SlideShare una empresa de Scribd logo
0
La recreación histórica (Historical ree-
nactment en inglés), hace referencia a una
actividad divulgativa en la que los parti-
cipantes, luego de mucho estudio y prepara-
ción, recrean con la máxima fidelidad di-
versos aspectos de un acontenicimiento o
período histórico. Puede ser algo tan con-
creto como una batalla, por ejemplo el des-
embarco aliado en Normandía, o muy amplio,
como la vida cotidiana en la Edad Media. Se
busca en todo caso transmitir la vivencia
de cómo debió ser el pasado, dando de nuevo
                                                                              Foto: Klikvision.com
vida a los vestigios materiales de otras
épocas (ropas, herramientas, armas …) em-      lativamente recientes, al contrario de lo
pleando también las costumbres y usos de       que ocurre en otros países, sobre todo en el
entonces y siempre con el mayor rigor y en     ámbito anglosajón, donde llevan décadas
la medida de lo posible en el mismo lugar      practicándose. Aún así, hay algunos eventos
de los hechos.                                 patrios de gran solera, como la recreación
Evidentemente las recreaciones históricas,     de la Batalla de Elviña (1809), que cuenta
entendidas desde esta perspectiva, no son      cada año con la participación de cente-
simples “fiestas de disfraces”. El historia-   nares de figurantes y congrega a decenas
dor Ronald J. D. Brighouse lo explica: “En     de miles de espectadores.
realidad es la culminación de una etapa de     En fechas rencientes, sobre todo tras cum-
estudio y aprendizaje del pasado que es        plirse el 70 aniversario del inicio de la
llevado a un nuevo plano, el de la             guerra civil española (2006), han venido
experiencia propia”                            surgiendo distintos grupos que tienen por
En España estas actividades de recreación      objetivo recrear la vida en los frentes de
fiel de un hecho operido histórico son re-     batalla y en la retaguardia durante la
                                               contienda, siguiendo la filosofía anterior-
                                               mente descrita y como no podía ser de otro
                                               modo alejándose de cualquier controversia
                                               ideológica, lo cual significa recrear por
                                               igual cualquiera de los bandos (es frecuen-
                                               te que un mismo grupo recree los dos) y se
                                               explicita en un obligado abrazo fraternal
                                               entre los combatientes recreados con el que
                                               siempre se pone fin a todo evento en el que
                                               participan.
                                               En esta misma línea, y contando con el apo-
                                               yo y orientación que todos ellos ofrecen,
un pequeño grupo de amigos/as hemos pues-     Asturias, sin olvidarnos de los civiles, pe-
to en marcha el grupo de recreación histó-    ro para ello es indispensable crecer en
rica asturiano que lleva por nombre “Fren-    cuanto a número de integrantes.
te del Nalón” y que inicialmente recrea in-   Si te atrae la Historia Militar, si te apete-
tegrantes de una compañía de dinamiteros      ce recrear la vida cotidiana en las trin-
asturianos, por ser lo más original respec-   cheras y en las aldeas y ciudades entre
to a lo que ya existe y además lo más “ex-    1936 y 1937, te animamos a participar. El
portable” a eventos de recreación que ten-    género o la edad no supone ninguna limi-
gan lugar en otros puntos de la península,    tación, todo lo contrario.
manteniendo cierta identidad y empaque
asturiano. Pero no hay límites en cuanto a
recreación de otros cuerpos y por supuesto
bandos que participaron en el frente de                            Fotos: Klikvision y Ramiro Menéndez




Si quieres unirte a
nosotros puedes
encontrarnos en Facebook
Busca "Grupo Frente del
Nalón"

¡¡TE ESPERAMOS!!
Jerseys en las
trincheras
                           María J. Aneiros

         El ejército español de preguerra no
         contemplaba el uso reglamentario de
         una prenda de punto confeccionada en
         lana. Aún así los jerseys fueron
         empleados, por ejemplo en la Legión,
         en diversas campañas, entre ellas
         durante su intervención en los
         sucesos revolucionarios de Asturias
         en octubre de 1934.
         Ya en plena guerra también algunas
         unidades, especialmente de montaña,
         emplearon prendas de lana como
         dotación, pero lo cierto es que lo más
         habitual en las trincheras eran los
         jerseys o chalecos civiles de muy
         variados estilos y colores.
Como bien podemos observar en este "collage" de fotos de época:
Durante nuestra guerra civil, en algunos frentes y
                                    en determinadas épocas los rigores del frío podían
                                    ser más peligrosos que el propio enemigo. Los comba-
                                    tientes acudían a primera línea con la poca ropa de
                                    abrigo que podían tener en su casa y por entonces los
                                    fondos de armario no eran como los de hoy en día. Un
                                    muchacho llamado a filas o presentado voluntario po-
                                    día darse por contento si tenía un único jersey que
                                    llevar consigo y poco le importaban sus dibujos o co-
                                    lores. Así vemos jerseys y chalecos a cuadros, rayas,
                                    rombos, o con distintos motivos de fantasía que se al-
                                    ternan en las fotos con otros lisos, jaspeados o con
                                    grecas tegidas. Predomina el cuello vuelto (tipo
                                    "pescador") en los jerseys y el cuello redondo, más o
                                    menos amplio, en los chalecos, aunque en los dos casos
                                    no son infrecuentes los de pico.
                                    Un denominador común es la estrechez general , ajus-
                                          tándose al cuerpo. De hecho es habitual en las
                                          fotografías que aparezcan metidos por dentro
                                          del pantalón.
                                          Para la recreación de este periodo, especial-
                                          mente si se recrea el primer año de guerra o
                                          escenas de frentes estabilizados, los jerseys
                                          ofrecen un plus de autenticidad siempre y
                                          cuando no se abuse exageradamente de su
                                          presencia. Además son prendas bastante fáciles
                                          de conseguir. En internet pueden encontrarse
                                          patrones de época a la venta, con los cuales
                                          cualquier persona que sepa tejer puede
                                          confeccionarlos. A tener en cuenta, también, que
                                          durante algunas temporadas a finales de los
                                          años setenta (s. XX) los diseños de jerseys de los
                        años 30 se volvieron a poner de moda por lo que resulta fácil no
                        sólo encontrar también patrones sino incluso jerseys confec-
                        cionados.
                        Conviene siempre, si relamente se busca la fidelidad histórica,
                        no caer en el error de interpretar la vida cotidiana de entonces
                        en grises, sepias o parduzcos, los jerseys tenían una variedad de
                        colores, tonos y combinaciones de ambos casi infinita y como he-
                        mos comentado anteriormente, los combatientes que recreamos no
                        tenían mucho donde escoger y vestínan los que podían.




Foto: Ramiro Menéndez
Mauser 98 en la guerra civil                                         Félix Feito




                                               Ríos de tinta corren última-
                                               mente sobre la presencia o no
                                               de karabiners Mauser 98 en la
                                               guerra civil, fruto probable-
                                               mente de la confusa denomina-
                                               ción de la gran variedad de
                   El antecesor, Mauser 1888   Mauser 98 y sus variantes. Estas
                                               líneas, sin ser una guía ex-
                                               haustiva, pretenden ser al
                                               menos una rápida referencia
                                               para distinguir los muchos
    El primero, Gewehr Mauser 1 898            modelos de “Mauser alemán”.
                                               Son un buen número de armas, a
la par distintas y parecidas, usando la misma munición (7,92 x 57 mm), y que en
parte explican por qué es el mejor fusil de cerrojo de la historia, ya que se
sigue usando (para caza) actualmente, más de 100 años después de su creación.
El modelo 98 es una evolución, un intento de mejorar algunas deficiencias del
excelente Mauser 1888 alemán (el famoso Komission) y según algunos autores,
está muy influenciado en el Oviedo 1893. Este Mauser 98 es el conocido como
Gewher (fusil, en alemán) y con él los
alemanes harían la primera guerra
mundial. Un par de centenares de
miles llegaron a España, en su
mayoría a manos nacionales, vía
Alemania (es el conocido en los partes
como Mauser “negrillo”) y puede que
también a manos republicanas, pues
había fusiles de este tipo por todas
partes de Europa (y del mundo), en el
interesante tráfico de armas de
entreguerras.
Como quiera que el 98, un fusil enorme,
no era práctico para la guerra de
trincheras, se diseñó en 1915 una
versión acortada, el Karabiner 98A. A
grandes rasgos, un arma más corta y                      Karabiner Mauser 98 B
con el cerrojo curvado, para evitar
que se enganchase en lugares
angostos. Fue el fusil usado por los Stormtroopers, jinetes etc. Como el Ghewer,
pudieron llegar ejemplares a ambos bandos (en los típicos envíos
recepcionados como “mauser viejos”, o como “mausers negrillos” para los
nacionales. Su identificación en fotos es complicada, pues es muy similar a su
copia polaca Wz 98 A llegada en gran cantidad a la república (¡si, los polacos
también mandaban material de calidad!).
Con el fin de la Gran Guerra, los alemanes intentan burlar constantemente el
Tratado de Versalles, y al no poder construir fusiles, pero si carabinas,
crean el karabiner 98 B, curiosamente más largo que el karabiner 98 A. Es un
caso de engaño en nomenclaturas similar, por ejemplo, a la MG 13… fabricada
en los años 30, en vez de en 1913…. No
                                        hay documentos que acrediten su
                                        llegada, aunque puo producirse.
                                        A principios de los treinta, la casa
                                        Mauser diseña una carabina “comer-
                                        cial”, que luego es adoptada por la
                                        Whermatch. Este Mauser comercial es
                                        conocido popularmente como “están.-
                                        dar”. Al menos llegaron en un pedido
       Karabiner Mauser 1898 Kurtz
                                        con otras armas, a Euskadi, algo me-
                                        nos de un centenar en fechas
                                        tempranas, vía Bélgica. Siendo tan
escasos, su pista es difícil de seguir.
En 1934 una evolución de esta comercial da lugar a la conocida como
"carabina postal” por usarla el cuerpo de vigilancia de Correos alemanes
(hay que ver cómo se las gastaban antes los carteros). No está clara su
llegada a España.
En el año 35, en pleno rearme alemán se adopta, tras concurso, el excelente
Mauser comercial, que con muy po-
cas variantes (de hecho lo que se       Carabina Mauser Postal
adopta es una variante casi igual
a la postal), da lugar al famoso
karabiner 98 Kurt, (el Kar 98 K,
carabina 98 corta) con el que los
infantes alemanes harían la II
Guerra Mundial. El “exceso” de “K” en el nombre da lugar a muchas confu-
siones, y mucha gente tiene en mente quen todas las karabiner 98 son Kar 98
K, cuando como hemos visto, no es así. Al parecer, unos pocos centenares
llegaron acompañando a las tropas de tierra de la Legión Cóndor.
Otros mauser “ALEMANES”
Merece la pena, para finalizar, citar otros modelos de Mauser, copias más o
menos exactas de los alemanes, que se prodigaron por nuestra guerra civil
con asiduidad (excluiremos por ello mauser sudamericanos)
Parece ser, y no está nada claro, que Grecia se dedicaba a vender mausers,
nuevos al Ejército republicano, aunque solo tenía licencia para abastecer a
su propio ejército. Como las capturas de munición y mauser Kar 98 ¿K?¿A?
nuevos eran habituales, el mando nacional se quejó ante las autoridades
germanas, que investigaron el asunto y se encontraron esta maniobra griega.

                                             Ya hemos visto el Wz98a polaco
                                             copia del kar98a alemán. Existía,
                                             y también llegó a España, una
                                             evolución, el wz 29, popularmente
                                             conocido como “Random” por la
                                             fábrica polaca que se encargó de
                                             ellos, con varios cambios menores
                                             También realizarían una muy
buena copia los checos, de los que se recibi-rían varias decenas de miles por
parte republicana, el Vz 24, fácilmente dis-tinguible de su “ancestro” alemán
por el cerrojo recto. Serían una captura muy apreciada por las tropas
nacionales, y en parte en él se inspiraría el mauser Coruña 1943, pero eso ya
es otra historia.
ESCENARIOS PARA RECREACIÓN
                                                      HISTÓRICA DEL LA GUERRA CIVIL


                                                      SAN ADRIANO
                                                      DEL MONTE
                                                                             Arturo Homs

                                                         Los recreadores solemos
                                                         esforzarnos en buscar una
                                                         uniformidad rigurosa y lógica con
                                                         la época que vamos a representar.
                                                         Buscamos el vestuario concreto,
bien localizado prendas de la época o en su defecto reproducciones (en muchos casos.
totalmente artesanales) Lo mismo ocurre con el resto de objetos personales o
cumunitarios, y por supuesto con las armas inutilizadas que empleamos, por no hablar de
las horas de estudio y ensayo sobre el comportamiento de las gentes y milicias de la
época: manuales, fotos, películas, memorias, entrevistas personales con supervivientes…
Ese mismo empeño y grado de exigencia, suele ponerse (porque he de reconocer que no
siempre lo hacemos) a la hora de seleccionar el lugar donde llevar a cabo la acción a
recrear.
Esto último es algo de gran importancia y que suele causar tantos o más problemas que
encontrar una uniformidad correcta o un armamento de época. Al visionar las fotos o
vídeos de nuestras actividades recreadoras podemos llevarnos grandes chascos al ver
que en segundo planom tras de un grupo de combatientes perfectamente pertrechados,
aparece un coche actual, unas cajas de registro eléctrico de plástico, una antena
parabólica o un cartel de helados… estos detalles pueden echar al traste el trabajo de
edición de videos y no pocas buenas fotos y que se pierda la fuerza del momento.
Hay que reconocer que cuando hablamos de eventos públicos, que si se quiere que la
población en general asista y conozca la recreación hay que utilizar escenarios donde
puedan acercarse a vernos e interactuar. Donde además se puedan celebrar mercadillos,
exposiciones y demás actividades que se llevan a cabo en un evento de recreación
histórica. Pero por otra parte, cuando vamos a buscar un lugar para tomar unas imágenes
o grabar un pequeño film-documental, sin público, debemos buscar escenarios apropiados,
para esto necesitamos lugares que se hayan quedado anclados en 1936. Esto es algo fácil
y complicado al mismo tiempo,
ya que todo depende de la
región donde tenga su ámbito
de actuación principal la
asociación a la que
pertenecemos, no es lo mismo
una región industrial que
desde los años 50 o 60 ha
estado dejando las zonas
rurales sin habitantes que
otras más dedicadas al campo
donde los pueblos en su
mayoría siguen habitados. No
es lo mismo zonas de escasa
población dispersa en un
espacio muy amplio, que
territorios pequeños
dénsamente poblados.
                                                En el caso de Asturias donde el grupos
                                                Frente del Nalón tiene su base principal
                                                de actuación, hay una gran cantidad de
                                                pueblos deshabitados. No todos valen,
                                                tenemos que buscar aquellos que no
                                                dispusieran de red eléctrica o telefónica
                                                y sin carreteras asfaltadas y hormigo-
                                                nadas, aunque en 1936 sí existieran estos
                                                avances tecnológicos, no estaban tan
                                                extendidos como en la actualidad. Por lo
                                                que debemos de tener en cuenta diversos
                                                factores, el tipo de construcción: que la
mayoría de los edificios sean de piedra, las ventanas de madera, los tejados de pizarra o
teja rojiza, la inexistencia de antenas de televisión, de contadores modernos de luz, de
señalética moderna … Factores que pueden estropear una fantástica uniformidad y una
interpretación de Oscar.
El primer pueblo que el FdN ha visitado para este fin es el de Santo Adriano del Monte,
situado en una zona rural de complicado acceso en la frontera entre los Concejos
(Municipios) de Grado y Santo Adriano, es un lugar que se ha quedado anclado en los años
60, las casas de piedra, las ventanas y puertas de madera hacen que te sumerjas en los
principios del siglo pasado. La fuente de piedra con el abrevadero para ganado en medio
de la plaza del pueblo es un lugar perfecto para llevar a cabo cualquier recreación.
Para acceder a el la carretera se convierte pronto en una pista embarrada en invierno
que serpentea por un valle precioso, tras una caminata de 6 km el pueblo se deja ver al
final de una cuesta de infarto, desde el pueblo se observa el valle por el que hemos
pasado pero no al revés, el pueblo se camufla en la vegetación.
Sus casas y calles sin pavimentar hacen que vuelvas a los años 30, las casas están en
su mayoría en pie aunque alguna esta caída, posiblemente fuera una cuadra o almacén de
piedra. Algo esto último que aumenta las posibilidades para recrear la Guerra Civil:
efectos desastrosos de los temibles bombardeos.
Otro lugar importante del pueblo es la iglesia y el pequeño cementerio a su vera, aunque
se nota que esta cuidada (pintura exterior) se ve que encaja con la época que queremos
representar en nuestras recreaciones al cien por cien.
El pueblo se mantiene más o menos en pie tras tantos años deshabitado gracias a la
magnífica labor de antiguos vecinos o sus descendientes por cuidarlo y darle una
protección, todos los años celebran las fiestas del pueblo en verano, cuando el camino de
acceso es más transitable.
Debemos remarcar la falta de elementos tecnológicos actuales o de iluminación moderna
en el pueblo, esto es algo que hace
que como dije anteriormente nos
encontremos en otra época, si
fuéramos con uniformidad de 1936 y
vestimenta civil de los años treinta
podríamos recrear sin problemas
cualquier pueblo asturiano e incluso
la mayoría del Frente Norte durante
la guerra al ser su arquitectura
típica de la zona. Con algo de suerte
se podrá ver caballos o ganado
pastando en los prados cercanos, algo
que aumenta el valor del lugar para
nuestro interés recreador.
El concejo de Candamo, en el centro de Asturias, acojerá
las primeras jornadas de recreación histórica de la
Guerra Civil Española que se organizan en el Principado.
Este municipio rural alberga en Espacio Histórico Frente
del Nalón, primer campo de batalla de la contienda del 36
revalorizado en el noroeste peninsular, gracias a la
iniciativa del GDR Camín Real de la Mesa y el trabajo
altruista de la Asociación para la Recuperación de la
Arquitectura Militar Asturiana 1936-1937 (ARAMA). En este
sentido, la celebración de estas jornadas de recreación
histórica significan un paso más en pro de la
dignificación de los escenarios de la guerra civil y de
su propia historia, desde una perspectiva diferente.
A estas jornadas están invitados todos los grupos de
España, algunos de los cuales ya han confirmado su
interés en participar, incluso salvando el inconveniente
de las distancias. Es de agradecer su colaboración y
esperamos que su presencia en Asturias les deje un muy
grato recuerdo.
Para el público en general será una oportunidad única
de presenciar algo nunca visto en nuestra tierra. La
representación fiel del la vida cotidiana y los combates
durante la guerra civil en Asturias, siempre desde el
rigor y dese una prespectiva didáctica. El pueblo de
Grullos se convertirá en una máquina del tiempo, en un
museo vivo.
A las recreaciones hay que sumar también otros
atractivos: charlas, exposiciones, visitas guiadas... Aún
estamos perfilado el programa, el cual daremos a conocer
en el siguiente número de esta publicación.




                         Información sonbre el Espacio Histórico
                                          aquí:
                                       www.1937.es
Relatos                          Félix Feito


  del frente



Sergey sacudió las manos intentando entrar en      pequeña avería un par de horas antes) inten-
calor…                                             tando controlar su miedo.
La mañana comenzaba a despuntar entre la           Bajo ellos, en el puesto de conducción, se encon-
niebla dejando ver las suaves lomas mientras       traba la representación española del blindado,
mil y una ideas campaban por su cabeza. Nunca      un intento de rellenar las tripulaciones con
le había gustado esperar, y odiaba la calma que    combatientes locales. Curiosos estos hombres
precedía a la tempestad. No era una auténtica      que vestían gastados monos de faena e iban to-
tempestad lo que les acompañaba, pues sorpren-     cados por una extraña prenda de cabeza, negra,
dentemente, la mañana se presentaba sin esa        redondeada, terminada en un pequeño rabito y
persistente y fina lluvia que calaba hasta los     que era habitual en las gentes de la zona, so-
huesos y que esos extraños camaradas asturia-      bre la que, eso sí, llevaban unas flamantes
nos llamaban orbayu, una de tantas palabras        insignias en las que se adivinaba la silueta
que estaba aprendiendo a marchas forzadas          de un Broneavtomobil. Unos tipos interesantes
desde que llegara en el Andre hacía unas sema-     estos republicanos españoles.
nas. Pronto se dio cuenta que el poco y rudimen-   En el puesto de la ametralladora se encontraba
tario español que había aprendido durante el       el cabo García, un paisanón socialista curtido
viaje de poco servía en Bilbao, donde los cama-    de años de trabajo en la mina (y del que Sergey
radas hablaban un extraño idioma, y de poco        dudaba fuese realmente cabo) que llevaba un
más servía en Asturias donde se encontraba         enorme pistolón colgado del cinto. Fumaba tran-
ahora, meditando que hacía ahí esa fría mañana     quilamente, para exasperación de Sergey, que no
de noviembre.                                      conseguía hacerse obedecer por ese asturiano
Comenzó a escuchar un leve tintineo cada vez       que no entendía, o no quería entender, el peli-
mas intenso. Comenzaba a llover, y no era el       gro de fumar en un vehículo lleno de gasolina
fino “orbayu” habitual, sino que era lluvia en     y proyectiles. Y no le sorprendía, por que había
condiciones, repiqueteando sobre el blindaje de    visto en acción a los llamados “dinamiteros”
su vehículo. Bajó la cabeza, cerró la escotilla    que tranquilamente encendían la mecha de la
y se dispuso a esperar a que terminara el cha-     dinamita acercándolas al omnipresente ciga-
parrón o comenzase el ataque. Había venido a       rrillo que siempre llevaban en los labios, para
luchar, no a mojarse. Que diablos, tampoco había   acto seguido lanzarla contra los fascistas.
venido a luchar. Pero estos valientes camaradas    Y para empeorar la situación, la noche ante-
necesitaban de la ayuda de los blindados y aún     rior, antes de partir, el cabo García se había
no habían tenido tiempo de instruir a las tri-     plantado en el blindado con una caja de madera
pulaciones, y ahora iban a entrar en combate.      llena de bombas de mano… sin espoleta.
Cuando hacía poco más de un mes decidió salir      Krutcvchenko intentó hacerle ver que necesita-
de su regimiento de carros en Odesa, no se         rían las espoletas, pero pronto observó asom-
imaginaba que estaría en esta situación. Tampo-    brado como de aquellas granadas emergía una
co se imaginaba España como un lugar tan suma-     pequeña mecha.
mente verde, montañoso y cubierto de niebla, y
sin embargo, precioso.                             Ahora ese loco asturiano fumaba tranquilamen-
                                                   te junto a esa caja, recostado en su asiento.
Observó con detenimiento a sus compañeros den-
tro del blindado. Junto a él, ocupando la torre-   A su izquierda, bastante más nervioso, Xuacu, el
ta se encontraba el cabo Krutvchenko, compa-       conductor, un joven sindicalista de la Felguera
ñero de fatigas en Odesa, un joven uzbeko de 22    que ya dos años antes había estado también pe-
años que no sabía muy bien que hacía ahí y que     gando tiros, cuando los asturianos montaron
se mordía frenéticamente su uñas, llenas de        “su” revolución de octubre. Miliciano desde los
grasa de motor,( habían tenido que reparar una     primeros momentos, acudió voluntario cuando
solicitaron conductores para el batallón de         De los 30 flamantes blindados que portaba el
carros de asalto. A pesar de que era conductor      Andree, la mayoría se había quedado en Bilbao.
de autobús, no parecía encontrarse muy cómodo       El que mandaba Serguey, que había recibido el
con el blindado ruso al que trataba con la sua-     número 5, fue enviado junto con otros 9 a Astu-
vidad propia con la que un herrero trata a su       rias. Pero esos alocados mandos no los hacían
yunque…                                             operar juntos… sino que los habían dividido y
Lo extraño era que junto al cabo García, el jo-     mezclado con los aparatosos camiones que las
ven conductor había convertido la trasera del       milicias blindaban en los talleres de cada
blindado en una suerte de camioneta de carga.       pueblo.
Un enorme cajón de madera cargado de oxidadas       Ojeo por el visor. Tras su flamante BA 6, se en-
herramientas, una lata de aceite y un bidón de      contraban 3 extraños y enormes monstruos de
gasolina eran algo normal, pero estos locos as-     acero, pintados con todo tipo de consignas (in-
turianos habían convertido el carro en una          cluso su blindado había amanecido cubierto de
despensa. Entre las herramientas, los cargado-      consignas de UHP y Viva Rusia una mañana) y
res de la deygtarieva, los proyectiles perfo-       los nombres del vehículo. Así en esa embarrada
rantes y los rompedores, se apilaban todo tipo      carretera se alineaban en ese lluvioso amane-
de comestibles, incluyendo esos panes que a Ser-    cer de noviembre, tras su anodino “nº 5” unos
guey tanto habían sorprendido a su llegada a        extraños monstruos llamados C. Velasco, Genaro
Gijón por estar rellenos de chorizo( chorizos       Vega y José Fernández Rico.
como los que se encontraban colgados del sopor-     Mientras meditaba, unos golpes sacudieron la
te para la bolsa de los casquillos disparados,      puerta del conductor. Calado hasta los huesos,
para desesperación de Sergey), un pellejo lleno     pero sonriendo, sin duda pensando en una rápi-
de un horrible vino, varias botellas de esa ex-     da victoria con el nuevo material, el comandan-
traña bebida que llamaban sidra y que los           te del batallón, por llamarlo de alguna manera,
asturianos acostumbraban a beber tras dejarla       de milicianos españoles que iban a atacar jun-
caer desde mas arriba de su cabeza hacia el         to a los blindados, intentró chapurrear algo
vaso. A pesar de que Sergey se consideraba un       parecido a una conversación en francés con
ruso con todas las letras, acostumbrado a beber     Sergey.
vodka con total tranquilidad, tenía la sensa-
ción de que la noche que comenzaba a morir la       -Camarade Sergey, il va attaquer avec les tanks
maldita sidra se la había subido a la cabeza.       derrière les lignes fascistes-dijo mientras se-
Un poco sin saber como decir que no, sus hom-       ñalaba el objetivo, una pequeña meseta a unos
bres se habían pasado horas bebiendo( y el con      mil metros- de tir d'artillerie. Nous allons con-
ellos) hasta que a medianoche hubieron de par-      tinuer.
tir y para sorpresa de Sergey, tenía la sensa-      Sergey observó el supuesto objetivo. Unos empi-
ción de que el visor del cañón mostraba la mira     nados prados, húmedos y embarrados, cubiertos
y las distancias notablemente borrosas…             de cráteres y coronados por las alambradas y
De hecho, le había venido muy bien para refres-     las trincheras fascistas. Un pequeño camino de
car la pequeña avería que sufrieron camino del      herradura ascendía desde el norte. Con carros
frente, en que un manguito de gasolina se había     con oruga se podría atacar la posición. Su BA 6
soltado. Mientras Kruvtchenko y Xuacu repara-       contaba con unas cadenas que podían ponerse
ban la avería, el aprovechó para tomar el aire.     en las ruedas traseras para convertirlo en un
Mientras, García se dedicaba a ordeñar una va-      semioruga, y quizás con dificultad, pudiese su-
ca en un prado cercano, llenando de leche un        bir. Pero en ningún caso los armatrostes que le
pequeño caldero.                                    seguían podrían moverse fuera de las carrete-
                                                    ras. Además, su vehículo, como bien había apren-
Ese caldero colgaba ahora dentro del Broneav-       dido en la escuela de blindados de Kiev, tenía
tomobil, medio vacío, tras haber derramado parte    dos funciones. Una era como vehículo de explo-
de su contenido durante el bacheado trayecto        ración. Era rápido y relativamente blindado, te-
por toda la cámara de combate.                      nía buena autonomía, un motor potente y un po-
Y junto a todo ello, un par de viejos fusiles       deroso cañón con el que enfrentarse, llegado el
austriacos que los asturianos había decidido        caso, a cualquier enemigo. Este cañón le daba
llevar para defensa… y dos enormes abrigos,         la segunda opción táctica, el usarlo como caza-
unas mantas, un oxidado casco, sendas caretas       carros, esperando agazapado para destruir
antigás… y las preocupantes granadas.               cualquier tanque enemigo. Pero este loco quería
Y ahí estaba el, bajo la lluvia, en un país raro,   que avanzase de frente hacia las alambradas
con dos tipos aún mas extraños, sentado junto a     enemigas, absorbiendo un fuego que su débil
un joven uzbeko dirigiendo una columna blinda-      blindaje no podía aguantar, usándolo como ca-
da, la mas rara que había visto nunca.              rro pesado de ruptura… un suicidio. Todas estas
                                                    ideas rondaban por su cabeza, y respondió tras
meditar unos segundos.                              zasen tras el por la carretera y en cuanto tu-
-Les char ne peuvent pas monter là-haut, pas de     viesen espacio se desplegasen… pero en vez de
route.                                              atacar el objetivo, al que ametrallarían mien-
                                                    tras avanzaban, intentarían rodearlo y aislar
La respuesta no pareció gustar al camarada as-      la llegada de refuerzos. La infantería se ten-
turiano.                                            dría que contentar con su apoyo lejano. Era la
-Char ruso si, chaines, chaines!-Gritaba mientras   primera vez que entraba en combate y todo lo
señalaba las enormes cadenas que se encontra-       que había aprendido en la academia parecía no
ban sobre los guardabarros. Quería que atacase      servir de nada. Ordenó al conductor arrancar, y
el solo.                                            al no hacerle caso, probablemente por el ruido
Nye, nye, grito Sergey mientras cerraba la puer-    del motor, los cañones, y la lluvia repiquetean-
ta. Afortunadamente, unas detonaciones marca-       do sobre el blindaje, optó por darle una patada
ron el inicio de la ofensiva. Escucharon pasar      en el asiento mientras gritaba furiosamente
los proyectiles silbando, y segundos después,       “tira, march, go ,go go”.
unas explosiones en las trincheras fascistas.       Xuacu agarró la enorme palanca de cambios, me-
Dos segundos después, la onda sonora. Consultó      tió primera con un crujido que parecía que to-
el mapa ( turístico) que llevaba y vio como la      dos los dientes de la caja de cambios se estaban
loma objetivo, que ni siquiera tenía nombre con-    triturando, aceleró ferozmente y soltó el embra-
taba con una carretera al sur, que llevaba          gue. El BA 6 nº 5 que debía de encabezar la vic-
hacia Grado, que parecía ser una población im-      toriosa ofensiva de noviembre de 1936 en el sec-
portante. Confiaba que los otros blindados, como    tor de Bayo, simplemente, se caló.
había intentado explicar a sus mandos, avan-

                                               -oOo-



Otros grupos:
Sancho de Beurko




La asociación Sancho de Beurko es una entidad cultural vasca sin ánimo de lucro que de
manera multidisciplinar promueve el estudio y la divulgación de la historia de la
guerra civil en Euskadi. Desde esa perspectiva abarcan labores de investigación sobre
patrimonio material de la contienda, estudios documentales y también la recreación
histórica. Nos une a ellos un cariño especial, pues han formado el primer grupo de
recreación nacido en la cornisa cantábrica. Su ayuda y colaboración, fruto de su
experiencia y de su espíritu, nos ha servido y nos sirve para mejorar día a día. Desde
aquí nuestro más profundo agradecimiento.




                           ASOCIACIÓN CULTURAL GRUPO FRENTE DEL NALÓN
                             http://www.facebook.com/frentedelnalon

Más contenido relacionado

Destacado

INVESTIGACION DE MERCADOS
INVESTIGACION DE MERCADOSINVESTIGACION DE MERCADOS
INVESTIGACION DE MERCADOSRonald Duarte
 
Nvta q3 2016 earnings
Nvta q3 2016 earningsNvta q3 2016 earnings
Nvta q3 2016 earnings
invitaeir
 
Cómo equilibrar tu vida
Cómo equilibrar tu vidaCómo equilibrar tu vida
Cómo equilibrar tu vida
Inspira y Avanza
 
Evitemos el abuso sexual
Evitemos el abuso sexualEvitemos el abuso sexual
Evitemos el abuso sexual
JessyAlexis
 
Asamblea de la Carpinteria
Asamblea de la CarpinteriaAsamblea de la Carpinteria
Asamblea de la Carpinteria
david Miguel
 
Nvta q3 2016 earnings final final fina lv2
Nvta q3 2016 earnings final final fina lv2Nvta q3 2016 earnings final final fina lv2
Nvta q3 2016 earnings final final fina lv2
invitaeir
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosRonald Duarte
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosRonald Duarte
 
Twitter en la Educación
Twitter en la EducaciónTwitter en la Educación
Twitter en la Educación
Luisung15
 
La batalla-de-alfambra-diario-practicante-asturiano
La batalla-de-alfambra-diario-practicante-asturianoLa batalla-de-alfambra-diario-practicante-asturiano
La batalla-de-alfambra-diario-practicante-asturianoGrupo Frente del Nalón
 

Destacado (15)

INVESTIGACION DE MERCADOS
INVESTIGACION DE MERCADOSINVESTIGACION DE MERCADOS
INVESTIGACION DE MERCADOS
 
Nvta q3 2016 earnings
Nvta q3 2016 earningsNvta q3 2016 earnings
Nvta q3 2016 earnings
 
Cómo equilibrar tu vida
Cómo equilibrar tu vidaCómo equilibrar tu vida
Cómo equilibrar tu vida
 
Evitemos el abuso sexual
Evitemos el abuso sexualEvitemos el abuso sexual
Evitemos el abuso sexual
 
Asamblea de la Carpinteria
Asamblea de la CarpinteriaAsamblea de la Carpinteria
Asamblea de la Carpinteria
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Nvta q3 2016 earnings final final fina lv2
Nvta q3 2016 earnings final final fina lv2Nvta q3 2016 earnings final final fina lv2
Nvta q3 2016 earnings final final fina lv2
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
La gaceta de air on line nº5
La gaceta de air on line nº5La gaceta de air on line nº5
La gaceta de air on line nº5
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
THE_SHELL_ISSUE_6
THE_SHELL_ISSUE_6THE_SHELL_ISSUE_6
THE_SHELL_ISSUE_6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Twitter en la Educación
Twitter en la EducaciónTwitter en la Educación
Twitter en la Educación
 
La batalla-de-alfambra-diario-practicante-asturiano
La batalla-de-alfambra-diario-practicante-asturianoLa batalla-de-alfambra-diario-practicante-asturiano
La batalla-de-alfambra-diario-practicante-asturiano
 

Similar a Cuadernos del Frente nº0

Un nuevo horizonte para la recreación española
Un nuevo horizonte para la recreación españolaUn nuevo horizonte para la recreación española
Un nuevo horizonte para la recreación españolaJose Asunción Cano
 
Los años 40- Moda
Los años 40- ModaLos años 40- Moda
Los años 40- Moda
Andrea Ormachea
 
Prendas de la Historia del Traje (siglo XX)
Prendas de la Historia del Traje (siglo XX)Prendas de la Historia del Traje (siglo XX)
Prendas de la Historia del Traje (siglo XX)Arantxa Azanza
 
Paradise of the jeans
Paradise of the jeans Paradise of the jeans
Paradise of the jeans
andreagallegos1993
 
Paradise of the jeans revista
Paradise of the jeans revistaParadise of the jeans revista
Paradise of the jeans revista
andreagallegos1993
 
Cuerpo,vestido y moda()
Cuerpo,vestido y moda()Cuerpo,vestido y moda()
Cuerpo,vestido y moda()
Laura Sánchez Pozuelo
 
Anuario N° 1 [ Año 1983]
Anuario N° 1 [ Año 1983]Anuario N° 1 [ Año 1983]
Anuario N° 1 [ Año 1983]
academiahistoriamilitar
 
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
Claudio Cabezas
 

Similar a Cuadernos del Frente nº0 (10)

Un nuevo horizonte para la recreación española
Un nuevo horizonte para la recreación españolaUn nuevo horizonte para la recreación española
Un nuevo horizonte para la recreación española
 
Los años 40- Moda
Los años 40- ModaLos años 40- Moda
Los años 40- Moda
 
Prendas de la Historia del Traje (siglo XX)
Prendas de la Historia del Traje (siglo XX)Prendas de la Historia del Traje (siglo XX)
Prendas de la Historia del Traje (siglo XX)
 
Paradise of the jeans
Paradise of the jeans Paradise of the jeans
Paradise of the jeans
 
Paradise of the jeans revista
Paradise of the jeans revistaParadise of the jeans revista
Paradise of the jeans revista
 
Vestuario
VestuarioVestuario
Vestuario
 
Moda del 900
Moda del 900Moda del 900
Moda del 900
 
Cuerpo,vestido y moda()
Cuerpo,vestido y moda()Cuerpo,vestido y moda()
Cuerpo,vestido y moda()
 
Anuario N° 1 [ Año 1983]
Anuario N° 1 [ Año 1983]Anuario N° 1 [ Año 1983]
Anuario N° 1 [ Año 1983]
 
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
ANUARIO N° 1 [ AÑO 1983]
 

Último

HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (7)

HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 

Cuadernos del Frente nº0

  • 1. 0 La recreación histórica (Historical ree- nactment en inglés), hace referencia a una actividad divulgativa en la que los parti- cipantes, luego de mucho estudio y prepara- ción, recrean con la máxima fidelidad di- versos aspectos de un acontenicimiento o período histórico. Puede ser algo tan con- creto como una batalla, por ejemplo el des- embarco aliado en Normandía, o muy amplio, como la vida cotidiana en la Edad Media. Se busca en todo caso transmitir la vivencia de cómo debió ser el pasado, dando de nuevo Foto: Klikvision.com vida a los vestigios materiales de otras épocas (ropas, herramientas, armas …) em- lativamente recientes, al contrario de lo pleando también las costumbres y usos de que ocurre en otros países, sobre todo en el entonces y siempre con el mayor rigor y en ámbito anglosajón, donde llevan décadas la medida de lo posible en el mismo lugar practicándose. Aún así, hay algunos eventos de los hechos. patrios de gran solera, como la recreación Evidentemente las recreaciones históricas, de la Batalla de Elviña (1809), que cuenta entendidas desde esta perspectiva, no son cada año con la participación de cente- simples “fiestas de disfraces”. El historia- nares de figurantes y congrega a decenas dor Ronald J. D. Brighouse lo explica: “En de miles de espectadores. realidad es la culminación de una etapa de En fechas rencientes, sobre todo tras cum- estudio y aprendizaje del pasado que es plirse el 70 aniversario del inicio de la llevado a un nuevo plano, el de la guerra civil española (2006), han venido experiencia propia” surgiendo distintos grupos que tienen por En España estas actividades de recreación objetivo recrear la vida en los frentes de fiel de un hecho operido histórico son re- batalla y en la retaguardia durante la contienda, siguiendo la filosofía anterior- mente descrita y como no podía ser de otro modo alejándose de cualquier controversia ideológica, lo cual significa recrear por igual cualquiera de los bandos (es frecuen- te que un mismo grupo recree los dos) y se explicita en un obligado abrazo fraternal entre los combatientes recreados con el que siempre se pone fin a todo evento en el que participan. En esta misma línea, y contando con el apo- yo y orientación que todos ellos ofrecen,
  • 2. un pequeño grupo de amigos/as hemos pues- Asturias, sin olvidarnos de los civiles, pe- to en marcha el grupo de recreación histó- ro para ello es indispensable crecer en rica asturiano que lleva por nombre “Fren- cuanto a número de integrantes. te del Nalón” y que inicialmente recrea in- Si te atrae la Historia Militar, si te apete- tegrantes de una compañía de dinamiteros ce recrear la vida cotidiana en las trin- asturianos, por ser lo más original respec- cheras y en las aldeas y ciudades entre to a lo que ya existe y además lo más “ex- 1936 y 1937, te animamos a participar. El portable” a eventos de recreación que ten- género o la edad no supone ninguna limi- gan lugar en otros puntos de la península, tación, todo lo contrario. manteniendo cierta identidad y empaque asturiano. Pero no hay límites en cuanto a recreación de otros cuerpos y por supuesto bandos que participaron en el frente de Fotos: Klikvision y Ramiro Menéndez Si quieres unirte a nosotros puedes encontrarnos en Facebook Busca "Grupo Frente del Nalón" ¡¡TE ESPERAMOS!!
  • 3. Jerseys en las trincheras María J. Aneiros El ejército español de preguerra no contemplaba el uso reglamentario de una prenda de punto confeccionada en lana. Aún así los jerseys fueron empleados, por ejemplo en la Legión, en diversas campañas, entre ellas durante su intervención en los sucesos revolucionarios de Asturias en octubre de 1934. Ya en plena guerra también algunas unidades, especialmente de montaña, emplearon prendas de lana como dotación, pero lo cierto es que lo más habitual en las trincheras eran los jerseys o chalecos civiles de muy variados estilos y colores.
  • 4. Como bien podemos observar en este "collage" de fotos de época:
  • 5. Durante nuestra guerra civil, en algunos frentes y en determinadas épocas los rigores del frío podían ser más peligrosos que el propio enemigo. Los comba- tientes acudían a primera línea con la poca ropa de abrigo que podían tener en su casa y por entonces los fondos de armario no eran como los de hoy en día. Un muchacho llamado a filas o presentado voluntario po- día darse por contento si tenía un único jersey que llevar consigo y poco le importaban sus dibujos o co- lores. Así vemos jerseys y chalecos a cuadros, rayas, rombos, o con distintos motivos de fantasía que se al- ternan en las fotos con otros lisos, jaspeados o con grecas tegidas. Predomina el cuello vuelto (tipo "pescador") en los jerseys y el cuello redondo, más o menos amplio, en los chalecos, aunque en los dos casos no son infrecuentes los de pico. Un denominador común es la estrechez general , ajus- tándose al cuerpo. De hecho es habitual en las fotografías que aparezcan metidos por dentro del pantalón. Para la recreación de este periodo, especial- mente si se recrea el primer año de guerra o escenas de frentes estabilizados, los jerseys ofrecen un plus de autenticidad siempre y cuando no se abuse exageradamente de su presencia. Además son prendas bastante fáciles de conseguir. En internet pueden encontrarse patrones de época a la venta, con los cuales cualquier persona que sepa tejer puede confeccionarlos. A tener en cuenta, también, que durante algunas temporadas a finales de los años setenta (s. XX) los diseños de jerseys de los años 30 se volvieron a poner de moda por lo que resulta fácil no sólo encontrar también patrones sino incluso jerseys confec- cionados. Conviene siempre, si relamente se busca la fidelidad histórica, no caer en el error de interpretar la vida cotidiana de entonces en grises, sepias o parduzcos, los jerseys tenían una variedad de colores, tonos y combinaciones de ambos casi infinita y como he- mos comentado anteriormente, los combatientes que recreamos no tenían mucho donde escoger y vestínan los que podían. Foto: Ramiro Menéndez
  • 6. Mauser 98 en la guerra civil Félix Feito Ríos de tinta corren última- mente sobre la presencia o no de karabiners Mauser 98 en la guerra civil, fruto probable- mente de la confusa denomina- ción de la gran variedad de El antecesor, Mauser 1888 Mauser 98 y sus variantes. Estas líneas, sin ser una guía ex- haustiva, pretenden ser al menos una rápida referencia para distinguir los muchos El primero, Gewehr Mauser 1 898 modelos de “Mauser alemán”. Son un buen número de armas, a la par distintas y parecidas, usando la misma munición (7,92 x 57 mm), y que en parte explican por qué es el mejor fusil de cerrojo de la historia, ya que se sigue usando (para caza) actualmente, más de 100 años después de su creación. El modelo 98 es una evolución, un intento de mejorar algunas deficiencias del excelente Mauser 1888 alemán (el famoso Komission) y según algunos autores, está muy influenciado en el Oviedo 1893. Este Mauser 98 es el conocido como Gewher (fusil, en alemán) y con él los alemanes harían la primera guerra mundial. Un par de centenares de miles llegaron a España, en su mayoría a manos nacionales, vía Alemania (es el conocido en los partes como Mauser “negrillo”) y puede que también a manos republicanas, pues había fusiles de este tipo por todas partes de Europa (y del mundo), en el interesante tráfico de armas de entreguerras. Como quiera que el 98, un fusil enorme, no era práctico para la guerra de trincheras, se diseñó en 1915 una versión acortada, el Karabiner 98A. A grandes rasgos, un arma más corta y Karabiner Mauser 98 B con el cerrojo curvado, para evitar que se enganchase en lugares angostos. Fue el fusil usado por los Stormtroopers, jinetes etc. Como el Ghewer, pudieron llegar ejemplares a ambos bandos (en los típicos envíos recepcionados como “mauser viejos”, o como “mausers negrillos” para los nacionales. Su identificación en fotos es complicada, pues es muy similar a su copia polaca Wz 98 A llegada en gran cantidad a la república (¡si, los polacos también mandaban material de calidad!). Con el fin de la Gran Guerra, los alemanes intentan burlar constantemente el Tratado de Versalles, y al no poder construir fusiles, pero si carabinas, crean el karabiner 98 B, curiosamente más largo que el karabiner 98 A. Es un caso de engaño en nomenclaturas similar, por ejemplo, a la MG 13… fabricada
  • 7. en los años 30, en vez de en 1913…. No hay documentos que acrediten su llegada, aunque puo producirse. A principios de los treinta, la casa Mauser diseña una carabina “comer- cial”, que luego es adoptada por la Whermatch. Este Mauser comercial es conocido popularmente como “están.- dar”. Al menos llegaron en un pedido Karabiner Mauser 1898 Kurtz con otras armas, a Euskadi, algo me- nos de un centenar en fechas tempranas, vía Bélgica. Siendo tan escasos, su pista es difícil de seguir. En 1934 una evolución de esta comercial da lugar a la conocida como "carabina postal” por usarla el cuerpo de vigilancia de Correos alemanes (hay que ver cómo se las gastaban antes los carteros). No está clara su llegada a España. En el año 35, en pleno rearme alemán se adopta, tras concurso, el excelente Mauser comercial, que con muy po- cas variantes (de hecho lo que se Carabina Mauser Postal adopta es una variante casi igual a la postal), da lugar al famoso karabiner 98 Kurt, (el Kar 98 K, carabina 98 corta) con el que los infantes alemanes harían la II Guerra Mundial. El “exceso” de “K” en el nombre da lugar a muchas confu- siones, y mucha gente tiene en mente quen todas las karabiner 98 son Kar 98 K, cuando como hemos visto, no es así. Al parecer, unos pocos centenares llegaron acompañando a las tropas de tierra de la Legión Cóndor. Otros mauser “ALEMANES” Merece la pena, para finalizar, citar otros modelos de Mauser, copias más o menos exactas de los alemanes, que se prodigaron por nuestra guerra civil con asiduidad (excluiremos por ello mauser sudamericanos) Parece ser, y no está nada claro, que Grecia se dedicaba a vender mausers, nuevos al Ejército republicano, aunque solo tenía licencia para abastecer a su propio ejército. Como las capturas de munición y mauser Kar 98 ¿K?¿A? nuevos eran habituales, el mando nacional se quejó ante las autoridades germanas, que investigaron el asunto y se encontraron esta maniobra griega. Ya hemos visto el Wz98a polaco copia del kar98a alemán. Existía, y también llegó a España, una evolución, el wz 29, popularmente conocido como “Random” por la fábrica polaca que se encargó de ellos, con varios cambios menores También realizarían una muy buena copia los checos, de los que se recibi-rían varias decenas de miles por parte republicana, el Vz 24, fácilmente dis-tinguible de su “ancestro” alemán por el cerrojo recto. Serían una captura muy apreciada por las tropas nacionales, y en parte en él se inspiraría el mauser Coruña 1943, pero eso ya es otra historia.
  • 8. ESCENARIOS PARA RECREACIÓN HISTÓRICA DEL LA GUERRA CIVIL SAN ADRIANO DEL MONTE Arturo Homs Los recreadores solemos esforzarnos en buscar una uniformidad rigurosa y lógica con la época que vamos a representar. Buscamos el vestuario concreto, bien localizado prendas de la época o en su defecto reproducciones (en muchos casos. totalmente artesanales) Lo mismo ocurre con el resto de objetos personales o cumunitarios, y por supuesto con las armas inutilizadas que empleamos, por no hablar de las horas de estudio y ensayo sobre el comportamiento de las gentes y milicias de la época: manuales, fotos, películas, memorias, entrevistas personales con supervivientes… Ese mismo empeño y grado de exigencia, suele ponerse (porque he de reconocer que no siempre lo hacemos) a la hora de seleccionar el lugar donde llevar a cabo la acción a recrear. Esto último es algo de gran importancia y que suele causar tantos o más problemas que encontrar una uniformidad correcta o un armamento de época. Al visionar las fotos o vídeos de nuestras actividades recreadoras podemos llevarnos grandes chascos al ver que en segundo planom tras de un grupo de combatientes perfectamente pertrechados, aparece un coche actual, unas cajas de registro eléctrico de plástico, una antena parabólica o un cartel de helados… estos detalles pueden echar al traste el trabajo de edición de videos y no pocas buenas fotos y que se pierda la fuerza del momento. Hay que reconocer que cuando hablamos de eventos públicos, que si se quiere que la población en general asista y conozca la recreación hay que utilizar escenarios donde puedan acercarse a vernos e interactuar. Donde además se puedan celebrar mercadillos, exposiciones y demás actividades que se llevan a cabo en un evento de recreación histórica. Pero por otra parte, cuando vamos a buscar un lugar para tomar unas imágenes o grabar un pequeño film-documental, sin público, debemos buscar escenarios apropiados, para esto necesitamos lugares que se hayan quedado anclados en 1936. Esto es algo fácil y complicado al mismo tiempo, ya que todo depende de la región donde tenga su ámbito de actuación principal la asociación a la que pertenecemos, no es lo mismo una región industrial que desde los años 50 o 60 ha estado dejando las zonas rurales sin habitantes que otras más dedicadas al campo donde los pueblos en su mayoría siguen habitados. No es lo mismo zonas de escasa población dispersa en un espacio muy amplio, que territorios pequeños
  • 9. dénsamente poblados. En el caso de Asturias donde el grupos Frente del Nalón tiene su base principal de actuación, hay una gran cantidad de pueblos deshabitados. No todos valen, tenemos que buscar aquellos que no dispusieran de red eléctrica o telefónica y sin carreteras asfaltadas y hormigo- nadas, aunque en 1936 sí existieran estos avances tecnológicos, no estaban tan extendidos como en la actualidad. Por lo que debemos de tener en cuenta diversos factores, el tipo de construcción: que la mayoría de los edificios sean de piedra, las ventanas de madera, los tejados de pizarra o teja rojiza, la inexistencia de antenas de televisión, de contadores modernos de luz, de señalética moderna … Factores que pueden estropear una fantástica uniformidad y una interpretación de Oscar. El primer pueblo que el FdN ha visitado para este fin es el de Santo Adriano del Monte, situado en una zona rural de complicado acceso en la frontera entre los Concejos (Municipios) de Grado y Santo Adriano, es un lugar que se ha quedado anclado en los años 60, las casas de piedra, las ventanas y puertas de madera hacen que te sumerjas en los principios del siglo pasado. La fuente de piedra con el abrevadero para ganado en medio de la plaza del pueblo es un lugar perfecto para llevar a cabo cualquier recreación. Para acceder a el la carretera se convierte pronto en una pista embarrada en invierno que serpentea por un valle precioso, tras una caminata de 6 km el pueblo se deja ver al final de una cuesta de infarto, desde el pueblo se observa el valle por el que hemos pasado pero no al revés, el pueblo se camufla en la vegetación. Sus casas y calles sin pavimentar hacen que vuelvas a los años 30, las casas están en su mayoría en pie aunque alguna esta caída, posiblemente fuera una cuadra o almacén de piedra. Algo esto último que aumenta las posibilidades para recrear la Guerra Civil: efectos desastrosos de los temibles bombardeos. Otro lugar importante del pueblo es la iglesia y el pequeño cementerio a su vera, aunque se nota que esta cuidada (pintura exterior) se ve que encaja con la época que queremos representar en nuestras recreaciones al cien por cien. El pueblo se mantiene más o menos en pie tras tantos años deshabitado gracias a la magnífica labor de antiguos vecinos o sus descendientes por cuidarlo y darle una protección, todos los años celebran las fiestas del pueblo en verano, cuando el camino de acceso es más transitable. Debemos remarcar la falta de elementos tecnológicos actuales o de iluminación moderna en el pueblo, esto es algo que hace que como dije anteriormente nos encontremos en otra época, si fuéramos con uniformidad de 1936 y vestimenta civil de los años treinta podríamos recrear sin problemas cualquier pueblo asturiano e incluso la mayoría del Frente Norte durante la guerra al ser su arquitectura típica de la zona. Con algo de suerte se podrá ver caballos o ganado pastando en los prados cercanos, algo que aumenta el valor del lugar para nuestro interés recreador.
  • 10. El concejo de Candamo, en el centro de Asturias, acojerá las primeras jornadas de recreación histórica de la Guerra Civil Española que se organizan en el Principado. Este municipio rural alberga en Espacio Histórico Frente del Nalón, primer campo de batalla de la contienda del 36 revalorizado en el noroeste peninsular, gracias a la iniciativa del GDR Camín Real de la Mesa y el trabajo altruista de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana 1936-1937 (ARAMA). En este sentido, la celebración de estas jornadas de recreación histórica significan un paso más en pro de la dignificación de los escenarios de la guerra civil y de su propia historia, desde una perspectiva diferente. A estas jornadas están invitados todos los grupos de España, algunos de los cuales ya han confirmado su interés en participar, incluso salvando el inconveniente de las distancias. Es de agradecer su colaboración y esperamos que su presencia en Asturias les deje un muy grato recuerdo. Para el público en general será una oportunidad única de presenciar algo nunca visto en nuestra tierra. La representación fiel del la vida cotidiana y los combates durante la guerra civil en Asturias, siempre desde el rigor y dese una prespectiva didáctica. El pueblo de Grullos se convertirá en una máquina del tiempo, en un museo vivo. A las recreaciones hay que sumar también otros atractivos: charlas, exposiciones, visitas guiadas... Aún estamos perfilado el programa, el cual daremos a conocer en el siguiente número de esta publicación. Información sonbre el Espacio Histórico aquí: www.1937.es
  • 11. Relatos Félix Feito del frente Sergey sacudió las manos intentando entrar en pequeña avería un par de horas antes) inten- calor… tando controlar su miedo. La mañana comenzaba a despuntar entre la Bajo ellos, en el puesto de conducción, se encon- niebla dejando ver las suaves lomas mientras traba la representación española del blindado, mil y una ideas campaban por su cabeza. Nunca un intento de rellenar las tripulaciones con le había gustado esperar, y odiaba la calma que combatientes locales. Curiosos estos hombres precedía a la tempestad. No era una auténtica que vestían gastados monos de faena e iban to- tempestad lo que les acompañaba, pues sorpren- cados por una extraña prenda de cabeza, negra, dentemente, la mañana se presentaba sin esa redondeada, terminada en un pequeño rabito y persistente y fina lluvia que calaba hasta los que era habitual en las gentes de la zona, so- huesos y que esos extraños camaradas asturia- bre la que, eso sí, llevaban unas flamantes nos llamaban orbayu, una de tantas palabras insignias en las que se adivinaba la silueta que estaba aprendiendo a marchas forzadas de un Broneavtomobil. Unos tipos interesantes desde que llegara en el Andre hacía unas sema- estos republicanos españoles. nas. Pronto se dio cuenta que el poco y rudimen- En el puesto de la ametralladora se encontraba tario español que había aprendido durante el el cabo García, un paisanón socialista curtido viaje de poco servía en Bilbao, donde los cama- de años de trabajo en la mina (y del que Sergey radas hablaban un extraño idioma, y de poco dudaba fuese realmente cabo) que llevaba un más servía en Asturias donde se encontraba enorme pistolón colgado del cinto. Fumaba tran- ahora, meditando que hacía ahí esa fría mañana quilamente, para exasperación de Sergey, que no de noviembre. conseguía hacerse obedecer por ese asturiano Comenzó a escuchar un leve tintineo cada vez que no entendía, o no quería entender, el peli- mas intenso. Comenzaba a llover, y no era el gro de fumar en un vehículo lleno de gasolina fino “orbayu” habitual, sino que era lluvia en y proyectiles. Y no le sorprendía, por que había condiciones, repiqueteando sobre el blindaje de visto en acción a los llamados “dinamiteros” su vehículo. Bajó la cabeza, cerró la escotilla que tranquilamente encendían la mecha de la y se dispuso a esperar a que terminara el cha- dinamita acercándolas al omnipresente ciga- parrón o comenzase el ataque. Había venido a rrillo que siempre llevaban en los labios, para luchar, no a mojarse. Que diablos, tampoco había acto seguido lanzarla contra los fascistas. venido a luchar. Pero estos valientes camaradas Y para empeorar la situación, la noche ante- necesitaban de la ayuda de los blindados y aún rior, antes de partir, el cabo García se había no habían tenido tiempo de instruir a las tri- plantado en el blindado con una caja de madera pulaciones, y ahora iban a entrar en combate. llena de bombas de mano… sin espoleta. Cuando hacía poco más de un mes decidió salir Krutcvchenko intentó hacerle ver que necesita- de su regimiento de carros en Odesa, no se rían las espoletas, pero pronto observó asom- imaginaba que estaría en esta situación. Tampo- brado como de aquellas granadas emergía una co se imaginaba España como un lugar tan suma- pequeña mecha. mente verde, montañoso y cubierto de niebla, y sin embargo, precioso. Ahora ese loco asturiano fumaba tranquilamen- te junto a esa caja, recostado en su asiento. Observó con detenimiento a sus compañeros den- tro del blindado. Junto a él, ocupando la torre- A su izquierda, bastante más nervioso, Xuacu, el ta se encontraba el cabo Krutvchenko, compa- conductor, un joven sindicalista de la Felguera ñero de fatigas en Odesa, un joven uzbeko de 22 que ya dos años antes había estado también pe- años que no sabía muy bien que hacía ahí y que gando tiros, cuando los asturianos montaron se mordía frenéticamente su uñas, llenas de “su” revolución de octubre. Miliciano desde los grasa de motor,( habían tenido que reparar una primeros momentos, acudió voluntario cuando
  • 12. solicitaron conductores para el batallón de De los 30 flamantes blindados que portaba el carros de asalto. A pesar de que era conductor Andree, la mayoría se había quedado en Bilbao. de autobús, no parecía encontrarse muy cómodo El que mandaba Serguey, que había recibido el con el blindado ruso al que trataba con la sua- número 5, fue enviado junto con otros 9 a Astu- vidad propia con la que un herrero trata a su rias. Pero esos alocados mandos no los hacían yunque… operar juntos… sino que los habían dividido y Lo extraño era que junto al cabo García, el jo- mezclado con los aparatosos camiones que las ven conductor había convertido la trasera del milicias blindaban en los talleres de cada blindado en una suerte de camioneta de carga. pueblo. Un enorme cajón de madera cargado de oxidadas Ojeo por el visor. Tras su flamante BA 6, se en- herramientas, una lata de aceite y un bidón de contraban 3 extraños y enormes monstruos de gasolina eran algo normal, pero estos locos as- acero, pintados con todo tipo de consignas (in- turianos habían convertido el carro en una cluso su blindado había amanecido cubierto de despensa. Entre las herramientas, los cargado- consignas de UHP y Viva Rusia una mañana) y res de la deygtarieva, los proyectiles perfo- los nombres del vehículo. Así en esa embarrada rantes y los rompedores, se apilaban todo tipo carretera se alineaban en ese lluvioso amane- de comestibles, incluyendo esos panes que a Ser- cer de noviembre, tras su anodino “nº 5” unos guey tanto habían sorprendido a su llegada a extraños monstruos llamados C. Velasco, Genaro Gijón por estar rellenos de chorizo( chorizos Vega y José Fernández Rico. como los que se encontraban colgados del sopor- Mientras meditaba, unos golpes sacudieron la te para la bolsa de los casquillos disparados, puerta del conductor. Calado hasta los huesos, para desesperación de Sergey), un pellejo lleno pero sonriendo, sin duda pensando en una rápi- de un horrible vino, varias botellas de esa ex- da victoria con el nuevo material, el comandan- traña bebida que llamaban sidra y que los te del batallón, por llamarlo de alguna manera, asturianos acostumbraban a beber tras dejarla de milicianos españoles que iban a atacar jun- caer desde mas arriba de su cabeza hacia el to a los blindados, intentró chapurrear algo vaso. A pesar de que Sergey se consideraba un parecido a una conversación en francés con ruso con todas las letras, acostumbrado a beber Sergey. vodka con total tranquilidad, tenía la sensa- ción de que la noche que comenzaba a morir la -Camarade Sergey, il va attaquer avec les tanks maldita sidra se la había subido a la cabeza. derrière les lignes fascistes-dijo mientras se- Un poco sin saber como decir que no, sus hom- ñalaba el objetivo, una pequeña meseta a unos bres se habían pasado horas bebiendo( y el con mil metros- de tir d'artillerie. Nous allons con- ellos) hasta que a medianoche hubieron de par- tinuer. tir y para sorpresa de Sergey, tenía la sensa- Sergey observó el supuesto objetivo. Unos empi- ción de que el visor del cañón mostraba la mira nados prados, húmedos y embarrados, cubiertos y las distancias notablemente borrosas… de cráteres y coronados por las alambradas y De hecho, le había venido muy bien para refres- las trincheras fascistas. Un pequeño camino de car la pequeña avería que sufrieron camino del herradura ascendía desde el norte. Con carros frente, en que un manguito de gasolina se había con oruga se podría atacar la posición. Su BA 6 soltado. Mientras Kruvtchenko y Xuacu repara- contaba con unas cadenas que podían ponerse ban la avería, el aprovechó para tomar el aire. en las ruedas traseras para convertirlo en un Mientras, García se dedicaba a ordeñar una va- semioruga, y quizás con dificultad, pudiese su- ca en un prado cercano, llenando de leche un bir. Pero en ningún caso los armatrostes que le pequeño caldero. seguían podrían moverse fuera de las carrete- ras. Además, su vehículo, como bien había apren- Ese caldero colgaba ahora dentro del Broneav- dido en la escuela de blindados de Kiev, tenía tomobil, medio vacío, tras haber derramado parte dos funciones. Una era como vehículo de explo- de su contenido durante el bacheado trayecto ración. Era rápido y relativamente blindado, te- por toda la cámara de combate. nía buena autonomía, un motor potente y un po- Y junto a todo ello, un par de viejos fusiles deroso cañón con el que enfrentarse, llegado el austriacos que los asturianos había decidido caso, a cualquier enemigo. Este cañón le daba llevar para defensa… y dos enormes abrigos, la segunda opción táctica, el usarlo como caza- unas mantas, un oxidado casco, sendas caretas carros, esperando agazapado para destruir antigás… y las preocupantes granadas. cualquier tanque enemigo. Pero este loco quería Y ahí estaba el, bajo la lluvia, en un país raro, que avanzase de frente hacia las alambradas con dos tipos aún mas extraños, sentado junto a enemigas, absorbiendo un fuego que su débil un joven uzbeko dirigiendo una columna blinda- blindaje no podía aguantar, usándolo como ca- da, la mas rara que había visto nunca. rro pesado de ruptura… un suicidio. Todas estas ideas rondaban por su cabeza, y respondió tras
  • 13. meditar unos segundos. zasen tras el por la carretera y en cuanto tu- -Les char ne peuvent pas monter là-haut, pas de viesen espacio se desplegasen… pero en vez de route. atacar el objetivo, al que ametrallarían mien- tras avanzaban, intentarían rodearlo y aislar La respuesta no pareció gustar al camarada as- la llegada de refuerzos. La infantería se ten- turiano. dría que contentar con su apoyo lejano. Era la -Char ruso si, chaines, chaines!-Gritaba mientras primera vez que entraba en combate y todo lo señalaba las enormes cadenas que se encontra- que había aprendido en la academia parecía no ban sobre los guardabarros. Quería que atacase servir de nada. Ordenó al conductor arrancar, y el solo. al no hacerle caso, probablemente por el ruido Nye, nye, grito Sergey mientras cerraba la puer- del motor, los cañones, y la lluvia repiquetean- ta. Afortunadamente, unas detonaciones marca- do sobre el blindaje, optó por darle una patada ron el inicio de la ofensiva. Escucharon pasar en el asiento mientras gritaba furiosamente los proyectiles silbando, y segundos después, “tira, march, go ,go go”. unas explosiones en las trincheras fascistas. Xuacu agarró la enorme palanca de cambios, me- Dos segundos después, la onda sonora. Consultó tió primera con un crujido que parecía que to- el mapa ( turístico) que llevaba y vio como la dos los dientes de la caja de cambios se estaban loma objetivo, que ni siquiera tenía nombre con- triturando, aceleró ferozmente y soltó el embra- taba con una carretera al sur, que llevaba gue. El BA 6 nº 5 que debía de encabezar la vic- hacia Grado, que parecía ser una población im- toriosa ofensiva de noviembre de 1936 en el sec- portante. Confiaba que los otros blindados, como tor de Bayo, simplemente, se caló. había intentado explicar a sus mandos, avan- -oOo- Otros grupos: Sancho de Beurko La asociación Sancho de Beurko es una entidad cultural vasca sin ánimo de lucro que de manera multidisciplinar promueve el estudio y la divulgación de la historia de la guerra civil en Euskadi. Desde esa perspectiva abarcan labores de investigación sobre patrimonio material de la contienda, estudios documentales y también la recreación histórica. Nos une a ellos un cariño especial, pues han formado el primer grupo de recreación nacido en la cornisa cantábrica. Su ayuda y colaboración, fruto de su experiencia y de su espíritu, nos ha servido y nos sirve para mejorar día a día. Desde aquí nuestro más profundo agradecimiento. ASOCIACIÓN CULTURAL GRUPO FRENTE DEL NALÓN http://www.facebook.com/frentedelnalon