SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Comparado del
Comportamiento del Problema
Urbano: Control de crecimiento de la
ciudad, de las ciudades Mexicali, Cd.
Juárez y Grenoble, En El Marco de la
Planeación del Desarrollo Urbano
PLANIFICACIÓN URBANA | MARTÍNEZ MERINO JORGE LUIS
5 DE MAYO 2015
Imagen 1: Mexicali, Juárez,
Grenoble
Recuperadas de Google Earth
De todas las ciudades del mundo, solo las mas
privilegiadas dejan una huella indeleble en quien
las visita. Su rico patrimonio arquitectónico o la
espectacularidad de su entrono natural las hacen
excepcionales. Pero por encima de todo, poseen
una vitalidad que las convierte en algo único. Esas
ciudades saben crecer, transformarse y
reinventarse sin perder su esencia. (Ricart, J.
Grandes ciudades del mundo, 2013.)
PROFESORA DEL CURSO: THALÍA GAONA A.
Ilustración 2: Palacio Municipal de Mexicali,
Recuperado de Mexicali Blog, 2014.
Ilustración 4: Teleférico de Grenoble Bastille
Fuente: www.viajablog.com
Ilustración 3: Misión de
nuestra señora de Guadalupe
Fuente:http://www.zonaturisti
ca.com
Contenido
 Tema
 Introducción
 Capitulo 1:Metodología del
Análisis Comparado
 Capitulo 2:.- Análisis
comparado de las
características generales de
Mexicali-Juárez-Grenoble.
 Subtema
 2.1 - Origen y ubicación
geográfica
 2.2 - Evolución histórica
 2.3 - Recursos naturales
 2.4 - Análisis demográfico
 2.5 - Economía
 2.6 - Características sociales y
costumbres
 No. Diapositiva
 7 - 8
 9 - 11
 12 - 13
 14 - 15
 16
 17 - 18
 19 - 20
 21
3
Contenido
 Tema
 Capitulo 3: Análisis
comparativo del proceso de
planeación del desarrollo
urbano de Mexicali-Juárez-
Grenoble
 Subtema
 3.1.- ¿Que es la planeación
urbana?
 3.2. La planeación como
instrumento del Estado
 3.3. Análisis comparado de la
estructura de los planes o
programas de desarrollo urbano
de las tres ciudades
 3.4. Análisis comparado del
proceso de planeación que
describen los planes o
programas de desarrollo urbano
de las tres ciudades.
 No. Diapositiva
 22
 22
 23 - 35
 32 - 35
4
Contenido
 Tema
 Capitulo 4: Análisis comparado
del problema urbano de
Control de Crecimiento de la
ciudad de las ciudades
Mexicali-Juárez-Grenoble
 Subtema
 4.1 - Definición y Características
del problema urbano
 4.2 - Análisis comparativo del
problema urbano en las tres
ciudades.
 4.3 - Análisis comparativo de la
atención del problema urbano
en los planes o programas de
desarrollo urbanos de las tres
ciudades .
 4.4 - Proyectos estratégicos
específicos dentro de los planes
o programas de desarrollo
urbano para atender el
problema de las tres ciudades
 No. Diapositiva
 36
 37 - 38
 39
 30- 31
 32 - 45
5
Contenido
 Tema
 El problema urbano en los
planes o programas
 Capitulo 5: La planeación
urbana como instrumento de
gestión del Estado para
encausar el desarrollo de las
ciudades
 Referencias Bibliográficas
 Subtema
 Reflexión
 No. Diapositiva
 46 - 55
 56 - 58
 59 – 61
 62 - 64
6
Introducción
Este trabajo realizado en la materia optativa de Planeación Urbana,
en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, busca
sensibilizar al alumno y desarrollar su competencia ante las
principales problemáticas actuales respecto a Urbanismo y su
planeación, mediante un ejercicio que le brindará un
conocimiento mas amplio respecto al tema con el que trabajará a
lo largo del curso, fomentando el habito de la investigación.
Para el ejercicio, el alumno deberá enfocarse en un problema urbano
como objeto de estudio y a partir de él, estructurará los alcances
del tema e identificará los factores que influyen en el mismo
respetando los lineamientos del ejercicio descritos a continuación.
7
Introducción
El ejercicio consta de tres fases, en cada una el estudio del problema
urbano seleccionado se enfocará en un aspecto en particular y en
una ciudad diferente: para la primera fase se hará énfasis en el
proceso de planeación en Mexicali, en la fase intermedia se
estudiara una ciudad nacional enfocándose en los problemas
urbanos de la misma, y en la fase final se estudiara una ciudad del
mundo con énfasis en la naturaleza o las características de su
planeación urbana.
Haciendo un análisis de los principales problemas urbanos por los que
actualmente atraviesan las ciudades, el tema elegido es Control de
crecimiento de la ciudad ,encontrando que muchos problemas
urbanos derivan en si de este tema, y el principal objetivo es buscar
alternativas reales para la solución de los factores que influyen en el
problema.
8
Metodología
Primera
etapa
Diseño
Teórico
Segunda
etapa
Selección y
elaboración
Tercera etapa
Ejecución
Cuarta etapa
Procesamiento
y análisis
Quinta etapa:
Informe final
Elaboración propia basada en las etapas de la
investigación científica de González Castellanos et al
(2003), pp. 10 a la 32
9
Por Metodología se entiende la
utilización consciente de los principios,
categorías y leyes de la filosofía en el
trabajo de investigación
Método: Sucesión de pasos ligados
entre sí por un propósito (Diccionario
de la lengua española, 2015).
Metodología
 En la primera etapa se determinarán los objetivos, el planteamiento del
problema y una posible hipótesis, apoyándonos de una revisión bibliográfica
constante a los distintos documentos u obras de consulta y referencias
necesarias para un adecuado dominio del tema.
 En la segunda etapa obtendremos los datos que nos permitirán comprobar
nuestra hipótesis mediante la observación científica .
 En la tercera etapa se lleva a cabo la investigación en sí mediante la
observación científica.
 En la cuarta etapa organizaremos, clasificaremos y sintetizaremos la
información obtenida mediante tablas, correlaciones, etc. Esto es, contrastar
las hipótesis de la investigación con los datos obtenidos y procesados
 La quinta etapa constituye la divulgación de los resultados obtenidos (Etapas
de la investigación científica, González Castellanos et al (2003), pp. 10 a la 32.)
10
Metodología
 Análisis comparativo: procedimiento de la comparación sistemática de casos
de análisis que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y
de la verificación de hipótesis (Sartori, 1992).
 La estructuración de la comparación, la diferenciación de concepto, el nivel
de abstracción son de importancia determinante para la formación de la
teoría, en especial para el tipo de teoría que procede de investigaciones
comparativas (Sartori, 1992).
 Para este ejercicio, el análisis comparativo nos permitirá estudiar las similitudes y
diferencias entre Mexicali-Juárez-Grenoble, y de esta manera proponer
soluciones a las principales problemáticas derivadas de la planeación para el
control de crecimiento de la ciudad.
11
Fase 1 (Ciudad local)
•Área de énfasis: proceso
de planificación o
planeación urbana
Fase 2 (Ciudad nacional)
•Área de énfasis: Problema
urbano
Fase 3 (Ciudad del mundo)
•Área de énfasis: naturaleza
y características de la
planeación urbana
Mexicali-Juárez-Grenoble.
12
Mexicali
•La ciudad de Mexicali se
localiza en la región
norte de México,
pertenece al municipio
del mismo nombre y es
la capital de Estado de
Baja California.
•Colinda al norte con el
estado de California
EUA, al sur con el
municipio de Ensenada,
al este con el Mar de
Cortes y el Estado de
Sonora, y al oeste con el
municipio de Tecate y
Ensenada (Goblerno del
Edo. de B.C., 2015).
CiudadJuárez
•Ciudad Juárez se
localiza en la región
norte de México.
Pertenece al municipio
de Juárez en el Estado
de Chihuahua,
colindando al norte con
el estado de Texas EUA,
al sur con el municipio
de Ahumada y al oeste
con el municipio de
Asunción.
• El rio Bravo es
demográficamente el
limite con E.U.A., por lo
que Juárez es frontera
con El Paso, ciudad del
Estado de Texas (Plan
Juárez, 2007).
Grenoble
•La ciudad de Grenoble
pertenece a la región
de Lyon al sureste de
Francia y al
departamento de Isére.
En el corazón del
departamento se
encuentra la zona
metropolitana llamada
Grenoble- Alphes
métropole, mejor
conocida como ‗‘la
metro‘‘, la cual reune a
49 comunidades que
conforman la ciudad, la
cual también es
conocida como la
capital de los Alpes
Franceses (La Académie
de Grenoble, 2015).
Origen y ubicación Geográfica de las tres ciudades.
Mexicali-Juárez-Grenoble.
13
Mexicali
CiudadJuárez
Grenoble
Origen y ubicación Geográfica de las tres ciudades.
Imagen 5: Localización
de Mexicali, Google
Earth.
Imagen 6: Localización
de Cd. Juárez, Google
Earth.
Imagen 7: Localización
de Grenoble, Google
Earth.
Mexicali-Juárez-Grenoble.
14
Evolución histórica de las tres ciudades.
 Mexicali
 Entre 1898 y 1900, se inició en el valle
agrícola el desarrollo de Mexicali con la
instalación de empresas dedicadas a la
irrigación que deseaban aprovechar el
agua del Río Colorado en la agricultura,
promoviendo la construcción de
canales de riego.
 la fundación oficial de Mexicali se
considera que tuvo lugar el 14 de Marzo
de 1903 con el nombramiento de
Manuel Vizcarra como juez auxiliar.
 La empresa Colorado Riverland
Company se dedicaba a rentar
terrenos agrícolas a extranjeros,
principalmente de origen chino,
hindúes y japoneses, ya que
curiosamente a los mexicanos se le
consideraba como simples trabajadores
temporales. Esta injusta situación
provocó en 1937 el conflicto agrario
conocido como el Asalto a las Tierras.
 A partir de 1953 se inicia otra etapa
para Mexicali, cuando Baja California
se transforma en entidad federativa y
se organizan los municipios libres
(Gobierno del Estado: Historia de
Mexicali, 2015.).
 Mexicali  Ciudad Juárez
La llegada de la primera expedición
española al Paso del Norte en 1581 marcó el
inicio de más de 400 años de historia en el
área de Ciudad Juárez / El Paso. Fue
seguido en 1598 por la expedición
colonizadora bajo Juan de Oñate.
En 1659, Fray García de San Francisco fundó
la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe,
el primer desarrollo español permanente en
lo que hoy es el centro de Ciudad Juárez.
El Tratado de Guadalupe-Hidalgo del 2 de
febrero de 1848, que concluyó la guerra
entre México y Estados Unidos, fija el límite
entre las dos naciones en el Río Grande, y El
Paso del Norte se convirtió en una ciudad
fronteriza, así como la posteriormente
llamada Ciudad Juárez.
En los años 60-70 del siglo pasado, fue
instalado el programa maquilador en la
frontera norte de México, que sigue siendo
fuente principal de la economía de la
ciudad.
Ilustración 8: Mexicali 1911
Ilustración 9: Ferrocarril
Ilustración 10: Parque
Niños Héroes
Ilustraciones recuperadas de: XX
Ayuntamiento de Mexicali (2010-2013).
Centro histórico de Mexicali: Guía de
edificios y sitios con valor histórico.
Mexicali-Juárez-Grenoble.
15
Evolución histórica de las tres ciudades.
 Ciudad Juárez
Con el paso de los años, el capital forjó un
contexto laboral en el cual llegaron a
coexistir, por partes iguales, mujeres y
hombres, aparentemente involucrados en
las dinámicas de productividad, eficiencia y
calidad que estas empresas dicen impulsar,
sobre todo, los obreros migrantes; todo esto
antes de los fatídicos años de 2008, 2009 y
2010.
 Grenoble
Fue desde el siglo XI Capital del delfinado
Al comienzo de la segunda guerra mundial
se encontraban en la región ‗‘la metro‘‘
pequeñas ciudades agrícolas, hacia 1950 la
población no excedía los 100,000
habitantes.
Al llegar a 1968 surgen cambios importantes
en la ciudad como en el campo con la
explosión industrial: la población se duplica
a 200,000 habitantes. En ese mismo año la
ciudad celebra los juegos olímpicos de
invierno.
En 1966 se crea el SIEPURG (Sindicato
Intercomunal de estudios de problemas de
urbanismo en la región de Grenoble) por 23
comunidades.
En 1994 nace la ‗‘comunidad de comunes‘‘
(communauté de communes), en 1996 esta
comunidad toma el nombre de Grenoble-
Alpes Métropole
 Grenoble
Grenoble-Alpes Métropole adopta el estatus
de metropoli el primero de enero del 2015,
con 450,000 habitantes.
Actualmente en el territorio perdura un sutil
equilibrio entre un medioambiente natural
preservado y un centro urbano desarrollado,
siendo un importante centro científico y
tecnológico en Europa
Ilustración 11:
Casa destruida
durante
la toma de
Juárez 1911*
Ilustración 12: Casa típica
De Juárez 1900*
Recuperado de:
http://spanish.ciu
dadjuarez.uscon
sulate.gov/histori
acj.html
Ilustración 13: Agricultura
En Grenoble
Ilustración 14:
Imagen actual
de la ciudad.
Información e imágenes recuperadas de:
Histoires de Territoires, www.lametro.fr
Recursos Naturales
Las tres ciudades poseen extensa variedad de recursos naturales en su
región: en Mexicali la flora es la común de zonas semidesérticas, la cual
trae como consecuencia la presencia de especies silvestres
típicamente xerófitas, mientras que la fauna se encuentra representada
por una variedad de especies adaptadas a diferentes ecosistemas,
tales como grandes zonas marinas, desérticas y bosques. (Recursos
naturales de Mexicali, 2015)
Por su parte, Juárez se encuentra a 1100 metros sobre el nivel del mar, y se
caracteriza por estar rodeada de dunas al sur y oeste, con un suelo
árido y desértico, respecto a la fauna encontramos especies propias de
clima desértico, como comadreja, lobo mexicano, tejón, nutria, venado
cola blanca y nutria. (Reporte del estado ambiental de los recursos
naturales en la frontera norte de Mexico, 2015).
Con 48 % de áreas forestales y 21% de tierras agrícolas , el territorio de
Grenoble tiene un capital natural extremadamente importante: de las
1.367 especies de plantas y 407 especies animales conocidas en el área
metropolitana , más del 70 % de todas estas especies también están
presentes en la ciudad . La biodiversidad está en todas partes , lo que
justifica su integración y consideración transversal en la formulación e
implementación de políticas públicas . (Biodiversidad Grenoble, Alpes
Métropole, 2015).
16
Ilustración 15: Borrego Cimarrón,
Recursos naturales Mxli, 2015
Ilustración
16: Lobo
Mexicano,
recuperad
o de
www.mexi
codescon
ocido.co
m.mx
Ilustración 17:: Ardilla de los Alpes Franceses
Fuente: http://www.lametro.fr/674-biodiversite.htm
Análisis demográfico
17
Mexicali Ciudad Juárez Grenoble
El Municipio de Mexicali ocupa
el 29.5% de la población total de
Baja California, con una tasa de
crecimiento de 1.39%.
De acuerdo con cifras al año
2000 presentadas por el INEGI, la
población económicamente
activa total del municipio
asciende a 287,208 personas,
mientras que la ocupada es de
284,884 (INEGI, 2014)
Ciudad Juárez es una ciudad
fronteriza que pese a no ser la
capital de Chihuahua, es el
municipio con mayor población del
Estado según el censo INEGI 2010:
1,332,131 habitantes. En
comparación a las 20 ciudades más
pobladas del país, el Índice de
Bienestar Subjetivo del Índice de
Calidad de Vida Municipal ubica a
Juárez en la última posición, igual
que en 2013 ((INEGI. Censos y
Conteos de Población y Vivienda,
Proyecciones de CONAPO)
La región en general cuenta con
una población joven, activa y
diplomada, el 33% de la población
tiene menos de 25 años y la
población total de la región urbana
de Grenoble es de 751,300
habitantes (Grenoble chiffres clés,
2015)
Análisis demográfico
18
988,355
1,025,740
2013 2015
503,123
495,232
516,172
509,568 Mujeres
Hombres
2014
Terciario
(comercio, turismo, servicio)
Secundario
(industria, construcción)
Primario
(agricultura, pesca) (INEGI, 2014)
Población total
Población por genero
2013
1,332,131 1,351,302
2010 2015
719,480 Mujeres
703,686 Hombres
2015
Población total
Población por genero
Terciario
(comercio, turismo, servicio)
Secundario
(industria, construcción)
Primario
(agricultura, pesca)
Población económicamente activa
751,300
2015
Educación, salud, acción social,
administración (30 %).
Servicios a empresas
(22 %)
Construcción (7 %)
Población total
Población
económicamente
activa
Comercio y servicios a la
población (23 %)
Industria (16 %)
Agricultura (1 %)
Elaboración propia
basado en AEPI, INSEE
INEGI. Censos y Conteos de Población
y Vivienda, Proyecciones de CONAPO
MEXICALICD.JUAREZGRENOBLE
Economía
Gracias a nuestra ubicación geográfica, al decreto de Zona Libre y Tratado de
Libre Comercio de Norteamérica, en Mexicali cobró gran auge la industria
maquiladora de exportación; en las ramas de electrónica y tecnología de
punta, donde ha destacado mundialmente (Economía de Mexicali, 2015).
Este municipio se caracteriza por su actividad agrícola, industrial y turística,
destacándose la actividad del sector terciario (comercio, servicios y turismo)
que absorbe al 52.10% de la población ocupada, a su vez el 44% se emplea
en servicios de hoteles y restaurantes. Cuenta con 53 hoteles con una oferta
superior a los 3,000 cuartos (Gobierno del Estado, 2015).
Por su parte, Ciudad Juárez es la quinta ciudad más grande de México, un
centro de producción internacional con más de 350 plantas industriales o
"maquilas" .Separados por el Río Grande, Ciudad Juárez, El Paso y Santa
Teresa, Nuevo México se combinan para formar una región de frontera
dinámica conformando la mayor metroplex fronteriza internacional del
mundo. En 2012, aproximadamente 790.000 camiones comerciales, 6,2
millones de peatones, y 9,5 millones de vehículos privados cruzaron a
Estados Unidos y México entre las tres ciudades (Consulado de E.U.A. Cd.
Juárez, 2015).
19
Ilustración 19: Cachanilla, recuperada
De Mexicali y su historia 2013
Ilustración 18: Maquiladoras
Recuperada de: Developers.com
Ilustración 20: Metrobus Grenoble
Fuente: http://www.grenoblepresquile.fr/
Economía
La calidad y competitividad del capital humano juarense (mano de obra directa, técnicos y
profesionistas) ofrece importantes oportunidades de desarrollo de industrias exportadoras
pequeñas y medianas de alto valor agregado, tanto de capital local como foráneo. El
mercado de estas industrias es principalmente el de Estados Unidos (Plan Juárez, 2005).
Por su parte Grenoble goza de una ubicación privilegiada en el centro de intercambios europeos
(red de autopistas alpinas, red de ferrocarriles para trenes de Alta Velocidad TVG, y proximidad
de tres aeropuertos, lo que participa de su desarrollo económico y turístico. La ciudad forma
parte del pelotón de cabecera de las grandes regiones económicas europeas y cuenta con
una economía rica, potente y diversificada presumiendo ser la primera región industrial
francesa y la segunda región económica y turística francesa (La Académie de Grenoble, 2015).
 la agricultura : la producción agrícola destaca mediante numerosas especialidades regionales
y denominaciones de origen, puestas en valor por una industria agroalimentaria dinámica
 el sector industrial : motor de la economía, la industria se diversifica mucho y cubre tanto
sectores tradicionales que supieron adaptarse al progreso técnico (química, textil, mecánica,
madera, papel…) como actividades emergentes de las más adelantadas en el campo de la
innovación (electrónica, informática, biotecnología)
 los servicios y el turismo cuyo desarrollo se ve peculiarmente favorecido por la gran diversidad
de conjuntos naturales (La Académie de Grenoble, 2015).
20
Ilustración 22 Hotel
Araiza Mexicali,
recuperado de pagina
oficial Hotel Araiza
Ilustración 21: Proyecto Grenoble Presqu‘ile
Fuente: http://www.grenoblepresquile.fr
Características sociales
y costumbres
La forma en que los mexicalenses ordenan su realidad a partir de sus prácticas
socioculturales debería ser un tema de discusión e interés general, por las
significativas aportaciones que tendría en la conformación y reafirmación de nuestra
identidad. Este rincón de América Latina se construye diariamente con las
aportaciones simbólicas de hombres y mujeres que vienen del sur y se quedan, que
son deportados y se sumergen —forzados por las circunstancias— en la vida
cotidiana de Mexicali. La influencia de la religión católica en nuestro modo de vida y
también de la cultura china en la sociedad son evidentes (Chicalense Way of Life,
Hugo Méndez Fierros).
 Por otra parte Juárez es una sociedad fragmentada en la que la crisis social se
manifiesta en varias dinámicas: la elevada polarización social; la marginación y la
desprotección de ciertos sectores de la sociedad; la desintegración familiar y erosión
de valores sociales; la precaria situación de la vivienda; la falta de recursos del
sistema educativo y para la atención a la salud; los elevados índices de inseguridad,
violencia e impunidad, todos ellos auténticos problemas a enfrentar y resolver (Plan
Juárez, 2005).
 Los mercados propios de la metrópoli son una costumbre en Grenoble,
principalmente el Mercado de Primavera organizado por Grenoble Alpes Métropole
y la planificación conjunta, que cuenta además con espectáculos musicales y
eventos teatrales y talleres, este evento es realizado anualmente cada mes de mayo.
21
Ilustración 23: Mercado de
primavera, Grenoble, fuente:
http://www.lametro.fr/923-
printemps-des-marches.htm
Ilustración 24: La chinesca,
recuperada de:
descubriendodestinos.wordpre
ss.com
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
22
•Proceso mediante el cual se pueden elaborar y ejecutar conjuntos óptimos
de políticas, estrategias e instrumentos para alcanzar determinados fines en
función de ciertos objetivos políticos relacionados con los beneficios de una
sociedad en su conjunto (Peralta, s.f.).
Planeación
•se trata de planes elaborados, para áreas urbanizadas, ciudades, comunas
o municipios entendiendo como tales aquellas que presentan un mínimo
poblacional (2000 o mas habitantes) de densidad fundiaria. Incluyen
también en muchos casos las áreas destinadas a usos típicamente urbanos,
como actividades comerciales, de servicio, equipamientos, etc. (Peralta,
s.f.).
Planeación urbana
•Queda claro entonces que detrás de la planificación urbana se encuentran
involucrados un serie de actores en donde el Estado juega un papel
preponderante, en la optimización de los recursos en pro del bienestar
general de la población (Peralta, s.f.).
Planeación como
instrumento de
Estado
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
 En general vamos a entender a la Planificación urbana como una escala o
nivel dentro e la Planificación general, con las especificidades propias del
objeto de estudio: la ciudad (Peralta, s.f.).
23
Recursos Sociedad
Estado
Decisiones políticas
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
 El concepto de escala o nivel de la planificación (referido a la magnitud
del espacio geográfico) permite establecer en general tres niveles
básicos de Planificación, los cuales contienen a su vez algunas
desagregaciones entre las tres ciudades Mexicali-Juárez-Grenoble:
 Nivel Nacional: las tres ciudades comparten este nivel de planeación
entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran teniendo como
marco de referencia para su análisis y aplicación el espacio geográfico
nacional, dependiente de la Secretaria de Planeamiento de la Nación.
Como así también las actividades socio económicas que en ese espacio
se efectúan (Peralta, s.f.).
 Para las ciudades de estudio Mexicanas (Mexicali y Ciudad Juárez) las
bases normativas de los programas de desarrollo urbano parten de una
estructura común que se originan en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en lo general y de los artículos 27,73 y 115 en
particular. De este instrumento normativo se derivan la Ley de
Planeación, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el orden federal
(IMIP, 2007).
24
Ilustración 25: SEDESOL,, fuente:
http://imipmexicali.org.mx/normativid
ad/
Ilustración 26, SEDATU, fuente:
http://imipmexicali.org.mx/normativid
ad/
Ilustración 27: Logo republica
Francesa, fuente:
www.docmonde.org
 Mientras que para Grenoble las bases normativas parten de una
estructura originada por el consejo nacional de desarrollo urbano
del gobierno Francés regida por la ultima constitución francesa.
 Nivel Regional: Se trata de planes elaborados para una
determinada porción geográfica de un territorio nacional o supra-
nacional , definida como tal mediante alguna variable o conjunto
de variables que le confieren carácter de homogeneidad o de
heterogeneidad, o alguna comunidad de objetivos a los infinitos
puntos que contiene la mencionada porción territorial(Peralta,
s.f.).
 A su vez, este nivel cuenta con dos alcances: en México se
estructura a nivel Estatal y a nivel Municipal, mientras que en
Francia, el equivalente (considerando que México es un país con
mas extensión territorial) se estructura a nivel Regional y a nivel
Departamental
25
Ilustración 30: Región Ródano-Alpes
Fuente: http://www.rhonealpes.fr/
Ilustración 28: Gob. B.C.
Fuente: http://www.bajacalifornia.gob.mx/
Ilustración 29: Gobierno de
Chihuahua,
fuente:www.meoqui.gob.mx
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
 En base a lo anteriormente planteado, encontramos estructurada la forma en que
se administra la planeación urbana a diferentes niveles de la siguiente manera:
26
MéxicoPaís
Baja
California
Estado MexicaliMunicipio MexicaliCiudad
MéxicoPaís ChihuahuaEstado JuárezMunicipio
Cd.
Juárez
Ciudad
FranciaPaís
Ródano
-Alpes
Región Isère
Departa
mento GrenobleCiudad
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
 Nivel Urbano: se trata de planes elaborados, para áreas
urbanizadas, ciudades, comunas o municipios entendiendo como
tales aquellas que presentan un mínimo poblacional (2000 o mas
habitantes) de densidad. Incluyen también en muchos casos las
áreas destinadas a usos típicamente urbanos, como actividades
comerciales, de servicio, equipamientos, etc(Peralta, s.f.).
En algunos casos, especialmente cuando existen normas y
directrices al respecto, los planes urbanos incluyen el área micro
regional circundante, entendiendo como tal las porciones
territoriales que muestran un agrupamiento espacial de relaciones
físicas, biológicas, económicas, sociales, etc., con cierta
coherencia e identidad polarizadas por el área urbanizada
referida anteriormente.
El nivel urbano de Planificación en particular suele denominarse
Desarrollo urbano local, y constituye el escalón o nivel de
planificación más cercano al ciudadano.
27
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
Ilustración 31:
Escudo
de Mexicali,
recuperada
De Mexicali.org
Ilustración 32:
Escudo
de Ciudad Juárez
Fuente: Gobierno
De Chihuahua
Ilustración 33:
Escudo
de Mexicali,
recuperada
De Mexicali.org
 Para este ultimo nivel y a nivel municipal, en Mexicali contamos
con el Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana
de Mexicali (IMIP), el cual es un organismo público
descentralizado del Municipio, con personalidad jurídica y
patrimonios propios, y con autonomía técnica, a través del cual
se diseñarán, coordinarán, promocionarán e instrumentarán las
políticas, planes y programas de desarrollo urbano municipal,
dentro de la jurisdicción territorial de este municipio (IMIP, 2007).
Por igual, Ciudad Juárez cuenta con su propio Instituto Municipal
de Investigación y Planeación Urbana, ambas ciudades
estudiadas en México, tienen la ventaja sobre otros municipios del
país de contar con diferentes instituciones que rigen y analizan los
programas de control/planeación urbana de su ciudad tales
como IMIP.
 Para estudiar este nivel en Grenoble, cabe destacar que la
ciudad pertenece a una región administrativa llamada Grenoble-
Alphes métropole de la cual surgen los principales programas de
planeación urbana, aprobados por consejos de categoría
regional y nacional.
28
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
Ilustración 34: IMIP, Fuente:
http://imipmexicali.org.mx/
Ilustración 36:
Logotipo ‗‘La
metro‘‘
Recuperada
de
www.lametro.fr
Ilustración 35:
Logotipo IMIP
Juárez,
Recuperada
de
www.imip.org.
mx
Mexicali
Programa Nacional de
Desarrollo Urbano
Plan Estratégico de
Baja California
Programa de Desarrollo
Urbano de Centro de
Población de Mexicali
Elaboración Propia basada en análisis de
documentos oficiales de las diferentes instituciones
29
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
Ciudad Juárez
Programa Nacional de
Desarrollo Urbano
Plan Estratégico de
Chihuahua
Programa de Desarrollo
Urbano de Ciudad
Juárez
Grenoble
Programa Nacional de
Desarrollo Urbano
Plan de desarrollo
urbano región Ródano-
Alpes
PLU ( Plan de Desarrollo
Local) Grenoble-
Alphes métropole
Programas de desarrollo urbano
Programas de Desarrollo Urbano
en Mexicali y Ciudad Juárez
Programa Nacional de
Desarrollo Urbano
Plan Estratégico del Estado
Programa de Desarrollo
Urbano del Municipio
Bases Jurídicas/Instituciones Involucradas
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley
General de Asentamientos Humanos, Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al ambiente, Sedesol, Conapo, SIDUE,
Sistema Urbano Nacional, Ley General de Protección Civil
Constitución Política del Estado, Ley de Planeación para el
Estado, Ley de Desarrollo Urbano del Estado, Ley del Régimen
Municipal para el estado (Baja California y Chihuahua)
Ayuntamiento del municipio, Ley del Régimen Municipal para el
Estado, Instituto de Investigación y Planeación para el
municipio.
Elaboración Propia basada en análisis de
documentos oficiales de las diferentes instituciones
30
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
Bases jurídicas/Instituciones involucradas en los programas
Programas de Desarrollo Urbano
en Grenoble
Programa Nacional de
Desarrollo Urbano
Plan de desarrollo urbano
región Ródano-Alpes
PLU ( Plan de Desarrollo Local)
Grenoble- Alphes métropole
Bases Jurídicas/Instituciones Involucradas
Constitución de la Republica Francesa, Ley de Orientación
Inmobiliaria, Plan de coherencia territorial, Leyes derivadas de
protección al medio ambiente. Ley de Orientación para las
Ciudades, Ley de Solidaridad y Renovación Urbana
Plan rector, Ley de Planeación y desarrollo urbano para la
región Ródano-Alpes,
Plan de ocupación del suelo, Consejo metropolitano Grenoble-
Alphes métropole , Agencia de Planificación de Urbanismo de
la Región Urbana de Grenoble
Elaboración Propia basada en análisis de
documentos oficiales de las diferentes instituciones
31
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
Bases jurídicas/Instituciones involucradas en los programas
Plan estratégico de Baja
California
Programa de Desarrollo
Urbano de Centro de
Población de Mexicali 2025
Plan Estratégico del Municipio
de Mexicali 2015-2029
Terminación de Rio Nuevo Mexicali
(imagen urbana)
Integración Urbana del Río Nuevo,
Centro Histórico y , Centro Cívico
Distrito de Desarrollo Económico
Palaco (DDEP)
Plan de ciclo vías y andadores
peatonales
Modernización del sistema de
transporte urbano y suburbano e
impulso al tren ligero
Distrito de Desarrollo Urbano Río Nuevo
(DDURN).
BRT Mexicali en Proceso
Fortalecimiento de la estructura vial de
la ciudad
Distrito de Desarrollo Cultural Sol (DDCS)
Distrito 14 de riego en Valle de
Mexicali
Programa Integral de Pavimentación y
Calidad del Aire
Programa Integral de Imagen Urbana
(PIIU)
Proyectos incluidos en los planes estatales y municipales
de Mexicali
32
Ilustración 37: Fuente: http://cdem.org.mx/cdem/#inicio
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
Plan del Gobierno de
Chihuahua
Programa de Desarrollo
Urbano de Ciudad Juárez
2003
Plan Estratégico de Juárez
2005
Plan estatal de Pavimentación Zona de integración ecológica, Plan estratégico metropolitano
Cobertura de agua potable y
saneamiento
Zona sur poniente Proyecto de Transporte Binacional
Servicios Públicos de calidad y
transformación urbana
Fortalecimiento de la estructura vial de
la ciudad
Plan Director Metropolitano de
Infraestructuras)
Calidad y espacios de la vivienda
Programa Integral de Pavimentación y
Calidad del Aire
Centro Histórico de Juárez, la memoria
histórica de la metrópoli
Revitalización de Parques y jardines
Programa de modernización y
profesionalización de la
administración pública
Proyectos incluidos en los planes estatales y municipales
de Ciudad Juárez
33
Ilustración 38: Plan Estratégico Juárez, informe así estamos Juárez, fuente: IMIP.org.mx
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
Los grandes proyectos
Grenoble
Planes de Urbanismo
Grandes proyectos de la región
Grenoble- Alphes métropole
L‘esplande, un nuevo proyecto a
construir
Plan de desarrollo local (PLU)
Grenoble Presqu'île
De la estación a los intercambiadores
de las estaciones de Grenoble
Valoración de la Arquitectura y el
Patrimonio (AVAP)
Tramo Línea E
Villeneuve: contra un barrio renovado
ejemplar
La alta calidad medioambiental en
Grenoble
Portes du Vercors
Flaubert: un barrio al centro de
Grenoble
Auto compartido Eléctrico
Mistral/ Lys Rouge: una renovación
urbana y social
Barrio Esplendido
El nuevo Châtelet
Transporte por cable
Bouchayer-viallet
Estacion de Grenoble
34
Proyectos incluidos en los planes estatales y municipales
de Grenoble
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
Ilustración 39:
Ordenación, fuente
http://www.lametro.fr/
Logros del programa
Vegetalizacion de las calles
Aunque rodeada de vegetación, Grenoble es una de las ciudades con el menor número de
metros cuadrados de zona verde por habitante
Gestión durable y diferencial de
espacios verdes
Desde 2005 , el Departamento de Espacios Verdes ha implementado un nuevo método de gestión
de espacio verde, más verde y más eficiente.
Grenoble libera el espacio publico
De la publicidad a la expresión pública : Grenoble, la primera ciudad europea en liberar el espacio
público .
Limpieza urbana
Servicio Urbano de limpieza y aseo mantiene limpias las calles y plazas , todos los días . Mantener
nuestra ciudad limpia , también es tarea de todos
Gestión de riesgos
El alcalde tiene responsabilidades importantes para la gestión de riesgos : considerea los riesgos en
la planificación urbana , informa a la población, organiza la movilización de la ciudad en caso de
un incidente grave ...
Estrategia ‘’Medio ambiente y calidad de vida’’ para una ciudad sostenible del municipio de
Grenoble’’
35
Ilustración 40: Medio ambiente y calidad de vida,
Recuperada de www.grenoble.fr
Análisis comparativo del proceso de
planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
•Cuestión que se trata de aclarar.
•Proposición o dificultad de solución dudosa.
•Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
consecución de algún fin.
Problema
• Perteneciente o relativo a la ciudadUrbano
•―Dificultades que sufre una comunidad y deben ser atendidas
acorde con las prioridades de la misma. Lo urbano indica que se
esté trabajando con grupos poblacionales grandes que tienen su
asentamiento en un lugar definido, y por ende se incrementan los
mismos debido a la sobrepoblación y vida en comunidad de sus
integrantes.‖ (Félix Arias, 2001)
Problema Urbano
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
36
(Diccionario de la Lengua Española,2014)
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
La ciudad puede ser concebida como un producto complejo que se va modelando a través
del tiempo, a partir de acciones y decisiones ejercidas en escalas y tiempos distintos. En
ella fluyen los capitales que circulan en el mundo para al final anclarse en el territorio, y
materializarse como infraestructura física (vialidades, puentes, redes de agua y drenaje,
equipamiento, parques industriales, centros comerciales), para configurar así una
espacialidad particular y en construcción permanente. (Ley, Fimbres. 2011).
El acelerado crecimiento de la ciudad es un problema global que afecta principalmente a
las zonas metropolitanas y a ciudades densamente pobladas. El desarrollo de un
programa eficiente que controle y planifique el crecimiento de la mancha urbana
zonificando los servicios de manera estratégica es de suma importancia para mejorar la
calidad de vida de la población, beneficiando también la imagen urbana, la efectividad
en la estructura vial, la protección medioambiental y la descentralización de los servicios
en la ciudad.
Los territorios fronterizos pueden resultar sumamente atractivos para el capital, en especial la
frontera entre países con diferencial de desarrollo. Por tanto, en las fronteras de este tipo,
los flujos de capital han detonado cambios intensos en las estructuras espaciales, en
particular en las últimas décadas, con cambios veloces y profundos en el espacio urbano
y en la relación urbano–rural preexistente.
37
Este es el caso de la ciudad y el valle de Mexicali, así como de Ciudad Juárez, cuya vecindad con
Estados Unidos, ha provocado históricamente una dinámica local particular y una
configuración territorial específica. (Ley, Fimbres. 2011).
Resulta interesante realizar un análisis comparativo a modo de similitudes y diferencias entre
Grenoble-Mexicali, así como entre Mexicali-Ciudad Juárez y Ciudad Juárez-Grenoble ya que,
en el primer caso, por ejemplo, pese a que ambas ciudades poseen una infraestructura, un
medio natural, y una economía distinta, ambas se encuentran asentadas en lugares favorables
para su desarrollo económico al estar situadas entre importantes zonas de intercambio y poseer
recursos naturales que permitan el crecimiento de la ciudad a largo plazo. Por igual, ambas
ciudades cuentan con un sector agrícola y un rio que lo abastece (Rio Colorado y Rio Isére).
Respecto a las diferencias, Grenoble presume de llevar por mucho la delantera en cuanto a diseño
urbano, gracias a los múltiples programas de planeación desarrollados a finales del siglo pasado
y que han dado como resultado la imagen actual de la ciudad.
Si se analizan los factores que contribuyeron a una buena planeación para controlar el crecimiento
de la ciudad en Grenoble, se podrán identificar y proponer alternativas reales para la solución
de los problemas existentes respecto al tema en Ciudad Juárez y Mexicali.
38
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
 Durante la década de los 50‘s, la acumulación de capital permitió la creación de
industrias complementarias a la agricultura y el fortalecimiento de otras empresas
dedicadas a alimentos y bebidas (Esparza 1983, 595-587). Estas empresas se instalaron
estratégicamente a lo largo de la vía del ferrocarril, y muchas de ellas próximas a la
ciudad (Álvarez 2006, 215) delineando un corredor industrial incipiente y demandando
cada vez más mano de obra y suelo urbano.
 Ante la creciente presión por el suelo, proliferaron los asentamientos informales, producto
de la invasión de zonas federales, como el cauce y las márgenes del río Nuevo, y de
parcelas ejidales.
 A partir de los años 80‘s y 90‘s, emergieron nuevos actores en la conformación de la
ciudad, entre ellos los promotores privados de vivienda, quienes a través de macro
proyectos incorporaron grandes extensiones de tierra agrícola al crecimiento urbano, tal
como sucedió con el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores,
organismo que dejó la construcción de casas de interés social al libre mercado (Ley,
Fimbres, 2011).
39
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
El problema abordado en Mexicali
 Además, en los últimos 5 años el crecimiento se ha desordenado, si continúa esta tendencia, se
volverá muy costoso administrar a la ciudad y se pondrá en riesgo la calidad de vida de la
población (La competitividad de Mexicali, 2010).
40
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
 La expansión territorial de la ciudad ha
sido relativamente ordenada
 Entre 1980 y 2010, la población de la
ciudad creció 1.83 veces mientras que
su superficie aumentó 3.73 veces
(aunque existe un amplio margen para
un desarrollo urbano más compacto)
Ilustración 41: La expansión de Mexicali 1980 – 2010,
Recuperado de: La competividad de Mexicali , 2010
Ejemplo 1: Mayor presión sobre el sistema de
transporte
•Congestión vial: es la ciudad Mexicana con mayor tasa
de motorización.
•Mala calidad del aire: Es la ciudad mexicana con las
mayores concentraciones de partículas suspendidas
Ejemplo 2: Menor capacidad para velar por la
seguridad ciudadana
•Policías por km2:
•180 en el Valle de México
•6 en Mexicali*
•*Tomando 1170 policías municipales y 177.82 km2 de
mancha urbana (Fuente: La Crónica (Enero 2013). Hay
déficit de policías en Mexicali)
El problema abordado en Mexicali
 La estructura urbana de Ciudad Juárez se encuentra en transición: El agotamiento de las
economías de aglomeración del centro histórico, la gran expansión de la mancha urbana
ocasionada por el crecimiento de áreas habitacionales e industriales a una gran distancia
del distrito central de negocios (DCN) y la redefinición de las áreas de mercado del sector
terciario han sido los principales artífices de dicha transformación.
 Este mecanismo opera bajo un proceso de descentralización del comercio y los servicios
hacia zonas alejadas del centro tradicional que cuentan con un fácil acceso y una
excelente infraestructura, y condujo a la formación de nuevos centros y subcentros, lo que
tuvo como resultado que la estructura urbana monocentrica de Ciudad Juárez se
encuentre en proceso de convertirse en multicentrica (Fuentes, 2001).
 La localización del centro principal también es explicada por el desarrollo de vías de
acceso. Desde principios de la década de los treinta el centro histórico concentró la mayor
parte de las inversiones en vialidad, ya que a través de el se llegaba de distintas
direcciones al cruce fronterizo. La vía principal comunica de oriente a poniente a la
población con el centro, y las calles en dirección norte-sur siguieron en forma parcial el
mismo patrón. En ambas direcciones los habitantes se comunicaban con el centro y de allí
con el puerto fronterizo (Fuentes, 2001).
41
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
El problema abordado en Ciudad Juárez
 La inversión en vialidades en dirección del cruce fronterizo y la cercanía con un mercado de
consumidores con un alto poder de compra generaron la competencia de las distintas ramas de
los subsectores de comercio y servicios por el acceso a los espacios centrales (Fuentes, 2001).
42
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
El problema abordado en Ciudad Juárez
Ilustración 42: Mapa interactivo de Ciudad Juárez,
Recuperado de: http://www.imip.org.mx
El crecirniento residencial
e industrial en dirección
nororiente requirió de un
centro de comercio y de
servicios mas cercano, y
fue así como surgió un
nuevo
espacio principal con
grandes centros
comerciales, restaurantes,
bancos, etc. (Fuentes,
2001).
 El planeamiento urbanístico para controlar el crecimiento de la ciudad constituye una actividad
relativamente reciente en Francia, por su parte, el Estado, además de su apoyo técnico,
desempeña un papel nuevo de control de la legalidad de las decisiones de las entidades
locales. Esta transformación sigue todavía en marcha y el planeamiento aún no se ha
estabilizado, aunque esta evolución ha puesto nítidamente de manifiesto los nuevos retos a que
se enfrenta, con una pérdida de control a medio y largo plazo y la confusión de los intereses
públicos y privados, lo que plantea cuestiones muy complejas en este final de siglo (Renard,
2007).
 La situación en la región Ródano Alpes, en términos de desarrollo urbano y de vivienda, presenta
una serie de paradojas. En primer lugar, a pesar de que, desde hace mucho tiempo, existe la
voluntad de redesarollar los cascos urbanos, de privilegiar la renovación en lugar de la extensión
periférica, la conclusión del último censo de 1998-1999 muestra la situación inversa, pues sus
primeros resultados presentan una tendencia a la urbanización periférica, cada vez más lejos del
centro (Renard, 2007).
 La región de Grenoble forma parte de un entorno urbano muy disperso territorialmente, aunque
con la población muy concentrada en torno a la ciudad de Grenoble (casi un tercio de los
156.107 habitantes del área metropolitana viven en la capital).
43
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
El problema abordado en Grenoble
 La mitad de su suelo (la aglomeración urbana) son bosques, una cuarta parte está ocupada por
vivienda y se ha logrado mantener un 13% dedicado a la agricultura.
 La superficie urbanizada en la Aglomeración Urbana de Grenoble (La Métro) se ha incrementado en
un 88% entre 1970 y 2000, mientras que la población sólo ha aumentado ligeramente (18%). Este
desfase entre suelo urbanizado y población se debe principalmente al éxito de las viviendas
unifamiliares, que ocupan la mayoría del suelo que se urbaniza, en casi su totalidad sobre antiguos
cultivos. (Fernández, 2014).
 El consumo de suelo se redujo de forma considerable desde principios del siglo XXI (casi dos veces
menos) mientras que la producción de la vivienda continúa. Estamos ante un mercado de escasez de
suelo muy competitivo y en el que se impone la tendencia a densificar o consumir suelo agrícola para
el desarrollo de la vivienda unifamiliar. El desarrollo tecnológico tuvo un papel central y debilitó la
figura de la agricultura. El entorno competitivo impuesto por la proximidad a la ciudad, es decir por la
expansión urbana y la creación de nuevas infraestructuras, suponen el mayor problema. Los cambios
en el área y la reducción de suelo agrícola están relacionados con la presión a corto plazo sobre el
terreno, también colabora la inseguridad en la tenencia de la tierra relacionada con el tipo de
contratos (alquiler en precario) y la suerte de la mayoría de los agricultores que se enfrentan con el
riesgo de la expropiación (Fernández, 2014).
44
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
El problema abordado en Grenoble
45
Problema Urbano: Control de Crecimiento de la
ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
Problemas en común en las tres ciudades
Problema
Derivado del
crecimiento
de la ciudad
Crecimiento
desordenado
población y
superficie
urbanizada
Descuido del
sector agrícola
y su relación
con la ciudad
Estrategias de
desarrollo
sustentable
Extensión
periférica
sobre
renovación en
urbe existente
Plan eficiente
de
zonificación
de la ciudad
Planes e
instituciones
que traten
directamente
el problema
Mexicali X X X X - ✓
Ciudad
Juárez
X X X X - ✓
Grenoble X X ✓ - ✓ ✓
Simbología:
X indica un déficit en la solución al problema
✓ Indica que se tiene atención al problema y programas para la solución al mismo.
- Indica una situación estable respecto al problema, mas no que se estén realizando todas las acciones debidas.
El problema urbano en los planes o programas
Este programa fue aprobado y formulado por el XVIII Ayuntamiento de Mexicali, en
coordinación y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y de la
Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura del Estado (SIDUE). Entre sus principales
objetivos están actualizar la delimitación del centro de población, diagnosticar la
situación actual y determinar la estrategia de Desarrollo Urbano del Programa, a fin de
normar y regular el crecimiento ordenado de la ciudad de Mexicali y del Centro de
Población (PDUCP, 2007).
Los alcances del programa son los siguientes:
 El aprovechamiento de la región binacional con el transporte y los servicios de apoyo
que demanda el aparato productivo.
 El rescate, regeneración e integración del sector central al resto de la ciudad, incluyendo
la vialidad del Río Nuevo, el Centro Cívico y Comercial y el Centro Histórico.
 La integración de localidades suburbanas a la dinámica económica de la ciudad.
 La reorientación del desarrollo inmobiliario hacia reservas de la administración municipal
 El embellecimiento de la imagen urbana de la ciudad y la integración de rasgos de
identidad comunitaria
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población de Mexicali 2025 (PDUCP 2025)
46
Mexicali
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población de Mexicali 2025 (PDUCP 2025)
47
Ilustración 43: Zonificación de zona
Metropolitana Mexicali (PDUCP, 2007)
Ilustración 44: Mancha Urbana Mexicali, visión 2025 (PDUCP, 2007)
El problema urbano en los planes o programas
Mexicali
El problema urbano en los planes o programas
El Rio Nuevo es uno de los elementos naturales mas trascendentes de Mexicali, y
sin embargo no se le ha aprovechado como una oportunidad de desarrollo
urbano, por el contrario, se ha caracterizado por haber sido utilizado como
traspatio de las colonias aledañas a su cauce, ocultándosele e ignorándolo
casi por completo. Este programa tiene como objetivo integrar una visión
estratégica de las alternativas de desarrollo sustentable para el
aprovechamiento del Rio nuevo, basándose en criterios aceptables de
planificación urbana, en la legislación vigente y en elementos de consenso
social (Programa parcial de desarrollo urbano Rio Nuevo, 1997).
Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Río
Nuevo.
48
Ilustración 46: área de
análisis Rio Nuevo
Recuperada de : Díaz
Sánchez Carolina,
Reactivación del
equipamiento regional
De Mexicali, s.f.
Ilustración 45: Vista
satelital del Rio Nuevo
(Nótese el contraste
entre la utilidad del rio
en ambos lados de la
frontera). Recuperada
de Google Earth.
Mexicali
El problema urbano en los planes o programas
El Consejo de Desarrollo Económico de Mexicali (CDEM), es un organismo
comunitario con visión, compromiso y liderazgo, reconocido por impulsar
articuladamente con los gobiernos y la sociedad civil, el desarrollo integral
del Municipio, procurando el progreso, el bienestar de la población y la
preservación del patrimonio de Mexicali, que actúa eficazmente de
manera cotidiana, siempre con perspectiva de largo plazo. CDEM trabaja
con todos los sectores y grupos de la sociedad, consolidando el sentido
comunitario y de participación en las estrategias de desarrollo y la solución
de problemas que permitan construir una gran ciudad.
Tiene como referencia el Plan Estratégico Municipal de Mexicali 2015-2029
(PEMM), el cual define las estrategias de desarrollo urbano metropolitano
para la ciudad, su valle y el puerto de San Felipe.
49
Ilustraciones 47,48:
logotipos CDEM,
Recuperada de:
http://cdem.org.mx/c
dem/#inicio
Participación Ciudadana
Ilustración 49 Desarrollo de Mexicali, Fuente
http://cdem.org.mx/cdem/#inicio
Mexicali
El problema urbano en los planes o programas
Políticas transversales
Gobernabilidad y necesidad
de dar un salto cualitativo
Gran pacto de ciudad
Acabar con la inseguridad e
impunidad
50
Plan Estratégico de Juárez, 2015 Cd. Juárez
Ejes estratégicos
1) Juárez, cabecera de una región
metropolitana binacional
2) Juárez, espacio de convivencia con un alto
desarrollo social y elevados estándares de
calidad de vida
3) Juárez, centro de excelencia educativa y de
creación cultural
4) Juárez, economía pujante generadora de
riqueza y alto valor agregado
Este plan tiene como principal objetivo combatir los principales problemas urbanos de la
ciudad, entre los que destacan la dispersión, un alto déficit en la pavimentación, un transporte
público deficiente y la falta de centralidades urbanas de calidad. La visión-modelo de la
ciudad se propone mediante las siguientes estrategias:
El problema urbano en los planes o programas
Este es un programa de desarrollo de ejes y centralidades de esparcimiento con
gran calidad ambiental, espacios de relación social y valor cultural, que sirvan
de encuentro de los juarenses con la naturaleza y hábitat natural, tanto a nivel
urbano, desierto y el Valle: Parque Río Bravo y Chamizal al norte, Parque de
Oriente y el Valle al este, Parque de Poniente y Sierra de Juárez al oeste, Parque
Central, Parque zona Sur y el Jardín Botánico y Zoológico, incorporando
también las Dunas de Samalayuca. Se trata de un proyecto transversal con un
fuerte impacto territorial y urbanístico, pero no menos en el ámbito social y de la
calidad de vida de los juarenses y también sobre el papel de Juárez en el
conjunto de la metrópoli.
Otra estrategia ecológica que incluye este eje es el rescate y la integración urbana
de la ribera del Río Bravo, el cual es un proyecto de regeneración urbana a lo
largo de la ribera del Río Bravo. El proyecto se enfoca en el rescate ecológico
de la zona, así como en la regeneración de espacios recreativos, deportivos y
de esparcimiento. En las acciones de la Cuenca del Río Bravo, en ambos lados
de la frontera, existe actualmente el objetivo de integrar sus márgenes como
sitio importante para las ciudades, tanto como rescate ecológico y como parte
de los elementos histórico-paisajísticos de las ciudades.
51
Estrategia ‘’Red Verde y Ecológica’’ del Eje Estratégico 1: Juárez, cabecera de una
región metropolitana binacional
Cd. Juárez
Ilustración 50: El rio Bravo
en su paso por Cd. Juárez-
El Paso, fuente:
52statesin8months.wordpres
s.com
El problema urbano en los planes o programas
Plan Estratégico de Desarrollo Comunitario ―mejoremos nuestro barrio‖
Este plan representa uno de los esfuerzos que el IMIP en Cd. Juárez lleva a
cabo en la implementación de esquemas de planeación participativa. Se
distingue por su intervención en escala‖ micro,‖ es decir, en un territorio
que abarca alrededor de 500 viviendas y en zonas marginadas de la
ciudad, trabaja sobre dos ejes fundamentales:
 La participación de la comunidad en todas las etapas de intervención, ya
sea durante el diagnóstico, en la definición de estrategias, en la
planeación de acciones o en la instrumentación y corresponsabilidad, para
integrar un Plan Estratégico de Desarrollo Comunitario
 La coordinación interinstitucional, ya que para el éxito del programa se
requiere de la intervención de las diferentes instancias públicas, privadas y
sociales bajo las directrices que marca este programa.
52
Ilustración 51:
recuperemos nuestro
barrio, recuperada de
: www.imip.org.mx
Participación Ciudadana Cd. Juárez
El problema urbano en los planes o programas
Es un documento de planificación surgido en el año 2000 a partir de la ley SRU para reemplazar al
anterior Plan Territorial. Fue iniciado por las instituciones de la región de Grenoble con el fin de
generar herramientas para la planificación y el desarrollo, dando directrices generales para dar
coherencia y eficacia a las propuestas de índole territorial. SCoT, regido por el Code de
l'urbanisme [Código de Urbanismo], se compone de tres partes complementarias:
 Le Rapport de présentation [Informe de presentación], justificación de las decisiones tomadas y
la evaluación del impacto sobre el medio ambiente .
 Projet d'Aménagement et de Développement Durable [Proyecto de planificación y desarrollo
sostenible] (PADD), basado en los informes, que establece los objetivos.
 Document d'Orientations Générales [Documento de Orientación General] (DOG), en el que se
recogen los proyectos concretos siempre compatibles con las directrices previas.
Plan de Coherencia Territorial de la Región de
Grenoble (SCoT)
53
Grenoble
En 2008 se realizó una evaluación de necesidades
del territorio, al año siguiente una consulta para
establecer estrategias, y en la actualidad se
trabaja para tener el documento definitivo. Los
objetivos generales que establecen son:
Abandonar la idea del suelo agrícola como reserva para futuros
desarrollos urbanos.
Promover la construcción eficiente.
Asegurar la complejidad y mezcla dentro de los diferentes sectores.
Promover los servicios de proximidad limitando el volumen de viajes.
El problema urbano en los planes o programas
Este es un documento de planificación urbana que establece y regula el destino de las
construcciones con reglas aplicables para todos, ya sea en el territorio del municipio o en una
comunidad dentro del mismo, se formula en base a un plan expuesto en el Proyecto de
Planificación y Desarrollo Sostenible ( PADD )entre sus principales objetivos destacan:
PLU ( Plan de Desarrollo Local), Ultima
modificación 2014.
54
Grenoble
 La integración de las consecuencias de la
suspensión de la ZAC l‘Esplanade
 Mejorar la inetegración urbana de los proyectos
con su contexto reduciendo las alturas en ciertos
barrios (sectores de proyectos y suburbios)
 Mejorar el rendimiento energético de las
construcciones
 Actualización en los reglamentos respecto áreas
reservadas, anexos , protección del patrimonio, así
como la corrección de algunos errores
administrativos
El plan establece tres tipos de suelo:
Urbano Mixto (UM), en el que está permitido todo
tipo de uso excepto el industrial. Intenta promover
el tejido compacto (1.100 ha).
Urbano de actividades económicas (UE).
Prácticamente el único uso permitido es el
económico, excepto en una subcategoría que
permite la vivienda (500 ha).
Zonas verdes y espacios libres que se dividen en:
Parques urbanos (UP). Las ocupaciones están
reguladas (175 ha).
Áreas naturales (UN). Las ocupaciones están
limitadas a la influencia en el paisaje (70 ha).
El problema urbano en los planes o programas
Con el apoyo de la ciudad de Grenoble, este programa urbano tiene como objetivo establecer un
barrio integrado como Campus de Innovación de la ciudad, en el corazón de la zona urbana
con todas las funciones y los servicios urbanos:
 La filosofía del proyecto se basa en la diversidad, el desarrollo integral, garantizar el éxito de un
verdadero ‗‘lieu de vie‘ con usos mixtos que brinden la posibilidad de trabajar, estudiar, vivir con
vivienda social y vivienda de uso mixto que permita alojamiento para estudiantes y familias.
Grenoble Presqu'île: Un campus global en un
barrio urbano innovador
55
Grenoble
Ilustración 52: área de análisis del
proyecto, recuperada de:
http://www.grenoblepresquile.fr/
Ilustración 53: Visión del proyecto fuente:
http://www.grenoblepresquile.fr/
La planeación urbana como instrumento de
gestión del Estado para encausar el desarrollo
de las ciudades
En este breve lapso histórico, la presión de la urbanización sobre las ciudades dará cabida a numerosos
pobladores que se asentarán legal o ilegalmente, planeada o desorganizadamente, con o sin
dotación de servicios; pero que inevitablemente estarán presentes ahí en un futuro próximo.
La Planificación trata de utilizar de manera deliberada los instrumentos tradicionales en política
económica a fin de influir para que las decisiones privadas se ajusten a los objetivos generales del
desarrollo de una sociedad. Estos objetivos no pueden quedar dictados únicamente por
consideraciones presentes, sino que tienen que ser resultados de un examen de los principales
problemas y escollos que vienen registrándose en el proceso histórico y de una decisión sobre
objetivos y metas de largo alcance.
Los objetivos y metas envuelven, necesariamente, decisiones políticas y en consecuencia su definición
puede exceder la esfera de la responsabilidad de los técnicos como tales. Por ello, si bien puede
hablarse con algunas reservas de la neutralidad de las diferentes técnicas de Planificación, no puede
afirmarse de ninguna manera sobre la neutralidad política de los planes concretos que se elaboren
con el auxilio de las diferentes técnicas. Por otro lado, en la mayoría de los casos es muy difícil separar
lo que corresponde a juicios de carácter técnico y lo que envuelven las decisiones políticas, ya que en
la mayoría de los planes, no se trata de anticipar lo que puede ocurrir desde un punto de vista
técnico, sino lo que debe hacerse para alcanzar determinados objetivos o metas (Peralta, s.f.).
56
La planeación urbana como instrumento de
gestión del Estado para encausar el desarrollo
de las ciudades
Las ciudades Mexicanas que presumen de tener estrategias de planeación urbana, como Mexicali
y Ciudad Juárez, comparten un mismo patrón en la estructura de implementación de sus
proyectos:
El papel del municipio es capital respecto del planeamiento municipal en todos sus estudios ya
que, en efecto, es él quien debe asumir la elaboración del planeamiento de su término
municipal y quien lo ha de aprobar inicial y provisionalmente, a través del ayuntamiento,
sometiéndolo a la aprobación definitiva de la Comunidad Autónoma. Ésta ejerce, a su vez, un
papel coordinador respecto del planeamiento urbano y vigila y garantiza el cumplimiento de la
normativa urbanística vigente. Asimismo, el Municipio es el responsable de la aprobación de los
instrumentos que desarrollen el planeamiento de nivel municipal, si bien la elaboración de los
mismos puede ser hecha, según los casos, directamente por el Municipio, en colaboración con
entidades públicas o privadas, (gestión mixta) o bien redactada directamente por éstas
(Peralta, s.f.).
57
Crear grupos
de impulso
de proyectos
Definición
detallada de
los proyectos
Puesta en
marcha de
los proyectos
Nuevo
modelo de
ciudad
La planeación urbana como instrumento de
gestión del Estado para encausar el desarrollo
de las ciudades
En Gronoble existen una serie de logros de índole general gracias a la unión de
esfuerzos desde los diferentes ámbitos (profesional, planificador, institucional...):
 Reconocimiento de la economía agrícola y la multifuncionalidad de la agricultura
(creación de valores intangibles como la identidad local), así como de la
protección de los espacios forestales y naturales.
 Desarrollo participativo y en continua comunicación con los distintos agentes
(incorporación real de alegaciones a documentos de planeamiento).
 Introducción de temas sensibles en documentos de planeamiento sobre cuestiones
puramente agrícolas (control de ocupación de suelo, protección de espacios
naturales con alto potencial...).
 Apuesta, a pesar de la dificultad, de una política territorial coherente, en un marco
europeo falto de consideración por estos temas y en un país en el que se complican
los procesos de descentralización (Fernández, 2014).
58
Reflexión
Gracias a este análisis indagamos a un nivel mas profundo sobre la problemática
del acelerado crecimiento de la ciudad y conocimos todos los factores que
influyen en la planeación urbana.
En un país con tanto contraste respecto a desarrollo y economía como lo es
México, la ciudad de Mexicali y Ciudad Juárez tienen la gran ventaja de
valerse de una amplia serie de documentos gubernamentales, así como de
instituciones con varios programas de distintos alcances para planear el
crecimiento de la ciudad, la mayoría de los cuales se podrán ver concretados
en la próxima década.
Estas instituciones u organizaciones están implementadas por el gobierno, y a
través de un Consejo Nacional y Estatal se analizan los documentos para
posteriormente aceptar o negar la existencia de los programas, a nivel
municipal el ayuntamiento de Mexicali es quien tiene registro y control de estos
programas, por ello es importante que los distintos sectores públicos y privados
relacionados al problema trabajen en conjunto.
59
Reflexión
La situación en Grenoble, en términos de desarrollo urbano y de vivienda, presenta
una serie de paradojas. En primer lugar, a pesar de que, desde hace mucho
tiempo, existe la voluntad de redesarollar los cascos urbanos, de privilegiar la
renovación en lugar de la extensión periférica, la conclusión de los ultimos censos
muestra la situación inversa, pues sus primeros resultados presentan una tendencia
a la urbanización periférica, cada vez más lejos del centro.
El problema del que nos cercioramos en las tres ciudades respecto a la planeación y
control del crecimiento de la ciudad, es que mas que respetar el marco jurídico
que rige los programas de desarrollo urbano, hace falta principalmente
organización y voluntad de estas instituciones para trabajar en conjunto, así como
fomentar la participación ciudadana, mediante la difusión y la cultura.
Otro aspecto importante para controlar el crecimiento de la ciudad es pensar a futuro
y siempre tener reservas territoriales en zonas estratégicas para permitir que la
creciente población se beneficie de los nuevos servicios que sean instalados sobre
la nueva mancha urbana, respetando y cuidando siempre los recursos naturales
que ofrezca la región.
60
Reflexión
Habiendo concluido el análisis comparativo entre Mexicali, Ciudad Juárez y Grenoble, las
soluciones mas viables para el crecimiento y desarrollo urbano respecto a gestión del suelo
(en las tres ciudades) serian anticipar y ordenar la expansión de la mancha urbana,
implementando una mejora regulatoria a nivel local para eliminar las barreras al crecimiento
formal y ordenado, y aplicar instrumentos para incorporar suelo rural de manera ordenada,
adaptando grandes bloques de terrenos rurales para su uso urbano a través de esquemas
como el reajuste de tierras, así como prevenir nuevos asentamientos irregulares y manejar los
existentes.
A excepción de Grenoble, las ciudades de estudio mexicanas no poseen y necesitan
implementar estrategias para mejorar la calidad del aire, para ello es necesario atacar sus
dos principales fuentes de contaminación: los automóviles y el polvo (lotes baldíos y zonas sin
pavimentar), así como desarrollar proyectos de rescate ecológico.
Particularmente en el caso de Mexicali, que se sitúa sobre una extensa superficie plana que
permite su descontrolada expansión urbana, las acciones serian promover el desarrollo de
baldíos intraurbanos y predios subutilizados, mediante esquemas de predial que incentiven el
aprovechamiento máximo de un terreno, junto con estrategias de manejo y recuperación
de vivienda abandonada.
61
Referencias Bibliográficas
 Alegría, Tito (1995). Reestructuración urbana en la frontera norte de
México. Desarrollo Regional y Urbano (tendencias y alternativas) Tomo I.
México: Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía
Mexicana. Instituto de Geografía, UNAM. Consulta el 25 de marzo del 2015
 Burdett Ricky. (2013). Cities in an Urban Age: Does Design Matter? [Archivo
de video]. Reino Unido, recuperado el 25 de marzo del 2015, de:
https://www.youtube.com/watch?v=d0WkdKdJx-Y
 Burdett Ricky, Taylor Myfanwy, Kaasa Adam. (16-17 de noviembre 2011)
Cities Health and Well-being, Hong Kong: Urban Age Conference. Consulta
el 7 de marzo del 2015
62
Referencias Bibliográficas
 Fernández Cristina. (2010). La agricultura en la «Y» de Grenoble. El espacio
agrícola entre el campo y la ciudad, 1.0. España. Recuperado el 10 de
marzo del 2015, de: http://habitat.aq.upm.es/eacc/agrenoble.html
 González Naranjo, G. (2002). Cartografía catastral y planeación urbana
regional. Cultura Estadística y Geográfica, (18) 61-72. México. Recuperado
el 27 de marzo de 2015, de
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/arti
culos/geografica/catastral.pdf
 Ley, J. Fimbres, N. (2011). La expansión de la ciudad de Mexicali, una visión
desde sus habitantes. Región y sociedad, 1 (59), 212. Consulta del 10 de
abril del 2015.
 Ribo, Jean-Christophe. (Director). (2014).Les villes de demain [Archivo de
video]. Francia, recuperado el 7 de marzo del 2015, de de:
https://www.youtube.com/watch?v=9M0O6ePsHc8
63
Referencias Bibliográficas
 Ribo, Jean-Christophe. (Director). (2014).Les villes du futur (2/3) [Archivo de
video]. Francia, recuperado el 7 de marzo del 2015, de:
http://future.arte.tv/fr/les-villes-du-futur
 XX Ayuntamiento de Mexicali. (2011) Plan Maestro de Vialidad y Transporte
de Mexicali, B.C. Recuperado el 25 de marzo de 2015, de:
http://imipmexicali.org.mx/media/planes/b2f44e2d-6396-442e-b6d2-
9ead935176c1.pdf
 XVIII Ayuntamiento de Mexicali. (s.f.) Programa de Desarrollo Urbano de
Centro de Población de Mexicali 2025. México. Recuperado el 27 de
marzo de 2015, de:
http://www.mexicali.gob.mx/transparencia/administracion/plandesarrollou
rbano/pducp2025.pdf
64

Más contenido relacionado

Similar a Control de crecimiento de la ciudad Mexicali - Juárez - Grenoble

Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medioHistoria y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Natalia Quiroga
 
JAVIER+FRANCISCO+SARMIENTO+DÍAZ.pdf
JAVIER+FRANCISCO+SARMIENTO+DÍAZ.pdfJAVIER+FRANCISCO+SARMIENTO+DÍAZ.pdf
JAVIER+FRANCISCO+SARMIENTO+DÍAZ.pdf
DANIELJHONNSAHONEROP1
 
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
Micky Quispe Fernandez
 
Ciudadesintermediasargentina
CiudadesintermediasargentinaCiudadesintermediasargentina
Ciudadesintermediasargentina
ISFD N° 117
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
Pablo Peez Klein
 
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptxSituación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
MariaEugeniaHernande30
 
Planeación Didactica EAU
Planeación Didactica EAUPlaneación Didactica EAU
Planeación Didactica EAU
Carolina Reyes
 
Formato plan de trabajo eau 2014
Formato plan de trabajo eau 2014Formato plan de trabajo eau 2014
Formato plan de trabajo eau 2014
Carolina Reyes
 
Programa gu 2016
Programa gu 2016Programa gu 2016
Programa gu 2016
Leticia Nora Garcia
 
Arq cyp4 c0 intro 20150305 def
Arq cyp4 c0 intro 20150305 defArq cyp4 c0 intro 20150305 def
Arq cyp4 c0 intro 20150305 def
Roberto Moris
 
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxSebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
JuanSebastian645898
 
Grilla de clases urbana 2018
Grilla de clases urbana 2018Grilla de clases urbana 2018
Grilla de clases urbana 2018
Leticia Nora Garcia
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Monica Lafon
 
05 quinta clase
05 quinta clase05 quinta clase
05 quinta clase
Monica Camargo
 
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Graciela Mariani
 
Document (1)
Document (1)Document (1)
Document (1)
agrotala
 
ciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdfciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdf
TaniaLanda2
 
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMXEn Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Revista norte graande puc
Revista norte graande pucRevista norte graande puc
Revista norte graande puc
Constanza Contreras
 
2eso ccss es_ud11_guia (1)
2eso ccss es_ud11_guia (1)2eso ccss es_ud11_guia (1)
2eso ccss es_ud11_guia (1)
Maria Jose Roman
 

Similar a Control de crecimiento de la ciudad Mexicali - Juárez - Grenoble (20)

Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medioHistoria y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
Historia y ciencias_sociales_-la_ciudad_contemporanea_3_o_4to_medio
 
JAVIER+FRANCISCO+SARMIENTO+DÍAZ.pdf
JAVIER+FRANCISCO+SARMIENTO+DÍAZ.pdfJAVIER+FRANCISCO+SARMIENTO+DÍAZ.pdf
JAVIER+FRANCISCO+SARMIENTO+DÍAZ.pdf
 
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
 
Ciudadesintermediasargentina
CiudadesintermediasargentinaCiudadesintermediasargentina
Ciudadesintermediasargentina
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
 
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptxSituación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
 
Planeación Didactica EAU
Planeación Didactica EAUPlaneación Didactica EAU
Planeación Didactica EAU
 
Formato plan de trabajo eau 2014
Formato plan de trabajo eau 2014Formato plan de trabajo eau 2014
Formato plan de trabajo eau 2014
 
Programa gu 2016
Programa gu 2016Programa gu 2016
Programa gu 2016
 
Arq cyp4 c0 intro 20150305 def
Arq cyp4 c0 intro 20150305 defArq cyp4 c0 intro 20150305 def
Arq cyp4 c0 intro 20150305 def
 
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxSebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
 
Grilla de clases urbana 2018
Grilla de clases urbana 2018Grilla de clases urbana 2018
Grilla de clases urbana 2018
 
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario MolinaGaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
Gaceta de Ciudades Sustentables - Centro Mario Molina
 
05 quinta clase
05 quinta clase05 quinta clase
05 quinta clase
 
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
 
Document (1)
Document (1)Document (1)
Document (1)
 
ciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdfciudad dispersa y compacta.pdf
ciudad dispersa y compacta.pdf
 
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMXEn Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
 
Revista norte graande puc
Revista norte graande pucRevista norte graande puc
Revista norte graande puc
 
2eso ccss es_ud11_guia (1)
2eso ccss es_ud11_guia (1)2eso ccss es_ud11_guia (1)
2eso ccss es_ud11_guia (1)
 

Último

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (20)

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

Control de crecimiento de la ciudad Mexicali - Juárez - Grenoble

  • 1. Análisis Comparado del Comportamiento del Problema Urbano: Control de crecimiento de la ciudad, de las ciudades Mexicali, Cd. Juárez y Grenoble, En El Marco de la Planeación del Desarrollo Urbano PLANIFICACIÓN URBANA | MARTÍNEZ MERINO JORGE LUIS 5 DE MAYO 2015 Imagen 1: Mexicali, Juárez, Grenoble Recuperadas de Google Earth
  • 2. De todas las ciudades del mundo, solo las mas privilegiadas dejan una huella indeleble en quien las visita. Su rico patrimonio arquitectónico o la espectacularidad de su entrono natural las hacen excepcionales. Pero por encima de todo, poseen una vitalidad que las convierte en algo único. Esas ciudades saben crecer, transformarse y reinventarse sin perder su esencia. (Ricart, J. Grandes ciudades del mundo, 2013.) PROFESORA DEL CURSO: THALÍA GAONA A. Ilustración 2: Palacio Municipal de Mexicali, Recuperado de Mexicali Blog, 2014. Ilustración 4: Teleférico de Grenoble Bastille Fuente: www.viajablog.com Ilustración 3: Misión de nuestra señora de Guadalupe Fuente:http://www.zonaturisti ca.com
  • 3. Contenido  Tema  Introducción  Capitulo 1:Metodología del Análisis Comparado  Capitulo 2:.- Análisis comparado de las características generales de Mexicali-Juárez-Grenoble.  Subtema  2.1 - Origen y ubicación geográfica  2.2 - Evolución histórica  2.3 - Recursos naturales  2.4 - Análisis demográfico  2.5 - Economía  2.6 - Características sociales y costumbres  No. Diapositiva  7 - 8  9 - 11  12 - 13  14 - 15  16  17 - 18  19 - 20  21 3
  • 4. Contenido  Tema  Capitulo 3: Análisis comparativo del proceso de planeación del desarrollo urbano de Mexicali-Juárez- Grenoble  Subtema  3.1.- ¿Que es la planeación urbana?  3.2. La planeación como instrumento del Estado  3.3. Análisis comparado de la estructura de los planes o programas de desarrollo urbano de las tres ciudades  3.4. Análisis comparado del proceso de planeación que describen los planes o programas de desarrollo urbano de las tres ciudades.  No. Diapositiva  22  22  23 - 35  32 - 35 4
  • 5. Contenido  Tema  Capitulo 4: Análisis comparado del problema urbano de Control de Crecimiento de la ciudad de las ciudades Mexicali-Juárez-Grenoble  Subtema  4.1 - Definición y Características del problema urbano  4.2 - Análisis comparativo del problema urbano en las tres ciudades.  4.3 - Análisis comparativo de la atención del problema urbano en los planes o programas de desarrollo urbanos de las tres ciudades .  4.4 - Proyectos estratégicos específicos dentro de los planes o programas de desarrollo urbano para atender el problema de las tres ciudades  No. Diapositiva  36  37 - 38  39  30- 31  32 - 45 5
  • 6. Contenido  Tema  El problema urbano en los planes o programas  Capitulo 5: La planeación urbana como instrumento de gestión del Estado para encausar el desarrollo de las ciudades  Referencias Bibliográficas  Subtema  Reflexión  No. Diapositiva  46 - 55  56 - 58  59 – 61  62 - 64 6
  • 7. Introducción Este trabajo realizado en la materia optativa de Planeación Urbana, en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, busca sensibilizar al alumno y desarrollar su competencia ante las principales problemáticas actuales respecto a Urbanismo y su planeación, mediante un ejercicio que le brindará un conocimiento mas amplio respecto al tema con el que trabajará a lo largo del curso, fomentando el habito de la investigación. Para el ejercicio, el alumno deberá enfocarse en un problema urbano como objeto de estudio y a partir de él, estructurará los alcances del tema e identificará los factores que influyen en el mismo respetando los lineamientos del ejercicio descritos a continuación. 7
  • 8. Introducción El ejercicio consta de tres fases, en cada una el estudio del problema urbano seleccionado se enfocará en un aspecto en particular y en una ciudad diferente: para la primera fase se hará énfasis en el proceso de planeación en Mexicali, en la fase intermedia se estudiara una ciudad nacional enfocándose en los problemas urbanos de la misma, y en la fase final se estudiara una ciudad del mundo con énfasis en la naturaleza o las características de su planeación urbana. Haciendo un análisis de los principales problemas urbanos por los que actualmente atraviesan las ciudades, el tema elegido es Control de crecimiento de la ciudad ,encontrando que muchos problemas urbanos derivan en si de este tema, y el principal objetivo es buscar alternativas reales para la solución de los factores que influyen en el problema. 8
  • 9. Metodología Primera etapa Diseño Teórico Segunda etapa Selección y elaboración Tercera etapa Ejecución Cuarta etapa Procesamiento y análisis Quinta etapa: Informe final Elaboración propia basada en las etapas de la investigación científica de González Castellanos et al (2003), pp. 10 a la 32 9 Por Metodología se entiende la utilización consciente de los principios, categorías y leyes de la filosofía en el trabajo de investigación Método: Sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito (Diccionario de la lengua española, 2015).
  • 10. Metodología  En la primera etapa se determinarán los objetivos, el planteamiento del problema y una posible hipótesis, apoyándonos de una revisión bibliográfica constante a los distintos documentos u obras de consulta y referencias necesarias para un adecuado dominio del tema.  En la segunda etapa obtendremos los datos que nos permitirán comprobar nuestra hipótesis mediante la observación científica .  En la tercera etapa se lleva a cabo la investigación en sí mediante la observación científica.  En la cuarta etapa organizaremos, clasificaremos y sintetizaremos la información obtenida mediante tablas, correlaciones, etc. Esto es, contrastar las hipótesis de la investigación con los datos obtenidos y procesados  La quinta etapa constituye la divulgación de los resultados obtenidos (Etapas de la investigación científica, González Castellanos et al (2003), pp. 10 a la 32.) 10
  • 11. Metodología  Análisis comparativo: procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis (Sartori, 1992).  La estructuración de la comparación, la diferenciación de concepto, el nivel de abstracción son de importancia determinante para la formación de la teoría, en especial para el tipo de teoría que procede de investigaciones comparativas (Sartori, 1992).  Para este ejercicio, el análisis comparativo nos permitirá estudiar las similitudes y diferencias entre Mexicali-Juárez-Grenoble, y de esta manera proponer soluciones a las principales problemáticas derivadas de la planeación para el control de crecimiento de la ciudad. 11 Fase 1 (Ciudad local) •Área de énfasis: proceso de planificación o planeación urbana Fase 2 (Ciudad nacional) •Área de énfasis: Problema urbano Fase 3 (Ciudad del mundo) •Área de énfasis: naturaleza y características de la planeación urbana
  • 12. Mexicali-Juárez-Grenoble. 12 Mexicali •La ciudad de Mexicali se localiza en la región norte de México, pertenece al municipio del mismo nombre y es la capital de Estado de Baja California. •Colinda al norte con el estado de California EUA, al sur con el municipio de Ensenada, al este con el Mar de Cortes y el Estado de Sonora, y al oeste con el municipio de Tecate y Ensenada (Goblerno del Edo. de B.C., 2015). CiudadJuárez •Ciudad Juárez se localiza en la región norte de México. Pertenece al municipio de Juárez en el Estado de Chihuahua, colindando al norte con el estado de Texas EUA, al sur con el municipio de Ahumada y al oeste con el municipio de Asunción. • El rio Bravo es demográficamente el limite con E.U.A., por lo que Juárez es frontera con El Paso, ciudad del Estado de Texas (Plan Juárez, 2007). Grenoble •La ciudad de Grenoble pertenece a la región de Lyon al sureste de Francia y al departamento de Isére. En el corazón del departamento se encuentra la zona metropolitana llamada Grenoble- Alphes métropole, mejor conocida como ‗‘la metro‘‘, la cual reune a 49 comunidades que conforman la ciudad, la cual también es conocida como la capital de los Alpes Franceses (La Académie de Grenoble, 2015). Origen y ubicación Geográfica de las tres ciudades.
  • 13. Mexicali-Juárez-Grenoble. 13 Mexicali CiudadJuárez Grenoble Origen y ubicación Geográfica de las tres ciudades. Imagen 5: Localización de Mexicali, Google Earth. Imagen 6: Localización de Cd. Juárez, Google Earth. Imagen 7: Localización de Grenoble, Google Earth.
  • 14. Mexicali-Juárez-Grenoble. 14 Evolución histórica de las tres ciudades.  Mexicali  Entre 1898 y 1900, se inició en el valle agrícola el desarrollo de Mexicali con la instalación de empresas dedicadas a la irrigación que deseaban aprovechar el agua del Río Colorado en la agricultura, promoviendo la construcción de canales de riego.  la fundación oficial de Mexicali se considera que tuvo lugar el 14 de Marzo de 1903 con el nombramiento de Manuel Vizcarra como juez auxiliar.  La empresa Colorado Riverland Company se dedicaba a rentar terrenos agrícolas a extranjeros, principalmente de origen chino, hindúes y japoneses, ya que curiosamente a los mexicanos se le consideraba como simples trabajadores temporales. Esta injusta situación provocó en 1937 el conflicto agrario conocido como el Asalto a las Tierras.  A partir de 1953 se inicia otra etapa para Mexicali, cuando Baja California se transforma en entidad federativa y se organizan los municipios libres (Gobierno del Estado: Historia de Mexicali, 2015.).  Mexicali  Ciudad Juárez La llegada de la primera expedición española al Paso del Norte en 1581 marcó el inicio de más de 400 años de historia en el área de Ciudad Juárez / El Paso. Fue seguido en 1598 por la expedición colonizadora bajo Juan de Oñate. En 1659, Fray García de San Francisco fundó la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, el primer desarrollo español permanente en lo que hoy es el centro de Ciudad Juárez. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo del 2 de febrero de 1848, que concluyó la guerra entre México y Estados Unidos, fija el límite entre las dos naciones en el Río Grande, y El Paso del Norte se convirtió en una ciudad fronteriza, así como la posteriormente llamada Ciudad Juárez. En los años 60-70 del siglo pasado, fue instalado el programa maquilador en la frontera norte de México, que sigue siendo fuente principal de la economía de la ciudad. Ilustración 8: Mexicali 1911 Ilustración 9: Ferrocarril Ilustración 10: Parque Niños Héroes Ilustraciones recuperadas de: XX Ayuntamiento de Mexicali (2010-2013). Centro histórico de Mexicali: Guía de edificios y sitios con valor histórico.
  • 15. Mexicali-Juárez-Grenoble. 15 Evolución histórica de las tres ciudades.  Ciudad Juárez Con el paso de los años, el capital forjó un contexto laboral en el cual llegaron a coexistir, por partes iguales, mujeres y hombres, aparentemente involucrados en las dinámicas de productividad, eficiencia y calidad que estas empresas dicen impulsar, sobre todo, los obreros migrantes; todo esto antes de los fatídicos años de 2008, 2009 y 2010.  Grenoble Fue desde el siglo XI Capital del delfinado Al comienzo de la segunda guerra mundial se encontraban en la región ‗‘la metro‘‘ pequeñas ciudades agrícolas, hacia 1950 la población no excedía los 100,000 habitantes. Al llegar a 1968 surgen cambios importantes en la ciudad como en el campo con la explosión industrial: la población se duplica a 200,000 habitantes. En ese mismo año la ciudad celebra los juegos olímpicos de invierno. En 1966 se crea el SIEPURG (Sindicato Intercomunal de estudios de problemas de urbanismo en la región de Grenoble) por 23 comunidades. En 1994 nace la ‗‘comunidad de comunes‘‘ (communauté de communes), en 1996 esta comunidad toma el nombre de Grenoble- Alpes Métropole  Grenoble Grenoble-Alpes Métropole adopta el estatus de metropoli el primero de enero del 2015, con 450,000 habitantes. Actualmente en el territorio perdura un sutil equilibrio entre un medioambiente natural preservado y un centro urbano desarrollado, siendo un importante centro científico y tecnológico en Europa Ilustración 11: Casa destruida durante la toma de Juárez 1911* Ilustración 12: Casa típica De Juárez 1900* Recuperado de: http://spanish.ciu dadjuarez.uscon sulate.gov/histori acj.html Ilustración 13: Agricultura En Grenoble Ilustración 14: Imagen actual de la ciudad. Información e imágenes recuperadas de: Histoires de Territoires, www.lametro.fr
  • 16. Recursos Naturales Las tres ciudades poseen extensa variedad de recursos naturales en su región: en Mexicali la flora es la común de zonas semidesérticas, la cual trae como consecuencia la presencia de especies silvestres típicamente xerófitas, mientras que la fauna se encuentra representada por una variedad de especies adaptadas a diferentes ecosistemas, tales como grandes zonas marinas, desérticas y bosques. (Recursos naturales de Mexicali, 2015) Por su parte, Juárez se encuentra a 1100 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por estar rodeada de dunas al sur y oeste, con un suelo árido y desértico, respecto a la fauna encontramos especies propias de clima desértico, como comadreja, lobo mexicano, tejón, nutria, venado cola blanca y nutria. (Reporte del estado ambiental de los recursos naturales en la frontera norte de Mexico, 2015). Con 48 % de áreas forestales y 21% de tierras agrícolas , el territorio de Grenoble tiene un capital natural extremadamente importante: de las 1.367 especies de plantas y 407 especies animales conocidas en el área metropolitana , más del 70 % de todas estas especies también están presentes en la ciudad . La biodiversidad está en todas partes , lo que justifica su integración y consideración transversal en la formulación e implementación de políticas públicas . (Biodiversidad Grenoble, Alpes Métropole, 2015). 16 Ilustración 15: Borrego Cimarrón, Recursos naturales Mxli, 2015 Ilustración 16: Lobo Mexicano, recuperad o de www.mexi codescon ocido.co m.mx Ilustración 17:: Ardilla de los Alpes Franceses Fuente: http://www.lametro.fr/674-biodiversite.htm
  • 17. Análisis demográfico 17 Mexicali Ciudad Juárez Grenoble El Municipio de Mexicali ocupa el 29.5% de la población total de Baja California, con una tasa de crecimiento de 1.39%. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 287,208 personas, mientras que la ocupada es de 284,884 (INEGI, 2014) Ciudad Juárez es una ciudad fronteriza que pese a no ser la capital de Chihuahua, es el municipio con mayor población del Estado según el censo INEGI 2010: 1,332,131 habitantes. En comparación a las 20 ciudades más pobladas del país, el Índice de Bienestar Subjetivo del Índice de Calidad de Vida Municipal ubica a Juárez en la última posición, igual que en 2013 ((INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda, Proyecciones de CONAPO) La región en general cuenta con una población joven, activa y diplomada, el 33% de la población tiene menos de 25 años y la población total de la región urbana de Grenoble es de 751,300 habitantes (Grenoble chiffres clés, 2015)
  • 18. Análisis demográfico 18 988,355 1,025,740 2013 2015 503,123 495,232 516,172 509,568 Mujeres Hombres 2014 Terciario (comercio, turismo, servicio) Secundario (industria, construcción) Primario (agricultura, pesca) (INEGI, 2014) Población total Población por genero 2013 1,332,131 1,351,302 2010 2015 719,480 Mujeres 703,686 Hombres 2015 Población total Población por genero Terciario (comercio, turismo, servicio) Secundario (industria, construcción) Primario (agricultura, pesca) Población económicamente activa 751,300 2015 Educación, salud, acción social, administración (30 %). Servicios a empresas (22 %) Construcción (7 %) Población total Población económicamente activa Comercio y servicios a la población (23 %) Industria (16 %) Agricultura (1 %) Elaboración propia basado en AEPI, INSEE INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda, Proyecciones de CONAPO MEXICALICD.JUAREZGRENOBLE
  • 19. Economía Gracias a nuestra ubicación geográfica, al decreto de Zona Libre y Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, en Mexicali cobró gran auge la industria maquiladora de exportación; en las ramas de electrónica y tecnología de punta, donde ha destacado mundialmente (Economía de Mexicali, 2015). Este municipio se caracteriza por su actividad agrícola, industrial y turística, destacándose la actividad del sector terciario (comercio, servicios y turismo) que absorbe al 52.10% de la población ocupada, a su vez el 44% se emplea en servicios de hoteles y restaurantes. Cuenta con 53 hoteles con una oferta superior a los 3,000 cuartos (Gobierno del Estado, 2015). Por su parte, Ciudad Juárez es la quinta ciudad más grande de México, un centro de producción internacional con más de 350 plantas industriales o "maquilas" .Separados por el Río Grande, Ciudad Juárez, El Paso y Santa Teresa, Nuevo México se combinan para formar una región de frontera dinámica conformando la mayor metroplex fronteriza internacional del mundo. En 2012, aproximadamente 790.000 camiones comerciales, 6,2 millones de peatones, y 9,5 millones de vehículos privados cruzaron a Estados Unidos y México entre las tres ciudades (Consulado de E.U.A. Cd. Juárez, 2015). 19 Ilustración 19: Cachanilla, recuperada De Mexicali y su historia 2013 Ilustración 18: Maquiladoras Recuperada de: Developers.com Ilustración 20: Metrobus Grenoble Fuente: http://www.grenoblepresquile.fr/
  • 20. Economía La calidad y competitividad del capital humano juarense (mano de obra directa, técnicos y profesionistas) ofrece importantes oportunidades de desarrollo de industrias exportadoras pequeñas y medianas de alto valor agregado, tanto de capital local como foráneo. El mercado de estas industrias es principalmente el de Estados Unidos (Plan Juárez, 2005). Por su parte Grenoble goza de una ubicación privilegiada en el centro de intercambios europeos (red de autopistas alpinas, red de ferrocarriles para trenes de Alta Velocidad TVG, y proximidad de tres aeropuertos, lo que participa de su desarrollo económico y turístico. La ciudad forma parte del pelotón de cabecera de las grandes regiones económicas europeas y cuenta con una economía rica, potente y diversificada presumiendo ser la primera región industrial francesa y la segunda región económica y turística francesa (La Académie de Grenoble, 2015).  la agricultura : la producción agrícola destaca mediante numerosas especialidades regionales y denominaciones de origen, puestas en valor por una industria agroalimentaria dinámica  el sector industrial : motor de la economía, la industria se diversifica mucho y cubre tanto sectores tradicionales que supieron adaptarse al progreso técnico (química, textil, mecánica, madera, papel…) como actividades emergentes de las más adelantadas en el campo de la innovación (electrónica, informática, biotecnología)  los servicios y el turismo cuyo desarrollo se ve peculiarmente favorecido por la gran diversidad de conjuntos naturales (La Académie de Grenoble, 2015). 20 Ilustración 22 Hotel Araiza Mexicali, recuperado de pagina oficial Hotel Araiza Ilustración 21: Proyecto Grenoble Presqu‘ile Fuente: http://www.grenoblepresquile.fr
  • 21. Características sociales y costumbres La forma en que los mexicalenses ordenan su realidad a partir de sus prácticas socioculturales debería ser un tema de discusión e interés general, por las significativas aportaciones que tendría en la conformación y reafirmación de nuestra identidad. Este rincón de América Latina se construye diariamente con las aportaciones simbólicas de hombres y mujeres que vienen del sur y se quedan, que son deportados y se sumergen —forzados por las circunstancias— en la vida cotidiana de Mexicali. La influencia de la religión católica en nuestro modo de vida y también de la cultura china en la sociedad son evidentes (Chicalense Way of Life, Hugo Méndez Fierros).  Por otra parte Juárez es una sociedad fragmentada en la que la crisis social se manifiesta en varias dinámicas: la elevada polarización social; la marginación y la desprotección de ciertos sectores de la sociedad; la desintegración familiar y erosión de valores sociales; la precaria situación de la vivienda; la falta de recursos del sistema educativo y para la atención a la salud; los elevados índices de inseguridad, violencia e impunidad, todos ellos auténticos problemas a enfrentar y resolver (Plan Juárez, 2005).  Los mercados propios de la metrópoli son una costumbre en Grenoble, principalmente el Mercado de Primavera organizado por Grenoble Alpes Métropole y la planificación conjunta, que cuenta además con espectáculos musicales y eventos teatrales y talleres, este evento es realizado anualmente cada mes de mayo. 21 Ilustración 23: Mercado de primavera, Grenoble, fuente: http://www.lametro.fr/923- printemps-des-marches.htm Ilustración 24: La chinesca, recuperada de: descubriendodestinos.wordpre ss.com
  • 22. Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble 22 •Proceso mediante el cual se pueden elaborar y ejecutar conjuntos óptimos de políticas, estrategias e instrumentos para alcanzar determinados fines en función de ciertos objetivos políticos relacionados con los beneficios de una sociedad en su conjunto (Peralta, s.f.). Planeación •se trata de planes elaborados, para áreas urbanizadas, ciudades, comunas o municipios entendiendo como tales aquellas que presentan un mínimo poblacional (2000 o mas habitantes) de densidad fundiaria. Incluyen también en muchos casos las áreas destinadas a usos típicamente urbanos, como actividades comerciales, de servicio, equipamientos, etc. (Peralta, s.f.). Planeación urbana •Queda claro entonces que detrás de la planificación urbana se encuentran involucrados un serie de actores en donde el Estado juega un papel preponderante, en la optimización de los recursos en pro del bienestar general de la población (Peralta, s.f.). Planeación como instrumento de Estado
  • 23. Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble  En general vamos a entender a la Planificación urbana como una escala o nivel dentro e la Planificación general, con las especificidades propias del objeto de estudio: la ciudad (Peralta, s.f.). 23 Recursos Sociedad Estado Decisiones políticas
  • 24. Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble  El concepto de escala o nivel de la planificación (referido a la magnitud del espacio geográfico) permite establecer en general tres niveles básicos de Planificación, los cuales contienen a su vez algunas desagregaciones entre las tres ciudades Mexicali-Juárez-Grenoble:  Nivel Nacional: las tres ciudades comparten este nivel de planeación entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran teniendo como marco de referencia para su análisis y aplicación el espacio geográfico nacional, dependiente de la Secretaria de Planeamiento de la Nación. Como así también las actividades socio económicas que en ese espacio se efectúan (Peralta, s.f.).  Para las ciudades de estudio Mexicanas (Mexicali y Ciudad Juárez) las bases normativas de los programas de desarrollo urbano parten de una estructura común que se originan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo general y de los artículos 27,73 y 115 en particular. De este instrumento normativo se derivan la Ley de Planeación, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el orden federal (IMIP, 2007). 24 Ilustración 25: SEDESOL,, fuente: http://imipmexicali.org.mx/normativid ad/ Ilustración 26, SEDATU, fuente: http://imipmexicali.org.mx/normativid ad/ Ilustración 27: Logo republica Francesa, fuente: www.docmonde.org
  • 25.  Mientras que para Grenoble las bases normativas parten de una estructura originada por el consejo nacional de desarrollo urbano del gobierno Francés regida por la ultima constitución francesa.  Nivel Regional: Se trata de planes elaborados para una determinada porción geográfica de un territorio nacional o supra- nacional , definida como tal mediante alguna variable o conjunto de variables que le confieren carácter de homogeneidad o de heterogeneidad, o alguna comunidad de objetivos a los infinitos puntos que contiene la mencionada porción territorial(Peralta, s.f.).  A su vez, este nivel cuenta con dos alcances: en México se estructura a nivel Estatal y a nivel Municipal, mientras que en Francia, el equivalente (considerando que México es un país con mas extensión territorial) se estructura a nivel Regional y a nivel Departamental 25 Ilustración 30: Región Ródano-Alpes Fuente: http://www.rhonealpes.fr/ Ilustración 28: Gob. B.C. Fuente: http://www.bajacalifornia.gob.mx/ Ilustración 29: Gobierno de Chihuahua, fuente:www.meoqui.gob.mx Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
  • 26.  En base a lo anteriormente planteado, encontramos estructurada la forma en que se administra la planeación urbana a diferentes niveles de la siguiente manera: 26 MéxicoPaís Baja California Estado MexicaliMunicipio MexicaliCiudad MéxicoPaís ChihuahuaEstado JuárezMunicipio Cd. Juárez Ciudad FranciaPaís Ródano -Alpes Región Isère Departa mento GrenobleCiudad Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
  • 27.  Nivel Urbano: se trata de planes elaborados, para áreas urbanizadas, ciudades, comunas o municipios entendiendo como tales aquellas que presentan un mínimo poblacional (2000 o mas habitantes) de densidad. Incluyen también en muchos casos las áreas destinadas a usos típicamente urbanos, como actividades comerciales, de servicio, equipamientos, etc(Peralta, s.f.). En algunos casos, especialmente cuando existen normas y directrices al respecto, los planes urbanos incluyen el área micro regional circundante, entendiendo como tal las porciones territoriales que muestran un agrupamiento espacial de relaciones físicas, biológicas, económicas, sociales, etc., con cierta coherencia e identidad polarizadas por el área urbanizada referida anteriormente. El nivel urbano de Planificación en particular suele denominarse Desarrollo urbano local, y constituye el escalón o nivel de planificación más cercano al ciudadano. 27 Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble Ilustración 31: Escudo de Mexicali, recuperada De Mexicali.org Ilustración 32: Escudo de Ciudad Juárez Fuente: Gobierno De Chihuahua Ilustración 33: Escudo de Mexicali, recuperada De Mexicali.org
  • 28.  Para este ultimo nivel y a nivel municipal, en Mexicali contamos con el Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali (IMIP), el cual es un organismo público descentralizado del Municipio, con personalidad jurídica y patrimonios propios, y con autonomía técnica, a través del cual se diseñarán, coordinarán, promocionarán e instrumentarán las políticas, planes y programas de desarrollo urbano municipal, dentro de la jurisdicción territorial de este municipio (IMIP, 2007). Por igual, Ciudad Juárez cuenta con su propio Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana, ambas ciudades estudiadas en México, tienen la ventaja sobre otros municipios del país de contar con diferentes instituciones que rigen y analizan los programas de control/planeación urbana de su ciudad tales como IMIP.  Para estudiar este nivel en Grenoble, cabe destacar que la ciudad pertenece a una región administrativa llamada Grenoble- Alphes métropole de la cual surgen los principales programas de planeación urbana, aprobados por consejos de categoría regional y nacional. 28 Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble Ilustración 34: IMIP, Fuente: http://imipmexicali.org.mx/ Ilustración 36: Logotipo ‗‘La metro‘‘ Recuperada de www.lametro.fr Ilustración 35: Logotipo IMIP Juárez, Recuperada de www.imip.org. mx
  • 29. Mexicali Programa Nacional de Desarrollo Urbano Plan Estratégico de Baja California Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali Elaboración Propia basada en análisis de documentos oficiales de las diferentes instituciones 29 Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble Ciudad Juárez Programa Nacional de Desarrollo Urbano Plan Estratégico de Chihuahua Programa de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez Grenoble Programa Nacional de Desarrollo Urbano Plan de desarrollo urbano región Ródano- Alpes PLU ( Plan de Desarrollo Local) Grenoble- Alphes métropole Programas de desarrollo urbano
  • 30. Programas de Desarrollo Urbano en Mexicali y Ciudad Juárez Programa Nacional de Desarrollo Urbano Plan Estratégico del Estado Programa de Desarrollo Urbano del Municipio Bases Jurídicas/Instituciones Involucradas Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Asentamientos Humanos, Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente, Sedesol, Conapo, SIDUE, Sistema Urbano Nacional, Ley General de Protección Civil Constitución Política del Estado, Ley de Planeación para el Estado, Ley de Desarrollo Urbano del Estado, Ley del Régimen Municipal para el estado (Baja California y Chihuahua) Ayuntamiento del municipio, Ley del Régimen Municipal para el Estado, Instituto de Investigación y Planeación para el municipio. Elaboración Propia basada en análisis de documentos oficiales de las diferentes instituciones 30 Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble Bases jurídicas/Instituciones involucradas en los programas
  • 31. Programas de Desarrollo Urbano en Grenoble Programa Nacional de Desarrollo Urbano Plan de desarrollo urbano región Ródano-Alpes PLU ( Plan de Desarrollo Local) Grenoble- Alphes métropole Bases Jurídicas/Instituciones Involucradas Constitución de la Republica Francesa, Ley de Orientación Inmobiliaria, Plan de coherencia territorial, Leyes derivadas de protección al medio ambiente. Ley de Orientación para las Ciudades, Ley de Solidaridad y Renovación Urbana Plan rector, Ley de Planeación y desarrollo urbano para la región Ródano-Alpes, Plan de ocupación del suelo, Consejo metropolitano Grenoble- Alphes métropole , Agencia de Planificación de Urbanismo de la Región Urbana de Grenoble Elaboración Propia basada en análisis de documentos oficiales de las diferentes instituciones 31 Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble Bases jurídicas/Instituciones involucradas en los programas
  • 32. Plan estratégico de Baja California Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025 Plan Estratégico del Municipio de Mexicali 2015-2029 Terminación de Rio Nuevo Mexicali (imagen urbana) Integración Urbana del Río Nuevo, Centro Histórico y , Centro Cívico Distrito de Desarrollo Económico Palaco (DDEP) Plan de ciclo vías y andadores peatonales Modernización del sistema de transporte urbano y suburbano e impulso al tren ligero Distrito de Desarrollo Urbano Río Nuevo (DDURN). BRT Mexicali en Proceso Fortalecimiento de la estructura vial de la ciudad Distrito de Desarrollo Cultural Sol (DDCS) Distrito 14 de riego en Valle de Mexicali Programa Integral de Pavimentación y Calidad del Aire Programa Integral de Imagen Urbana (PIIU) Proyectos incluidos en los planes estatales y municipales de Mexicali 32 Ilustración 37: Fuente: http://cdem.org.mx/cdem/#inicio Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
  • 33. Plan del Gobierno de Chihuahua Programa de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez 2003 Plan Estratégico de Juárez 2005 Plan estatal de Pavimentación Zona de integración ecológica, Plan estratégico metropolitano Cobertura de agua potable y saneamiento Zona sur poniente Proyecto de Transporte Binacional Servicios Públicos de calidad y transformación urbana Fortalecimiento de la estructura vial de la ciudad Plan Director Metropolitano de Infraestructuras) Calidad y espacios de la vivienda Programa Integral de Pavimentación y Calidad del Aire Centro Histórico de Juárez, la memoria histórica de la metrópoli Revitalización de Parques y jardines Programa de modernización y profesionalización de la administración pública Proyectos incluidos en los planes estatales y municipales de Ciudad Juárez 33 Ilustración 38: Plan Estratégico Juárez, informe así estamos Juárez, fuente: IMIP.org.mx Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
  • 34. Los grandes proyectos Grenoble Planes de Urbanismo Grandes proyectos de la región Grenoble- Alphes métropole L‘esplande, un nuevo proyecto a construir Plan de desarrollo local (PLU) Grenoble Presqu'île De la estación a los intercambiadores de las estaciones de Grenoble Valoración de la Arquitectura y el Patrimonio (AVAP) Tramo Línea E Villeneuve: contra un barrio renovado ejemplar La alta calidad medioambiental en Grenoble Portes du Vercors Flaubert: un barrio al centro de Grenoble Auto compartido Eléctrico Mistral/ Lys Rouge: una renovación urbana y social Barrio Esplendido El nuevo Châtelet Transporte por cable Bouchayer-viallet Estacion de Grenoble 34 Proyectos incluidos en los planes estatales y municipales de Grenoble Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble Ilustración 39: Ordenación, fuente http://www.lametro.fr/
  • 35. Logros del programa Vegetalizacion de las calles Aunque rodeada de vegetación, Grenoble es una de las ciudades con el menor número de metros cuadrados de zona verde por habitante Gestión durable y diferencial de espacios verdes Desde 2005 , el Departamento de Espacios Verdes ha implementado un nuevo método de gestión de espacio verde, más verde y más eficiente. Grenoble libera el espacio publico De la publicidad a la expresión pública : Grenoble, la primera ciudad europea en liberar el espacio público . Limpieza urbana Servicio Urbano de limpieza y aseo mantiene limpias las calles y plazas , todos los días . Mantener nuestra ciudad limpia , también es tarea de todos Gestión de riesgos El alcalde tiene responsabilidades importantes para la gestión de riesgos : considerea los riesgos en la planificación urbana , informa a la población, organiza la movilización de la ciudad en caso de un incidente grave ... Estrategia ‘’Medio ambiente y calidad de vida’’ para una ciudad sostenible del municipio de Grenoble’’ 35 Ilustración 40: Medio ambiente y calidad de vida, Recuperada de www.grenoble.fr Análisis comparativo del proceso de planeación de Mexicali-Juárez-Grenoble
  • 36. •Cuestión que se trata de aclarar. •Proposición o dificultad de solución dudosa. •Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Problema • Perteneciente o relativo a la ciudadUrbano •―Dificultades que sufre una comunidad y deben ser atendidas acorde con las prioridades de la misma. Lo urbano indica que se esté trabajando con grupos poblacionales grandes que tienen su asentamiento en un lugar definido, y por ende se incrementan los mismos debido a la sobrepoblación y vida en comunidad de sus integrantes.‖ (Félix Arias, 2001) Problema Urbano Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble 36 (Diccionario de la Lengua Española,2014)
  • 37. Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble La ciudad puede ser concebida como un producto complejo que se va modelando a través del tiempo, a partir de acciones y decisiones ejercidas en escalas y tiempos distintos. En ella fluyen los capitales que circulan en el mundo para al final anclarse en el territorio, y materializarse como infraestructura física (vialidades, puentes, redes de agua y drenaje, equipamiento, parques industriales, centros comerciales), para configurar así una espacialidad particular y en construcción permanente. (Ley, Fimbres. 2011). El acelerado crecimiento de la ciudad es un problema global que afecta principalmente a las zonas metropolitanas y a ciudades densamente pobladas. El desarrollo de un programa eficiente que controle y planifique el crecimiento de la mancha urbana zonificando los servicios de manera estratégica es de suma importancia para mejorar la calidad de vida de la población, beneficiando también la imagen urbana, la efectividad en la estructura vial, la protección medioambiental y la descentralización de los servicios en la ciudad. Los territorios fronterizos pueden resultar sumamente atractivos para el capital, en especial la frontera entre países con diferencial de desarrollo. Por tanto, en las fronteras de este tipo, los flujos de capital han detonado cambios intensos en las estructuras espaciales, en particular en las últimas décadas, con cambios veloces y profundos en el espacio urbano y en la relación urbano–rural preexistente. 37
  • 38. Este es el caso de la ciudad y el valle de Mexicali, así como de Ciudad Juárez, cuya vecindad con Estados Unidos, ha provocado históricamente una dinámica local particular y una configuración territorial específica. (Ley, Fimbres. 2011). Resulta interesante realizar un análisis comparativo a modo de similitudes y diferencias entre Grenoble-Mexicali, así como entre Mexicali-Ciudad Juárez y Ciudad Juárez-Grenoble ya que, en el primer caso, por ejemplo, pese a que ambas ciudades poseen una infraestructura, un medio natural, y una economía distinta, ambas se encuentran asentadas en lugares favorables para su desarrollo económico al estar situadas entre importantes zonas de intercambio y poseer recursos naturales que permitan el crecimiento de la ciudad a largo plazo. Por igual, ambas ciudades cuentan con un sector agrícola y un rio que lo abastece (Rio Colorado y Rio Isére). Respecto a las diferencias, Grenoble presume de llevar por mucho la delantera en cuanto a diseño urbano, gracias a los múltiples programas de planeación desarrollados a finales del siglo pasado y que han dado como resultado la imagen actual de la ciudad. Si se analizan los factores que contribuyeron a una buena planeación para controlar el crecimiento de la ciudad en Grenoble, se podrán identificar y proponer alternativas reales para la solución de los problemas existentes respecto al tema en Ciudad Juárez y Mexicali. 38 Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble
  • 39.  Durante la década de los 50‘s, la acumulación de capital permitió la creación de industrias complementarias a la agricultura y el fortalecimiento de otras empresas dedicadas a alimentos y bebidas (Esparza 1983, 595-587). Estas empresas se instalaron estratégicamente a lo largo de la vía del ferrocarril, y muchas de ellas próximas a la ciudad (Álvarez 2006, 215) delineando un corredor industrial incipiente y demandando cada vez más mano de obra y suelo urbano.  Ante la creciente presión por el suelo, proliferaron los asentamientos informales, producto de la invasión de zonas federales, como el cauce y las márgenes del río Nuevo, y de parcelas ejidales.  A partir de los años 80‘s y 90‘s, emergieron nuevos actores en la conformación de la ciudad, entre ellos los promotores privados de vivienda, quienes a través de macro proyectos incorporaron grandes extensiones de tierra agrícola al crecimiento urbano, tal como sucedió con el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, organismo que dejó la construcción de casas de interés social al libre mercado (Ley, Fimbres, 2011). 39 Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble El problema abordado en Mexicali
  • 40.  Además, en los últimos 5 años el crecimiento se ha desordenado, si continúa esta tendencia, se volverá muy costoso administrar a la ciudad y se pondrá en riesgo la calidad de vida de la población (La competitividad de Mexicali, 2010). 40 Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble  La expansión territorial de la ciudad ha sido relativamente ordenada  Entre 1980 y 2010, la población de la ciudad creció 1.83 veces mientras que su superficie aumentó 3.73 veces (aunque existe un amplio margen para un desarrollo urbano más compacto) Ilustración 41: La expansión de Mexicali 1980 – 2010, Recuperado de: La competividad de Mexicali , 2010 Ejemplo 1: Mayor presión sobre el sistema de transporte •Congestión vial: es la ciudad Mexicana con mayor tasa de motorización. •Mala calidad del aire: Es la ciudad mexicana con las mayores concentraciones de partículas suspendidas Ejemplo 2: Menor capacidad para velar por la seguridad ciudadana •Policías por km2: •180 en el Valle de México •6 en Mexicali* •*Tomando 1170 policías municipales y 177.82 km2 de mancha urbana (Fuente: La Crónica (Enero 2013). Hay déficit de policías en Mexicali) El problema abordado en Mexicali
  • 41.  La estructura urbana de Ciudad Juárez se encuentra en transición: El agotamiento de las economías de aglomeración del centro histórico, la gran expansión de la mancha urbana ocasionada por el crecimiento de áreas habitacionales e industriales a una gran distancia del distrito central de negocios (DCN) y la redefinición de las áreas de mercado del sector terciario han sido los principales artífices de dicha transformación.  Este mecanismo opera bajo un proceso de descentralización del comercio y los servicios hacia zonas alejadas del centro tradicional que cuentan con un fácil acceso y una excelente infraestructura, y condujo a la formación de nuevos centros y subcentros, lo que tuvo como resultado que la estructura urbana monocentrica de Ciudad Juárez se encuentre en proceso de convertirse en multicentrica (Fuentes, 2001).  La localización del centro principal también es explicada por el desarrollo de vías de acceso. Desde principios de la década de los treinta el centro histórico concentró la mayor parte de las inversiones en vialidad, ya que a través de el se llegaba de distintas direcciones al cruce fronterizo. La vía principal comunica de oriente a poniente a la población con el centro, y las calles en dirección norte-sur siguieron en forma parcial el mismo patrón. En ambas direcciones los habitantes se comunicaban con el centro y de allí con el puerto fronterizo (Fuentes, 2001). 41 Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble El problema abordado en Ciudad Juárez
  • 42.  La inversión en vialidades en dirección del cruce fronterizo y la cercanía con un mercado de consumidores con un alto poder de compra generaron la competencia de las distintas ramas de los subsectores de comercio y servicios por el acceso a los espacios centrales (Fuentes, 2001). 42 Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble El problema abordado en Ciudad Juárez Ilustración 42: Mapa interactivo de Ciudad Juárez, Recuperado de: http://www.imip.org.mx El crecirniento residencial e industrial en dirección nororiente requirió de un centro de comercio y de servicios mas cercano, y fue así como surgió un nuevo espacio principal con grandes centros comerciales, restaurantes, bancos, etc. (Fuentes, 2001).
  • 43.  El planeamiento urbanístico para controlar el crecimiento de la ciudad constituye una actividad relativamente reciente en Francia, por su parte, el Estado, además de su apoyo técnico, desempeña un papel nuevo de control de la legalidad de las decisiones de las entidades locales. Esta transformación sigue todavía en marcha y el planeamiento aún no se ha estabilizado, aunque esta evolución ha puesto nítidamente de manifiesto los nuevos retos a que se enfrenta, con una pérdida de control a medio y largo plazo y la confusión de los intereses públicos y privados, lo que plantea cuestiones muy complejas en este final de siglo (Renard, 2007).  La situación en la región Ródano Alpes, en términos de desarrollo urbano y de vivienda, presenta una serie de paradojas. En primer lugar, a pesar de que, desde hace mucho tiempo, existe la voluntad de redesarollar los cascos urbanos, de privilegiar la renovación en lugar de la extensión periférica, la conclusión del último censo de 1998-1999 muestra la situación inversa, pues sus primeros resultados presentan una tendencia a la urbanización periférica, cada vez más lejos del centro (Renard, 2007).  La región de Grenoble forma parte de un entorno urbano muy disperso territorialmente, aunque con la población muy concentrada en torno a la ciudad de Grenoble (casi un tercio de los 156.107 habitantes del área metropolitana viven en la capital). 43 Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble El problema abordado en Grenoble
  • 44.  La mitad de su suelo (la aglomeración urbana) son bosques, una cuarta parte está ocupada por vivienda y se ha logrado mantener un 13% dedicado a la agricultura.  La superficie urbanizada en la Aglomeración Urbana de Grenoble (La Métro) se ha incrementado en un 88% entre 1970 y 2000, mientras que la población sólo ha aumentado ligeramente (18%). Este desfase entre suelo urbanizado y población se debe principalmente al éxito de las viviendas unifamiliares, que ocupan la mayoría del suelo que se urbaniza, en casi su totalidad sobre antiguos cultivos. (Fernández, 2014).  El consumo de suelo se redujo de forma considerable desde principios del siglo XXI (casi dos veces menos) mientras que la producción de la vivienda continúa. Estamos ante un mercado de escasez de suelo muy competitivo y en el que se impone la tendencia a densificar o consumir suelo agrícola para el desarrollo de la vivienda unifamiliar. El desarrollo tecnológico tuvo un papel central y debilitó la figura de la agricultura. El entorno competitivo impuesto por la proximidad a la ciudad, es decir por la expansión urbana y la creación de nuevas infraestructuras, suponen el mayor problema. Los cambios en el área y la reducción de suelo agrícola están relacionados con la presión a corto plazo sobre el terreno, también colabora la inseguridad en la tenencia de la tierra relacionada con el tipo de contratos (alquiler en precario) y la suerte de la mayoría de los agricultores que se enfrentan con el riesgo de la expropiación (Fernández, 2014). 44 Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble El problema abordado en Grenoble
  • 45. 45 Problema Urbano: Control de Crecimiento de la ciudad, Mexicali-Juárez-Grenoble Problemas en común en las tres ciudades Problema Derivado del crecimiento de la ciudad Crecimiento desordenado población y superficie urbanizada Descuido del sector agrícola y su relación con la ciudad Estrategias de desarrollo sustentable Extensión periférica sobre renovación en urbe existente Plan eficiente de zonificación de la ciudad Planes e instituciones que traten directamente el problema Mexicali X X X X - ✓ Ciudad Juárez X X X X - ✓ Grenoble X X ✓ - ✓ ✓ Simbología: X indica un déficit en la solución al problema ✓ Indica que se tiene atención al problema y programas para la solución al mismo. - Indica una situación estable respecto al problema, mas no que se estén realizando todas las acciones debidas.
  • 46. El problema urbano en los planes o programas Este programa fue aprobado y formulado por el XVIII Ayuntamiento de Mexicali, en coordinación y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y de la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura del Estado (SIDUE). Entre sus principales objetivos están actualizar la delimitación del centro de población, diagnosticar la situación actual y determinar la estrategia de Desarrollo Urbano del Programa, a fin de normar y regular el crecimiento ordenado de la ciudad de Mexicali y del Centro de Población (PDUCP, 2007). Los alcances del programa son los siguientes:  El aprovechamiento de la región binacional con el transporte y los servicios de apoyo que demanda el aparato productivo.  El rescate, regeneración e integración del sector central al resto de la ciudad, incluyendo la vialidad del Río Nuevo, el Centro Cívico y Comercial y el Centro Histórico.  La integración de localidades suburbanas a la dinámica económica de la ciudad.  La reorientación del desarrollo inmobiliario hacia reservas de la administración municipal  El embellecimiento de la imagen urbana de la ciudad y la integración de rasgos de identidad comunitaria Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025 (PDUCP 2025) 46 Mexicali
  • 47. Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025 (PDUCP 2025) 47 Ilustración 43: Zonificación de zona Metropolitana Mexicali (PDUCP, 2007) Ilustración 44: Mancha Urbana Mexicali, visión 2025 (PDUCP, 2007) El problema urbano en los planes o programas Mexicali
  • 48. El problema urbano en los planes o programas El Rio Nuevo es uno de los elementos naturales mas trascendentes de Mexicali, y sin embargo no se le ha aprovechado como una oportunidad de desarrollo urbano, por el contrario, se ha caracterizado por haber sido utilizado como traspatio de las colonias aledañas a su cauce, ocultándosele e ignorándolo casi por completo. Este programa tiene como objetivo integrar una visión estratégica de las alternativas de desarrollo sustentable para el aprovechamiento del Rio nuevo, basándose en criterios aceptables de planificación urbana, en la legislación vigente y en elementos de consenso social (Programa parcial de desarrollo urbano Rio Nuevo, 1997). Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Río Nuevo. 48 Ilustración 46: área de análisis Rio Nuevo Recuperada de : Díaz Sánchez Carolina, Reactivación del equipamiento regional De Mexicali, s.f. Ilustración 45: Vista satelital del Rio Nuevo (Nótese el contraste entre la utilidad del rio en ambos lados de la frontera). Recuperada de Google Earth. Mexicali
  • 49. El problema urbano en los planes o programas El Consejo de Desarrollo Económico de Mexicali (CDEM), es un organismo comunitario con visión, compromiso y liderazgo, reconocido por impulsar articuladamente con los gobiernos y la sociedad civil, el desarrollo integral del Municipio, procurando el progreso, el bienestar de la población y la preservación del patrimonio de Mexicali, que actúa eficazmente de manera cotidiana, siempre con perspectiva de largo plazo. CDEM trabaja con todos los sectores y grupos de la sociedad, consolidando el sentido comunitario y de participación en las estrategias de desarrollo y la solución de problemas que permitan construir una gran ciudad. Tiene como referencia el Plan Estratégico Municipal de Mexicali 2015-2029 (PEMM), el cual define las estrategias de desarrollo urbano metropolitano para la ciudad, su valle y el puerto de San Felipe. 49 Ilustraciones 47,48: logotipos CDEM, Recuperada de: http://cdem.org.mx/c dem/#inicio Participación Ciudadana Ilustración 49 Desarrollo de Mexicali, Fuente http://cdem.org.mx/cdem/#inicio Mexicali
  • 50. El problema urbano en los planes o programas Políticas transversales Gobernabilidad y necesidad de dar un salto cualitativo Gran pacto de ciudad Acabar con la inseguridad e impunidad 50 Plan Estratégico de Juárez, 2015 Cd. Juárez Ejes estratégicos 1) Juárez, cabecera de una región metropolitana binacional 2) Juárez, espacio de convivencia con un alto desarrollo social y elevados estándares de calidad de vida 3) Juárez, centro de excelencia educativa y de creación cultural 4) Juárez, economía pujante generadora de riqueza y alto valor agregado Este plan tiene como principal objetivo combatir los principales problemas urbanos de la ciudad, entre los que destacan la dispersión, un alto déficit en la pavimentación, un transporte público deficiente y la falta de centralidades urbanas de calidad. La visión-modelo de la ciudad se propone mediante las siguientes estrategias:
  • 51. El problema urbano en los planes o programas Este es un programa de desarrollo de ejes y centralidades de esparcimiento con gran calidad ambiental, espacios de relación social y valor cultural, que sirvan de encuentro de los juarenses con la naturaleza y hábitat natural, tanto a nivel urbano, desierto y el Valle: Parque Río Bravo y Chamizal al norte, Parque de Oriente y el Valle al este, Parque de Poniente y Sierra de Juárez al oeste, Parque Central, Parque zona Sur y el Jardín Botánico y Zoológico, incorporando también las Dunas de Samalayuca. Se trata de un proyecto transversal con un fuerte impacto territorial y urbanístico, pero no menos en el ámbito social y de la calidad de vida de los juarenses y también sobre el papel de Juárez en el conjunto de la metrópoli. Otra estrategia ecológica que incluye este eje es el rescate y la integración urbana de la ribera del Río Bravo, el cual es un proyecto de regeneración urbana a lo largo de la ribera del Río Bravo. El proyecto se enfoca en el rescate ecológico de la zona, así como en la regeneración de espacios recreativos, deportivos y de esparcimiento. En las acciones de la Cuenca del Río Bravo, en ambos lados de la frontera, existe actualmente el objetivo de integrar sus márgenes como sitio importante para las ciudades, tanto como rescate ecológico y como parte de los elementos histórico-paisajísticos de las ciudades. 51 Estrategia ‘’Red Verde y Ecológica’’ del Eje Estratégico 1: Juárez, cabecera de una región metropolitana binacional Cd. Juárez Ilustración 50: El rio Bravo en su paso por Cd. Juárez- El Paso, fuente: 52statesin8months.wordpres s.com
  • 52. El problema urbano en los planes o programas Plan Estratégico de Desarrollo Comunitario ―mejoremos nuestro barrio‖ Este plan representa uno de los esfuerzos que el IMIP en Cd. Juárez lleva a cabo en la implementación de esquemas de planeación participativa. Se distingue por su intervención en escala‖ micro,‖ es decir, en un territorio que abarca alrededor de 500 viviendas y en zonas marginadas de la ciudad, trabaja sobre dos ejes fundamentales:  La participación de la comunidad en todas las etapas de intervención, ya sea durante el diagnóstico, en la definición de estrategias, en la planeación de acciones o en la instrumentación y corresponsabilidad, para integrar un Plan Estratégico de Desarrollo Comunitario  La coordinación interinstitucional, ya que para el éxito del programa se requiere de la intervención de las diferentes instancias públicas, privadas y sociales bajo las directrices que marca este programa. 52 Ilustración 51: recuperemos nuestro barrio, recuperada de : www.imip.org.mx Participación Ciudadana Cd. Juárez
  • 53. El problema urbano en los planes o programas Es un documento de planificación surgido en el año 2000 a partir de la ley SRU para reemplazar al anterior Plan Territorial. Fue iniciado por las instituciones de la región de Grenoble con el fin de generar herramientas para la planificación y el desarrollo, dando directrices generales para dar coherencia y eficacia a las propuestas de índole territorial. SCoT, regido por el Code de l'urbanisme [Código de Urbanismo], se compone de tres partes complementarias:  Le Rapport de présentation [Informe de presentación], justificación de las decisiones tomadas y la evaluación del impacto sobre el medio ambiente .  Projet d'Aménagement et de Développement Durable [Proyecto de planificación y desarrollo sostenible] (PADD), basado en los informes, que establece los objetivos.  Document d'Orientations Générales [Documento de Orientación General] (DOG), en el que se recogen los proyectos concretos siempre compatibles con las directrices previas. Plan de Coherencia Territorial de la Región de Grenoble (SCoT) 53 Grenoble En 2008 se realizó una evaluación de necesidades del territorio, al año siguiente una consulta para establecer estrategias, y en la actualidad se trabaja para tener el documento definitivo. Los objetivos generales que establecen son: Abandonar la idea del suelo agrícola como reserva para futuros desarrollos urbanos. Promover la construcción eficiente. Asegurar la complejidad y mezcla dentro de los diferentes sectores. Promover los servicios de proximidad limitando el volumen de viajes.
  • 54. El problema urbano en los planes o programas Este es un documento de planificación urbana que establece y regula el destino de las construcciones con reglas aplicables para todos, ya sea en el territorio del municipio o en una comunidad dentro del mismo, se formula en base a un plan expuesto en el Proyecto de Planificación y Desarrollo Sostenible ( PADD )entre sus principales objetivos destacan: PLU ( Plan de Desarrollo Local), Ultima modificación 2014. 54 Grenoble  La integración de las consecuencias de la suspensión de la ZAC l‘Esplanade  Mejorar la inetegración urbana de los proyectos con su contexto reduciendo las alturas en ciertos barrios (sectores de proyectos y suburbios)  Mejorar el rendimiento energético de las construcciones  Actualización en los reglamentos respecto áreas reservadas, anexos , protección del patrimonio, así como la corrección de algunos errores administrativos El plan establece tres tipos de suelo: Urbano Mixto (UM), en el que está permitido todo tipo de uso excepto el industrial. Intenta promover el tejido compacto (1.100 ha). Urbano de actividades económicas (UE). Prácticamente el único uso permitido es el económico, excepto en una subcategoría que permite la vivienda (500 ha). Zonas verdes y espacios libres que se dividen en: Parques urbanos (UP). Las ocupaciones están reguladas (175 ha). Áreas naturales (UN). Las ocupaciones están limitadas a la influencia en el paisaje (70 ha).
  • 55. El problema urbano en los planes o programas Con el apoyo de la ciudad de Grenoble, este programa urbano tiene como objetivo establecer un barrio integrado como Campus de Innovación de la ciudad, en el corazón de la zona urbana con todas las funciones y los servicios urbanos:  La filosofía del proyecto se basa en la diversidad, el desarrollo integral, garantizar el éxito de un verdadero ‗‘lieu de vie‘ con usos mixtos que brinden la posibilidad de trabajar, estudiar, vivir con vivienda social y vivienda de uso mixto que permita alojamiento para estudiantes y familias. Grenoble Presqu'île: Un campus global en un barrio urbano innovador 55 Grenoble Ilustración 52: área de análisis del proyecto, recuperada de: http://www.grenoblepresquile.fr/ Ilustración 53: Visión del proyecto fuente: http://www.grenoblepresquile.fr/
  • 56. La planeación urbana como instrumento de gestión del Estado para encausar el desarrollo de las ciudades En este breve lapso histórico, la presión de la urbanización sobre las ciudades dará cabida a numerosos pobladores que se asentarán legal o ilegalmente, planeada o desorganizadamente, con o sin dotación de servicios; pero que inevitablemente estarán presentes ahí en un futuro próximo. La Planificación trata de utilizar de manera deliberada los instrumentos tradicionales en política económica a fin de influir para que las decisiones privadas se ajusten a los objetivos generales del desarrollo de una sociedad. Estos objetivos no pueden quedar dictados únicamente por consideraciones presentes, sino que tienen que ser resultados de un examen de los principales problemas y escollos que vienen registrándose en el proceso histórico y de una decisión sobre objetivos y metas de largo alcance. Los objetivos y metas envuelven, necesariamente, decisiones políticas y en consecuencia su definición puede exceder la esfera de la responsabilidad de los técnicos como tales. Por ello, si bien puede hablarse con algunas reservas de la neutralidad de las diferentes técnicas de Planificación, no puede afirmarse de ninguna manera sobre la neutralidad política de los planes concretos que se elaboren con el auxilio de las diferentes técnicas. Por otro lado, en la mayoría de los casos es muy difícil separar lo que corresponde a juicios de carácter técnico y lo que envuelven las decisiones políticas, ya que en la mayoría de los planes, no se trata de anticipar lo que puede ocurrir desde un punto de vista técnico, sino lo que debe hacerse para alcanzar determinados objetivos o metas (Peralta, s.f.). 56
  • 57. La planeación urbana como instrumento de gestión del Estado para encausar el desarrollo de las ciudades Las ciudades Mexicanas que presumen de tener estrategias de planeación urbana, como Mexicali y Ciudad Juárez, comparten un mismo patrón en la estructura de implementación de sus proyectos: El papel del municipio es capital respecto del planeamiento municipal en todos sus estudios ya que, en efecto, es él quien debe asumir la elaboración del planeamiento de su término municipal y quien lo ha de aprobar inicial y provisionalmente, a través del ayuntamiento, sometiéndolo a la aprobación definitiva de la Comunidad Autónoma. Ésta ejerce, a su vez, un papel coordinador respecto del planeamiento urbano y vigila y garantiza el cumplimiento de la normativa urbanística vigente. Asimismo, el Municipio es el responsable de la aprobación de los instrumentos que desarrollen el planeamiento de nivel municipal, si bien la elaboración de los mismos puede ser hecha, según los casos, directamente por el Municipio, en colaboración con entidades públicas o privadas, (gestión mixta) o bien redactada directamente por éstas (Peralta, s.f.). 57 Crear grupos de impulso de proyectos Definición detallada de los proyectos Puesta en marcha de los proyectos Nuevo modelo de ciudad
  • 58. La planeación urbana como instrumento de gestión del Estado para encausar el desarrollo de las ciudades En Gronoble existen una serie de logros de índole general gracias a la unión de esfuerzos desde los diferentes ámbitos (profesional, planificador, institucional...):  Reconocimiento de la economía agrícola y la multifuncionalidad de la agricultura (creación de valores intangibles como la identidad local), así como de la protección de los espacios forestales y naturales.  Desarrollo participativo y en continua comunicación con los distintos agentes (incorporación real de alegaciones a documentos de planeamiento).  Introducción de temas sensibles en documentos de planeamiento sobre cuestiones puramente agrícolas (control de ocupación de suelo, protección de espacios naturales con alto potencial...).  Apuesta, a pesar de la dificultad, de una política territorial coherente, en un marco europeo falto de consideración por estos temas y en un país en el que se complican los procesos de descentralización (Fernández, 2014). 58
  • 59. Reflexión Gracias a este análisis indagamos a un nivel mas profundo sobre la problemática del acelerado crecimiento de la ciudad y conocimos todos los factores que influyen en la planeación urbana. En un país con tanto contraste respecto a desarrollo y economía como lo es México, la ciudad de Mexicali y Ciudad Juárez tienen la gran ventaja de valerse de una amplia serie de documentos gubernamentales, así como de instituciones con varios programas de distintos alcances para planear el crecimiento de la ciudad, la mayoría de los cuales se podrán ver concretados en la próxima década. Estas instituciones u organizaciones están implementadas por el gobierno, y a través de un Consejo Nacional y Estatal se analizan los documentos para posteriormente aceptar o negar la existencia de los programas, a nivel municipal el ayuntamiento de Mexicali es quien tiene registro y control de estos programas, por ello es importante que los distintos sectores públicos y privados relacionados al problema trabajen en conjunto. 59
  • 60. Reflexión La situación en Grenoble, en términos de desarrollo urbano y de vivienda, presenta una serie de paradojas. En primer lugar, a pesar de que, desde hace mucho tiempo, existe la voluntad de redesarollar los cascos urbanos, de privilegiar la renovación en lugar de la extensión periférica, la conclusión de los ultimos censos muestra la situación inversa, pues sus primeros resultados presentan una tendencia a la urbanización periférica, cada vez más lejos del centro. El problema del que nos cercioramos en las tres ciudades respecto a la planeación y control del crecimiento de la ciudad, es que mas que respetar el marco jurídico que rige los programas de desarrollo urbano, hace falta principalmente organización y voluntad de estas instituciones para trabajar en conjunto, así como fomentar la participación ciudadana, mediante la difusión y la cultura. Otro aspecto importante para controlar el crecimiento de la ciudad es pensar a futuro y siempre tener reservas territoriales en zonas estratégicas para permitir que la creciente población se beneficie de los nuevos servicios que sean instalados sobre la nueva mancha urbana, respetando y cuidando siempre los recursos naturales que ofrezca la región. 60
  • 61. Reflexión Habiendo concluido el análisis comparativo entre Mexicali, Ciudad Juárez y Grenoble, las soluciones mas viables para el crecimiento y desarrollo urbano respecto a gestión del suelo (en las tres ciudades) serian anticipar y ordenar la expansión de la mancha urbana, implementando una mejora regulatoria a nivel local para eliminar las barreras al crecimiento formal y ordenado, y aplicar instrumentos para incorporar suelo rural de manera ordenada, adaptando grandes bloques de terrenos rurales para su uso urbano a través de esquemas como el reajuste de tierras, así como prevenir nuevos asentamientos irregulares y manejar los existentes. A excepción de Grenoble, las ciudades de estudio mexicanas no poseen y necesitan implementar estrategias para mejorar la calidad del aire, para ello es necesario atacar sus dos principales fuentes de contaminación: los automóviles y el polvo (lotes baldíos y zonas sin pavimentar), así como desarrollar proyectos de rescate ecológico. Particularmente en el caso de Mexicali, que se sitúa sobre una extensa superficie plana que permite su descontrolada expansión urbana, las acciones serian promover el desarrollo de baldíos intraurbanos y predios subutilizados, mediante esquemas de predial que incentiven el aprovechamiento máximo de un terreno, junto con estrategias de manejo y recuperación de vivienda abandonada. 61
  • 62. Referencias Bibliográficas  Alegría, Tito (1995). Reestructuración urbana en la frontera norte de México. Desarrollo Regional y Urbano (tendencias y alternativas) Tomo I. México: Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana. Instituto de Geografía, UNAM. Consulta el 25 de marzo del 2015  Burdett Ricky. (2013). Cities in an Urban Age: Does Design Matter? [Archivo de video]. Reino Unido, recuperado el 25 de marzo del 2015, de: https://www.youtube.com/watch?v=d0WkdKdJx-Y  Burdett Ricky, Taylor Myfanwy, Kaasa Adam. (16-17 de noviembre 2011) Cities Health and Well-being, Hong Kong: Urban Age Conference. Consulta el 7 de marzo del 2015 62
  • 63. Referencias Bibliográficas  Fernández Cristina. (2010). La agricultura en la «Y» de Grenoble. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad, 1.0. España. Recuperado el 10 de marzo del 2015, de: http://habitat.aq.upm.es/eacc/agrenoble.html  González Naranjo, G. (2002). Cartografía catastral y planeación urbana regional. Cultura Estadística y Geográfica, (18) 61-72. México. Recuperado el 27 de marzo de 2015, de http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/arti culos/geografica/catastral.pdf  Ley, J. Fimbres, N. (2011). La expansión de la ciudad de Mexicali, una visión desde sus habitantes. Región y sociedad, 1 (59), 212. Consulta del 10 de abril del 2015.  Ribo, Jean-Christophe. (Director). (2014).Les villes de demain [Archivo de video]. Francia, recuperado el 7 de marzo del 2015, de de: https://www.youtube.com/watch?v=9M0O6ePsHc8 63
  • 64. Referencias Bibliográficas  Ribo, Jean-Christophe. (Director). (2014).Les villes du futur (2/3) [Archivo de video]. Francia, recuperado el 7 de marzo del 2015, de: http://future.arte.tv/fr/les-villes-du-futur  XX Ayuntamiento de Mexicali. (2011) Plan Maestro de Vialidad y Transporte de Mexicali, B.C. Recuperado el 25 de marzo de 2015, de: http://imipmexicali.org.mx/media/planes/b2f44e2d-6396-442e-b6d2- 9ead935176c1.pdf  XVIII Ayuntamiento de Mexicali. (s.f.) Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Mexicali 2025. México. Recuperado el 27 de marzo de 2015, de: http://www.mexicali.gob.mx/transparencia/administracion/plandesarrollou rbano/pducp2025.pdf 64