SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Capítulo 3, Descripción y Control de Procesos. 
Grupo #5, Sistemas Operativos I 
3.1 ¿En qué consiste una traza de instrucciones? 
 La traza de instrucciones se basa en una lista de la secuencia de instrucciones que se 
ejecutan para un proceso. 
3.2 ¿Cuáles son, normalmente, los sucesos que llevan a la creación de un proceso? 
 Cuatro sucesos comunes conducen a la creación de un proceso: 
 Nuevo trabajo por lotes, en el cual el SO está provisto de un flujo de control de 
trabajos por lotes, generalmente en cinta o en disco. 
 Conexión interactiva, en la cual un usuario entra en el sistema desde un terminal. 
 Creado por el SO para dar un servicio, en el cual el SO puede crear un proceso para 
llevar a cabo una función de parte de un programa de usuario, sin esperas. 
 Generado por un proceso existente, en el cual para modular o aprovechar el 
paralelismo, un programa de usuario ordena la creación de una serie de procesos. 
3.3 Describa brevemente cada estado del modelo de procesos de la Figura 3.5 
 En la ejecución el proceso que está en ejecución, en este proceso se supone computadores 
con un único procesador, por lo tanto a lo sumo un proceso. 
 En Listo, es el proceso que está preparado para ejecutarse, en cuanto se le dé la 
oportunidad. 
 En Bloqueado, el proceso que no puede ejecutarse hasta que se produzca cierto suceso, 
como terminar una operación E/S. 
 En Nuevo, es el proceso que se acaba de crear, pero todavía no ha sido admitido por SO, o 
que no está cargado en la memoria principal. 
 En Terminado, un proceso que ha sido excluido por el SO del grupo de procesos 
ejecutables, ya sea porque se detuvo o porque fue abandonado. 
3.4 ¿Qué significa expulsar a un proceso? 
 Expulsar un proceso significa que el sistema operativo puede cortar en cualquier momento 
la ejecución del proceso, para dar cabida a otro proceso que tenga mayor prioridad. Se 
expulsa un proceso para dar cabida a un proceso Listo o para aliviar la presión sobre el 
sistema de memoria virtual de forma que los procesos restantes tengan disponible más 
memoria principal. 
3.5 ¿Que es el intercambio y cuál es su propósito? 
 El intercambio es un proceso que intercambia el contenido de una zona de memoria 
principal con el contenido de una zona de memoria secundaria. Su propósito es mover una 
parte del proceso o todo el proceso de la memoria principal al disco. Es una operación de 
E/S, así que existe la posibilidad de que el programa empeore en vez de mejorar. Pero 
como la E/S con el disco es, en general, la E/S más rápida de un sistema el intercambio 
suele mejorar el rendimiento
Guía Capítulo 3, Descripción y Control de Procesos. 
Grupo #5, Sistemas Operativos I 
3.6 ¿Por qué la Figura 3.8b tiene dos estados Bloqueado? 
 La figura 3.8b tiene dos estados bloqueados para poder cumplir dos conceptos 
independientes: si un proceso está esperando un suceso (bloqueado o no) y si un proceso 
ha sido expulsado de la memoria principal (suspendido o no). 
 Entonces se tiene bloqueado, en donde el proceso está en la memoria principal esperando 
un suceso y bloqueado-suspendido en donde el proceso está en la memoria secundaria 
esperando un suceso. Esto se hace para ampliar la memoria principal para que así la misma 
pueda alojar más procesos. en Ejecución o un proceso Listo que sería conveniente expedir, 
requieren más memoria principal para mantener un rendimiento adecuado 
3.7 Enumere cuatro características de los procesos suspendidos. 
 Un proceso que no está disponible de inmediato para su ejecución. 
 El proceso puede estar esperando o no un suceso. Si lo esta es Bloqueado. 
 El proceso fue situado en el estado suspendido por un agente, el mismo, el proceso padre 
o el SO, con el fin de impedir su ejecución. 
 El proceso no puede apartarse de este estado hasta que el agente lo ordene 
explícitamente. 
3.8 ¿Para qué tipos de entidades mantiene el sistema operativo tablas de información 
destinadas a facilitar la administración? 
 Tablas de Memoria: se utilizan para seguir la pista de la memoria principal (real) y 
secundaria (virtual). 
 Tablas de E/S: son utilizadas por el sistema operativo para administrar los dispositivos y los 
canales de E/S del sistema informático. 
 Tablas de Archivos: ofrecen información sobre la existencia de los archivos, su posición en 
la memoria secundaria, su estado actual y otros atributos. 
 Tablas de Procesos: cuando se inicializa el sistema operativo, este debe tener acceso a 
algunos datos de configuración que definan el entorno básico y estos datos deben crearse 
fuera del sistema operativo, con la asistencia humana o por algún programa de auto 
configuración. 
3.9 Enumere tres categorías de información generales en un bloque de control de proceso. 
 Identificación del proceso. 
 Información del estado del procesador. 
 Información de control del proceso. 
3.10 ¿Por qué son necesarios dos modos (usuario y núcleo)? 
 Son necesarios los modos usuario y núcleo porque se es necesario proteger al sistema 
operativo y las tablas más importantes del mismo, como los bloques de control de 
procesos, control de procesos, de las injerencias de los programas de usuario.
Guía Capítulo 3, Descripción y Control de Procesos. 
Grupo #5, Sistemas Operativos I 
3.11 ¿Cuáles son los pasos que lleva a cabo un sistema operativo para crear un nuevo proceso? 
 Los pasos que lleva acabo un SO para crear un nuevo proceso son: 
 Asignar un único identificador al nuevo proceso. 
 Asignar espacio para el proceso (imagen del proceso). 
 Iniciar el bloque de control del proceso. Establecer los enlaces apropiados. 
 Crear o ampliar otras estructuras de datos. 
3.12 ¿Cuál es la diferencia entre una interrupción y un cepo? 
 La diferencia entre una interrupción y un cepo es que la primera es originada por algún tipo 
de suceso que es externo e independiente del proceso que está ejecutándose, como la 
culminación de una operación de E/S y un cepo tiene que ver con una condición de error o 
de excepción generada dentro del proceso que está ejecutándose, como un intento ilegal 
de acceso a un archivo. 
3.13 Enumere tres ejemplos de interrupción. 
 Tres ejemplos de interrupciones son: 
 Interrupciones de E/S, 
 Interrupciones de Reloj 
 Interrupciones de Fallo de Memoria 
3.14. ¿Cuál es la diferencia entre cambio de modo y cambio de proceso? 
 Cambio de Modo: operación de hardware que hace que el procesador ejecute en un modo 
diferente (núcleo o usuario). Cuando el modo cambia de usuario a núcleo, se guardan el 
contador de programa, palabra de estado del procesador y otros registros. 
 Cambio de Proceso: operación que intercambia el procesador de un proceso a otro, 
guardando todo el bloque de control de proceso, registros y otros datos del primero y 
reemplazándolos por la información del segundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creacion y terminacion de procesos
Creacion y terminacion de procesosCreacion y terminacion de procesos
Creacion y terminacion de procesos
CariEli
 
Procesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativosProcesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativos
Deivis Romero
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
Percy Javier Flores Mamani
 
Conceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Conceptos fundamentales 2ª DiapositivaConceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Conceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Adri Balconada
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativos
chikscorpion_23
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Grupo1
betzi.15
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos procesosSistemas operativos procesos
Sistemas operativos procesos
sistoperativos
 
Sistemas Operativos Gestion de procesos
Sistemas Operativos Gestion de procesosSistemas Operativos Gestion de procesos
Sistemas Operativos Gestion de procesos
ChiNo Sosa Erazo
 
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Javier Alvarez
 
Proceso
ProcesoProceso
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Alfredo Gonzalez
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
TEUJARA
 
Sistemas operativos; procesos
Sistemas operativos; procesosSistemas operativos; procesos
Sistemas operativos; procesos
María Eugenia Diaz Viloria
 
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas OperativosGestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Marvin Romero
 
Manejo de los procesos en los sistemas operativos
Manejo de los procesos en los sistemas operativosManejo de los procesos en los sistemas operativos
Manejo de los procesos en los sistemas operativos
Carolina Cols
 

La actualidad más candente (15)

Creacion y terminacion de procesos
Creacion y terminacion de procesosCreacion y terminacion de procesos
Creacion y terminacion de procesos
 
Procesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativosProcesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativos
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Conceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Conceptos fundamentales 2ª DiapositivaConceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Conceptos fundamentales 2ª Diapositiva
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativos
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Grupo1
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos procesosSistemas operativos procesos
Sistemas operativos procesos
 
Sistemas Operativos Gestion de procesos
Sistemas Operativos Gestion de procesosSistemas Operativos Gestion de procesos
Sistemas Operativos Gestion de procesos
 
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Sistemas operativos; procesos
Sistemas operativos; procesosSistemas operativos; procesos
Sistemas operativos; procesos
 
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas OperativosGestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
 
Manejo de los procesos en los sistemas operativos
Manejo de los procesos en los sistemas operativosManejo de los procesos en los sistemas operativos
Manejo de los procesos en los sistemas operativos
 

Similar a Cuestionario cap.3 so

prueba
pruebaprueba
S..O. Unidad 2
S..O. Unidad 2S..O. Unidad 2
S..O. Unidad 2
Chulinneitor
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
Rurik Cabeza
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
Ramón Caballero Zephol
 
Descripcion y control de procesos
Descripcion y control de procesosDescripcion y control de procesos
Descripcion y control de procesos
ECCI
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
Fernando Lopez Ocampo
 
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
Miguel Joshua Godinez Barbosa
 
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Alfredo Gonzalez
 
Procesos
ProcesosProcesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Gabriel Loría Solís
 
Procesos
ProcesosProcesos
Unidad 2 Sistemas Operativos
Unidad 2 Sistemas OperativosUnidad 2 Sistemas Operativos
Unidad 2 Sistemas Operativos
Kim Sorel Rush
 
Tarea 3 actividad individual
Tarea 3 actividad individualTarea 3 actividad individual
Tarea 3 actividad individual
AngelicaMaria99
 
Procesos e hilos- Parte 1
Procesos e hilos- Parte 1Procesos e hilos- Parte 1
Procesos e hilos- Parte 1
Maritzol Tenemaza
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
FiorelaL.V
 
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOSGESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
omarhcc
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
guest72668865
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
FiorelaL.V
 
Sistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSISistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSI
Alejandro Leibgorin
 
Leccion3 sisop
Leccion3 sisopLeccion3 sisop

Similar a Cuestionario cap.3 so (20)

prueba
pruebaprueba
prueba
 
S..O. Unidad 2
S..O. Unidad 2S..O. Unidad 2
S..O. Unidad 2
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Descripcion y control de procesos
Descripcion y control de procesosDescripcion y control de procesos
Descripcion y control de procesos
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
 
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
 
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
Sistemaoperativo 130416194811-phpapp01
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Unidad 2 Sistemas Operativos
Unidad 2 Sistemas OperativosUnidad 2 Sistemas Operativos
Unidad 2 Sistemas Operativos
 
Tarea 3 actividad individual
Tarea 3 actividad individualTarea 3 actividad individual
Tarea 3 actividad individual
 
Procesos e hilos- Parte 1
Procesos e hilos- Parte 1Procesos e hilos- Parte 1
Procesos e hilos- Parte 1
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
 
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOSGESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
 
Sistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSISistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSI
 
Leccion3 sisop
Leccion3 sisopLeccion3 sisop
Leccion3 sisop
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Cuestionario cap.3 so

  • 1. Guía Capítulo 3, Descripción y Control de Procesos. Grupo #5, Sistemas Operativos I 3.1 ¿En qué consiste una traza de instrucciones?  La traza de instrucciones se basa en una lista de la secuencia de instrucciones que se ejecutan para un proceso. 3.2 ¿Cuáles son, normalmente, los sucesos que llevan a la creación de un proceso?  Cuatro sucesos comunes conducen a la creación de un proceso:  Nuevo trabajo por lotes, en el cual el SO está provisto de un flujo de control de trabajos por lotes, generalmente en cinta o en disco.  Conexión interactiva, en la cual un usuario entra en el sistema desde un terminal.  Creado por el SO para dar un servicio, en el cual el SO puede crear un proceso para llevar a cabo una función de parte de un programa de usuario, sin esperas.  Generado por un proceso existente, en el cual para modular o aprovechar el paralelismo, un programa de usuario ordena la creación de una serie de procesos. 3.3 Describa brevemente cada estado del modelo de procesos de la Figura 3.5  En la ejecución el proceso que está en ejecución, en este proceso se supone computadores con un único procesador, por lo tanto a lo sumo un proceso.  En Listo, es el proceso que está preparado para ejecutarse, en cuanto se le dé la oportunidad.  En Bloqueado, el proceso que no puede ejecutarse hasta que se produzca cierto suceso, como terminar una operación E/S.  En Nuevo, es el proceso que se acaba de crear, pero todavía no ha sido admitido por SO, o que no está cargado en la memoria principal.  En Terminado, un proceso que ha sido excluido por el SO del grupo de procesos ejecutables, ya sea porque se detuvo o porque fue abandonado. 3.4 ¿Qué significa expulsar a un proceso?  Expulsar un proceso significa que el sistema operativo puede cortar en cualquier momento la ejecución del proceso, para dar cabida a otro proceso que tenga mayor prioridad. Se expulsa un proceso para dar cabida a un proceso Listo o para aliviar la presión sobre el sistema de memoria virtual de forma que los procesos restantes tengan disponible más memoria principal. 3.5 ¿Que es el intercambio y cuál es su propósito?  El intercambio es un proceso que intercambia el contenido de una zona de memoria principal con el contenido de una zona de memoria secundaria. Su propósito es mover una parte del proceso o todo el proceso de la memoria principal al disco. Es una operación de E/S, así que existe la posibilidad de que el programa empeore en vez de mejorar. Pero como la E/S con el disco es, en general, la E/S más rápida de un sistema el intercambio suele mejorar el rendimiento
  • 2. Guía Capítulo 3, Descripción y Control de Procesos. Grupo #5, Sistemas Operativos I 3.6 ¿Por qué la Figura 3.8b tiene dos estados Bloqueado?  La figura 3.8b tiene dos estados bloqueados para poder cumplir dos conceptos independientes: si un proceso está esperando un suceso (bloqueado o no) y si un proceso ha sido expulsado de la memoria principal (suspendido o no).  Entonces se tiene bloqueado, en donde el proceso está en la memoria principal esperando un suceso y bloqueado-suspendido en donde el proceso está en la memoria secundaria esperando un suceso. Esto se hace para ampliar la memoria principal para que así la misma pueda alojar más procesos. en Ejecución o un proceso Listo que sería conveniente expedir, requieren más memoria principal para mantener un rendimiento adecuado 3.7 Enumere cuatro características de los procesos suspendidos.  Un proceso que no está disponible de inmediato para su ejecución.  El proceso puede estar esperando o no un suceso. Si lo esta es Bloqueado.  El proceso fue situado en el estado suspendido por un agente, el mismo, el proceso padre o el SO, con el fin de impedir su ejecución.  El proceso no puede apartarse de este estado hasta que el agente lo ordene explícitamente. 3.8 ¿Para qué tipos de entidades mantiene el sistema operativo tablas de información destinadas a facilitar la administración?  Tablas de Memoria: se utilizan para seguir la pista de la memoria principal (real) y secundaria (virtual).  Tablas de E/S: son utilizadas por el sistema operativo para administrar los dispositivos y los canales de E/S del sistema informático.  Tablas de Archivos: ofrecen información sobre la existencia de los archivos, su posición en la memoria secundaria, su estado actual y otros atributos.  Tablas de Procesos: cuando se inicializa el sistema operativo, este debe tener acceso a algunos datos de configuración que definan el entorno básico y estos datos deben crearse fuera del sistema operativo, con la asistencia humana o por algún programa de auto configuración. 3.9 Enumere tres categorías de información generales en un bloque de control de proceso.  Identificación del proceso.  Información del estado del procesador.  Información de control del proceso. 3.10 ¿Por qué son necesarios dos modos (usuario y núcleo)?  Son necesarios los modos usuario y núcleo porque se es necesario proteger al sistema operativo y las tablas más importantes del mismo, como los bloques de control de procesos, control de procesos, de las injerencias de los programas de usuario.
  • 3. Guía Capítulo 3, Descripción y Control de Procesos. Grupo #5, Sistemas Operativos I 3.11 ¿Cuáles son los pasos que lleva a cabo un sistema operativo para crear un nuevo proceso?  Los pasos que lleva acabo un SO para crear un nuevo proceso son:  Asignar un único identificador al nuevo proceso.  Asignar espacio para el proceso (imagen del proceso).  Iniciar el bloque de control del proceso. Establecer los enlaces apropiados.  Crear o ampliar otras estructuras de datos. 3.12 ¿Cuál es la diferencia entre una interrupción y un cepo?  La diferencia entre una interrupción y un cepo es que la primera es originada por algún tipo de suceso que es externo e independiente del proceso que está ejecutándose, como la culminación de una operación de E/S y un cepo tiene que ver con una condición de error o de excepción generada dentro del proceso que está ejecutándose, como un intento ilegal de acceso a un archivo. 3.13 Enumere tres ejemplos de interrupción.  Tres ejemplos de interrupciones son:  Interrupciones de E/S,  Interrupciones de Reloj  Interrupciones de Fallo de Memoria 3.14. ¿Cuál es la diferencia entre cambio de modo y cambio de proceso?  Cambio de Modo: operación de hardware que hace que el procesador ejecute en un modo diferente (núcleo o usuario). Cuando el modo cambia de usuario a núcleo, se guardan el contador de programa, palabra de estado del procesador y otros registros.  Cambio de Proceso: operación que intercambia el procesador de un proceso a otro, guardando todo el bloque de control de proceso, registros y otros datos del primero y reemplazándolos por la información del segundo.