar y de procesos armados sumamente cruentos.
Como tendencia casi endémica, los países latinoamericanos
han sido pasto fértil para la aparición cíclica de liderazgos carismá-
ticos, en donde los caudillos en un momento dado, pretenden
materializar las aspiraciones populares y con base en el encanto
personal y el populismo económico se hacen del poder y lo
manejan a su antojo.
Peor aún, cuando con el afán de legitimar las acciones de
gobierno, esos mismos caudillos pretender establecer prácticas
asamblearias, que más que participación activa de la sociedad,
representan aspiraciones oclocráticas, que generarán en algún
momento u otro, estadios de anarquía institucional incontrolable.
36
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 36
La institucionalización de la vida pública es pues, una necesi-
dad recurrente y la consolidación de organismos y procedimientos,
que escapen a los caprichos de los gobernantes en turno, una
constante preocupación estructural; no obstante, el atraso que
vivimos, actualmente la sociedad padece un fenómeno, que los
especialistas han definido como una crisis institucional, basada en
la desconfianza que toda la ciudadanía tiene de la actividad
política y sus actores.
Más aún, cuando por encima de la imperfección, que el
modelo de la democracia política ofrece, la democracia social
y desde luego la democratización de la economía, aún esperan
permear a todos los estratos de la población, especialmente a
los menos favorecidos.
Quintana Roo, es un Estado joven con un dinamismo sin
precedentes en donde la actividad turística ha motivado el incre-
mento en la derrama económica, la generación de empleos y el
crecimiento exponencial de la población que se ubica en los
centros urbanos vinculados a las zonas en donde la prestación
de los servicios turísticos son la principal y casi única actividad.
En la entidad se conjugan una marcada heterogeneidad y la
tasa de migración más alta de América Latina, lo que genera un
proceso continuo en la construcción de la identidad local, de
conocimiento de los ordenamientos jurídicos que existen en el
Estado y sobre todo la vinculación entre las costumbres locales
y las propias.
La relación que existe entre los individuos y las instituciones
políticas forma parte de aquello que los teóricos llaman sociali-
zación; es decir, la mecánica por medio de la cual, las personas
aprenden a conformarse con las normas sociales y a regirse a
través de ellas.
A decir de June Tapp, la socialización jurídica transita por
cuatro etapas e incluso los individuos pueden ubicarse solamente
37
CHETUMAL, QUINTANA ROO
CONFERENCIAS MAGISTRALES
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 37
en alguna de ellas: la primera a la que denomina preconvencional,
en esta etapa las acciones se basan en la obtención de una recom-
pensa o el evitar un castigo; es decir una persona no se pasa un
semáforo en rojo no porque así deba ser, sino porque es posi-
ble que le levanten una multa.
La segunda etapa llamada convencional, en donde la socie-
dad acepta las reglas por el simple hecho de ser reglas y así se
cumple con lo que indica la autoridad; la tercera etapa pos
convencional se caracteriza porque los individuos aceptan los
principios como preceptos morales sobre la autoridad formal,
es decir, forman parte de su realidad concreta.
La última etapa denominada ética es la menos común y
representa el momento más alto de la convicción cívica; durante
esta etapa los individuos aceptan las normas jurídicas sólo
cuando éstas están de acuerdo con sus ideales y marcos con-
ceptuales. Es en la etapa ética cuando la objeción de conciencia
y la desobediencia civil aparecen.
En la realidad, los resultados del proceso de socialización
se pueden medir a través de tres indicadores: la conformidad,
que es cuando el individuo modifica su comportamiento para
armonizarlo con el grupo, esto implica el no quedar excluido
de las prácticas comunes y el llevar una vida en concordancia
con el actuar de los demás.
La obediencia, que representa el momento en que los indivi-
duos modifican su comportamiento para someterse a las decisiones
del grupo. Nunca están de acuerdo con las acciones pero el
temor a la represalia o los beneficios que obtendrán les motivan
a atender las normas.
El tercer indicador representa la participación social, en ella
los individuos actúan de manera directa en la formación de los
procesos normativos, la aplicación de las leyes, la vigilancia de
su cumplimiento y sobre todo son copartícipes de una opinión
38
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 38
generalizada que habrá de convertirse en opinión pública y
posteriormente influir en el diseño de políticas públicas.
Una vez consolidado los procesos de socialización aunado
al diseño jurídico institucional, es lo que ha permitido estar en
presencia del llamado Estado de Derecho, que más allá de una
aproximación teórica para efectos ilustrativos se puede materia-
lizar en tres indicadores empíricos: la presencia de instituciones
sólidas que ofrezcan legitimidad a las decisiones públicas; la exis-
tencia de reglas claras y precisas adecuadas a la realidad y que
resuelvan problemas y conflictos con oportunidad y el ejercicio
libre del poder público, que se traduce en elecciones con un
amplio consenso y sobre todo, en la aceptación de los resultados
electorales.
Para Quintana Roo, el reto es consolidar los procesos de
democratización en donde la presencia del Estado de Derecho
garantice la mitigación de las aspiraciones caudillistas o sectarias
y para ello sea necesario socializar mediante la cultura de la
legalidad los principios y valores que habrán de garantizar la esta-
bilidad social.
Una mayor participación de la sociedad en los asuntos
públicos permite que el Estado construya consensos y minimice
los efectos de las crisis estructurales.
La gobernabilidad que ejercen las instituciones en Quintana
Roo, es un mecanismo de alianzas democráticas e institucionales
para atender y resolver problemas sociales y para crear oportu-
nidades reales de bienestar para todos.
El Plan Estatal de Desarrollo, es un instrumento de construc-
ción regional que alienta la actividad económica de nuestro
desarrollo, es un instrumento de planeación democrática en
donde es posible plasmar acciones y estrategias para formalizar
todos estos conceptos.
Somos un gobierno en equilibrio con instituciones fuertes
y sensibles a las demandas de la población.
39
CHETUMAL, QUINTANA ROO
CONFERENCIAS MAGISTRALES
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 39
Para alcanzar este reto, en Quintana Roo se ha contemplado
en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 lo siguiente:
ESTRATEGIA 7. PROMOCIÓN DE UNA REFORMA
INTEGRAL AL MARCO LEGAL DEL ESTADO
Modernizar y actualizar el marco legal del Estado para propiciar
la armonía social, la igualdad y la libertad de los ciudadanos,
permitiendo así el desarrollo integral y sustentable de la entidad.
I.1.7.1. Impulsar el fortalecimiento del Estado de Derecho.
I.1.7.2. Revisar el marco legal, para determinar las necesidades de
adecuación.
I.1.7.3. Convocar a la sociedad para construir una agenda en
forma coordinada con el Poder Legislativo, para promover
las reformas al marco jurídico.
I.1.7.4. Acatar y aplicar el marco legal vigente.
I.1.7.5. Difundir la normatividad vigente, para que los ciudadanos
conozcan sus derechos y obligaciones.
Asimismo, en el marco de planeación estatal, se han imple-
mentado planes sectoriales que buscan ejecutar con éxito el Plan
Estatal; dichos planes sectoriales se concretizan en programas y
proyectos, que buscan atender una problemática precisa del
sector correspondiente.
En materia de gobernabilidad y fomento a la cultura de la
legalidad, tres dependencias han instrumentado programas espe-
cíficos:
a) En la Secretaría de Educación y Cultura, en el curso escolar
2006-2007 se trabaja en etapa piloto, la asignatura Formación
Ciudadana, Hacia una Cultura de la Legalidad. En la que parti-
cipan cinco escuelas de Educación Secundaria, seis docentes
y 442 alumnos de primer grado del Municipio de Othón P.
Blanco.
40
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 40
La propuesta es de carácter nacional; sin embargo, a partir de
los resultados que aporten los alumnos, docentes y padres
de familia, se diseñará una asignatura estatal que tome en
cuenta la realidad, interés y expectativas de los alumnos de
primer grado.
b) En la Secretaría de Seguridad Pública, en cuanto Participación
Ciudadana, se realizan las siguientes acciones:
I. Programas Ojo Ciudadano, canalizado a través del fortale-
cimiento a Comités Municipales de Consulta y Participación
de la Comunidad en Seguridad Pública.
• Centros de Atención Ciudadana.
II. Programas de Participación Ciudadana.
• Capacitación.
• Eventos informativos.
• Diálogos Ciudadanos.
• Atención al Turista.
III. Programa de Seguridad Escolar (SSP-SEYC)
• Consejo Estatal
• Consejos Municipales.
• Comités Escolares.
IV. Programa Estatal de Atención al Pandillerismo (SSP-COJUDEQ-DIF)
• Análisis situacional (información estadística).
• Identificación, Contacto y Convivencia.
• Diagnóstico real.
• Gestión.
• Vida Productiva.
• Evaluación.
41
CHETUMAL, QUINTANA ROO
CONFERENCIAS MAGISTRALES
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 41
c) Por su parte, la Secretaria de Gobierno Rosario Ortiz Yeladaqui
ha promovido el programa Impulso a los Valores Cívicos y Cultura
de la Legalidad que busca promover el desarrollo y exaltación de
los valores cívicos así como el cumplimiento y respeto de las
leyes por convicción, en el entendido de que su cumplimiento
garantiza la armonía y el bienestar social.
Lo anterior, mediante foros, campañas publicitarias y eventos
generales. Los valores eje son: Respeto (tolerancia), Solidari-
dad, Responsabilidad, Paz Social, Diálogo, Convivencia, Libertad,
Justicia, Honestidad y Perseverancia.
En cuanto a la difusión del marco legal vigente, se publi-
caron 16 mil 536 ejemplares del Periódico Oficial, 24 ediciones
ordinarias y 129 ediciones extraordinarias, 100 decretos emiti-
dos por la XI Legislatura del Estado, 90 acuerdos dictados por el
Ejecutivo del Estado, cuatro programas sectoriales de desarrollo
y modificaciones a bandos de policía y buen gobierno de los
municipios de Benito Juárez, Othón P. Blanco, Cozumel e Isla
Mujeres.
Realizamos un proceso de digitalización de documentos
en el Gobierno del Estado, que contribuye a preservar el valor
jurídico e histórico de los actos y hechos de la administración
pública. Digitalizamos el acervo videográfico del Sistema Quinta-
narroense de Comunicación Social, que garantiza su conservación
por más de 50 años.
Forman parte también de los esfuerzo institucionales por
consolidar la gobernabilidad en el Estado, la promoción y defensa
de los Derechos Humanos no sólo a través de las instancias autó-
nomas, sino asumiendo el compromiso formal del Gobierno del
Estado por incluir tanto en las dependencias policiales como en
todas aquellas de atención directa a la ciudadanía una noción
integral de la importancia que este rubro tiene para la convivencia
armónica entre los quintanarroenses.
42
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 42
De la misma forma se ha transformado la noción de persecu-
ción del delito al de prevención, hacia mecanismos que favorezcan
la previsión de las actividades delictivas, fomentando entre los
niños y jóvenes una actitud distinta y mucho más fincada en el
respeto a las instituciones y sus leyes.
En materia de transparencia y rendición de cuentas a través
de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información Pública
para el Poder Ejecutivo, la ciudadanía tiene la oportunidad de
fiscalizar, analizar y evaluar las acciones y programas de gobierno,
así como el manejo de los recursos públicos y su instrumenta-
ción, con ello la vinculación entre el gobierno y la ciudadanía se
fortalece al mitigar la opacidad y establecer lazos de confianza
mucho más fuertes y duraderos.
Finalmente, la apertura democrática la pluralidad que se vive
en el Estado, y el interés de los ciudadanos por participar en las
instituciones políticas han hecho que la cultura electoral en Quin-
tana Roo, sea cada vez más fuerte y los procesos de sucesión
gubernamental se lleven a cabo con tranquilidad, y un fuerte
componente de legitimidad.
La gobernabilidad es un estadio que exige la participación
de todos los actores de la sociedad representa el mejor ejemplo de
madurez política y forma parte de la esencia democrática que
desde el gobierno del Estado se ha propuesto consolidar el Lic.
Félix Arturo González Canto, para seguir siempre hacia adelante.
43
CHETUMAL, QUINTANA ROO
CONFERENCIAS MAGISTRALES
02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 43
LA QUEJA NOTARIAL Y SU PROCEDIMIENTO
Lic. Vicente Aguilar Rojas,
DIRECTOR GENERAL DE NOTARÍAS DEL
ESTADO DE QUINTANA ROO
LA INSTITUCIÓN DEL NOTARIADO es fundamental para la sociedad
porque mediante su ejercicio se da certeza jurídica a las personas,
razón por la cual la legislación notarial no puede mantenerse
ajena al proceso de actualización exigido por el sistema mexicano.
Esto hace imprescindible contar con un procedimiento de Queja
para asegurar el estricto cumplimiento a la Ley del Notariado. Al
ser una exigencia constitucional y un objetivo del Ejecutivo estatal
proporcionar una impartición de justicia pronta, expedita y equi-
tativa en el trámite de las quejas interpuestas contra los notarios
públicos, se propone considerar una regulación sencilla, precisa
y que garantice un procedimiento pronto y eficaz.
45
PONENCIAS
02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 45
HACIA UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
BASE DEL ESTADO DEMOCRÁTICO
Lic. Enrique Alejandro Alonso Serrato,
SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS DE
LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE QUINTANA ROO
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA es la más genuina expresión de la volun-
tad popular, en virtud de que ésta solamente se hace presente
en la vida nacional cuando surgen de la sociedad civil organizada
nuevas ideas, iniciativas y propuestas que conlleven a la reorga-
nización de la propia sociedad. Un gobierno participativo debe
consultar a la sociedad sobre sus necesidades y prioridades para
convertirlas en políticas de gobierno, y que de forma constante
se someta a una rigurosa rendición de cuentas. Se propone incor-
porar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
mecanismos de participación ciudadana así como la creación
de una Ley Federal de Participación Ciudadana.
¿POR QUÉ UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD?
Lic. Sergio Anguiano Soto
ES CONVICCIÓN DE QUIENES formamos el Instituto Mexicano para la
Cultura de la Legalidad que es imperativo que la cultura de la legali-
dad en nuestro país se fortalezca y arraigue; para que la corrupción
y la impunidad dejen de ser un referente de nuestra nación; para
que la justicia diferenciada y la justicia dilatada (esa que llega
cuando ya no sirve de nada) se conviertan en un desagradable
recuerdo, pero sólo eso: un recuerdo; para que la injusticia, los
bajos niveles de educación, la falta de oportunidades y la po-
breza, dejen de ser sólo tema de campañas políticas; y lo más
deseable: para que la comunidad social toda, tenga conciencia de
que es dentro del marco de la ley como se puede alcanzar el
verdadero desarrollo.
46
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 46
47
CHETUMAL, QUINTANA ROO
PONENCIAS
BREVES REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO
DE SUFRAGIO EN QUINTANA ROO
Lic. Luis Alfredo Canto Castillo,
JEFE DE LA UNIDAD DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL ELECTORAL DE QUINTANA ROO
EL SUFRAGIO REPRESENTA la voluntad soberana del pueblo y no puede
estar coartado o condicionado en su expresión. Dicha prerroga-
tiva no puede ser suspendida bajo el argumento de no ejercerse,
ni limitado a una función electiva, pues es necesaria la participa-
ción directa de la ciudadanía en las decisiones fundamentales
del Estado con efectos vinculativos hacia a las propias autoridades.
Se proponen reformas constitucionales en materia de ejercicio
del voto, y a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de
Quintana Roo, para determinar la vinculación de los procesos
de consulta ciudadana y para que el Gobernador y la Legislatura del
Estado no solamente valoren los resultados, sino que cumplan
con la voluntad popular.
EDUCACIÓN ELECTORAL: ASIGNATURA PENDIENTE
PARA EL QUINTANA ROO DE MAÑANA
Lic. Nora Leticia Cerón González,
SECRETARIA DE ESTUDIO Y CUENTA DEL TRIBUNAL
ELECTORAL DE QUINTANA ROO
LA EDUCACIÓN ELECTORAL tiene ventajas para las sociedades que
valoran la educación y especialmente la enseñanza a largo plazo.
Resulta benéfico para las sociedades en donde la escolaridad
motiva la toma de decisiones democráticas y la autonomía per-
sonal que existan programas de educación cívica como parte de
los objetivos de la educación formal, pero la educación cívica en
el nivel escolar básico no constituye una preparación suficiente
para la democracia moderna. De ahí que quienes se encuentran
encargados de decidir las modificaciones a nuestras leyes,
02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 47
deben asegurarse que todos los ciudadanos comprendan las
complejidades tanto de los organismos electorales como de la
democracia moderna.
EDUCACIÓN, BASE PARA LA CULTURA DE
LA LEGALIDAD Y FUNDAMENTAL PARA
EL ESTADO DEMOCRÁTICO
Lic. Mildred Lilia del Ángel Coral,
ABOGADA VISITADORA, DIRECCIÓN GENERAL DE
NOTARÍAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
EL ESTADO DEBE PROMOVER la Cultura de la Legalidad en la sociedad
conforme lo exija el desarrollo político de la misma. En este con-
texto la educación desempeña un papel de vital importancia; Un
pueblo sin educación no puede alcanzar en su totalidad la forma-
ción de una Cultura de Legalidad, limitándose a sólo opinar res-
pecto de lo que tenga conocimiento y callando sobre lo que
ignora. Por ello es necesario fortalecer en la educación básica las
materias destinadas a la difusión de los derechos esenciales, los me-
dios para hacerlos efectivos y su protección, e incluir dentro de la
currícula académica de los educadores los valores democráticos,
para que la transmisión al alumnado sea efectiva.
SOBRE LEGALIDAD Y JUSTICIA
Iracema del Rosario Gómez Rodríguez,
SECRETARÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
DE ENTRE LOS MÚLTIPLES problemas que afectan las interacciones
sociales, el de la inseguridad ha desplazando prácticamente a los
demás. Está en la agenda de los gobiernos, de los organismos
internacionales, y en la academia. Pese a ello, la inseguridad no
cede un ápice, está en el incremento de hechos delictivos y de
víctimas, en el miedo que modela conductas y actuaciones. En
consecuencia, el reto continúa siendo profundizar el diagnós-
tico, pero sobre todo explorar modelos de acción que resuelvan
48
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 48
de raíz el problema y propicien nuevas realidades: programas de
educación sobre legalidad y seguridad, civilidad, publicidad
masiva, valores familiares y foros públicos para promover en las
poblaciones el acercamiento a las instituciones.
EDUCACIÓN PÚBLICA DIGITAL Y
RESPETO A LA LEGALIDAD
Lic. William Antonio Gruintal Gamboa,
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN
Y CALIDAD, INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE FELIPE CARRILLO PUERTO
La apuesta debe ser por la educación, en especial la de la po-
blación juvenil que se encuentra en situación de riesgo y de bajo
rendimiento académico, ya que es este segmento de la juventud
el que tiene más probabilidad de incurrir en actividades ilegales.
Como medida a mediano y largo plazo debemos promover
mayor conocimiento y convicción en el respeto a las institucio-
nes y la legalidad. Es evidente la necesidad de mejorar la difusión
del marco legal en nuestro país, educar a la juventud en la con-
fianza a las instituciones y erradicar la falta de honestidad en los
estudiantes. Para ello se propone crear el Instituto para la Educa-
ción Digital, que operaría dos programas: Computer Clubhouse
y One Laptop Per Child (Una laptop para cada niño).
LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRES ÁMBITOS DE GOBIERNO
DEL PAÍS EN LA DIFUSIÓN DEL ORDEN JURÍDICO
NACIONAL COMO POLÍTICA PÚBLICA PARA LA
CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA DE MÉXICO
Lic. Rocío Nava García
SUBDIRECTORA DE COMPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE
LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA
DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL, SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
EL ESTADO SE BASA en un orden jurídico que establece su forma de
gobierno y los derechos de sus ciudadanos a través de textos
49
CHETUMAL, QUINTANA ROO
PONENCIAS
02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 49
jurídicos que deben ser del conocimiento público. La sistemati-
zación y automatización de la información jurídica es un servicio
de utilidad en todos los campos donde pueda fomentarse la
cultura de la legalidad. Se propone incluir en un Programa Especial
para el Fomento de la Cultura de la Legalidad y el Estado de
Derecho la obligación de los organismos de la Administración
Pública de colaborar con la integración de una base de datos
jurídica que contenga su normatividad en términos de los linea-
mientos de la compilación jurídica nacional, para una mayor
transparencia y compromiso cuantificable con la legalidad y el
Estado de Derecho.
BREVES APUNTES SOBRE EL PASADO,
PRESENTE Y FUTURO DEL DERECHO DEL
TRABAJO MEXICANO
Lic. Miguel Peyrefite Ferreiro,
DIRECTOR GENERAL DEL TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE QUINTANA ROO
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO aun no ha tenido la difusión necesaria
para que tanto patrones como trabajadores conozcan sus dere-
chos y obligaciones laborales. La clase patronal debe desarrollar
nuevas ideas para la creación de empleos junto con una política
de cumplimiento voluntario de la ley, y la clase trabajadora una
constante capacitación que le permita comprometerse con los
objetivos de su fuente de empleo. Deberá invertirse en las insti-
tuciones que imparten la justicia laboral, programas educativos
para la clase trabajadora para hacer más eficiente sus empleos,
programas de difusión de las disposiciones constitucionales y
de la Ley Federal del Trabajo y crear mesas de diálogo perma-
nentes entre patrones y trabajadores.
50
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 50
POTENCIAR LA PRESENCIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL EN LA CULTURA DE
LA LEGALIDAD DE LOS MEXICANOS.
PROPUESTA DE ACCIONES PARA UNA
MAYOR DIFUSIÓN DEL ORDEN JURÍDICO
INTERNACIONAL
Ernesto Reyes Cadena,
PROFESOR DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO,
FACULTAD DE DERECHO, UNAM
LA FALTA DE CAPACITACIÓN jurídica ha devenido en un retroceso de
la presencia internacional de México y en negociaciones que
se basan en aspectos técnicos más que en consideraciones
de Derecho, que posteriormente determinan la situación final de
un Estado en un acuerdo internacional de obligado cumpli-
miento. Además, los egresados de la carrera de licenciado en
Derecho desarrollan un criterio básicamente nacional y no una
visión hacia el entorno internacional. Se propone la programación
de cursos sistemáticos de actualización en Derecho Internacional
para docentes, inclusión de contenidos internacionales en las
campañas gubernamentales de difusión jurídica y la urgente
información y actualización de jueces y magistrados en esta
materia.
LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
Lic. Efraín Villanueva Arcos,
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL PRIMER PERIODO
ORDINARIO, TERCER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL
DE LA XI LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
LA CULTURA DE LA LEGALIDAD implica el imperio de la ley pero también
la obediencia de la ley, por aquellos a los que va dirigida la
norma. Sin embargo, este último factor requiere forzosamente el
conocimiento de la ley y la voluntad para cumplirla, órganos legí-
51
CHETUMAL, QUINTANA ROO
PONENCIAS
02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 51
timos de control de la legalidad y sanciones efectivas. Debe por
lo tanto difundirse el ordenamiento jurídico a través de medios
accesibles a todas las personas. Participación y consulta ciuda-
dana en la creación del marco jurídico. Fortalecimiento de las
autoridades e instituciones, partiendo del respeto de la Consti-
tución y de la ley por parte de ellas mismas y participación de
los Partidos Políticos y los políticos en la conformación de una
verdadera cultura de la legalidad.
02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 52
53
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE
CULTURA DE LA LEGALIDAD A POBLACIÓN ABIERTA EN
EL FORO DE CONSULTA POPULAR EN CHETUMAL,
QUINTANA ROO, EL 19 DE ABRIL DE 2007
PREGUNTA 1 ¿Al iniciar cualquier juego o competencia
deportiva es necesario que los participantes conozcan
las reglas conforme a las cuales se desarrollará?
02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 53
54
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
PREGUNTA 2 ¿Los ciudadanos mexicanos deben conocer
las reglas para relacionarse entre sí y con las autoridades?
PREGUNTA 3 ¿Ha leído la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos?
02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:24 p.m. PÆgina 54
55
CHETUMAL, QUINTANA ROO
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN...
PREGUNTA 4 ¿Conoce los derechos y obligaciones que
le otorga la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos?
PREGUNTA 5 ¿Conoce la Constitución Particular del
Estado de la República donde usted habita o el Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal si es que habita en la Ciudad
de México?
02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:24 p.m. PÆgina 55
56
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
PREGUNTA 6 ¿Considera usted que la población
nacional conoce las leyes?
PREGUNTA 7 ¿Considera usted que la población
nacional cumple con la ley?
02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:25 p.m. PÆgina 56
57
CHETUMAL, QUINTANA ROO
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN...
PREGUNTA 8 ¿Considera usted que las autoridades
públicas cumplen con la ley?
PREGUNTA 9 ¿Es necesario que la población en general
conozca la Constitución y las leyes?
02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:26 p.m. PÆgina 57
PREGUNTA 10 ¿A quién corresponde la responsabilidad
de difundir la Constitución y las leyes?
02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:26 p.m. PÆgina 58
HERMOSILLO, SONORA
Jueves 26 de abril de 2007
Aula Magna del Edificio Sonora, Centro de Gobierno
03a_Sonora_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:27 p.m. PÆgina 59
61
LIC. MIGUEL ALESSIO ROBLES,
SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y
DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
ING. ROBERTO RUIBAL ASTIAZARÁN,
SECRETARIO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA.
LIC. MAX GUTIÉRREZ COHEN,
PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SONORA.
DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ,
DIRECTOR GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN
JURÍDICO NACIONAL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
LIC. RAFAEL GASTELUM SALAZAR,
VICEPRESIDENTE DEL COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE SONORA.
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
03a_Sonora_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:27 p.m. PÆgina 61
PRESENTACIÓN DEL FORO POR EL
DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ,
DIRECTOR GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA
DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL
LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN del Gobierno Federal, conjunta-
mente con los Gobiernos de los Estados de Quintana Roo,
Sonora y Jalisco, y el Gobierno Local del Distrito Federal, en el
marco de la colaboración intergubernamental que entraña la
planeación democrática del desarrollo en nuestro sistema federal
de gobierno, organizan los Foros de Consulta Popular sobre
el tema que ahora nos reúne.
Se trata de un ejercicio de consulta popular a población
abierta y a los grupos sociales organizados sea por su represen-
tatividad social, su vocación productiva, sus funciones académicas
o su colegiación profesional, pero en todos los casos caracteri-
zados por un legítimo interés de participación ciudadana.
Se pretende de esta forma, sustentar y nutrir el contenido
del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 del gobierno que
encabeza el señor Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y,
al mismo tiempo, diseñar y precisar los lineamientos de un Pro-
grama Especial que se derivará del Plan Nacional para fomentar
63
DISCURSOS
63
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 63
dicha cultura de la legalidad y fortalecer con ello nuestro Estado
democrático de derecho.
Como es del conocimiento de todos ustedes, este ejercicio
colectivo de responsabilidad y participación ciudadana se repro-
ducirá en los próximos días en Guadalajara, Jalisco y en la ciudad
de México, Distrito Federal, habiéndose efectuado la semana
pasada en Chetumal, Quintana Roo.
Ciertamente el tema de la cultura de la legalidad requiere de
una aproximación multi e interdisciplinaria cuya perspectiva recorra
no sólo todos los órdenes de gobierno del país sino también
todos los ámbitos de la acción individual y colectiva que –se
supone y pretende– están regulados por la ley.
Es por ello que hemos invitado a dos destacados acadé-
micos para que de manera introductoria y antes de llegar a la
aplicación de las encuestas que sobre el tema de la cultura de
la legalidad les rogamos nos auxilien a responder, los especialistas
presenten sus puntos de vista a los asistentes.
El doctor Carlos Rodríguez Solera, Académico de la Univer-
sidad Autónoma del Estado de Hidalgo y de la Especialidad en
Cultura de la Legalidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO-México, así como el Lic. Héctor Rodríguez Espinoza,
Catedrático de las Universidades del Noroeste y de Sonora, han
aceptado amablemente conducirnos al tema y a los puntos
cruciales de esta consulta.
Hemos recibido hasta el momento dieciséis ponencias de
profesionales del Estado de Sonora y de otras partes de la Repú-
blica, a quienes igualmente mucho reconocemos sus propuestas.
Informo a todos ustedes que tanto las ponencias como los
documentos y los resultados de la encuesta serán entregados de
inmediato a las oficinas de la Presidencia de la República y de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público encargadas de la redac-
ción del Plan Nacional de Desarrollo 2007-20012.
64
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 64
Esos mismos documentos serán procesados en la Secretaría
de Gobernación para preparar el Programa Especial correspon-
diente.
Por instrucciones del Subsecretario Miguel Alessio Robles, la
Memoria escrita de esta consulta popular será publicada impresa
y en la Biblioteca Jurídica Virtual de la página: www.ordenjuri-
dico.gob.mx, con todos los detalles de la participación ciuda-
dana, indispensable para culminar con una propuesta pertinente
y viable en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
Es por todo ello, que la Secretaría de Gobernación reco-
noce y agradece la colaboración del Gobierno del Estado de
Sonora, y muy particularmente del Ing. Roberto Ruibal Astiazarán
y de los licenciados Francisco de Paula García Corral, Director
General de Notarías y Amos Benjamín Moreno Ruiz, Director del
Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de
Sonora.
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 65
MENSAJE DEL LIC. MIGUEL ALESSIO ROBLES,
SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y
DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE
GOBERNACIÓN Y REPRESENTANTE PERSONAL
DEL LIC. FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA,
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
ME PERMITO TRANSMITIR A USTEDES, señores, el saludo del licenciado
Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de la República y del Secre-
tario de Gobernación Francisco Javier Ramírez Acuña, en este
Segundo Foro de Consulta Popular sobre el Fomento de la Cultura
de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de
Derecho para la integración del Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012.
Agradezco al ingeniero Eduardo Bours Castelo, Gobernador
Constitucional del Estado Libre y Soberano de Sonora, su hos-
pitalidad y apoyo para organizar conjuntamente con la Secretaría
de Gobernación, el Segundo Foro de Consulta Popular sobre
Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del
Estado Democrático de Derecho.
Gracias, asimismo, a gobiernos de los Estados libres y sobe-
ranos de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloa
67
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 67
por la digna representación de esas entidades federativas y de
sus conciudadanos, en este acto de efectivo federalismo que
involucra a los tres órdenes de gobierno.
Su presencia resalta el compromiso que han demostrado
con el carácter incluyente y participativo que la nueva práctica
política reviste ahora en México y la responsabilidad que todos
suscribimos con la definición de un proyecto nacional que,
sobre bases firmes y realistas, genere verdaderas opciones de
desarrollo para todas las regiones de nuestro país.
Agradezco también las facilidades que, por instrucciones
suyas, señor gobernador Bours Castelo, el equipo de enlace del
gobierno de Sonora nos brindó para la realización exitosa de
este espacio abierto de participación de la sociedad hacia la
integración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
Nuestro reconocimiento al gobierno municipal de Hermosillo
que encabeza el Lic. Ernesto Gándara Camou.
Las propuestas que se han aportado en este Foro sin duda
contribuirán a enriquecer los puntos de vista necesarios para trazar
las políticas públicas que, con la coordinación del gobierno
federal y con la decidida concurrencia de los estados y munici-
pios, van a orientar los objetivos que gobernantes y gobernados,
instituciones y sociedad, estamos definiendo en ejercicios de
comunicación democrática como éste.
México es un país en transición, en proceso de consoli-
dación institucional que enfrenta graves y urgentes necesidades
que no pueden resolverse sin unidad, sin entendimiento y sin
patriotismo.
Empleo, seguridad, educación, salud, vivienda y deterioro
ambiental son sólo algunas de las áreas que mayor atención requie-
ren y en las que la Administración del Presidente Felipe Calderón
trabaja intensamente con la colaboración de las entidades fede-
rativas y los otros poderes federales.
68
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 68
Las acciones que emprendamos para resolver éstos y otros
problemas de manera duradera y preventiva, se construyen con
el diálogo y la unidad a partir siempre de intereses comunes.
Nuestro mayor punto de coincidencia es México y con eso
en mente, estoy seguro, alcanzaremos los acuerdos necesarios
para consolidar la paz, la legalidad y la justicia como caracterís-
ticas de nuestra convivencia social.
El sistema democrático de planeación del desarrollo nacional
garantiza que la opinión de todos los sectores de la sociedad
sea tomada en cuenta y se incorpore tanto en el Plan Nacional
como en los programas especiales, regionales, sectoriales e
institucionales que de él se deriven, fortaleciendo la vinculación
Estado-sociedad en una interacción madura, responsable y
comprometida con el porvenir.
Éste y otros espacios de análisis y propuestas tienen el
propósito de involucrar a la sociedad y a los gobernantes en un
diálogo incluyente y productivo que definirá prioridades y recur-
sos, procesos y metas que se habrán de aplicar al impulso de
actividades económicas, culturales, de servicios, de seguridad
ciudadana y de gobernabilidad eficiente y transparente en los
próximos años.
No son sólo los dictados de la mayoría lo que define a una
democracia, sino también la integración de las minorías en el sis-
tema de diálogo y aportaciones recíprocas para mejorar el entorno
político de competencia en beneficio común. La unidad es la
clave para mantener la independencia y la soberanía nacionales.
Las circunstancias internacionales influyen decisivamente en
el entorno nacional e imponen una dinámica de integración y
cooperación internacionales, que necesariamente impacta en
nuestra estructura institucional, nuestra escala de valores y nuestra
convivencia social.
Los mexicanos hemos demostrado con creces que un
pueblo esforzado y con sólidas tradiciones y gran herencia cultural
69
HERMOSILLO, SONORA
DISCURSOS
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 69
e histórica trasciende dictaduras, complicidades y mesianismos
si se mantiene unido y firme en sus valores.
Ese espíritu de labor, seguridad y lucha lo expresa a caba-
lidad el norte de México. Aquí, en esta tierra siempre digna, la
amabilidad y la fortaleza de carácter van de la mano con una
geografía difícil y un clima de contrastes extremos.
El trabajo duro y la lucha cotidiana por la vida han hecho de
estos mexicanos un ejemplo para toda la nación.
Ahora, ese espíritu debe trascender con el concurso de
todas las regiones de México, también habitadas por hombres
y mujeres extraordinarios, en un gran esfuerzo colectivo que con
el impulso de liderazgos renovados, decididos, plurales y cons-
tructivos consolide las bases para un crecimiento sostenido y
democrático por sus fundamentos, métodos y resultados, en el
marco de un pleno Estado de Derecho y un auténtico federa-
lismo.
La responsabilidad para lograrlo es de todos. Federación,
estados y municipios debemos trabajar para que, cada uno
desde sus respectivas competencias, aporte su energía y su
entusiasmo en la parte que le corresponde.
Los invito a contribuir a este compromiso con el mismo
impulso que hasta ahora han impreso a sus regiones. Los esfuerzos
locales deben tener una respuesta regional y nacional. Aprove-
chemos lo mejor de nuestra gente y hagamos que cada meta
que se alcance valga la pena.
Aquí, con la presencia de cada uno de ustedes, se demues-
tra que México nos interesa y queremos contribuir a que sea
cada vez mejor, pero no podemos desentendernos pensando
que al concluir este Foro ya hemos hecho nuestra parte.
La lucha contra la corrupción y la criminalidad, la transparencia,
la cultura de la legalidad, la rendición de cuentas y el diálogo
70
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 70
permanente con todas las fuerzas políticas del país son los princi-
pios legales y éticos de la Administración del Presidente Calderón.
Quienes tenemos la oportunidad de colaborar con él,
desde cualquier nivel de responsabilidad, compartimos su visión
y su convicción por un México donde se socialice la democracia
mediante el respeto a la ley y donde la justicia sea una realidad
para cada vez más mexicanos.
Los exhorto respetuosamente a que reflexionemos sobre
estas palabras y su valor universal: democracia, legalidad, justicia.
Son conceptos y aspiraciones que trascienden partidismos y
regionalismos.
Son valores que todos los mexicanos compartimos y quere-
mos materializar en mejores niveles de vida y desarrollo individuales
y colectivos y hemos luchado por ellos desde que somos una
nación independiente.
Ahora el gran reto es hacer que esa tradición jurídica tras-
cienda a la sociedad como una cultura de la legalidad plenamente
asumida como forma de ser, como una esencia nacional y una
manifestación definitiva de nuestra consolidación democrática.
El actual mosaico político de México refleja, con su multi-
partidismo, la composición pluricultural y riqueza ideológica que
nos caracteriza y se reconoce a nivel constitucional. Asimismo,
demuestra que la madurez política de la ciudadanía está plena-
mente alcanzada.
Ahora el reto es llevar esa pluralidad y tolerancia a todos
los ámbitos de nuestra sociedad y sus estructuras de poder con
una firme raíz en el conocimiento y cumplimiento de la ley.
Por ello, uno de los propósitos de estos Foros de Consulta
es definir también las líneas generales que permitan derivar del
Plan Nacional de Desarrollo un Programa Especial de fomento a
la cultura de la legalidad y, con ello, de fortalecimiento al Estado
democrático de Derecho, como instrumento rector de las políticas
71
HERMOSILLO, SONORA
DISCURSOS
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 71
públicas destinadas específicamente a concentrar, sistematizar,
difundir y promover la observancia del orden jurídico nacional.
Los invito respetuosamente a que reflexionemos sobre
estas consideraciones y resolvamos en conciencia lo que será
mejor para México. Seguramente no habrá coincidencias en
todo, pero mientras no olvidemos que la libertad de disentir y
opinar nos permite proponer y decidir, encontraremos siempre
los acuerdos necesarios para seguir construyendo con toda
firmeza, nuestra casa común.
Nuevamente agradezco a los gobiernos de Sonora, Baja
California, Baja California Sur, Chihuahua y Coahuila y les reitero mi
respeto y compromiso para trabajar juntos.
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 72
MENSAJE DEL ING. ROBERTO RUIBAL ASTIAZARÁN,
SECRETARIO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA
NOS LLENA DE SATISFACCIÓN que la Secretaría de Gobernación haya
elegido a nuestro Estado para la realización de esta reunión que
consideramos un importante mecanismo de promoción y difu-
sión en torno al tema de la cultura de la legalidad y la cultura
democrática.
Es un honor contar con la presencia del licenciado Miguel
Alessio Robles, Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos
Humanos de la Secretaría de Gobernación.
La presencia de todos ustedes le da una gran relevancia a
este evento, y refleja la importancia que tienen los temas señalados
para todos los sectores de nuestra sociedad.
Resulta para el gobierno del Estado de Sonora especialmente
emblemático que estemos aquí, precisamente en este día en que
nuestra capital cumple 28 años de haberse constituido como tal.
Soy el conducto para hacerle llegar un afectuoso saludo
del gobernador del Estado, Ing. Eduardo Bours Castelo.
Efectivamente, Sr. Subsecretario Alessio Robles, el carácter
democrático del Estado mexicano se refuerza en la medida de
73
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 73
que la cultura de la legalidad trasciende a las distintas actividades
de la sociedad.
En Sonora hemos comprobado la pertinencia de hacer
prevalecer la legalidad por encima de intereses particulares o
de grupo.
Por eso, uno de los cinco ejes rectores que definen la polí-
tica de gobierno de la actual Administración estatal, consiste
precisamente en que nada ni nadie esté por encima de la ley.
Este principio ha sido válido tanto para las instancias del
propio gobierno como para las empresas, las instituciones y
organizaciones sociales, públicas y privadas y para toda la sociedad
en su conjunto.
En este gobierno hemos comprobado en los hechos que
la aplicación de la ley es una fórmula política muy eficaz para
encauzar las acciones de gobierno, y que el Estado democrático
sólo se fortalece en la vigencia del Derecho.
Hemos visto que la ciudadanía demanda, cada vez con
mayor exigencia, erradicar la corrupción, la impunidad y la ilega-
lidad; la sociedad exige legalidad, transparencia, rendición de
cuentas, y erradicación de la discrecionalidad.
La democracia y el Estado de Derecho son realidades que se
enriquecen cada día más, porque la sociedad así lo demanda.
Podemos coincidir aquí que es una aspiración fundamental
de todos vivir en un país de leyes, con seguridad y con certi-
dumbre.
Sabemos también que la certeza jurídica es la base para
alcanzar todas las demás seguridades que necesitan los hombres
y las mujeres, las familias, las empresas y las organizaciones socia-
les del país.
En los días que corren hemos visto con claridad absoluta
que en cualquier estrategia nacional de seguridad pública, es
indispensable la participación coordinada de los distintos niveles
de gobierno.
74
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 74
Y que sólo sumando todos los esfuerzos avanzaremos en
la tarea de fortalecer la seguridad pública, que es indispensable
para fomentar una cultura de la legalidad y para consolidar la
convivencia social que es fundamental para nuestra vida demo-
crática.
Es indudable que al gobierno le toca trabajar de manera
permanente en la difusión de los valores como la libertad, la
igualdad, la justicia, la tolerancia, la legalidad y el diálogo, junto
con el respeto a la pluralidad.
Estoy seguro de que los puntos de vista que se intercam-
biaron en el marco de estos trabajos enriquecerán las visiones y
las acciones en torno al tema y nos permitirán seguir avanzando,
hacia el país de leyes al que aspiramos.
Los invito pues a seguir perseverando con el mismo ánimo
y pasión para que en el futuro cercano estos valores sean parte
integral de nuestra cultura democrática y de nuestra vida como
nación.
75
HERMOSILLO, SONORA
DISCURSOS
03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 75
EDUCACIÓN DE NIÑOS JORNALEROS MIGRANTES
Dr. Carlos Rodríguez Solera,
ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO Y DE LA ESPECIALIDAD EN CULTURA DE
LA LEGALIDAD DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE
CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-MÉXICO)
INTRODUCCIÓN
EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO los empresarios agrícolas no necesi-
tan, como los antiguos hacendados, tener a los peones viviendo
en sus tierras. Cuando requieren mano de obra, porque el ciclo
agrícola así lo demanda, contratan a jornaleros agrícolas en forma
estacional. La demanda de fuerza de trabajo no es permanente,
por lo que hay miles de jornaleros agrícolas que deambulan por
el territorio nacional, buscando las oportunidades de empleo
que no existen en sus comunidades de origen.
Los contratan a destajo. Si se los necesita se les llama, si no
el empresario no tiene con ellos compromiso alguno. Se les paga
por kilo, si la cosecha es mala, si llueve o alguna calamidad natural
arruina los cultivos, el productor no pierde. No tienen vacaciones
pagadas, seguro social, aguinaldo ni otras prestaciones que, de
acuerdo con la ley, deben disfrutar todos los trabajadores. Si se
77
CONFERENCIAS MAGISTRALES
77
03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:37 p.m. PÆgina 77
enferman o incapacitan no trabajan y no ganan. Si la naturaleza
o el mercado hacen innecesario su trabajo, ellos asumen las con-
secuencias.
Cien años después de la Revolución Mexicana los jornaleros
migrantes trabajan sin protección alguna, dejados a su suerte, en
condiciones similares a las que vivían los antiguos peones de ha-
cienda. Antes no había leyes que protegieran a los trabajadores
agrícolas; ahora hay leyes y se han firmado varios tratados inter-
nacionales, pero en el caso de los jornaleros migrantes, muchas
de estas normas no llegan a cumplirse.
Los jornaleros son mexicanos por nacimiento, pero en
muchos aspectos están iguales o peor que los migrantes indo-
cumentados que viven en el extranjero. Cuando eran niños no les
tramitaron su acta de nacimiento y ahora como adultos no cuentan
con credencial de elector ni otro documento de identificación.
Los jornaleros que vienen a Hidalgo son originarios de
Guerrero y Morelos, indígenas náhuatls, mixtecos y tlapanecos,
algunos de los cuales no hablan castellano y en su mayoría son
analfabetos. Los migrantes son pobres, muy pobres. Ganan lo
indispensable para una alimentación deficiente que apenas les
permite sobrevivir y con lo que obtienen en la pizca del ejote
no les alcanza para mucho más.
Pero aparte de la pobreza material que conmueve hasta al
más insensible, los jornaleros agrícolas viven una de las peores
formas de exclusión social. Vinieron al mundo en un país que en
gran medida les es ajeno. No entienden su idioma; no pueden
descifrar su escritura; no tienen documentos de identidad y des-
conocen qué edad tienen y cuál es la fecha de su cumpleaños.
Desde que tienen uso de razón trabajan. No fueron a la
escuela o asistieron en forma muy irregular. No pueden leer un
diario y si llegan a tener un aparato de radio o de televisión no
alcanzan a entender muy bien lo que dice el noticiero, ni es algo
78
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:37 p.m. PÆgina 78
que les interese. Menos aún pueden ser concientes de que son
ciudadanos que tienen deberes y derechos. Desconocen que hay
leyes que los protegen y que también están obligados a respetar.
El sistema legal les es tan ajeno como muchas otras ideas e
instituciones. Aunque la ignorancia de la ley no exime a nadie de
su obligación de acatarla, lo cierto es que los jornaleros desco-
nocen que estén violando la normatividad vigente, cuando llevan
a sus hijos a cortar ejote y no los inscriben en la escuela.
Por eso si los jornaleros adultos están mal, los niños que de-
penden de ellos están peor. Sin que nadie les pregunte si están
de acuerdo, los integran a la pizca del ejote desde los seis o
siete años o incluso antes. Muchos nunca llegan a conocer una
escuela y los que asisten a una, lo hacen después de agotadoras
jornadas de trabajo.
LA MIGRACIÓN DE JORNALEROS AGRÍCOLAS A HIDALGO
Los estudios sobre migración identifican varios tipos de emigrantes.
En el caso de la migración interna, que es el que abordamos en
este trabajo, se distingue entre los emigrantes golondrina que
viajan de un lugar a otro del territorio sin regresar a su lugar de ori-
gen pues, en muchos casos, no cuentan siquiera con un lugar
fijo de residencia y los emigrantes circulares, de retorno, o pen-
dulares, los cuales se desplazan por razones laborales a uno o
varios lugares dentro del territorio nacional, pero regresan siempre
a su lugar de origen donde, por lo general, tienen su domicilio
permanente.
Los jornaleros agrícolas se clasifican en migrantes y locales. Entre los
primeros se encuentran los pendulares, quienes salen periódica-
mente de sus lugares de origen durante lapsos de 4 a 6 meses y
que, al término de la temporada agrícola, regresan a sus comuni-
dades, y los jornaleros migrantes golondrinos, quienes recorren
79
HERMOSILLO, SONORA
CONFERENCIAS MAGISTRALES
03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:37 p.m. PÆgina 79
diversas zonas de trabajo durante todo el año, enlazando empleos
en diferentes tipos de cultivo. (PAJA, 2005, 1)
A los municipios de Mixquiahuala y Progreso de Obregón
llegan a trabajar jornaleros agrícolas que provienen, en lo funda-
mental, de los estados de Guerrero y Morelos. Entre los meses
de marzo y abril arriban a estos municipios del Valle del Mezquital
y en octubre regresan a sus pueblos de origen, en marzo del
año siguiente repiten el ciclo, por lo que adoptan un claro patrón
de migración pendular.
Los jornaleros pertenecen a tres grupos étnicos principales:
náhuatls, mixtecos y tlapanecos y llegan a la zona a trabajar en la
pizca del ejote, en terrenos de pequeños y medianos producto-
res de los ejidos que cuentan con riego.
FIGURA 1. Migración circular de los jornaleros agrícolas entre
los estados de Guerrero, Morelos e Hidalgo
A diferencia de otras formas de migración por razones labo-
rales, en este caso no viajan los jornaleros en forma individual,
sino que se desplazan familias completas, incluyendo ancianos y
niños pequeños. En 2005 llegaron a la zona 767 personas que
80
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:38 p.m. PÆgina 80
pertenecen a 138 familias1
. Éstas se alojaron en tres campamentos
y en dos albergues construidos por el Gobierno del Estado de
Hidalgo. En la gráfica 1 puede apreciarse la pirámide poblacional
de los jornaleros que llegan a trabajar a Hidalgo, en la que se cons-
tata que vienen personas de todas las edades.
Debido al patrón migratorio adoptado por estas familias,
surge un nuevo tipo de estudiante, que por lo general no se
contempla en los esquemas educativos tradicionales y no
puede ser atendido por los programas regulares: el estudiante
migratorio. En este sentido nos parece oportuno recuperar la
definición que sobre este tipo de estudiantes emplean investi-
gadores de la migración interna en Estados Unidos.
Un estudiante migratorio es un niño cuyo padre o encargado es
un trabajador agrícola migratorio o un pescador que viaja de un
distrito o un área administrativa escolar a otra durante el periodo
lectivo regular. El niño puede haber interrumpido su educación
como resultado de este traslado, el cual se hace para que el niño,
su encargado, o un miembro de su familia inmediata obtengan un
empleo temporal o estacional en actividades agrícolas o de pesca.
(LUNON, 1988)
En el caso de estudio encontramos a menores que viajan
con sus familias para trabajar como jornalero agrícola o para
acompañar a sus padres y hermanos que laboran como tales,
para ello se trasladan de un Estado a otro e interrumpen la asis-
tencia a la escuela o en ocasiones no entran a la educación
básica. Ante este problema el Gobierno Federal ha diseñado
programas especiales para atender a esta población. En el caso
81
HERMOSILLO, SONORA
CONFERENCIAS MAGISTRALES
1
Los datos sobre los jornaleros migrantes que llegan a trabajar a Hidalgo provienen del censo sobre
características socioeconómicas que aplicó un equipo de investigación, coordinado por el autor, en el
Valle del Mezquital en junio de 2005.
03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:38 p.m. PÆgina 81
de Hidalgo en cada campamento y albergue se dan servicios
educativos a grupos de entre 35 y 40 estudiantes, en 2005 se
atendió a una población de 193 alumnos en los niveles prees-
colar y primaria, bajo un esquema de organización multigrado.
GRÁFICA 1. Distribución porcentual por grupos de edad y
sexo de los jornaleros migratorios en todos los campamentos
y albergues de Hidalgo, 2005
FUENTE: censo socioeconómico
Uno de los principales problemas que enfrentan las autori-
dades educativas es que, a pesar de que los campamentos y
albergues cuentan con un aula equipada con materiales didác-
ticos y a que se contrata al personal necesario para atender a
los menores, éstos por lo general no asisten a la escuela o lo
hacen en forma muy irregular, lo que dificulta el aprovechamiento
escolar y la permanencia de los estudiantes migratorios en el
sistema de enseñanza, como lo muestran los pobres resultados
en cuanto a eficiencia terminal y asiduidad que tienen los estu-
diantes migratorios de acuerdo a las evaluaciones externas
realizadas al programa (RANGEL, 2003 y 2004).
Desde hace un cuarto de siglo, el Gobierno de México ha
tomado medidas para mejorar la educación de los niños migrantes.
82
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:39 p.m. PÆgina 82
No obstante, los resultados de tales esfuerzos están lejos de ser
satisfactorios, como lo reconocen las mismas autoridades.
A veinte años de los primeros esfuerzos de las secretarías e insti-
tutos de educación estatales, por dar educación primaria a los hijos
de los jornaleros migrantes, aún persisten los problemas relacionados
con el acceso y permanencia en el servicio educativo. La reproba-
ción y la deserción escolar son las manifestaciones más frecuentes
a las que se enfrenta la población infantil migrante: 1 de cada 4
menores en el rango de edad 5-14 años, nunca ha asistido a la
escuela, y 1 de 4 la abandona para incorporarse al trabajo. (SEP,
2003)
El problema básico que abordamos en esta investigación es
por qué se dan tan pobres resultados si el Programa de Educación
Básica para Niñas y Niños Migrantes (PRONIM) dota a campamentos
y albergues de aulas, maestros y material didáctico; diseña
además un modelo educativo adaptado a los inmigrantes, esta-
blece un calendario escolar que se ajusta al ciclo agrícola y a los
movimientos migratorios y establece un horario de clases que
considera las necesidades de los niños jornaleros, a pesar de lo
cual no se obtienen los resultados esperados.
En síntesis, podría decirse que el Estado, por medio del
PRONIM, ha hecho todo lo que sería deseable que hagan las auto-
ridades educativas para adaptarse a las condiciones particulares
de los niños migratorios. Pero, a pesar de ello, los estudiantes no
logran terminar la primaria ni contar con las competencias que
trata de desarrollar en los alumnos la educación básica.
La hipótesis que desarrollamos en este trabajo es que el
bajo nivel de logro educativo que presentan los estudiantes
migratorios en el caso estudiado, no se origina en factores rela-
cionados con el desempeño del programa que los atiende, sino
83
HERMOSILLO, SONORA
CONFERENCIAS MAGISTRALES
03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:39 p.m. PÆgina 83
que se explica principalmente por las difíciles condiciones de
educabilidad que experimentan estos estudiantes.
LAS CONDICIONES DE EDUCABILIDAD DE
LOS ESTUDIANTES MIGRATORIOS
Si bien el concepto de condiciones de educabilidad existe hace
muchos años, se empleó en un inicio para diferenciar a estudiantes
educables de los que no lo eran; partiendo de la idea de que
se trataba de una condición por completo individual. Algunos
tendrían la capacidad intelectual requerida para salir adelante,
por lo que valdría la pena que estudiaran, mientras que otros
carecerían de estas cualidades, por lo que no serían educables.
En la actualidad el concepto se retoma con un nuevo signi-
ficado, poniendo el énfasis en las condiciones sociales2
. De
acuerdo con Néstor López y Juan Carlos Tedesco el concepto
de educabilidad:
Apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes
o predisposiciones que hacen posible que un niño o ado-
lescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo
tiempo que invita a analizar cuáles son las condiciones socia-
les que hacen posible que todos los niños y adolescentes
accedan a esos recursos (LÓPEZ y TEDESCO, 2002, 7).
De forma similar Manuel Bello define el concepto de la
siguiente forma:
La educabilidad, en el sentido que se adopta en este estudio,
alude al grado o nivel de desarrollo en cada individuo de caracte-
rísticas biológicas y personales que afectan su capacidad para
84
MEMORIA
FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ...
2
Las principales investigaciones sobre el tema las desarrolla en América Latina el Instituto Internacional
de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, Sede Buenos Aires, donde se desarrolla un estudio
sobre Educación, reformas y equidad en los países de los Andes y Cono Sur, en el cual es central el
concepto de condiciones de educabilidad. El proyecto incluye estudios específicos en Argentina, Chile,
Colombia y Perú (BELLO, 2003, 1).
03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:39 p.m. PÆgina 84
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad

Más contenido relacionado

Similar a Consultas populares sobre cultura de la legalidad

28072016 mat
28072016 mat28072016 mat
28072016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos HumanosIniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Agenda Legislativa
 
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos HumanosIniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Agenda Legislativa
 
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
Crónicas del despojo
 
Ensayo de el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Púb...
Ensayo de el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Púb...Ensayo de el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Púb...
Ensayo de el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Púb...
Eduardo Martinez
 
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...
Ernestina Godoy
 
Diputado Pedroza GaitáN Foro Lo Local
Diputado Pedroza GaitáN Foro Lo LocalDiputado Pedroza GaitáN Foro Lo Local
Diputado Pedroza GaitáN Foro Lo Localguest3ec6c15
 
D I P U T A D O P E D R O Z A G A I TÁ N F O R O L O L O C A L
D I P U T A D O  P E D R O Z A  G A I TÁ N  F O R O  L O  L O C A LD I P U T A D O  P E D R O Z A  G A I TÁ N  F O R O  L O  L O C A L
D I P U T A D O P E D R O Z A G A I TÁ N F O R O L O L O C A Lguest3ec6c15
 
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
ricardomejiaberdeja
 
Evaluacion final cultura ciudadana
Evaluacion final cultura ciudadanaEvaluacion final cultura ciudadana
Evaluacion final cultura ciudadanajjvo527
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
luis alberto lopez
 
Plan nacional de desarrolllo
Plan nacional de desarrollloPlan nacional de desarrolllo
Plan nacional de desarrolllo
luis alberto lopez
 
Plan naciona de desarrolllo
Plan naciona de desarrollloPlan naciona de desarrolllo
Plan naciona de desarrolllo
luis alberto lopez
 
Plan naciona de desarrolllo
Plan naciona de desarrollloPlan naciona de desarrolllo
Plan naciona de desarrolllo
luis alberto lopez
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
Plan nacional de desarrollo 2007 2012
Plan nacional de desarrollo 2007 2012Plan nacional de desarrollo 2007 2012
Plan nacional de desarrollo 2007 2012Edgar Vásquez Cruz
 
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadanoEl congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
Poder Ciudadano
 
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
innovalabcun
 
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Luis Acosta
 

Similar a Consultas populares sobre cultura de la legalidad (20)

28072016 mat
28072016 mat28072016 mat
28072016 mat
 
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos HumanosIniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
 
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos HumanosIniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
 
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
 
Ensayo de el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Púb...
Ensayo de el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Púb...Ensayo de el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Púb...
Ensayo de el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Púb...
 
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...
 
Diputado Pedroza GaitáN Foro Lo Local
Diputado Pedroza GaitáN Foro Lo LocalDiputado Pedroza GaitáN Foro Lo Local
Diputado Pedroza GaitáN Foro Lo Local
 
D I P U T A D O P E D R O Z A G A I TÁ N F O R O L O L O C A L
D I P U T A D O  P E D R O Z A  G A I TÁ N  F O R O  L O  L O C A LD I P U T A D O  P E D R O Z A  G A I TÁ N  F O R O  L O  L O C A L
D I P U T A D O P E D R O Z A G A I TÁ N F O R O L O L O C A L
 
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
Iniciativa con proyecto de ley del programa de derechos humanos para el estad...
 
Evaluacion final cultura ciudadana
Evaluacion final cultura ciudadanaEvaluacion final cultura ciudadana
Evaluacion final cultura ciudadana
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Plan nacional de desarrolllo
Plan nacional de desarrollloPlan nacional de desarrolllo
Plan nacional de desarrolllo
 
Plan naciona de desarrolllo
Plan naciona de desarrollloPlan naciona de desarrolllo
Plan naciona de desarrolllo
 
Plan naciona de desarrolllo
Plan naciona de desarrollloPlan naciona de desarrolllo
Plan naciona de desarrolllo
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
 
Plan nacional de desarrollo 2007 2012
Plan nacional de desarrollo 2007 2012Plan nacional de desarrollo 2007 2012
Plan nacional de desarrollo 2007 2012
 
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadanoEl congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
 
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
Memorias del programa en capacitación ciudadana y control social: En la garan...
 
022 queretaro ped 2010 2015
022 queretaro ped 2010   2015022 queretaro ped 2010   2015
022 queretaro ped 2010 2015
 
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
 

Último

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Consultas populares sobre cultura de la legalidad

  • 1. MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho 00_Preliminares:Maquetaci n 1 25/03/2008 12:45 p.m. PÆgina 1
  • 2. MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho México, 2008 00_Preliminares:Maquetaci n 1 25/03/2008 12:45 p.m. PÆgina 3
  • 3. CRÉDITOS COORDINACIÓN GENERAL Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández Eduardo de Jesús Castellanos Hernández DOCUMENTACIÓN, IMÁGENES Y ENCUESTA Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional DISEÑO EDITORIAL Y FORMACIÓN Marco Antonio Garfias Aguilar Ernesto Reyes Cadena José Amaya Hernández Rocío Miranda Calixto Carlos Papaqui Landeros MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR FOMENTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO Primera edición, febrero de 2008 © 2008 Secretaría de Gobernación Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional http://www.gobernacion.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx http://www.testamentos.gob.mx Derechos reservados conforme a la ley ISBN: 978-970-824-015-4 Impreso en México / Printed in Mexico Hamburgo 135, piso 8, Col. Juárez, CP 06600, México, DF 00_Preliminares:Maquetaci n 1 25/03/2008 12:45 p.m. PÆgina 4
  • 4. DIRECTORIO DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Juan Camilo Mouriño Terrazo SECRETARIO Abraham Kunio González Uyeda SUBSECRETARIO DE GOBIERNO Cuauhtémoc Cardona Benavides SUBSECRETARIO DE ENLACE LEGISLATIVO Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y DERECHOS HUMANOS Ana Teresa Aranda Orozco SUBSECRETARIA DE POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y ASUNTOS RELIGIOSOS Irma Pía González Luna Corvera SUBSECRETARIA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS Abel Ignacio Cuevas Melo OFICIAL MAYOR 00_Preliminares:Maquetaci n 1 25/03/2008 12:45 p.m. PÆgina 5
  • 5. PRESENTACIÓN FOROS DE CONSULTA POPULAR Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho 01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 7
  • 6. “LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DEBE CONSTRUIRSE POR LA VÍA DE LA PAZ Y DE LA LEGALIDAD, DENTRO DEL MARCO DE LAS LEYES E INSTITUCIONES QUE NOS HEMOS DADO LOS MEXICANOS Y NO FUERA DE ÉL” 9 EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO es el instrumento que establece las acciones, líneas de estrategia y políticas públicas con las que el titular del Poder Ejecutivo federal coordina las actividades que desde el ámbito de competencia de la Administración Pública Federal se aplican para orientar el desarrollo nacional económico, político, social y cultural, en perma- nente colaboración con los demás poderes federales, organismos autónomos por ley, entidades federativas y municipios del país. En este documento se fijan las áreas prioritarias y los aspectos productivos o de otra índole que requieren mayor impulso, recursos o fortalecimiento como parte integral de los propósitos que el propio Plan defina como objetivo de desarrollo en función de la dispo- nibilidad de medios, potencial industrial o agrícola, cobertura de servicios, recursos naturales, etcétera, y su progresiva mejora, eficiencia o capacidad, de acuerdo con la proyección de la variabilidad de factores internos y externos que influyen en la conducción y en las metas. De acuerdo con la Ley de Planeación, del Plan Nacional derivan programas sectoriales, elaborados por las dependencias de la Administración Pública federal; institucionales, a cargo de las entidades paraestatales; regionales, que territorialmente cubren varias entidades federativas abarcando regiones prioritarias o estratégicas, y especiales, sobre aspectos prio- ritarios en el Plan nacional. En la preparación del Plan y los programas, se establece, a partir de las bases contenidas en el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la participación social mediante foros de consulta popular para la elaboración, actualización y ejecución de estos documentos. Además, se prevé en el segundo párrafo del artículo 20 de la Ley de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PALABRAS AL PUEBLO DE MÉXICO, 1O DE DICIEMBRE DE 2006 01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 9
  • 7. 10 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... Planeación que funcionarán como foros permanentes de consulta los organismos sociales, profesionales, empresariales y académicos en lo relativo a su actividad, con la participación de los diputados y senadores del Congreso de la unión. Esto, y la colaboración propositiva de entidades, sectores y gobiernos locales en los mecanismos de coordinación crean un sistema democrático que permite la operación de políticas nacionales orientas por objetivos comunes en beneficio de la población en general, el funcionamiento óptimo de la economía bajo el esquema de la concurrencia mixta, y el carácter social de la propiedad, así como la creación y ampliación de opciones de respuesta a las necesidades especificadas conjuntamente en la etapa de diagnóstico y propuestas. Uno de los aspectos que mayor relevancia tienen para la consolidación democrática de México, el arraigo de los derechos humanos en los ámbitos público y privado, un efectivo federalismo, una Administración Pública profesional y transparente, y un sistema de procu- ración e impartición de justicia más eficaz y eficiente es, sin duda, el arraigo de una Cultura de la Legalidad que, trascendiendo el conocimiento de la ley, se traduzca en una ética ciudadana de respeto y observancia del Derecho como requisito fundamental de la con- vivencia social y funcionamiento del Estado. Con el objetivo de contribuir a la integración de los ejes, objetivos y estrategias sobre Cultura de la Legalidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, y la coordinación y la colaboración intergubernamental e interinstitucional y con la sociedad, la Secretaría de Gobernación a través de la Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional, de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, convocó y orga- nizó junto con los gobiernos de los estados de Quintana Roo, Sonora y Jalisco, y el gobierno local del Distrito Federal, los Foros de Consulta Popular sobre Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho. En estos foros de consulta regionales que se desarrollaron en los meses de abril y mayo de 2007 en las ciudades de Chetumal (19 de abril), Hermosillo (26 de abril), Guadalajara (9 de mayo) y México, Distrito Federal (17 de mayo) con una participación global de más de 1000 asistentes, se recibieron y expusieron 117 ponencias elaboradas por académicos, especialistas, estudiantes, servidores públicos y ciudadanos interesados en que sus pro- puestas se materialicen en programas y acciones públicas por la legalidad, la vigencia del Estado de Derecho y la convivencia ordenada y en paz a que todos aspiramos. 01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 10
  • 8. Este volumen con la Memoria de los Foros de Consulta Popular sobre Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho que, además de fuente de consulta y orientación para las instancias de planeación nacionales, es un diag- nóstico vivo de la realidad del entorno jurídico de México por medio de la percepción y experiencia ciudadanas, reúne los mensajes de los titulares de las áreas responsables por parte de la Secretaría de Gobernación y de los gobiernos de las entidades federativas coorganizadores, las conferencias magistrales que sobre aspectos relativos al tema impar- tieron reconocidos especialistas de instituciones nacionales e internacionales invitados y, por motivos de espacio, la síntesis de las ponencias y propuestas presentadas por los ciudadanos en los cuatro foros. Se agregan, asimismo, las gráficas con los resultados de la aplicación de la encuesta a población abierta sobre Cultura de la Legalidad en las respectivas sedes, a un total de 1,085 personas. La Secretaría de Gobernación reitera con la publicación de esta obra, misma que puede ser consultada su Biblioteca Jurídica Virtual en la página www.ordenjuridico.gob.mx, su compromiso por difundir el conocimiento del orden jurídico y la necesidad de su respeto y cumplimiento por gobernantes y gobernados como premisa básica para la consolidación democrática de nuestro país. Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos DIRECCIÓN GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL 11 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 11
  • 9. 01_Presentacion:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:16 p.m. PÆgina 12
  • 10. CHETUMAL, QUINTANA ROO Jueves 19 de abril de 2007 Auditorio del Museo de la Cultura Maya 02a_Chetumal_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:17 p.m. PÆgina 13
  • 11. 15 LIC. ERNESTO DEL BOSQUE BERLANGA, COORDINADOR DE ASESORES DEL SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y REPRESENTANTE PERSONAL DEL LIC. FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ ACUÑA, SECRETARIO DE GOBERNACIÓN. PROFESORA ROSARIO ORTIZ YELADAQUI, SECRETARIA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. DIPUTADO EFRAÍN VILLANUEVA ARCOS, PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, PRIMER PERIODO ORDINARIO, TERCER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL, XI LEGISLATURA DR. MANUEL ÁVILA FERNÁNDEZ, MAGISTRADO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Y REPRESENTANTE DE LA LIC. LIZBETH LOY SONG ENCALADA, MAGISTRADA PRESIDENTA. LIC. ENRIQUE ALEJANDRO ALONSO SERRATO, SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. LIC. ÁNGEL RIVERO PALOMO, SECRETARIO GENERAL DEL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN 02a_Chetumal_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:17 p.m. PÆgina 15
  • 12. DR. SANTIAGO CARASSALE REAL, COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD EN CULTURA DE LA LEGALIDAD DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-MÉXICO). LIC. EDGAR AGUILAR PADILLA, SECRETARIO TÉCNICO DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 02a_Chetumal_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:17 p.m. PÆgina 16
  • 13. PRESENTACIÓN DEL FORO POR EL DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN del Gobierno Federal, conjuntamente con los Gobiernos de los Estados de Quintana Roo, Sonora y Jalisco, y el Gobierno Local del Distrito Federal, en el marco de la colaboración intergubernamental que entraña la planeación democrática del desarrollo en nuestro sistema federal de gobierno, organizan los Foros de Consulta Popular sobre el tema que ahora nos reúne. Se trata de un ejercicio de consulta popular a población abierta y a los grupos sociales organizados sea por su represen- tatividad social, su vocación productiva, sus funciones académicas o su colegiación profesional, pero en todos los casos caracteri- zados por un legítimo interés de participación ciudadana. Se pretende de esta forma sustentar y nutrir el contenido del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 del gobierno que encabeza el Presidente Felipe Calderón Hinojosa y, al mismo tiempo, diseñar y precisar los lineamientos de un Programa Espe- cial que se derivará del Plan Nacional para fomentar dicha cultura 17 DISCURSOS 17 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 17
  • 14. de la legalidad y fortalecer con ello nuestro Estado democrático de Derecho. Como es del conocimiento de todos ustedes, este ejercicio colectivo de responsabilidad y participación se reproducirá en los próximos días en Hermosillo, Sonora, en Guadalajara, Jalisco y en la Ciudad de México, Distrito Federal. Ciertamente el tema de la cultura de la legalidad requiere de una aproximación multi e interdisciplinaria cuya perspectiva recorra no sólo todos los órdenes de gobierno del país sino también todos los ámbitos de la acción individual y colectiva que –se supone y pretende– están regulados por la ley. Es por ello que hemos invitado a dos destacados acadé- micos para que, de manera introductoria y antes de llegar a la aplicación de las encuestas que sobre el tema de la cultura de la legalidad les rogamos nos auxilien a responder, nos presenten sus puntos de vista a los asistentes. El doctor Santiago Carassale, coordinador de la Especialidad en Cultura de la Legalidad que con nivel de posgrado ofrece la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México, así como el Lic. Edgar Aguilar Padilla, Secretario Técnico de la Secre- taría de Gobierno de Quintana Roo, han aceptado amablemente conducirnos al tema y a los puntos cruciales de esta consulta. Hemos recibido hasta el momento doce ponencias de profesionales del Estado de Quintana Roo y de otras partes de la República, a quienes igualmente mucho reconocemos sus propuestas. Informo a todos ustedes que tanto las ponencias como los documentos y los resultados de la encuesta serán entregados de inmediato a las oficinas de la Presidencia de la República y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público encargadas de la redac- ción del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 18 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 18
  • 15. Esos mismos documentos serán procesados en la Secretaría de Gobernación para preparar el Programa Especial correspon- diente. Asimismo, por instrucciones del Lic. Miguel Alessio Robles, Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se publicará la Memoria de estos Foros de Consulta Popular sobre el tema que ahora nos ocupa, con todos los detalles de la participación ciudadana, indispen- sable para culminar con una propuesta pertinente y viable tanto en el Plan Nacional como en el Programa Especial. Es por todo ello que la Secretaría de Gobernación reco- noce y agradece la colaboración del Gobierno del Estado de Quintana Roo, y muy particularmente de la Profesora Rosario Ortiz Yeladaqui y de los licenciados Enrique Alejandro Alonso Serrato, Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Víctor Emilio Boeta Pineda, Director del Registro Público de la Propiedad. 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 19
  • 16. PALABRAS DEL LIC. ERNESTO DEL BOSQUE BERLANGA, COORDINADOR DE ASESORES DEL SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y REPRESENTANTE PERSONAL DEL LIC. FRANCISCO JAVIER RAMÍREZ ACUÑA, SECRETARIO DE GOBERNACIÓN EN NOMBRE DEL SECRETARIO de Gobernación, licenciado Francisco Javier Ramírez Acuña, quiero agradecer públicamente al licenciado Félix Arturo González Canto, Gobernador Constitucional del Estado, su apoyo y las facilidades que su gobierno nos ha brin- dado para la realización del Foro de Consulta Popular, que tiene por objeto recoger las inquietudes y las valiosas aportaciones y propuestas que desde la sociedad enriquezcan la integración y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en esta ciudad de Chetumal. Los Estados Unidos Mexicanos son una federación que his- tóricamente se constituyó en 1824 con diecisiete estados. Desde entonces, la creación e incorporación de otras quince entidades federativas, casi el número de las originarias, nos demuestra que la nuestra es una unión que se ha visto reno- vada y fortalecida con el tiempo. 21 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 21
  • 17. Un ejemplo notable de ello es la inclusión a la federación de Quintana Roo apenas hace treinta y tres años. Es por ello que Quintana Roo siendo uno de los estados más jóvenes de la república mexicana, siempre ha demostrado la vitalidad y entusiasmo que le da su juventud y que hoy se demuestra con el interés de los quintanarroenses y su gobierno en estos espacios de participación social para la planeación democrática del desarrollo nacional. La colaboración intergubernamental en una nueva práctica federalista rinde ahora importantes frutos que benefician a la sociedad con proyectos y políticas que tienden a concretar mayores niveles de vida y opciones de desarrollo para los mexi- canos. Estas acciones, sin duda, mejorarán la preparación y las perspectivas de nuestro país frente a los retos que ya nos plantea el Siglo XXI en un mundo cada vez más globalizado, interde- pendiente y competitivo. Para nosotros democracia no es sólo el gobierno de la mayoría por sí mismo, sino que ese gobierno escuche, incor- pore e impulse a las minorías, porque en la democracia todos somos escuchados y todos tenemos algo que aportar. El sistema de planeación democrática del desarrollo nacional requiere, para su operación acorde con los principios que le impone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 26, de la participación activa y comprometida de todos los sectores de la sociedad mexicana. Esta participación se materializa mediante consultas, pro- puestas y aportaciones que cubren todas sus actividades y manifestaciones –económicas, políticas, sociales y culturales– para posibilitar a los mecanismos de planeación gubernamentales la definición de políticas y acciones públicas que las consoliden 22 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 22
  • 18. e impulsen desde el Estado como parte de un auténtico proyecto nacional. Ahora no es posible hablar de un gobierno ajeno a la pobla- ción y a sus problemas. La alternancia y la consolidación democrática de México ha transparentado la acción gubernamental como nunca antes. Los recursos públicos, las decisiones, información y estruc- tura federales, estatales y municipales están al alcance de todos y nada se oculta o impone sin el debido sustento legal y el escrutinio de la sociedad. La ley, simplemente, ya no lo permite. Por otra parte, la apertura a la observación en el cumpli- miento de los instrumentos internacionales de derechos humanos da a México la calidad moral para reconocer avances y rezagos en esta materia y trabajar en ello. El gobierno federal que encabeza el presidente Felipe Calderón Hinojosa mantiene, desde el primer día de su gestión, un esfuerzo incondicional para la difusión y fortalecimiento de la cultura de la legalidad como la característica esencial de su administración. Por eso, en la medida que seamos capaces de asumir un compromiso ético como servidores públicos, veremos multi- plicada la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en los cauces que el orden jurídico prevé a las distintas problemáticas que se presentan en nuestra sociedad. El conocimiento, respeto y cumplimiento del orden jurídico es una obligación legal y una convicción personal de quienes tenemos el honor de servir a los ciudadanos desde un cargo público. Estoy seguro que es una convicción que compartimos con los servidores públicos del Estado de Quintana Roo. Por ello, la Secretaría de Gobernación trabaja conjunta- mente con las autoridades locales y municipales para garantizar 23 CHETUMAL, QUINTANA ROO DISCURSOS 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 23
  • 19. institucional y legalmente la disponibilidad de la información pública gubernamental, seguros de que nada daña más a la credi- bilidad de un Estado que el secretismo y la arbitrariedad en la toma de decisiones que por naturaleza nos atañen a todos en una república democrática. A partir del año 2000 las atribuciones de la Secretaría de Gobernación se reorientaron hacia el entendimiento y la colabo- ración con la sociedad, los poderes federales y los gobiernos estatales y municipales. Entre las nuevas atribuciones de la Secretaría de Goberna- ción están los servicios de difusión de información jurídica para una mayor seguridad y certeza en las esferas pública y privada de las personas. Estos servicios tienen una cobertura nacional y operan mediante la coordinación de los tres órdenes de gobierno, las organizaciones profesionales vinculadas al medio jurídico y la participación e interés de la sociedad en general. Un ejemplo de esto es el Sistema de Compilación y Con- sulta del Orden Jurídico Nacional, una base de datos interactiva disponible en Internet que se integra con toda la normatividad jurídica emitida en los tres ámbitos de gobierno, sistematizada, exhaustiva y que se mantiene actualizada al día de la consulta. Este Sistema se construye y opera sobre la base de conve- nios de colaboración entre el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación, y los gobiernos locales, instancias que a su vez integran órganos colegiados de seguimiento y evaluación responsables de la prestación óptima de este servicio, cuya tras- cendencia para la vigencia del Estado democrático de Derecho es indudable en la medida que contribuye al conocimiento de los derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados y, en consecuencia, a la exigencia de su respeto y cumplimiento. 24 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 24
  • 20. La construcción de acuerdos intergubernamentales y los objetivos comunes de gobernabilidad democrática y transpa- rencia, llevaron a la concreción del Registro Nacional de Avisos de Testamento en el 2004 y que actualmente opera con la parti- cipación de las 32 entidades federativas y los notarios del país. Nos complace decir que Quintana Roo fue un Estado pionero en la suscripción de ambos convenios, en noviembre del 2000 para el Registro Nacional de Avisos de Testamento, y junio de 2003 para la compilación jurídica nacional, cuyo órgano colegiado de seguimiento y evaluación se instaló en esta misma ciudad el 21 de agosto del año pasado. Nos corresponde ahora aportar nuestras ideas y soluciones para concretar un Plan Nacional de Desarrollo que contenga fun- damentos, políticas y acciones apegados a la realidad y a las prioridades que la sociedad identifica de entre las múltiples necesidades y situaciones que requieren urgente atención. Esa es la razón de ser de estos foros de consulta popular. Abrir los espacios y los medios adecuados para escuchar a la sociedad e intercambiar opiniones con especialistas para que la mayor cantidad de propuestas sean presentadas y aportadas, si bien en poco tiempo, sí con el mayor interés y preocupación por el bienestar inmediato y construir las bases de un mejor futuro. Los puntos de vista y proyectos que se darán a conocer y entregarán en este foro, sin duda desde diversas posturas inte- lectuales y políticas, enriquecerán más el debate de las ideas y generarán mayores posibilidades de lograr un documento viable, trascendente y con verdadera vocación nacional que nos de los ejes rectores para el desarrollo integral de nuestro país en los próximos años. Señora Secretaria de Gobierno, señoras y señores, me es muy grato hacer de su conocimiento que este foro ha tenido 25 CHETUMAL, QUINTANA ROO DISCURSOS 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 25
  • 21. una respuesta muy favorable por parte de la sociedad quinta- narroense y del sureste de nuestro país. Están aquí, en este recinto dedicado a preservar la memoria de una de las civilizaciones más grandes de la historia, estudiantes, profesores, investigadores, servidores públicos de la federación, locales y municipales, y ciudadanos interesados en contribuir con sus ideas desde las más variadas disciplinas. 02b_Chetumal_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 26
  • 22. MENSAJE DE LA PROFESORA ROSARIO ORTIZ YELADAQUI, SECRETARIA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO LA SOCIEDAD ACTUAL ES un conglomerado de hombres y mujeres que rigen su participación política en forma objetiva y fundada; una sociedad que se nutre de información y asume un rol pro- tagónico en los procesos de toma de decisiones, todo ello le permite compartir valores y principios que afianzan su sentido de pertenencia y llevar a cabo acciones fincadas en el Derecho; asumir una postura crítica con madurez y con responsabilidad; favoreciendo así la transparencia, la rendición de cuentas y la apertura democrática. Por ello, me es muy grato asistir con la honrosa representa- ción del Lic. Félix González Canto, gobernador constitucional del Estado, a la inauguración de este importante foro, que conjun- tamente organiza la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional con el Gobierno del Estado, a efecto conocer y analizar las propuestas, que en materia de Fomento de la Cultura de la Lega- 27 DISCURSOS 27 02b_Chetumal_Discursos_b:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 27
  • 23. lidad y Fortalecimiento del Estado democrático de Derecho habrá de presentar la ciudadanía, con la finalidad de ser incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Ya hemos escuchado el objetivo, la visión y los alcances que una adecuada difusión de la Cultura de la Legalidad repre- senta en el marco de la nueva dinámica social y política en que el país transita. En el conocimiento de los ordenamientos legales, pero sobre en el consenso general sobre la necesidad, de que al cumplir con la ley se garantiza el desarrollo armónico de la sociedad, permite la convivencia pacífica y, debemos fincar las acciones del gobierno para que, en coparticipación directa con la ciudadanía tengamos un ambiente favorable, que permita el incremento en las condiciones de vida para todos. Por ello celebramos la presencia de todos ustedes, así como las ponencias que por medio electrónico han hecho llegar procedentes de 7 estados del país. Este trabajo de compilación se sumará al que ya se realiza a nivel nacional y que coordina el Dr. Eduardo Castellanos, a quien de nueva cuenta le doy la más cordial bienvenida a la ciudad de Chetumal y por su conducto ruego a usted le haga llegar un saludo de parte del gobierno del Estado al Lic. Francisco Ramírez Acuña. Con la participación decidida de la ciudadanía, y las inter- venciones de los especialistas, quienes habrán de ofrecer sendas ponencias magistrales, se ratifica la convicción que tenemos en Quintana Roo de ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de conocer el orden jurídico existente y contribuir así al fortalecimiento de la cultura de la legalidad. Estamos convencidos que al ir formando más y mejores ciudadanos podemos avanzar hacia estadios en donde la lega- lidad sea guía y modelo de conducción política, para que vayamos con hechos como éste en Quintana Roo, siempre hacia adelante. 28 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02b_Chetumal_Discursos_b:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:21 p.m. PÆgina 28
  • 24. PENSANDO EN LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Dr. Santiago Carassale Real, COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD EN CULTURA DE LA LEGALIDAD DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-MÉXICO) LA EVIDENCIA DEL SENTIDO COMÚN EL DIVORCIO ENTRE EL DERECHO y la sociedad, la sensación de que la justicia, la legislación, las autoridades públicas se encuentran en otro nivel, que no es el de la sociedad, es una sensación común- mente vivida por la mayor parte de la población. La justicia es para otros, no para nosotros. Podemos partir de esta sensación, esta impresión que el sentido común, el sentido de la mayor parte de la gente, entiende como lo evidente, lo previsible: no se puede confiar en la ley, ni en aquellos que la hacen, la aplican y la imponen. El sistema de Derecho, el Estado de Derecho y la justicia no ofrecen mayores garantías, hay un grado de descon- fianza con respecto a todo el sistema de impartición de justicia y considero que la consigna más clara es evitar tener contacto con cualquier representante de la ley porque no hay garantía de lo que pueda pasar. Sin embargo la expresión inversa también 29 CONFERENCIAS MAGISTRALES 29 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 29
  • 25. pertenece al sentido común la percepción de que la gente no cumple la ley, que busca constantemente la ventaja, saltarse las reglas. La gente siempre está fuera de la ley buscando su propia utilidad y quienes tienen la función de hacer cumplir lo que está relacionado con la ley no lo hacen porque sería imposible que el sistema de impartición de justicia ponga atención a todas las transgresiones a la ley. En suma, todo esto forma un círculo vicioso. Parece que estamos girando en círculo entre un Derecho que no responde a las demandas de la sociedad y una sociedad que no respeta las reglas de la convivencia. ¿Cómo salir de este círculo…? ALGUNAS IDEAS HEREDADAS: Como científicos sociales podríamos empezar a preguntarnos algunas cosas sobre este círculo; por un lado, sería interesante conocer los puntos clave en donde se plantea que esto es un círculo inevitable por ser una herencia decimonónica de un sis- tema de colonización que habría establecido una forma de control donde la consigna de la ley era la ley se acata pero no se cumple. En este contexto las estructuras de clase hacen imposible que tanto las instituciones como las prácticas culturales logren un cambio en la sociedad. Para esta visión determinista la tradición del mundo pre- moderno de Latinoamérica impidió el desarrollo de una tradi- ción política moderna. Para algunos de estos pensadores la tradición premoderna coexiste con un sistema político institu- cional moderno, sobre el cual sin embargo prevalece. Por otra parte pensadores de esta corriente cuya postura es más radical, sostienen que ni siquiera el sistema político es moderno. Para estos últimos, el paso de la colonia a los Estados nación no alteró significativamente las estructuras políticas y las estructuras sociales. 30 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 30
  • 26. Otra postura sostiene la visión de un desarrollo cultural e institucional desequilibrado, en donde podemos encontrar insti- tuciones y patrones culturales de carácter moderno, que contienen una orientación liberal y democrática, junto a los cuales podemos encontrar instituciones y patrones culturales detenidos en el tiempo, con rasgos autoritarios, con formas de control jerárquico y patrimonial. Esto marca un mapa complejo tanto a nivel institu- cional como cultural, que genera tensiones y realidades de un carácter muy particular. Para reflejar esta realidad podemos citar la frase de Buarque de Holanda cuando reflexionando sobre la situación de Brasil afirma que el Derecho es la creación de un mundo falso y sin embargo más eficiente que el mundo verdadero. Si bien la false- dad se da por la tensión en que vivimos en este mundo que combina patrones contradictorios de reglas y valores, es nece- sario recalcar que esto funciona, constituye un orden social. Se puede plantear que con la expansión democrática, esta tensión se torna cada vez mas evidente, cada vez más ingober- nable, es por esto que es necesario plantear nuevos caminos, nuevas alternativas. LOS PROBLEMAS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Esta cita apunta a que la falsedad se da en estos patrones insti- tucionales con características democráticas; pero la realidad crea la eficiencia de la constitución de un orden que tiene rasgos de autoritarismo desde el ámbito político, cultural y hasta econó- mico. Yo diría, también, que lo que hace la democracia es poner en evidencia, una vez más, esta estructura desigual y combinada de patrones autoritarios. Considero que actualmente se da más énfasis en cómo se relaciona esta tensión social, más que en cómo se relacionan las reglas de actos de control y de procedi- 31 CHETUMAL, QUINTANA ROO CONFERENCIAS MAGISTRALES 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 31
  • 27. miento del régimen político, lo pienso, digamos, en el momento en que nos ubicamos en la idea de transición, tema del cual han surgido recientemente muchos estudios, mismos que se han centrado en el problema del régimen político, lo que ya ha sido rebasado, por lo que habría que preguntarse qué hay más allá del régimen político y cuáles son las condiciones que hacen posible un Estado de transición. En este sentido podríamos pensar en cómo el Estado texturiza a la sociedad, lo que significa la posibilidad de que el Estado regule e instituya diversos patrones culturales que de alguna manera sustenten este régimen político democrático. También tenemos el caso de los Estados de transición que emergieron en el cono sur, en los que se pasó de una dictadura militar a un sistema democrático, creo que el caso mexicano es más complejo y que el concepto de dictadura del gobierno que tenemos en el cono sur no es como en el caso mexicano, creo que la transición en verdad ha sido mucho más larga y seguirá siendo más de lo que cualquiera piensa, de acuerdo a los ejemplos del cono sur. Creo que esa transición no es sólo el paso de una cúpula que gobierna a otra, sino que es el paso también de una estructura de regulación y orden en el Estado de excepción, no es sólo ocupación de un sector en el gobierno, sino de las prácticas del Estado como una actividad política de resolución de conflictos que permite muchas veces dejar de lado a la propia legalidad. Pero por otro lado debemos pensar que la sociedad, cada vez más demandante, juega un papel político y electoral en el ámbito de las instituciones, por lo que debíamos discutir tam- bién si existe ya una texturización inversa, es decir, si la sociedad al constituir una realidad que se opone al Estado ha ido confor- mando una texturización dirigida al Estado y esa sea la forma en que la sociedad llega al Estado y la permea. 32 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 32
  • 28. La sociedad se desarrolla en el marco de una moral colectiva basada en el orden jurídico o normativo, y se autoconstruye en procesos que muchas veces no corresponden a ese orden, por lo que se distinguen dos niveles de aplicación de la ley: uno, el de quien la interpreta y le da continuidad concreta para resolver un caso; y otro, el de quien la impone cuando se habla de una eficacia heterónoma con relación a la ley que se impone al propio Estado. Dentro de este marco entraría el problema de cómo la ley se aplica al propio gobierno, estas dimensiones darían cuenta o podrían aclarar cómo se texturiza la ley por parte del propio Estado que supuestamente tiene el monopolio de la violencia legítima. En este sentido podríamos ver esta texturización por los dos lados, ya que no puede haber texturización social si no hay intervención política mediante los programas dedicados al ejercicio de la ciudadanía y sobre cultura de la legalidad; pero tampoco puede haber una texturización solamente desde el lado del Estado donde más que un deber es una cuestión de ser. Hay una intervención individual, ciudadana y colectiva de diversas formas para hacer que el Estado se texturice legalmente, por eso planteo que la perspectiva más amplia sobre el pro- blema de la texturización termina apagando ciertas características legales que no caen en cuestiones clásicas de la política, y que no son actores políticos en la medida en que no juegan en este orden. Por todo esto considero que no puede haber una cultura de la legalidad sin reconocer estas dos dimensiones. Sin embargo, es posible pensar que en un sentido estricto de cultura de la legalidad el problema se refiere a la eficacia autó- noma de la ley más que a un proceso de texturización del Estado. Creo que las dos generan una sinergia necesaria y que el logro más claro de la cultura de la legalidad pasa por este lado de la eficacia de la autonomía de la norma. Existe, asimismo, un paralelismo en esta sinergia que plantea cómo hacer de las dos proposiciones una forma de hacer sinergia autoritaria y democrática. 33 CHETUMAL, QUINTANA ROO CONFERENCIAS MAGISTRALES 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 33
  • 29. Es necesario considerar que en el fondo de esta discusión también debemos pensar en dónde comienza este movimiento de sinergia, ya que a veces está la tensión de esperar que la otra parte dé el primer paso y a veces en la realidad hay un sentido que sobrepasa las expectativas, lo que solamente puede dar comienzo a otras cosas. También tendremos que pensar que la cultura de la legalidad debe ser un proceso de sinergia entre estas dos formas de concretización legal, por otra parte creo que lo que está atrás y lo que se planteó como problema de esta sinergia negativa autoritaria es lo que unos llaman legislación nominable y nominal. 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 34
  • 30. LA GOBERNABILIDAD Y EL ESTADO DE DERECHO COMO PRAXIS EN QUINTANA ROO Lic. Edgar Aguilar Padilla, SECRETARIO TÉCNICO DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO El buen clima de nuestra convivencia interna, de nuestra armonía política, de nuestra calidad democrática para dirimir diferencias y celebrar acuerdos, es sin duda el mejor soporte del avance demo- crático en nuestro Estado. LIC. FÉLIX GONZÁLEZ CANTO II Informe de Gobierno PARA PRESERVAR EL ORDEN SOCIAL, garantizar la estabilidad política y fomentar el desarrollo económico de una comunidad, el gobierno que se precie responsable tiene que fomentar una convivencia interna lo suficientemente madura para por una parte, establecer parámetros de desarrollo que incrementen el nivel de vida de la población y por otra, garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, de esta manera, en lugares como en Quintana Roo, se pueden atraer inversiones que generen empleos y asegurar la continuidad de los flujos de turistas, que representan el motor de la economía local. 35 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 35
  • 31. Si bien este es un proceso que involucra a la proyección de infraestructura y al fomento económico, también requiere que cada uno de los integrantes del pueblo se identifiquen con símbolos propios y compartan cierto nivel de cultura política, que les permita construir objetivos comunes; es decir transfor- mar los valores universales como el Bien, la Verdad y la Belleza en valores políticos como la Igualdad, la Justicia, la Equidad o la Libertad. Bajo un régimen democrático, los valores ético-políticos se materializan para su aplicación en valores jurídicos, que transfor- mados en normas, conducen y regulan la vida de la comunidad y permiten que el actuar de todos, tengan no sólo un sustento legal, sino que además establezcan límites y determinen los alcances de las acciones personales. Para ello, es necesario que los individuos sean capaces de comprender el alcance de las normas jurídicas, sus límites, sancio- nes e identificar y reconocer a las autoridades que las crean, las ejecutan y las dirimen. Hacia la década de los 80, los gobiernos en América Latina dieron pasos importantes hacia la transición a regímenes democrá- ticos, saliendo en la mayoría de los casos de regímenes autoritarios de corte militar y de procesos armados sumamente cruentos. Como tendencia casi endémica, los países latinoamericanos han sido pasto fértil para la aparición cíclica de liderazgos carismá- ticos, en donde los caudillos en un momento dado, pretenden materializar las aspiraciones populares y con base en el encanto personal y el populismo económico se hacen del poder y lo manejan a su antojo. Peor aún, cuando con el afán de legitimar las acciones de gobierno, esos mismos caudillos pretender establecer prácticas asamblearias, que más que participación activa de la sociedad, representan aspiraciones oclocráticas, que generarán en algún momento u otro, estadios de anarquía institucional incontrolable. 36 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 36
  • 32. La institucionalización de la vida pública es pues, una necesi- dad recurrente y la consolidación de organismos y procedimientos, que escapen a los caprichos de los gobernantes en turno, una constante preocupación estructural; no obstante, el atraso que vivimos, actualmente la sociedad padece un fenómeno, que los especialistas han definido como una crisis institucional, basada en la desconfianza que toda la ciudadanía tiene de la actividad política y sus actores. Más aún, cuando por encima de la imperfección, que el modelo de la democracia política ofrece, la democracia social y desde luego la democratización de la economía, aún esperan permear a todos los estratos de la población, especialmente a los menos favorecidos. Quintana Roo, es un Estado joven con un dinamismo sin precedentes en donde la actividad turística ha motivado el incre- mento en la derrama económica, la generación de empleos y el crecimiento exponencial de la población que se ubica en los centros urbanos vinculados a las zonas en donde la prestación de los servicios turísticos son la principal y casi única actividad. En la entidad se conjugan una marcada heterogeneidad y la tasa de migración más alta de América Latina, lo que genera un proceso continuo en la construcción de la identidad local, de conocimiento de los ordenamientos jurídicos que existen en el Estado y sobre todo la vinculación entre las costumbres locales y las propias. La relación que existe entre los individuos y las instituciones políticas forma parte de aquello que los teóricos llaman sociali- zación; es decir, la mecánica por medio de la cual, las personas aprenden a conformarse con las normas sociales y a regirse a través de ellas. A decir de June Tapp, la socialización jurídica transita por cuatro etapas e incluso los individuos pueden ubicarse solamente 37 CHETUMAL, QUINTANA ROO CONFERENCIAS MAGISTRALES 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 37
  • 33. en alguna de ellas: la primera a la que denomina preconvencional, en esta etapa las acciones se basan en la obtención de una recom- pensa o el evitar un castigo; es decir una persona no se pasa un semáforo en rojo no porque así deba ser, sino porque es posi- ble que le levanten una multa. La segunda etapa llamada convencional, en donde la socie- dad acepta las reglas por el simple hecho de ser reglas y así se cumple con lo que indica la autoridad; la tercera etapa pos convencional se caracteriza porque los individuos aceptan los principios como preceptos morales sobre la autoridad formal, es decir, forman parte de su realidad concreta. La última etapa denominada ética es la menos común y representa el momento más alto de la convicción cívica; durante esta etapa los individuos aceptan las normas jurídicas sólo cuando éstas están de acuerdo con sus ideales y marcos con- ceptuales. Es en la etapa ética cuando la objeción de conciencia y la desobediencia civil aparecen. En la realidad, los resultados del proceso de socialización se pueden medir a través de tres indicadores: la conformidad, que es cuando el individuo modifica su comportamiento para armonizarlo con el grupo, esto implica el no quedar excluido de las prácticas comunes y el llevar una vida en concordancia con el actuar de los demás. La obediencia, que representa el momento en que los indivi- duos modifican su comportamiento para someterse a las decisiones del grupo. Nunca están de acuerdo con las acciones pero el temor a la represalia o los beneficios que obtendrán les motivan a atender las normas. El tercer indicador representa la participación social, en ella los individuos actúan de manera directa en la formación de los procesos normativos, la aplicación de las leyes, la vigilancia de su cumplimiento y sobre todo son copartícipes de una opinión 38 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 38
  • 34. generalizada que habrá de convertirse en opinión pública y posteriormente influir en el diseño de políticas públicas. Una vez consolidado los procesos de socialización aunado al diseño jurídico institucional, es lo que ha permitido estar en presencia del llamado Estado de Derecho, que más allá de una aproximación teórica para efectos ilustrativos se puede materia- lizar en tres indicadores empíricos: la presencia de instituciones sólidas que ofrezcan legitimidad a las decisiones públicas; la exis- tencia de reglas claras y precisas adecuadas a la realidad y que resuelvan problemas y conflictos con oportunidad y el ejercicio libre del poder público, que se traduce en elecciones con un amplio consenso y sobre todo, en la aceptación de los resultados electorales. Para Quintana Roo, el reto es consolidar los procesos de democratización en donde la presencia del Estado de Derecho garantice la mitigación de las aspiraciones caudillistas o sectarias y para ello sea necesario socializar mediante la cultura de la legalidad los principios y valores que habrán de garantizar la esta- bilidad social. Una mayor participación de la sociedad en los asuntos públicos permite que el Estado construya consensos y minimice los efectos de las crisis estructurales. La gobernabilidad que ejercen las instituciones en Quintana Roo, es un mecanismo de alianzas democráticas e institucionales para atender y resolver problemas sociales y para crear oportu- nidades reales de bienestar para todos. El Plan Estatal de Desarrollo, es un instrumento de construc- ción regional que alienta la actividad económica de nuestro desarrollo, es un instrumento de planeación democrática en donde es posible plasmar acciones y estrategias para formalizar todos estos conceptos. Somos un gobierno en equilibrio con instituciones fuertes y sensibles a las demandas de la población. 39 CHETUMAL, QUINTANA ROO CONFERENCIAS MAGISTRALES 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 39
  • 35. Para alcanzar este reto, en Quintana Roo se ha contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 lo siguiente: ESTRATEGIA 7. PROMOCIÓN DE UNA REFORMA INTEGRAL AL MARCO LEGAL DEL ESTADO Modernizar y actualizar el marco legal del Estado para propiciar la armonía social, la igualdad y la libertad de los ciudadanos, permitiendo así el desarrollo integral y sustentable de la entidad. I.1.7.1. Impulsar el fortalecimiento del Estado de Derecho. I.1.7.2. Revisar el marco legal, para determinar las necesidades de adecuación. I.1.7.3. Convocar a la sociedad para construir una agenda en forma coordinada con el Poder Legislativo, para promover las reformas al marco jurídico. I.1.7.4. Acatar y aplicar el marco legal vigente. I.1.7.5. Difundir la normatividad vigente, para que los ciudadanos conozcan sus derechos y obligaciones. Asimismo, en el marco de planeación estatal, se han imple- mentado planes sectoriales que buscan ejecutar con éxito el Plan Estatal; dichos planes sectoriales se concretizan en programas y proyectos, que buscan atender una problemática precisa del sector correspondiente. En materia de gobernabilidad y fomento a la cultura de la legalidad, tres dependencias han instrumentado programas espe- cíficos: a) En la Secretaría de Educación y Cultura, en el curso escolar 2006-2007 se trabaja en etapa piloto, la asignatura Formación Ciudadana, Hacia una Cultura de la Legalidad. En la que parti- cipan cinco escuelas de Educación Secundaria, seis docentes y 442 alumnos de primer grado del Municipio de Othón P. Blanco. 40 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 40
  • 36. La propuesta es de carácter nacional; sin embargo, a partir de los resultados que aporten los alumnos, docentes y padres de familia, se diseñará una asignatura estatal que tome en cuenta la realidad, interés y expectativas de los alumnos de primer grado. b) En la Secretaría de Seguridad Pública, en cuanto Participación Ciudadana, se realizan las siguientes acciones: I. Programas Ojo Ciudadano, canalizado a través del fortale- cimiento a Comités Municipales de Consulta y Participación de la Comunidad en Seguridad Pública. • Centros de Atención Ciudadana. II. Programas de Participación Ciudadana. • Capacitación. • Eventos informativos. • Diálogos Ciudadanos. • Atención al Turista. III. Programa de Seguridad Escolar (SSP-SEYC) • Consejo Estatal • Consejos Municipales. • Comités Escolares. IV. Programa Estatal de Atención al Pandillerismo (SSP-COJUDEQ-DIF) • Análisis situacional (información estadística). • Identificación, Contacto y Convivencia. • Diagnóstico real. • Gestión. • Vida Productiva. • Evaluación. 41 CHETUMAL, QUINTANA ROO CONFERENCIAS MAGISTRALES 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 41
  • 37. c) Por su parte, la Secretaria de Gobierno Rosario Ortiz Yeladaqui ha promovido el programa Impulso a los Valores Cívicos y Cultura de la Legalidad que busca promover el desarrollo y exaltación de los valores cívicos así como el cumplimiento y respeto de las leyes por convicción, en el entendido de que su cumplimiento garantiza la armonía y el bienestar social. Lo anterior, mediante foros, campañas publicitarias y eventos generales. Los valores eje son: Respeto (tolerancia), Solidari- dad, Responsabilidad, Paz Social, Diálogo, Convivencia, Libertad, Justicia, Honestidad y Perseverancia. En cuanto a la difusión del marco legal vigente, se publi- caron 16 mil 536 ejemplares del Periódico Oficial, 24 ediciones ordinarias y 129 ediciones extraordinarias, 100 decretos emiti- dos por la XI Legislatura del Estado, 90 acuerdos dictados por el Ejecutivo del Estado, cuatro programas sectoriales de desarrollo y modificaciones a bandos de policía y buen gobierno de los municipios de Benito Juárez, Othón P. Blanco, Cozumel e Isla Mujeres. Realizamos un proceso de digitalización de documentos en el Gobierno del Estado, que contribuye a preservar el valor jurídico e histórico de los actos y hechos de la administración pública. Digitalizamos el acervo videográfico del Sistema Quinta- narroense de Comunicación Social, que garantiza su conservación por más de 50 años. Forman parte también de los esfuerzo institucionales por consolidar la gobernabilidad en el Estado, la promoción y defensa de los Derechos Humanos no sólo a través de las instancias autó- nomas, sino asumiendo el compromiso formal del Gobierno del Estado por incluir tanto en las dependencias policiales como en todas aquellas de atención directa a la ciudadanía una noción integral de la importancia que este rubro tiene para la convivencia armónica entre los quintanarroenses. 42 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 42
  • 38. De la misma forma se ha transformado la noción de persecu- ción del delito al de prevención, hacia mecanismos que favorezcan la previsión de las actividades delictivas, fomentando entre los niños y jóvenes una actitud distinta y mucho más fincada en el respeto a las instituciones y sus leyes. En materia de transparencia y rendición de cuentas a través de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo, la ciudadanía tiene la oportunidad de fiscalizar, analizar y evaluar las acciones y programas de gobierno, así como el manejo de los recursos públicos y su instrumenta- ción, con ello la vinculación entre el gobierno y la ciudadanía se fortalece al mitigar la opacidad y establecer lazos de confianza mucho más fuertes y duraderos. Finalmente, la apertura democrática la pluralidad que se vive en el Estado, y el interés de los ciudadanos por participar en las instituciones políticas han hecho que la cultura electoral en Quin- tana Roo, sea cada vez más fuerte y los procesos de sucesión gubernamental se lleven a cabo con tranquilidad, y un fuerte componente de legitimidad. La gobernabilidad es un estadio que exige la participación de todos los actores de la sociedad representa el mejor ejemplo de madurez política y forma parte de la esencia democrática que desde el gobierno del Estado se ha propuesto consolidar el Lic. Félix Arturo González Canto, para seguir siempre hacia adelante. 43 CHETUMAL, QUINTANA ROO CONFERENCIAS MAGISTRALES 02c_Chetumal_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:22 p.m. PÆgina 43
  • 39. LA QUEJA NOTARIAL Y SU PROCEDIMIENTO Lic. Vicente Aguilar Rojas, DIRECTOR GENERAL DE NOTARÍAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO LA INSTITUCIÓN DEL NOTARIADO es fundamental para la sociedad porque mediante su ejercicio se da certeza jurídica a las personas, razón por la cual la legislación notarial no puede mantenerse ajena al proceso de actualización exigido por el sistema mexicano. Esto hace imprescindible contar con un procedimiento de Queja para asegurar el estricto cumplimiento a la Ley del Notariado. Al ser una exigencia constitucional y un objetivo del Ejecutivo estatal proporcionar una impartición de justicia pronta, expedita y equi- tativa en el trámite de las quejas interpuestas contra los notarios públicos, se propone considerar una regulación sencilla, precisa y que garantice un procedimiento pronto y eficaz. 45 PONENCIAS 02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 45
  • 40. HACIA UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA. BASE DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Lic. Enrique Alejandro Alonso Serrato, SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE QUINTANA ROO LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA es la más genuina expresión de la volun- tad popular, en virtud de que ésta solamente se hace presente en la vida nacional cuando surgen de la sociedad civil organizada nuevas ideas, iniciativas y propuestas que conlleven a la reorga- nización de la propia sociedad. Un gobierno participativo debe consultar a la sociedad sobre sus necesidades y prioridades para convertirlas en políticas de gobierno, y que de forma constante se someta a una rigurosa rendición de cuentas. Se propone incor- porar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mecanismos de participación ciudadana así como la creación de una Ley Federal de Participación Ciudadana. ¿POR QUÉ UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD? Lic. Sergio Anguiano Soto ES CONVICCIÓN DE QUIENES formamos el Instituto Mexicano para la Cultura de la Legalidad que es imperativo que la cultura de la legali- dad en nuestro país se fortalezca y arraigue; para que la corrupción y la impunidad dejen de ser un referente de nuestra nación; para que la justicia diferenciada y la justicia dilatada (esa que llega cuando ya no sirve de nada) se conviertan en un desagradable recuerdo, pero sólo eso: un recuerdo; para que la injusticia, los bajos niveles de educación, la falta de oportunidades y la po- breza, dejen de ser sólo tema de campañas políticas; y lo más deseable: para que la comunidad social toda, tenga conciencia de que es dentro del marco de la ley como se puede alcanzar el verdadero desarrollo. 46 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 46
  • 41. 47 CHETUMAL, QUINTANA ROO PONENCIAS BREVES REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO DE SUFRAGIO EN QUINTANA ROO Lic. Luis Alfredo Canto Castillo, JEFE DE LA UNIDAD DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL ELECTORAL DE QUINTANA ROO EL SUFRAGIO REPRESENTA la voluntad soberana del pueblo y no puede estar coartado o condicionado en su expresión. Dicha prerroga- tiva no puede ser suspendida bajo el argumento de no ejercerse, ni limitado a una función electiva, pues es necesaria la participa- ción directa de la ciudadanía en las decisiones fundamentales del Estado con efectos vinculativos hacia a las propias autoridades. Se proponen reformas constitucionales en materia de ejercicio del voto, y a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Quintana Roo, para determinar la vinculación de los procesos de consulta ciudadana y para que el Gobernador y la Legislatura del Estado no solamente valoren los resultados, sino que cumplan con la voluntad popular. EDUCACIÓN ELECTORAL: ASIGNATURA PENDIENTE PARA EL QUINTANA ROO DE MAÑANA Lic. Nora Leticia Cerón González, SECRETARIA DE ESTUDIO Y CUENTA DEL TRIBUNAL ELECTORAL DE QUINTANA ROO LA EDUCACIÓN ELECTORAL tiene ventajas para las sociedades que valoran la educación y especialmente la enseñanza a largo plazo. Resulta benéfico para las sociedades en donde la escolaridad motiva la toma de decisiones democráticas y la autonomía per- sonal que existan programas de educación cívica como parte de los objetivos de la educación formal, pero la educación cívica en el nivel escolar básico no constituye una preparación suficiente para la democracia moderna. De ahí que quienes se encuentran encargados de decidir las modificaciones a nuestras leyes, 02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 47
  • 42. deben asegurarse que todos los ciudadanos comprendan las complejidades tanto de los organismos electorales como de la democracia moderna. EDUCACIÓN, BASE PARA LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Y FUNDAMENTAL PARA EL ESTADO DEMOCRÁTICO Lic. Mildred Lilia del Ángel Coral, ABOGADA VISITADORA, DIRECCIÓN GENERAL DE NOTARÍAS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EL ESTADO DEBE PROMOVER la Cultura de la Legalidad en la sociedad conforme lo exija el desarrollo político de la misma. En este con- texto la educación desempeña un papel de vital importancia; Un pueblo sin educación no puede alcanzar en su totalidad la forma- ción de una Cultura de Legalidad, limitándose a sólo opinar res- pecto de lo que tenga conocimiento y callando sobre lo que ignora. Por ello es necesario fortalecer en la educación básica las materias destinadas a la difusión de los derechos esenciales, los me- dios para hacerlos efectivos y su protección, e incluir dentro de la currícula académica de los educadores los valores democráticos, para que la transmisión al alumnado sea efectiva. SOBRE LEGALIDAD Y JUSTICIA Iracema del Rosario Gómez Rodríguez, SECRETARÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO DE ENTRE LOS MÚLTIPLES problemas que afectan las interacciones sociales, el de la inseguridad ha desplazando prácticamente a los demás. Está en la agenda de los gobiernos, de los organismos internacionales, y en la academia. Pese a ello, la inseguridad no cede un ápice, está en el incremento de hechos delictivos y de víctimas, en el miedo que modela conductas y actuaciones. En consecuencia, el reto continúa siendo profundizar el diagnós- tico, pero sobre todo explorar modelos de acción que resuelvan 48 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 48
  • 43. de raíz el problema y propicien nuevas realidades: programas de educación sobre legalidad y seguridad, civilidad, publicidad masiva, valores familiares y foros públicos para promover en las poblaciones el acercamiento a las instituciones. EDUCACIÓN PÚBLICA DIGITAL Y RESPETO A LA LEGALIDAD Lic. William Antonio Gruintal Gamboa, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD, INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO La apuesta debe ser por la educación, en especial la de la po- blación juvenil que se encuentra en situación de riesgo y de bajo rendimiento académico, ya que es este segmento de la juventud el que tiene más probabilidad de incurrir en actividades ilegales. Como medida a mediano y largo plazo debemos promover mayor conocimiento y convicción en el respeto a las institucio- nes y la legalidad. Es evidente la necesidad de mejorar la difusión del marco legal en nuestro país, educar a la juventud en la con- fianza a las instituciones y erradicar la falta de honestidad en los estudiantes. Para ello se propone crear el Instituto para la Educa- ción Digital, que operaría dos programas: Computer Clubhouse y One Laptop Per Child (Una laptop para cada niño). LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRES ÁMBITOS DE GOBIERNO DEL PAÍS EN LA DIFUSIÓN DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL COMO POLÍTICA PÚBLICA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA DE MÉXICO Lic. Rocío Nava García SUBDIRECTORA DE COMPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL, SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EL ESTADO SE BASA en un orden jurídico que establece su forma de gobierno y los derechos de sus ciudadanos a través de textos 49 CHETUMAL, QUINTANA ROO PONENCIAS 02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 49
  • 44. jurídicos que deben ser del conocimiento público. La sistemati- zación y automatización de la información jurídica es un servicio de utilidad en todos los campos donde pueda fomentarse la cultura de la legalidad. Se propone incluir en un Programa Especial para el Fomento de la Cultura de la Legalidad y el Estado de Derecho la obligación de los organismos de la Administración Pública de colaborar con la integración de una base de datos jurídica que contenga su normatividad en términos de los linea- mientos de la compilación jurídica nacional, para una mayor transparencia y compromiso cuantificable con la legalidad y el Estado de Derecho. BREVES APUNTES SOBRE EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO MEXICANO Lic. Miguel Peyrefite Ferreiro, DIRECTOR GENERAL DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO aun no ha tenido la difusión necesaria para que tanto patrones como trabajadores conozcan sus dere- chos y obligaciones laborales. La clase patronal debe desarrollar nuevas ideas para la creación de empleos junto con una política de cumplimiento voluntario de la ley, y la clase trabajadora una constante capacitación que le permita comprometerse con los objetivos de su fuente de empleo. Deberá invertirse en las insti- tuciones que imparten la justicia laboral, programas educativos para la clase trabajadora para hacer más eficiente sus empleos, programas de difusión de las disposiciones constitucionales y de la Ley Federal del Trabajo y crear mesas de diálogo perma- nentes entre patrones y trabajadores. 50 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 50
  • 45. POTENCIAR LA PRESENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LA CULTURA DE LA LEGALIDAD DE LOS MEXICANOS. PROPUESTA DE ACCIONES PARA UNA MAYOR DIFUSIÓN DEL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL Ernesto Reyes Cadena, PROFESOR DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO, FACULTAD DE DERECHO, UNAM LA FALTA DE CAPACITACIÓN jurídica ha devenido en un retroceso de la presencia internacional de México y en negociaciones que se basan en aspectos técnicos más que en consideraciones de Derecho, que posteriormente determinan la situación final de un Estado en un acuerdo internacional de obligado cumpli- miento. Además, los egresados de la carrera de licenciado en Derecho desarrollan un criterio básicamente nacional y no una visión hacia el entorno internacional. Se propone la programación de cursos sistemáticos de actualización en Derecho Internacional para docentes, inclusión de contenidos internacionales en las campañas gubernamentales de difusión jurídica y la urgente información y actualización de jueces y magistrados en esta materia. LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Lic. Efraín Villanueva Arcos, PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL PRIMER PERIODO ORDINARIO, TERCER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL DE LA XI LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO LA CULTURA DE LA LEGALIDAD implica el imperio de la ley pero también la obediencia de la ley, por aquellos a los que va dirigida la norma. Sin embargo, este último factor requiere forzosamente el conocimiento de la ley y la voluntad para cumplirla, órganos legí- 51 CHETUMAL, QUINTANA ROO PONENCIAS 02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 51
  • 46. timos de control de la legalidad y sanciones efectivas. Debe por lo tanto difundirse el ordenamiento jurídico a través de medios accesibles a todas las personas. Participación y consulta ciuda- dana en la creación del marco jurídico. Fortalecimiento de las autoridades e instituciones, partiendo del respeto de la Consti- tución y de la ley por parte de ellas mismas y participación de los Partidos Políticos y los políticos en la conformación de una verdadera cultura de la legalidad. 02d_Chetumal_Ponencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 52
  • 47. 53 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE CULTURA DE LA LEGALIDAD A POBLACIÓN ABIERTA EN EL FORO DE CONSULTA POPULAR EN CHETUMAL, QUINTANA ROO, EL 19 DE ABRIL DE 2007 PREGUNTA 1 ¿Al iniciar cualquier juego o competencia deportiva es necesario que los participantes conozcan las reglas conforme a las cuales se desarrollará? 02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:23 p.m. PÆgina 53
  • 48. 54 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... PREGUNTA 2 ¿Los ciudadanos mexicanos deben conocer las reglas para relacionarse entre sí y con las autoridades? PREGUNTA 3 ¿Ha leído la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? 02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:24 p.m. PÆgina 54
  • 49. 55 CHETUMAL, QUINTANA ROO RESULTADOS DE LA APLICACIÓN... PREGUNTA 4 ¿Conoce los derechos y obligaciones que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? PREGUNTA 5 ¿Conoce la Constitución Particular del Estado de la República donde usted habita o el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal si es que habita en la Ciudad de México? 02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:24 p.m. PÆgina 55
  • 50. 56 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... PREGUNTA 6 ¿Considera usted que la población nacional conoce las leyes? PREGUNTA 7 ¿Considera usted que la población nacional cumple con la ley? 02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:25 p.m. PÆgina 56
  • 51. 57 CHETUMAL, QUINTANA ROO RESULTADOS DE LA APLICACIÓN... PREGUNTA 8 ¿Considera usted que las autoridades públicas cumplen con la ley? PREGUNTA 9 ¿Es necesario que la población en general conozca la Constitución y las leyes? 02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:26 p.m. PÆgina 57
  • 52. PREGUNTA 10 ¿A quién corresponde la responsabilidad de difundir la Constitución y las leyes? 02e_Chetumal_Resultados:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:26 p.m. PÆgina 58
  • 53. HERMOSILLO, SONORA Jueves 26 de abril de 2007 Aula Magna del Edificio Sonora, Centro de Gobierno 03a_Sonora_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:27 p.m. PÆgina 59
  • 54. 61 LIC. MIGUEL ALESSIO ROBLES, SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. ING. ROBERTO RUIBAL ASTIAZARÁN, SECRETARIO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA. LIC. MAX GUTIÉRREZ COHEN, PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SONORA. DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. LIC. RAFAEL GASTELUM SALAZAR, VICEPRESIDENTE DEL COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE SONORA. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN 03a_Sonora_Presidium:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:27 p.m. PÆgina 61
  • 55. PRESENTACIÓN DEL FORO POR EL DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE COMPILACIÓN Y CONSULTA DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN del Gobierno Federal, conjunta- mente con los Gobiernos de los Estados de Quintana Roo, Sonora y Jalisco, y el Gobierno Local del Distrito Federal, en el marco de la colaboración intergubernamental que entraña la planeación democrática del desarrollo en nuestro sistema federal de gobierno, organizan los Foros de Consulta Popular sobre el tema que ahora nos reúne. Se trata de un ejercicio de consulta popular a población abierta y a los grupos sociales organizados sea por su represen- tatividad social, su vocación productiva, sus funciones académicas o su colegiación profesional, pero en todos los casos caracteri- zados por un legítimo interés de participación ciudadana. Se pretende de esta forma, sustentar y nutrir el contenido del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 del gobierno que encabeza el señor Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y, al mismo tiempo, diseñar y precisar los lineamientos de un Pro- grama Especial que se derivará del Plan Nacional para fomentar 63 DISCURSOS 63 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 63
  • 56. dicha cultura de la legalidad y fortalecer con ello nuestro Estado democrático de derecho. Como es del conocimiento de todos ustedes, este ejercicio colectivo de responsabilidad y participación ciudadana se repro- ducirá en los próximos días en Guadalajara, Jalisco y en la ciudad de México, Distrito Federal, habiéndose efectuado la semana pasada en Chetumal, Quintana Roo. Ciertamente el tema de la cultura de la legalidad requiere de una aproximación multi e interdisciplinaria cuya perspectiva recorra no sólo todos los órdenes de gobierno del país sino también todos los ámbitos de la acción individual y colectiva que –se supone y pretende– están regulados por la ley. Es por ello que hemos invitado a dos destacados acadé- micos para que de manera introductoria y antes de llegar a la aplicación de las encuestas que sobre el tema de la cultura de la legalidad les rogamos nos auxilien a responder, los especialistas presenten sus puntos de vista a los asistentes. El doctor Carlos Rodríguez Solera, Académico de la Univer- sidad Autónoma del Estado de Hidalgo y de la Especialidad en Cultura de la Legalidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México, así como el Lic. Héctor Rodríguez Espinoza, Catedrático de las Universidades del Noroeste y de Sonora, han aceptado amablemente conducirnos al tema y a los puntos cruciales de esta consulta. Hemos recibido hasta el momento dieciséis ponencias de profesionales del Estado de Sonora y de otras partes de la Repú- blica, a quienes igualmente mucho reconocemos sus propuestas. Informo a todos ustedes que tanto las ponencias como los documentos y los resultados de la encuesta serán entregados de inmediato a las oficinas de la Presidencia de la República y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público encargadas de la redac- ción del Plan Nacional de Desarrollo 2007-20012. 64 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 64
  • 57. Esos mismos documentos serán procesados en la Secretaría de Gobernación para preparar el Programa Especial correspon- diente. Por instrucciones del Subsecretario Miguel Alessio Robles, la Memoria escrita de esta consulta popular será publicada impresa y en la Biblioteca Jurídica Virtual de la página: www.ordenjuri- dico.gob.mx, con todos los detalles de la participación ciuda- dana, indispensable para culminar con una propuesta pertinente y viable en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Es por todo ello, que la Secretaría de Gobernación reco- noce y agradece la colaboración del Gobierno del Estado de Sonora, y muy particularmente del Ing. Roberto Ruibal Astiazarán y de los licenciados Francisco de Paula García Corral, Director General de Notarías y Amos Benjamín Moreno Ruiz, Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Sonora. 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 65
  • 58. MENSAJE DEL LIC. MIGUEL ALESSIO ROBLES, SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y REPRESENTANTE PERSONAL DEL LIC. FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA, SECRETARIO DE GOBERNACIÓN ME PERMITO TRANSMITIR A USTEDES, señores, el saludo del licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de la República y del Secre- tario de Gobernación Francisco Javier Ramírez Acuña, en este Segundo Foro de Consulta Popular sobre el Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho para la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Agradezco al ingeniero Eduardo Bours Castelo, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Sonora, su hos- pitalidad y apoyo para organizar conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, el Segundo Foro de Consulta Popular sobre Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho. Gracias, asimismo, a gobiernos de los Estados libres y sobe- ranos de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloa 67 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 67
  • 59. por la digna representación de esas entidades federativas y de sus conciudadanos, en este acto de efectivo federalismo que involucra a los tres órdenes de gobierno. Su presencia resalta el compromiso que han demostrado con el carácter incluyente y participativo que la nueva práctica política reviste ahora en México y la responsabilidad que todos suscribimos con la definición de un proyecto nacional que, sobre bases firmes y realistas, genere verdaderas opciones de desarrollo para todas las regiones de nuestro país. Agradezco también las facilidades que, por instrucciones suyas, señor gobernador Bours Castelo, el equipo de enlace del gobierno de Sonora nos brindó para la realización exitosa de este espacio abierto de participación de la sociedad hacia la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Nuestro reconocimiento al gobierno municipal de Hermosillo que encabeza el Lic. Ernesto Gándara Camou. Las propuestas que se han aportado en este Foro sin duda contribuirán a enriquecer los puntos de vista necesarios para trazar las políticas públicas que, con la coordinación del gobierno federal y con la decidida concurrencia de los estados y munici- pios, van a orientar los objetivos que gobernantes y gobernados, instituciones y sociedad, estamos definiendo en ejercicios de comunicación democrática como éste. México es un país en transición, en proceso de consoli- dación institucional que enfrenta graves y urgentes necesidades que no pueden resolverse sin unidad, sin entendimiento y sin patriotismo. Empleo, seguridad, educación, salud, vivienda y deterioro ambiental son sólo algunas de las áreas que mayor atención requie- ren y en las que la Administración del Presidente Felipe Calderón trabaja intensamente con la colaboración de las entidades fede- rativas y los otros poderes federales. 68 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 68
  • 60. Las acciones que emprendamos para resolver éstos y otros problemas de manera duradera y preventiva, se construyen con el diálogo y la unidad a partir siempre de intereses comunes. Nuestro mayor punto de coincidencia es México y con eso en mente, estoy seguro, alcanzaremos los acuerdos necesarios para consolidar la paz, la legalidad y la justicia como caracterís- ticas de nuestra convivencia social. El sistema democrático de planeación del desarrollo nacional garantiza que la opinión de todos los sectores de la sociedad sea tomada en cuenta y se incorpore tanto en el Plan Nacional como en los programas especiales, regionales, sectoriales e institucionales que de él se deriven, fortaleciendo la vinculación Estado-sociedad en una interacción madura, responsable y comprometida con el porvenir. Éste y otros espacios de análisis y propuestas tienen el propósito de involucrar a la sociedad y a los gobernantes en un diálogo incluyente y productivo que definirá prioridades y recur- sos, procesos y metas que se habrán de aplicar al impulso de actividades económicas, culturales, de servicios, de seguridad ciudadana y de gobernabilidad eficiente y transparente en los próximos años. No son sólo los dictados de la mayoría lo que define a una democracia, sino también la integración de las minorías en el sis- tema de diálogo y aportaciones recíprocas para mejorar el entorno político de competencia en beneficio común. La unidad es la clave para mantener la independencia y la soberanía nacionales. Las circunstancias internacionales influyen decisivamente en el entorno nacional e imponen una dinámica de integración y cooperación internacionales, que necesariamente impacta en nuestra estructura institucional, nuestra escala de valores y nuestra convivencia social. Los mexicanos hemos demostrado con creces que un pueblo esforzado y con sólidas tradiciones y gran herencia cultural 69 HERMOSILLO, SONORA DISCURSOS 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 69
  • 61. e histórica trasciende dictaduras, complicidades y mesianismos si se mantiene unido y firme en sus valores. Ese espíritu de labor, seguridad y lucha lo expresa a caba- lidad el norte de México. Aquí, en esta tierra siempre digna, la amabilidad y la fortaleza de carácter van de la mano con una geografía difícil y un clima de contrastes extremos. El trabajo duro y la lucha cotidiana por la vida han hecho de estos mexicanos un ejemplo para toda la nación. Ahora, ese espíritu debe trascender con el concurso de todas las regiones de México, también habitadas por hombres y mujeres extraordinarios, en un gran esfuerzo colectivo que con el impulso de liderazgos renovados, decididos, plurales y cons- tructivos consolide las bases para un crecimiento sostenido y democrático por sus fundamentos, métodos y resultados, en el marco de un pleno Estado de Derecho y un auténtico federa- lismo. La responsabilidad para lograrlo es de todos. Federación, estados y municipios debemos trabajar para que, cada uno desde sus respectivas competencias, aporte su energía y su entusiasmo en la parte que le corresponde. Los invito a contribuir a este compromiso con el mismo impulso que hasta ahora han impreso a sus regiones. Los esfuerzos locales deben tener una respuesta regional y nacional. Aprove- chemos lo mejor de nuestra gente y hagamos que cada meta que se alcance valga la pena. Aquí, con la presencia de cada uno de ustedes, se demues- tra que México nos interesa y queremos contribuir a que sea cada vez mejor, pero no podemos desentendernos pensando que al concluir este Foro ya hemos hecho nuestra parte. La lucha contra la corrupción y la criminalidad, la transparencia, la cultura de la legalidad, la rendición de cuentas y el diálogo 70 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 70
  • 62. permanente con todas las fuerzas políticas del país son los princi- pios legales y éticos de la Administración del Presidente Calderón. Quienes tenemos la oportunidad de colaborar con él, desde cualquier nivel de responsabilidad, compartimos su visión y su convicción por un México donde se socialice la democracia mediante el respeto a la ley y donde la justicia sea una realidad para cada vez más mexicanos. Los exhorto respetuosamente a que reflexionemos sobre estas palabras y su valor universal: democracia, legalidad, justicia. Son conceptos y aspiraciones que trascienden partidismos y regionalismos. Son valores que todos los mexicanos compartimos y quere- mos materializar en mejores niveles de vida y desarrollo individuales y colectivos y hemos luchado por ellos desde que somos una nación independiente. Ahora el gran reto es hacer que esa tradición jurídica tras- cienda a la sociedad como una cultura de la legalidad plenamente asumida como forma de ser, como una esencia nacional y una manifestación definitiva de nuestra consolidación democrática. El actual mosaico político de México refleja, con su multi- partidismo, la composición pluricultural y riqueza ideológica que nos caracteriza y se reconoce a nivel constitucional. Asimismo, demuestra que la madurez política de la ciudadanía está plena- mente alcanzada. Ahora el reto es llevar esa pluralidad y tolerancia a todos los ámbitos de nuestra sociedad y sus estructuras de poder con una firme raíz en el conocimiento y cumplimiento de la ley. Por ello, uno de los propósitos de estos Foros de Consulta es definir también las líneas generales que permitan derivar del Plan Nacional de Desarrollo un Programa Especial de fomento a la cultura de la legalidad y, con ello, de fortalecimiento al Estado democrático de Derecho, como instrumento rector de las políticas 71 HERMOSILLO, SONORA DISCURSOS 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 71
  • 63. públicas destinadas específicamente a concentrar, sistematizar, difundir y promover la observancia del orden jurídico nacional. Los invito respetuosamente a que reflexionemos sobre estas consideraciones y resolvamos en conciencia lo que será mejor para México. Seguramente no habrá coincidencias en todo, pero mientras no olvidemos que la libertad de disentir y opinar nos permite proponer y decidir, encontraremos siempre los acuerdos necesarios para seguir construyendo con toda firmeza, nuestra casa común. Nuevamente agradezco a los gobiernos de Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Coahuila y les reitero mi respeto y compromiso para trabajar juntos. 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 72
  • 64. MENSAJE DEL ING. ROBERTO RUIBAL ASTIAZARÁN, SECRETARIO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA NOS LLENA DE SATISFACCIÓN que la Secretaría de Gobernación haya elegido a nuestro Estado para la realización de esta reunión que consideramos un importante mecanismo de promoción y difu- sión en torno al tema de la cultura de la legalidad y la cultura democrática. Es un honor contar con la presencia del licenciado Miguel Alessio Robles, Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. La presencia de todos ustedes le da una gran relevancia a este evento, y refleja la importancia que tienen los temas señalados para todos los sectores de nuestra sociedad. Resulta para el gobierno del Estado de Sonora especialmente emblemático que estemos aquí, precisamente en este día en que nuestra capital cumple 28 años de haberse constituido como tal. Soy el conducto para hacerle llegar un afectuoso saludo del gobernador del Estado, Ing. Eduardo Bours Castelo. Efectivamente, Sr. Subsecretario Alessio Robles, el carácter democrático del Estado mexicano se refuerza en la medida de 73 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 73
  • 65. que la cultura de la legalidad trasciende a las distintas actividades de la sociedad. En Sonora hemos comprobado la pertinencia de hacer prevalecer la legalidad por encima de intereses particulares o de grupo. Por eso, uno de los cinco ejes rectores que definen la polí- tica de gobierno de la actual Administración estatal, consiste precisamente en que nada ni nadie esté por encima de la ley. Este principio ha sido válido tanto para las instancias del propio gobierno como para las empresas, las instituciones y organizaciones sociales, públicas y privadas y para toda la sociedad en su conjunto. En este gobierno hemos comprobado en los hechos que la aplicación de la ley es una fórmula política muy eficaz para encauzar las acciones de gobierno, y que el Estado democrático sólo se fortalece en la vigencia del Derecho. Hemos visto que la ciudadanía demanda, cada vez con mayor exigencia, erradicar la corrupción, la impunidad y la ilega- lidad; la sociedad exige legalidad, transparencia, rendición de cuentas, y erradicación de la discrecionalidad. La democracia y el Estado de Derecho son realidades que se enriquecen cada día más, porque la sociedad así lo demanda. Podemos coincidir aquí que es una aspiración fundamental de todos vivir en un país de leyes, con seguridad y con certi- dumbre. Sabemos también que la certeza jurídica es la base para alcanzar todas las demás seguridades que necesitan los hombres y las mujeres, las familias, las empresas y las organizaciones socia- les del país. En los días que corren hemos visto con claridad absoluta que en cualquier estrategia nacional de seguridad pública, es indispensable la participación coordinada de los distintos niveles de gobierno. 74 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 74
  • 66. Y que sólo sumando todos los esfuerzos avanzaremos en la tarea de fortalecer la seguridad pública, que es indispensable para fomentar una cultura de la legalidad y para consolidar la convivencia social que es fundamental para nuestra vida demo- crática. Es indudable que al gobierno le toca trabajar de manera permanente en la difusión de los valores como la libertad, la igualdad, la justicia, la tolerancia, la legalidad y el diálogo, junto con el respeto a la pluralidad. Estoy seguro de que los puntos de vista que se intercam- biaron en el marco de estos trabajos enriquecerán las visiones y las acciones en torno al tema y nos permitirán seguir avanzando, hacia el país de leyes al que aspiramos. Los invito pues a seguir perseverando con el mismo ánimo y pasión para que en el futuro cercano estos valores sean parte integral de nuestra cultura democrática y de nuestra vida como nación. 75 HERMOSILLO, SONORA DISCURSOS 03b_Sonora_Discursos:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:36 p.m. PÆgina 75
  • 67. EDUCACIÓN DE NIÑOS JORNALEROS MIGRANTES Dr. Carlos Rodríguez Solera, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Y DE LA ESPECIALIDAD EN CULTURA DE LA LEGALIDAD DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-MÉXICO) INTRODUCCIÓN EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO los empresarios agrícolas no necesi- tan, como los antiguos hacendados, tener a los peones viviendo en sus tierras. Cuando requieren mano de obra, porque el ciclo agrícola así lo demanda, contratan a jornaleros agrícolas en forma estacional. La demanda de fuerza de trabajo no es permanente, por lo que hay miles de jornaleros agrícolas que deambulan por el territorio nacional, buscando las oportunidades de empleo que no existen en sus comunidades de origen. Los contratan a destajo. Si se los necesita se les llama, si no el empresario no tiene con ellos compromiso alguno. Se les paga por kilo, si la cosecha es mala, si llueve o alguna calamidad natural arruina los cultivos, el productor no pierde. No tienen vacaciones pagadas, seguro social, aguinaldo ni otras prestaciones que, de acuerdo con la ley, deben disfrutar todos los trabajadores. Si se 77 CONFERENCIAS MAGISTRALES 77 03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:37 p.m. PÆgina 77
  • 68. enferman o incapacitan no trabajan y no ganan. Si la naturaleza o el mercado hacen innecesario su trabajo, ellos asumen las con- secuencias. Cien años después de la Revolución Mexicana los jornaleros migrantes trabajan sin protección alguna, dejados a su suerte, en condiciones similares a las que vivían los antiguos peones de ha- cienda. Antes no había leyes que protegieran a los trabajadores agrícolas; ahora hay leyes y se han firmado varios tratados inter- nacionales, pero en el caso de los jornaleros migrantes, muchas de estas normas no llegan a cumplirse. Los jornaleros son mexicanos por nacimiento, pero en muchos aspectos están iguales o peor que los migrantes indo- cumentados que viven en el extranjero. Cuando eran niños no les tramitaron su acta de nacimiento y ahora como adultos no cuentan con credencial de elector ni otro documento de identificación. Los jornaleros que vienen a Hidalgo son originarios de Guerrero y Morelos, indígenas náhuatls, mixtecos y tlapanecos, algunos de los cuales no hablan castellano y en su mayoría son analfabetos. Los migrantes son pobres, muy pobres. Ganan lo indispensable para una alimentación deficiente que apenas les permite sobrevivir y con lo que obtienen en la pizca del ejote no les alcanza para mucho más. Pero aparte de la pobreza material que conmueve hasta al más insensible, los jornaleros agrícolas viven una de las peores formas de exclusión social. Vinieron al mundo en un país que en gran medida les es ajeno. No entienden su idioma; no pueden descifrar su escritura; no tienen documentos de identidad y des- conocen qué edad tienen y cuál es la fecha de su cumpleaños. Desde que tienen uso de razón trabajan. No fueron a la escuela o asistieron en forma muy irregular. No pueden leer un diario y si llegan a tener un aparato de radio o de televisión no alcanzan a entender muy bien lo que dice el noticiero, ni es algo 78 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:37 p.m. PÆgina 78
  • 69. que les interese. Menos aún pueden ser concientes de que son ciudadanos que tienen deberes y derechos. Desconocen que hay leyes que los protegen y que también están obligados a respetar. El sistema legal les es tan ajeno como muchas otras ideas e instituciones. Aunque la ignorancia de la ley no exime a nadie de su obligación de acatarla, lo cierto es que los jornaleros desco- nocen que estén violando la normatividad vigente, cuando llevan a sus hijos a cortar ejote y no los inscriben en la escuela. Por eso si los jornaleros adultos están mal, los niños que de- penden de ellos están peor. Sin que nadie les pregunte si están de acuerdo, los integran a la pizca del ejote desde los seis o siete años o incluso antes. Muchos nunca llegan a conocer una escuela y los que asisten a una, lo hacen después de agotadoras jornadas de trabajo. LA MIGRACIÓN DE JORNALEROS AGRÍCOLAS A HIDALGO Los estudios sobre migración identifican varios tipos de emigrantes. En el caso de la migración interna, que es el que abordamos en este trabajo, se distingue entre los emigrantes golondrina que viajan de un lugar a otro del territorio sin regresar a su lugar de ori- gen pues, en muchos casos, no cuentan siquiera con un lugar fijo de residencia y los emigrantes circulares, de retorno, o pen- dulares, los cuales se desplazan por razones laborales a uno o varios lugares dentro del territorio nacional, pero regresan siempre a su lugar de origen donde, por lo general, tienen su domicilio permanente. Los jornaleros agrícolas se clasifican en migrantes y locales. Entre los primeros se encuentran los pendulares, quienes salen periódica- mente de sus lugares de origen durante lapsos de 4 a 6 meses y que, al término de la temporada agrícola, regresan a sus comuni- dades, y los jornaleros migrantes golondrinos, quienes recorren 79 HERMOSILLO, SONORA CONFERENCIAS MAGISTRALES 03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:37 p.m. PÆgina 79
  • 70. diversas zonas de trabajo durante todo el año, enlazando empleos en diferentes tipos de cultivo. (PAJA, 2005, 1) A los municipios de Mixquiahuala y Progreso de Obregón llegan a trabajar jornaleros agrícolas que provienen, en lo funda- mental, de los estados de Guerrero y Morelos. Entre los meses de marzo y abril arriban a estos municipios del Valle del Mezquital y en octubre regresan a sus pueblos de origen, en marzo del año siguiente repiten el ciclo, por lo que adoptan un claro patrón de migración pendular. Los jornaleros pertenecen a tres grupos étnicos principales: náhuatls, mixtecos y tlapanecos y llegan a la zona a trabajar en la pizca del ejote, en terrenos de pequeños y medianos producto- res de los ejidos que cuentan con riego. FIGURA 1. Migración circular de los jornaleros agrícolas entre los estados de Guerrero, Morelos e Hidalgo A diferencia de otras formas de migración por razones labo- rales, en este caso no viajan los jornaleros en forma individual, sino que se desplazan familias completas, incluyendo ancianos y niños pequeños. En 2005 llegaron a la zona 767 personas que 80 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:38 p.m. PÆgina 80
  • 71. pertenecen a 138 familias1 . Éstas se alojaron en tres campamentos y en dos albergues construidos por el Gobierno del Estado de Hidalgo. En la gráfica 1 puede apreciarse la pirámide poblacional de los jornaleros que llegan a trabajar a Hidalgo, en la que se cons- tata que vienen personas de todas las edades. Debido al patrón migratorio adoptado por estas familias, surge un nuevo tipo de estudiante, que por lo general no se contempla en los esquemas educativos tradicionales y no puede ser atendido por los programas regulares: el estudiante migratorio. En este sentido nos parece oportuno recuperar la definición que sobre este tipo de estudiantes emplean investi- gadores de la migración interna en Estados Unidos. Un estudiante migratorio es un niño cuyo padre o encargado es un trabajador agrícola migratorio o un pescador que viaja de un distrito o un área administrativa escolar a otra durante el periodo lectivo regular. El niño puede haber interrumpido su educación como resultado de este traslado, el cual se hace para que el niño, su encargado, o un miembro de su familia inmediata obtengan un empleo temporal o estacional en actividades agrícolas o de pesca. (LUNON, 1988) En el caso de estudio encontramos a menores que viajan con sus familias para trabajar como jornalero agrícola o para acompañar a sus padres y hermanos que laboran como tales, para ello se trasladan de un Estado a otro e interrumpen la asis- tencia a la escuela o en ocasiones no entran a la educación básica. Ante este problema el Gobierno Federal ha diseñado programas especiales para atender a esta población. En el caso 81 HERMOSILLO, SONORA CONFERENCIAS MAGISTRALES 1 Los datos sobre los jornaleros migrantes que llegan a trabajar a Hidalgo provienen del censo sobre características socioeconómicas que aplicó un equipo de investigación, coordinado por el autor, en el Valle del Mezquital en junio de 2005. 03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:38 p.m. PÆgina 81
  • 72. de Hidalgo en cada campamento y albergue se dan servicios educativos a grupos de entre 35 y 40 estudiantes, en 2005 se atendió a una población de 193 alumnos en los niveles prees- colar y primaria, bajo un esquema de organización multigrado. GRÁFICA 1. Distribución porcentual por grupos de edad y sexo de los jornaleros migratorios en todos los campamentos y albergues de Hidalgo, 2005 FUENTE: censo socioeconómico Uno de los principales problemas que enfrentan las autori- dades educativas es que, a pesar de que los campamentos y albergues cuentan con un aula equipada con materiales didác- ticos y a que se contrata al personal necesario para atender a los menores, éstos por lo general no asisten a la escuela o lo hacen en forma muy irregular, lo que dificulta el aprovechamiento escolar y la permanencia de los estudiantes migratorios en el sistema de enseñanza, como lo muestran los pobres resultados en cuanto a eficiencia terminal y asiduidad que tienen los estu- diantes migratorios de acuerdo a las evaluaciones externas realizadas al programa (RANGEL, 2003 y 2004). Desde hace un cuarto de siglo, el Gobierno de México ha tomado medidas para mejorar la educación de los niños migrantes. 82 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:39 p.m. PÆgina 82
  • 73. No obstante, los resultados de tales esfuerzos están lejos de ser satisfactorios, como lo reconocen las mismas autoridades. A veinte años de los primeros esfuerzos de las secretarías e insti- tutos de educación estatales, por dar educación primaria a los hijos de los jornaleros migrantes, aún persisten los problemas relacionados con el acceso y permanencia en el servicio educativo. La reproba- ción y la deserción escolar son las manifestaciones más frecuentes a las que se enfrenta la población infantil migrante: 1 de cada 4 menores en el rango de edad 5-14 años, nunca ha asistido a la escuela, y 1 de 4 la abandona para incorporarse al trabajo. (SEP, 2003) El problema básico que abordamos en esta investigación es por qué se dan tan pobres resultados si el Programa de Educación Básica para Niñas y Niños Migrantes (PRONIM) dota a campamentos y albergues de aulas, maestros y material didáctico; diseña además un modelo educativo adaptado a los inmigrantes, esta- blece un calendario escolar que se ajusta al ciclo agrícola y a los movimientos migratorios y establece un horario de clases que considera las necesidades de los niños jornaleros, a pesar de lo cual no se obtienen los resultados esperados. En síntesis, podría decirse que el Estado, por medio del PRONIM, ha hecho todo lo que sería deseable que hagan las auto- ridades educativas para adaptarse a las condiciones particulares de los niños migratorios. Pero, a pesar de ello, los estudiantes no logran terminar la primaria ni contar con las competencias que trata de desarrollar en los alumnos la educación básica. La hipótesis que desarrollamos en este trabajo es que el bajo nivel de logro educativo que presentan los estudiantes migratorios en el caso estudiado, no se origina en factores rela- cionados con el desempeño del programa que los atiende, sino 83 HERMOSILLO, SONORA CONFERENCIAS MAGISTRALES 03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:39 p.m. PÆgina 83
  • 74. que se explica principalmente por las difíciles condiciones de educabilidad que experimentan estos estudiantes. LAS CONDICIONES DE EDUCABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES MIGRATORIOS Si bien el concepto de condiciones de educabilidad existe hace muchos años, se empleó en un inicio para diferenciar a estudiantes educables de los que no lo eran; partiendo de la idea de que se trataba de una condición por completo individual. Algunos tendrían la capacidad intelectual requerida para salir adelante, por lo que valdría la pena que estudiaran, mientras que otros carecerían de estas cualidades, por lo que no serían educables. En la actualidad el concepto se retoma con un nuevo signi- ficado, poniendo el énfasis en las condiciones sociales2 . De acuerdo con Néstor López y Juan Carlos Tedesco el concepto de educabilidad: Apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o ado- lescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cuáles son las condiciones socia- les que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos (LÓPEZ y TEDESCO, 2002, 7). De forma similar Manuel Bello define el concepto de la siguiente forma: La educabilidad, en el sentido que se adopta en este estudio, alude al grado o nivel de desarrollo en cada individuo de caracte- rísticas biológicas y personales que afectan su capacidad para 84 MEMORIA FOROS DE CONSULTA POPULAR SOBRE ... 2 Las principales investigaciones sobre el tema las desarrolla en América Latina el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, Sede Buenos Aires, donde se desarrolla un estudio sobre Educación, reformas y equidad en los países de los Andes y Cono Sur, en el cual es central el concepto de condiciones de educabilidad. El proyecto incluye estudios específicos en Argentina, Chile, Colombia y Perú (BELLO, 2003, 1). 03c_Sonora_Conferencias:Maquetaci n 1 25/03/2008 01:39 p.m. PÆgina 84