SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO
CELULAR
B I O T E C N O L O G I A A G R I C O L A
RESUMEN
• Todos los organismos vivos poseen como unidad fundamental de función y estructura a la
célula, esta únicamente a partir de una célula preexistente y posteriormente la célula
tiene vida propia. Mediante varias investigaciones y con la evolución de los instrumentos
tecnológicos, se logró descubrir la parte esencial de la vida en el siglo XVII y tras la
invención del microscopio se lograron determinar las células en los tejidos animales y
vegetales, por último, se encontró similitud en la organización estructural de los
organismos.
• Cada tipo de células tiene una forma de crecimiento diferente, no obstante, en ambas el
crecimiento consiste en el aumento masa celular y modificación de los orgánulos para
lograr cumplir el ciclo de vida de la célula. El periodo de proliferación en bacterias
(procariotas) varía de acuerdo el tiempo, un estudio realizado por el Departamento de
Microbiología del Instituto "Cornell University, College of Agriculture and Life Sciences"
explica como las bacterias que nacen de una sola célula madre llegan a ser un grupo
aproximado de 2 097 152 microorganismos en tan solo 5 horas.
INTRODUCCION
• El crecimiento celular es un proceso finamente coordinado, regulado en tiempo y espacio. Cuando las células están
en presencia de nutrientes, estimulan su metabolismo para producir más moléculas e incrementar su tamaño y
masa. Inversamente, responden a la limitación de nutrientes u otros tipos de estrés, disminuyendo la síntesis de
moléculas, lo que resulta en una disminución en su crecimiento.
• Bajo las condiciones adecuadas de nutrientes, la proteína TOR puede regular cuánto crece una célula. Así, en
presencia de nutrientes, esta proteína se activa y la célula mantiene un ritmo robusto de crecimiento a través
de la síntesis de proteínas y el consumo de nutrientes. Si es tratada con rapamicina, se inhibe la función de
TOR y disminuye drásticamente la síntesis de proteínas; en consecuencia, también su crecimiento. De este
modo, el uso de la rapamicina permite estudiar la función de la proteína durante el crecimiento celular.
CRECIMIENTO CELULAR
• Las células regulan su crecimiento a través de la modulación del metabolismo, para lo cual utilizan algunas proteínas;
una de ellas, especializada en regular la actividad metabólica, es la conocida como TOR (Target of Rapamycin o “blanco
de la rapamicina”, por sus siglas en inglés).
• Esta proteína ejerce efectos múltiples sobre el metabolismo, específicamente sobre el relacionado con el
crecimiento y la proliferación celular, pues es utilizada por las células para enlazar tres actividades: el metabolismo, la
proliferación celular y el crecimiento.
CRECIMIENTO CELULAR PROCARIOTA
• El ciclo celular inicia con la formación de una célula y termina con la división para formar dos células hijas, el
crecimiento procarionte está conformado por tres ciclos y a diferentes tiempos. El primero de ellos es conocido
como la fase C y es donde se produce la replicación del ADN, posteriormente la célula inicia el proceso de división
cromosómica por fisión binaria y finalmente en la fase D se produce el proceso de separación y creación de dos nuevas
células.
• POTENCIALIDAD DE UNA CÉLULA
Las células tienen la capacidad de diferenciarse entre sí de acuerdo a su tipo de crecimiento, existen células de
potencia máxima que tienen la capacidad de total para ser reconocidas y son llamadas totipotentes, por otro lado, las células
con menos capacidad son llamadas pluripotentes y se las encuentra generalmente en capas germinativas de plantas como
en el endodermo.
• ETAPAS DEL CRECIMIENTO CELULAR
 Fase I o fase de latencia: En esta fase no se aumenta la concentración de células, debido a que se están ajustando a su
nuevo entorno por lo que tendrán que reajustar una nueva forma metabólica para poder consumir los nutrientes.
 Fase II o crecimiento exponencial: La velocidad de crecimiento de la célula es proporcional a la concentración de las
células debido a que estas se dividen con rapidez porque las rutas enzimáticas para metabolizar están en ejecución
gracias a todos los nutrientes que esta le brinda.
 Fase III o estacionaria: Las células logran ocupar un espacio biológico donde la falta de nutrientes, acumulación
de ácidos orgánicos, materiales tóxicos y metabolitos van a limitar su crecimiento hasta que lleguen a cero.
 Fase IV o fase de muerte celular: En esta fase ocurre una disminución en la concentración de células vivas, esto
es provocado por el agotamiento de nutrientes y subproductos tóxicos.
• CRECIMIENTO CELULAR ANORMAL
No todo crecimiento celular anormal debe ser precisamente canceroso. Por ejemplo, "el término
hiperplasia hace referencia a un tipo de bulto no canceroso que consiste en células que se dividen
rápidamente, lo que genera un número más grande de lo usual de células normales",como la callosidad en
las manos cuando se aprende a balancear ya sea una raqueta de tenis o un palo de golf, a esto se lo
denomina hiperplásticas cutáneas, pero también hay casos irreversibles donde se puede dar el incremento
del cáncer.
FACTORES DEL CRECIMIENTO CELULAR
Las moléculas que regulan el crecimiento son normalmente proteínas que componen la matriz extra-celular y son las
que establecen la existencia de tres factores de crecimiento del organismo, por lo tanto del crecimiento celular.
 Mitógenos: encargados de estimular la división celular, mediante el control celular del ciclo.
 Factor de crecimiento: encargados de estimular el crecimiento de masa de células mediante las síntesis de proteínas e
inhibición de macromoléculas.
 Factor de supervivencia: supervivencia de la célula gracias al proceso de apoptosis.
FACTORES QUE CONTROLAN EL CRECIMIENTO CELULAR
• Temperatura
En el desarrollo de bacterias la temperatura es un factor que determina la multiplicación celular, es decir, existe un rango de
temperatura donde la duplicación de la bacteria se deteriora (temperatura mínima) al igual que la temperatura adecuada para que
esta cumpla con su ciclo (temperatura óptima).
• pH
En el crecimiento de las bacterias la membrana tiene la capacidad de regular el pH y mantenerlo neutro, el unicelular puede
soportar variaciones entre 3 y 4 unidad de pH, de lo contrario el proceso de crecimiento no se efectúa. La mayoría de bacterias
son neutrófilas y regulan el pH, sin embargo, existen excepciones donde el microorganismo es capaz de vivir en un pH de 9 o en
variaciones del mismo.
• Presión osmótica
• El desarrollo de la pared celular durante el crecimiento de la bacteria es indispensable para que soporte grandes presiones, entre
otras consecuencias en las que la presión osmótica interviene se puede determinar:
 La determinación genética se da cuando unos conjuntos de células se reproducen en un determinado tiempo.
 La disminución brusca del número de células.
 El aumento de la producción celular.
 La muerte celular.
• ALTERACIONES DURANTE EL CRECIMIENTO CELULAR
• Trastornos de adaptación celular
• Producidos como una respuesta a la adaptación de las células a los cambios o demandas que
se le imponen, entre estos se pueden encontrar:
1.Hiperplasia: Aumento en el número de células de un tejido u órgano
2.Hipertrofia: Aumento del tamaño celular, lo que origina el aumento del tamaño del órgano
3.Atrofia: Disminución del tamaño celular, puede ser reversible. Será patológica
numérica cuando disminuye el número de células o patológica cuantitativa cuando
disminuyen su tamaño
MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO CELULAR
• El crecimiento celular se puede detectar por varios métodos, es decir este crecimiento del tamaño de la célula
puede ser visualizado por microscopia, utilizando la tinción adecuada como (Tripán azul) que se la utiliza para
contar solo las células viables.
• Métodos menos exigentes, escalables, incluyen el uso de citómetros, mientras que la citometría de flujo
permite combinar los recuentos de células (los "acontecimientos") con otros parámetros específicos: sondas
fluorescentes para membranas, citoplasma o núcleos, células muertas o células viables, tipos de células,
diferenciación celular, expresión de un biomarcador, entre otras.
• Junto al aumento del número de células, se puede evaluar el crecimiento de la actividad
metabólica. Por ejemplo, el diacetato de carboxifluoresceina y la calceína determinan
(fluorimétricamente) no solo la funcionalidad de la membrana (retención de la coloración), sino también la
funcionalidad de las enzimas citoplásmicas (esterasas). El ensayo MTTs (colorimétrico) y el de la resazurina
(fluorimétrica) dosifican el potencial redox mitocondrial.
CONCLUSIONES
• El crecimiento es un proceso que parece asociarse al periodo que se extiende desde el nacimiento
hasta alcanzar el estado adulto. Sin embargo, las células nacen, se desarrollan y mueren
permanentemente durante la vida de una persona. Los tejidos corporales constantemente
cambian sus células reemplazándolas a medida que mueren.
• El estudio de los genes ha permitido conocer el control del crecimiento. Cuando se descubrió que
ciertos virus podían provocar cáncer se llegó a la conclusión de que el origen del mismo dependía de
determinados genes que se denominaron oncogenes. Estos son mutantes de genes que
participan en el control del crecimiento celular. En muchos casos la mutación permite a los
productos del gen eludir los mecanismos de control que normalmente regulan su actividad, de
manera que se encuentran activados permanentemente. En consecuencia provocan un
crecimiento sin restricciones, es decir, de naturaleza tumoral.
CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx

Más contenido relacionado

Similar a CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx

La celula
La celulaLa celula
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
Javier Ortiz
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
otorenteriatic
 
Reparacion de los tejidos
Reparacion de los tejidosReparacion de los tejidos
Reparacion de los tejidosPflow Peralta
 
Mitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdfMitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdf
RUBYARCELIPALMACARDO
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02abrahamcisternas
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesmariasaravia
 
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y AnimalesLa Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
Equipo de investigadores comunitarios EDICIIT
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
Eduykeni Vallecillo
 
La celula para cd interactivo o folleto nuevo copia
La celula para cd interactivo o folleto nuevo   copiaLa celula para cd interactivo o folleto nuevo   copia
La celula para cd interactivo o folleto nuevo copia
Jean Francy Moran Suclla
 
Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetalCrecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal
Daniel Pozo
 

Similar a CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Reparacion de los tejidos
Reparacion de los tejidosReparacion de los tejidos
Reparacion de los tejidos
 
Mitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdfMitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdf
 
de
dede
de
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
 
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y AnimalesLa Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
 
La celula para cd interactivo o folleto nuevo copia
La celula para cd interactivo o folleto nuevo   copiaLa celula para cd interactivo o folleto nuevo   copia
La celula para cd interactivo o folleto nuevo copia
 
Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetalCrecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

CRECIMIENTO CELULAR PPT .pptx

  • 1. CRECIMIENTO CELULAR B I O T E C N O L O G I A A G R I C O L A
  • 2. RESUMEN • Todos los organismos vivos poseen como unidad fundamental de función y estructura a la célula, esta únicamente a partir de una célula preexistente y posteriormente la célula tiene vida propia. Mediante varias investigaciones y con la evolución de los instrumentos tecnológicos, se logró descubrir la parte esencial de la vida en el siglo XVII y tras la invención del microscopio se lograron determinar las células en los tejidos animales y vegetales, por último, se encontró similitud en la organización estructural de los organismos. • Cada tipo de células tiene una forma de crecimiento diferente, no obstante, en ambas el crecimiento consiste en el aumento masa celular y modificación de los orgánulos para lograr cumplir el ciclo de vida de la célula. El periodo de proliferación en bacterias (procariotas) varía de acuerdo el tiempo, un estudio realizado por el Departamento de Microbiología del Instituto "Cornell University, College of Agriculture and Life Sciences" explica como las bacterias que nacen de una sola célula madre llegan a ser un grupo aproximado de 2 097 152 microorganismos en tan solo 5 horas.
  • 3. INTRODUCCION • El crecimiento celular es un proceso finamente coordinado, regulado en tiempo y espacio. Cuando las células están en presencia de nutrientes, estimulan su metabolismo para producir más moléculas e incrementar su tamaño y masa. Inversamente, responden a la limitación de nutrientes u otros tipos de estrés, disminuyendo la síntesis de moléculas, lo que resulta en una disminución en su crecimiento. • Bajo las condiciones adecuadas de nutrientes, la proteína TOR puede regular cuánto crece una célula. Así, en presencia de nutrientes, esta proteína se activa y la célula mantiene un ritmo robusto de crecimiento a través de la síntesis de proteínas y el consumo de nutrientes. Si es tratada con rapamicina, se inhibe la función de TOR y disminuye drásticamente la síntesis de proteínas; en consecuencia, también su crecimiento. De este modo, el uso de la rapamicina permite estudiar la función de la proteína durante el crecimiento celular.
  • 4. CRECIMIENTO CELULAR • Las células regulan su crecimiento a través de la modulación del metabolismo, para lo cual utilizan algunas proteínas; una de ellas, especializada en regular la actividad metabólica, es la conocida como TOR (Target of Rapamycin o “blanco de la rapamicina”, por sus siglas en inglés). • Esta proteína ejerce efectos múltiples sobre el metabolismo, específicamente sobre el relacionado con el crecimiento y la proliferación celular, pues es utilizada por las células para enlazar tres actividades: el metabolismo, la proliferación celular y el crecimiento. CRECIMIENTO CELULAR PROCARIOTA • El ciclo celular inicia con la formación de una célula y termina con la división para formar dos células hijas, el crecimiento procarionte está conformado por tres ciclos y a diferentes tiempos. El primero de ellos es conocido como la fase C y es donde se produce la replicación del ADN, posteriormente la célula inicia el proceso de división cromosómica por fisión binaria y finalmente en la fase D se produce el proceso de separación y creación de dos nuevas células.
  • 5. • POTENCIALIDAD DE UNA CÉLULA Las células tienen la capacidad de diferenciarse entre sí de acuerdo a su tipo de crecimiento, existen células de potencia máxima que tienen la capacidad de total para ser reconocidas y son llamadas totipotentes, por otro lado, las células con menos capacidad son llamadas pluripotentes y se las encuentra generalmente en capas germinativas de plantas como en el endodermo. • ETAPAS DEL CRECIMIENTO CELULAR  Fase I o fase de latencia: En esta fase no se aumenta la concentración de células, debido a que se están ajustando a su nuevo entorno por lo que tendrán que reajustar una nueva forma metabólica para poder consumir los nutrientes.  Fase II o crecimiento exponencial: La velocidad de crecimiento de la célula es proporcional a la concentración de las células debido a que estas se dividen con rapidez porque las rutas enzimáticas para metabolizar están en ejecución gracias a todos los nutrientes que esta le brinda.  Fase III o estacionaria: Las células logran ocupar un espacio biológico donde la falta de nutrientes, acumulación de ácidos orgánicos, materiales tóxicos y metabolitos van a limitar su crecimiento hasta que lleguen a cero.  Fase IV o fase de muerte celular: En esta fase ocurre una disminución en la concentración de células vivas, esto es provocado por el agotamiento de nutrientes y subproductos tóxicos.
  • 6. • CRECIMIENTO CELULAR ANORMAL No todo crecimiento celular anormal debe ser precisamente canceroso. Por ejemplo, "el término hiperplasia hace referencia a un tipo de bulto no canceroso que consiste en células que se dividen rápidamente, lo que genera un número más grande de lo usual de células normales",como la callosidad en las manos cuando se aprende a balancear ya sea una raqueta de tenis o un palo de golf, a esto se lo denomina hiperplásticas cutáneas, pero también hay casos irreversibles donde se puede dar el incremento del cáncer. FACTORES DEL CRECIMIENTO CELULAR Las moléculas que regulan el crecimiento son normalmente proteínas que componen la matriz extra-celular y son las que establecen la existencia de tres factores de crecimiento del organismo, por lo tanto del crecimiento celular.  Mitógenos: encargados de estimular la división celular, mediante el control celular del ciclo.  Factor de crecimiento: encargados de estimular el crecimiento de masa de células mediante las síntesis de proteínas e inhibición de macromoléculas.  Factor de supervivencia: supervivencia de la célula gracias al proceso de apoptosis.
  • 7. FACTORES QUE CONTROLAN EL CRECIMIENTO CELULAR • Temperatura En el desarrollo de bacterias la temperatura es un factor que determina la multiplicación celular, es decir, existe un rango de temperatura donde la duplicación de la bacteria se deteriora (temperatura mínima) al igual que la temperatura adecuada para que esta cumpla con su ciclo (temperatura óptima). • pH En el crecimiento de las bacterias la membrana tiene la capacidad de regular el pH y mantenerlo neutro, el unicelular puede soportar variaciones entre 3 y 4 unidad de pH, de lo contrario el proceso de crecimiento no se efectúa. La mayoría de bacterias son neutrófilas y regulan el pH, sin embargo, existen excepciones donde el microorganismo es capaz de vivir en un pH de 9 o en variaciones del mismo. • Presión osmótica • El desarrollo de la pared celular durante el crecimiento de la bacteria es indispensable para que soporte grandes presiones, entre otras consecuencias en las que la presión osmótica interviene se puede determinar:  La determinación genética se da cuando unos conjuntos de células se reproducen en un determinado tiempo.  La disminución brusca del número de células.  El aumento de la producción celular.  La muerte celular.
  • 8. • ALTERACIONES DURANTE EL CRECIMIENTO CELULAR • Trastornos de adaptación celular • Producidos como una respuesta a la adaptación de las células a los cambios o demandas que se le imponen, entre estos se pueden encontrar: 1.Hiperplasia: Aumento en el número de células de un tejido u órgano 2.Hipertrofia: Aumento del tamaño celular, lo que origina el aumento del tamaño del órgano 3.Atrofia: Disminución del tamaño celular, puede ser reversible. Será patológica numérica cuando disminuye el número de células o patológica cuantitativa cuando disminuyen su tamaño
  • 9. MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO CELULAR • El crecimiento celular se puede detectar por varios métodos, es decir este crecimiento del tamaño de la célula puede ser visualizado por microscopia, utilizando la tinción adecuada como (Tripán azul) que se la utiliza para contar solo las células viables. • Métodos menos exigentes, escalables, incluyen el uso de citómetros, mientras que la citometría de flujo permite combinar los recuentos de células (los "acontecimientos") con otros parámetros específicos: sondas fluorescentes para membranas, citoplasma o núcleos, células muertas o células viables, tipos de células, diferenciación celular, expresión de un biomarcador, entre otras. • Junto al aumento del número de células, se puede evaluar el crecimiento de la actividad metabólica. Por ejemplo, el diacetato de carboxifluoresceina y la calceína determinan (fluorimétricamente) no solo la funcionalidad de la membrana (retención de la coloración), sino también la funcionalidad de las enzimas citoplásmicas (esterasas). El ensayo MTTs (colorimétrico) y el de la resazurina (fluorimétrica) dosifican el potencial redox mitocondrial.
  • 10. CONCLUSIONES • El crecimiento es un proceso que parece asociarse al periodo que se extiende desde el nacimiento hasta alcanzar el estado adulto. Sin embargo, las células nacen, se desarrollan y mueren permanentemente durante la vida de una persona. Los tejidos corporales constantemente cambian sus células reemplazándolas a medida que mueren. • El estudio de los genes ha permitido conocer el control del crecimiento. Cuando se descubrió que ciertos virus podían provocar cáncer se llegó a la conclusión de que el origen del mismo dependía de determinados genes que se denominaron oncogenes. Estos son mutantes de genes que participan en el control del crecimiento celular. En muchos casos la mutación permite a los productos del gen eludir los mecanismos de control que normalmente regulan su actividad, de manera que se encuentran activados permanentemente. En consecuencia provocan un crecimiento sin restricciones, es decir, de naturaleza tumoral.