SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABARDOR
Escuela de Ingeniería en Sistemas
Cuatrimestre II-2006
Recopilado por
Ing. Fernely Artavia Fallas
 Intercalar la ejecución de un conjunto de
procesos para maximizar el uso del procesado
para ofrecer tiempos de respuesta razonables.
 Asignar recursos a los procesos de
conformidad a una política específica (ejemplo
prioridades), evitando el interbloqueo.
 Soporte a la comunicación entre procesos y la
creación de procesos por parte del usuario.
 El SO controla la ejecución de los procesos (se
necesita saber en qué estado se encuentra cada
uno).
 Cada proceso puede tener dos estados:
 En ejecución.
 No en ejecución.
 Abajo se presenta el diagrama de transición de
estados.
1. Nuevo trabajo por lotes. Creación de un nuevo
trabajo.
2. Un nuevo usuario. El usuario entra al sistema
iterativo.
3. Creado por el SO para dar un servicio. Ejemplo una
impresión.
4. El proceso crea otro proceso.
 Instrucción Halt
incluida en la tarea
(bach).
 Solicitado por el
usuario (salir de
sesión).
 Terminación normal.
 Salir del programa.
 Terminación del
padre.
 Solicitud del padre.
• Tiempo límite excedido.
• No hay memoria
disponible.
• Violación de límites.
• Error de protección
• Error aritmético
• Fallo de E/S (máximo de
intentos)
• Instrucción invalidad.
• Instrucción priviligeada.
• Violación de memoria.
 Corriendo (Running). Proceso en ejecución.
 Listo (Ready). Preparado para ser ejecutado,
cuando se le de la oportunidad.
 Bloqueado (Blocked). Esperan hasta que ocurra
un evento o suceso.
 Nuevo (New). Proceso nuevo pero no admitido
por el sistema
 Terminado (Exit). Proceso excluido por el
sistema, pero terminado
 El modelo planteado de tres estados (listo,
ejecución y bloqueado) ayuda mucho, pero no es
suficiente.
 Dado que para que un proceso se ejecute debe ser
cargado en memoria completamente.
 Por lo que sería conveniente suspenderlos:
 El procesador es más rápido que la E/S así que todos los
procesos tendrían que esperar la E/S.
 Intercambiar esos procesos al disco para liberar más
memoria.
 Dos nuevos estados:
 Bloqueado - suspendido.
 Listo - suspendido.
 Intercambio (swapping).
 El SO necesita liberar suficiente memoria RAM para
cargar un nuevo proceso.
 Otra razon del SO.
 El SO puede un proceso que se sospecha causa un
problema.
 Solicitud del usuario.
 Por tiempo.
 Se ejecuta con cierta frecuencia, entonces mientras no se
usa se suspende.
 Solicitud del proceso padre.
 El padre desea suspenderlo para examinar o modificar el
proceso o para coordinar con otros procesos.
 En un entorno multiprogramado muchos procesos
requieren y están haciendo uso de recursos.
 ¿Qué información necesita el SO para controlar los
procesos y administrar los recursos?
 Para
administrar
todo lo que
pasa en el
sistema el SO
construye y
mantiene tablas
de información
de cada
entidad que
esté
administrando.
 Se utiliza para administrar la memoria virtual y
la memoria real.
 Asignación de memoria principal a los procesos.
 Asignación de memoria secundaria a los procesos.
 Atributos de protección para acceso a regiones de
memoria compartida.
 Información necesaria para administrar la memoria
virtual.
 Se utiliza para administrar los dispositivos y
canales DES:
 Estado del DES: disponible o asignado.
 Estado de una operación con el DES.
 Ubicación en la memoria principal que ha sido usada
como fuente o destino de una operación de E/S
 Existencia de archivos.
 Ubicación en la memoria secundaria.
 Estado actual
 Atributos.
 A veces esta información es mantenida por el
sistema de administración de archivos (file-
management system).
 Permite administrar la información de cada
proceso
 Donde está ubicado  - proceso en memoria
- imagen del proceso
 Atributos necesarios para este administrador.
 Process ID
 Process state
 Location in memory
 Para que el SO administre los proceso debe de
conocer:
 Ubicación de proceso.
 Atributos.
Proceso
Imagen
del
Proceso
Memoria RAM
BCP
Programas
Programas
Programas
• Variables locales
• Variables globales
• Constantes
• Pila
• Variables locales
• Variables globales
• Constantes
• Pila
• Variables locales
• Variables globales
• Constantes
• Pila
user
 Bloque de Control de Proceso:
 Identificación del proceso.
 Identificadores
 Información del estado del procesador.
 Registros Visibles para el usuario.
 Registro de control y de estado
 Punteros de pila
 Información de control del proceso.
 Información de planificación y de estado
 Estructuración de datos
 Comunicación entre procesos
 Privilegios de los procesos
 Gestión de memoria
 Propiedad de los recursos y utilización
 Se divide en dos modos para proteger al SO y
sus tablas de ser modificadas por el usuario.
 Modo usuario
 Modo de menor privilegio.
 Los programas de usuario se ejecutan en este modo
 Modo sistema, modo control o modo kernel
 Modo más privilegiado.
 Kernel del SO
 Cada vez que el SO crea un proceso se procede
de la siguiente manera:
 Asignar un único identificador del proceso.
 Asignar espacio para el proceso. Elementos de la
imagen del proceso. Espacio de direcciones privado,
de la pila
 Inicializar el BCP.
 Establecer los enlaces apropiados. Colocarlo en la
lista de procesos listos o suspendidos.
 Crear otras estructuras de control.
 Interrupción del reloj.
 Se le acabó el tiempo máximo de ejecución permitido.
 Interrupción de E/S.
 Inicio de E/S o fin de E/S
 Fallo de memoria.
 Cuando existe un fallo de página (página que no está en
memoria)
 Cepos (Trap)
 Determina si el error es fatal.
 Se puede terminar el proceso, reanudar o suspenderlo
 Llamada del Supervisor
 Cuando un programa llama al SO para ejecutar un
proceso
 Ejemplo abrir un archivo.
 La concurrencia es la simultaneidad de hechos.
 Un programa concurrente es aquel en el que ciertas
unidades de ejecución internamente secuenciales
(procesos o threads), se ejecutan paralela o
simultáneamente.
 Incluye los siguientes aspectos:
 comunicación entre procesos.
 compartición y competencia por los recursos.
 sincronización de la ejecución de varios procesos.
 asignación del tiempo de procesador a los procesos.
 Surgen en entornos con un solo procesador, con
multiprocesadores y proceso distribuido.
 Un programa concurrente está formado por una
colección de procesos secuenciales autónomos que
se ejecutan (aparentemente) en paralelo.
 Tres formas de ejecutar procesos concurrentes:
1. Los procesos multiplexan sus ejecuciones sobre un único
procesador (multiprogramación).
2. Los procesos multiplexan sus ejecuciones sobre un sistema
multiprocesador de memoria compartida (multiproceso).
3. Los procesos multiplexan sus ejecuciones en varios
procesadores que no comparten memoria (procesamiento
distribuido).
 El término concurrencia indica paralelismo
potencial.
multiprogramación multiproceso Procesamiento
distribuido
 En un sistema multiprogramado (1 μP), los
procesos se intercalan, para dar la apariencia
de simultaneidad.
 En un sistema con varios procesadores (n μP),
los procesos se superponen.
P1
P2
P3
P1
P2
P3
 Los problemas generados por la
multiprogramación surgen por que no es posible
predecir la velocidad relativa de los procesos:
 La actividad de un proceso depende de la
actividad de los otros procesos y de la forma cómo
el SO trata las interrupciones y las políticas de
planificación.
 Dificultades:
 Compartir recursos globales (variable global)
 Manejar la asignación de recursos
 Detectar un error es difícil, dado que es difícil reproducir
la situación..
 Es un mecanismo empleado en el diseño de los
sistemas operativos para evitar los problemas
de competencia por recursos, se basa en definir
una zona o región crítica la cual está marcada
por las instrucciones que hacen uso del recurso
en competencia (recurso crítico).
condiciones : P1 requiere R1 y R2
P2 requiere R1 y R2
acciones:
1. P1 obtiene R1
2. P2 obtiene R2
3. P1 Y P2 están bloqueados esperando cada uno al otro
1
1
R1
R2
P1 P2
0
1
R1
R2
P1 P2
0
0
R1
R2
P1 P2
 Los procesos siempre están bloqueados y
nunca acceden a los recursos que necesitan
Sean 3 procesos.
 P1 solicita recurso.
 P2 y P3 solicitan recursos
 P1 suelta el recurso
 Se asigna el recurso a P2
 P1 solicita el recurso
 P2 suelta el recurso
 Se asigna el recurso a P1
 Es la parte del programa que
accede a un recurso compartido
 Solo un programa puede acceder a
su sección crítica en un momento
dado.
Ejemplo:
solo un
proceso en
cada
momento
estará
enviando
comandos a
la
impresora
sección
crítica
Se suspende la
ejecución de la sección
crítica hasta que acabe
el anterior
1. Exclusión mutua. Sólo un procese accede a la vez a su
SC
2. Un proceso suspendido en su SC no debe estorbar a
otros
3. No inanición, no interbloqueo. Si un proceso solicita
acceso a su SC no debe demorar su atención.
4. Si ningún proceso está en su SC, no se puede evitar
que otro proceso entre a su SC.
5. No suponer la velocidad relativa de los procesos.
6. Se permanece en la SC por un tiempo finito.
 La variable especial llamado un semáforo es
usado para comunicar
 Si un proceso está esperando para una señal, es
suspendido hasta esa señal se envía
 Espera y operaciones de señales no pueden ser
interrumpidas
 Forme fila están acostumbrado a tener los
procesos esperando en el semáforo
Hacer tres subgrupos
 Escriba tres requerimientos de un S.O en
Procesos.
 Intercalar la ejecución de un conjunto de
procesos para maximizar el uso del procesado
para ofrecer tiempos de respuesta razonables.
 Asignar recursos a los procesos de
conformidad a una política específica (ejemplo
prioridades), evitando el interbloqueo.
 Soporte a la comunicación entre procesos y la
creación de procesos por parte del usuario.
 Escriba los estado del modelo de Procesos con
Dos Estados
 Cada proceso puede tener dos estados:
 En ejecución.
 No en ejecución.
 Escriba tres formas de crear un proceso
1. Creación de un nuevo trabajo.
2. El usuario entra al sistema iterativo.
3. Creado por el SO para dar un servicio.
4. El proceso crea otro proceso.
 Escriba tres maneras de terminar un proceso
 Instrucción Halt incluida
en la tarea (bach).
 Solicitado por el usuario
(salir de sesión).
 Terminación normal.
 Salir del programa.
 Terminación del padre.
 Solicitud del padre.
• Tiempo límite excedido.
• No hay memoria
disponible.
• Violación de límites.
• Error de protección
• Error aritmético
• Fallo de E/S (máximo de
intentos)
• Instrucción invalidad.
• Instrucción priviligeada.
• Violación de memoria.
 Escriba los estado del modelo de Procesos con
cinco estados
 Corriendo (Running).
 Listo (Ready).
 Bloqueado (Blocked).
 Nuevo (New).
 Terminado (Exit).
 Mencione tres razones para suspender
procesos.
 Intercambio (swapping).
 El SO necesita liberar suficiente memoria RAM para
cargar un nuevo proceso.
 Otra razon del SO.
 El SO puede un proceso que se sospecha causa un
problema.
 Solicitud del usuario.
 Por tiempo.
 Se ejecuta con cierta frecuencia, entonces mientras no se
usa se suspende.
 Solicitud del proceso padre.
 El padre desea suspenderlo para examinar o modificar el
proceso o para coordinar con otros procesos.
 Qué información necesita el SO para controlar
los procesos y administrar los recursos?
 Para administrar todo lo que pasa en el sistema
el SO construye y mantiene tablas de
información de cada entidad que esté
administrando.
 Escriba nombre de las 4 tablas que crea el SO
para controlar los procesos y administrar los
recursos
 Tablas de memoria
 Tablas de E/S
 Tablas de archivos
 Tablas de procesos
 Para que el SO administre los proceso debe de
conocer y .
 Para que el SO administre los proceso debe de
conocer:
 Ubicación de proceso.
 Atributos.
 Mencione por escrito las 5 pasos que debe
hacer un SO cada vez que se crea un proceso.
 Cada vez que el SO crea un proceso se procede
de la siguiente manera:
 Asignar un único identificador del proceso.
 Asignar espacio para el proceso. Elementos de la
imagen del proceso. Espacio de direcciones privado,
de la pila
 Inicializar el BCP.
 Establecer los enlaces apropiados. Colocarlo en la
lista de procesos listos o suspendidos.
 Crear otras estructuras de control.
 Escriba 3 razones por las que un SO debe
cambiar de proceso.
 Interrupción del reloj.
 Se le acabó el tiempo máximo de ejecución permitido.
 Interrupción de E/S.
 Inicio de E/S o fin de E/S
 Fallo de memoria.
 Cuando existe un fallo de página (página que no está en
memoria)
 Cepos (Trap)
 Determina si el error es fatal.
 Se puede terminar el proceso, reanudar o suspenderlo
 Llamada del Supervisor
 Cuando un programa llama al SO para ejecutar un
proceso
 Ejemplo abrir un archivo.
 ¿Qué es la concurrencia de procesos?
 Un programa concurrente está formado por una
colección de procesos secuenciales autónomos
que se ejecutan (aparentemente) en paralelo.
 El término concurrencia indica paralelismo
potencial.
 Explique:
 1. Exclusión mutua
 2. Interbloqueo (deadlock)
 3. Inanición
 Es un mecanismo
empleado en el
diseño de los
sistemas operativos
para evitar los
problemas de
competencia por
recursos, se basa en
definir una zona o
región crítica la cual
está marcada por las
instrucciones que
hacen uso del
recurso en
competencia
(recurso crítico).
2. Interbloqueo
(deadlock)
condiciones :
P1 requiere R1 y R2
P2 requiere R1 y R2
acciones:
1. P1 obtiene R1
2. P2 obtiene R2
3. P1 Y P2 están
bloqueados
esperando cada
uno al otro
3. Inanición
• Los procesos
siempre
están
bloqueados y
nunca
acceden a los
recursos que
necesitan
 ¿Cuál es la función de los semáforos en los SO?
 Si un proceso está esperando para una señal, es
suspendido hasta esa señal se envía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema E S
Sistema E SSistema E S
Sistema E S
Henry Guarnizo
 
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, TemporizacionBuses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
YESENIA CETINA
 
Arquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von NeumannArquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von Neumann
victor medra
 
Unidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoriaUnidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoria
caredimaria
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesosayreonmx
 
control de concurrencia
control de concurrenciacontrol de concurrencia
control de concurrencia
Jose Guadalupe Couoh Dzul
 
Sistema de interconexion interna
Sistema de interconexion internaSistema de interconexion interna
Sistema de interconexion interna
Jairo Quiroz Cabanillas
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores JUANR1022
 
Distribución y fragmentación de datos
Distribución y fragmentación  de datosDistribución y fragmentación  de datos
Distribución y fragmentación de datosJosé Mendoza
 
Algoritmos DEKKER y PETERSON
Algoritmos DEKKER y PETERSONAlgoritmos DEKKER y PETERSON
Algoritmos DEKKER y PETERSON
PANAFMX
 
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Dj Mada - Tres Valles, Veracruz
 
Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual
Laura Guadalupe Rosado Hernández
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativoschikscorpion_23
 
Control de-flujo
Control de-flujoControl de-flujo
Control de-flujo
Castroso Hernandez
 
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
UAEMex
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salidaAdministracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salida
 
Sistema E S
Sistema E SSistema E S
Sistema E S
 
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, TemporizacionBuses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
 
Arquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von NeumannArquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von Neumann
 
Bloque de control de procesos
Bloque de control de procesosBloque de control de procesos
Bloque de control de procesos
 
Unidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoriaUnidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoria
 
ADMINISTRACION DE MEMORIA
ADMINISTRACION DE MEMORIAADMINISTRACION DE MEMORIA
ADMINISTRACION DE MEMORIA
 
Segmentacion de memoria
Segmentacion de memoriaSegmentacion de memoria
Segmentacion de memoria
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesos
 
control de concurrencia
control de concurrenciacontrol de concurrencia
control de concurrencia
 
Sistema de interconexion interna
Sistema de interconexion internaSistema de interconexion interna
Sistema de interconexion interna
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
 
Distribución y fragmentación de datos
Distribución y fragmentación  de datosDistribución y fragmentación  de datos
Distribución y fragmentación de datos
 
Algoritmos DEKKER y PETERSON
Algoritmos DEKKER y PETERSONAlgoritmos DEKKER y PETERSON
Algoritmos DEKKER y PETERSON
 
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
 
Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual Noción de archivo real y virtual
Noción de archivo real y virtual
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativos
 
Control de-flujo
Control de-flujoControl de-flujo
Control de-flujo
 
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
Modelos de acceso a la memoria(uma,numa,coma,norma)
 

Destacado

GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOSGESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
omarhcc
 
Conceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Conceptos fundamentales 2ª DiapositivaConceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Conceptos fundamentales 2ª DiapositivaAdri Balconada
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos procesosSistemas operativos procesos
Sistemas operativos procesossistoperativos
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1ayreonmx
 
4. enfoque sistémico en el do
4. enfoque sistémico en el do4. enfoque sistémico en el do
4. enfoque sistémico en el do
Marco Lalama
 
Tema3 procesos
Tema3 procesos Tema3 procesos
Sistema Operativo ppt
Sistema Operativo pptSistema Operativo ppt
Sistema Operativo ppt
Klinsmann Vivas
 
Estados de un proceso
Estados de un procesoEstados de un proceso
Estados de un proceso
i92almaa
 
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativosAlgoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
Fernando Morales
 
Nucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativoNucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativoEmily_Fdez
 
Sistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSISistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSI
Alejandro Leibgorin
 

Destacado (12)

GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOSGESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
GESTION DE PROCESOS EN SISTEMAS OPERATIVOS
 
Conceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Conceptos fundamentales 2ª DiapositivaConceptos fundamentales 2ª Diapositiva
Conceptos fundamentales 2ª Diapositiva
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos procesosSistemas operativos procesos
Sistemas operativos procesos
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
4. enfoque sistémico en el do
4. enfoque sistémico en el do4. enfoque sistémico en el do
4. enfoque sistémico en el do
 
Tema3 procesos
Tema3 procesos Tema3 procesos
Tema3 procesos
 
Sistema Operativo ppt
Sistema Operativo pptSistema Operativo ppt
Sistema Operativo ppt
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Estados de un proceso
Estados de un procesoEstados de un proceso
Estados de un proceso
 
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativosAlgoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
 
Nucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativoNucleo del sistema operativo
Nucleo del sistema operativo
 
Sistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSISistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSI
 

Similar a Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos

Unidad 2 Sistemas Operativos
Unidad 2 Sistemas OperativosUnidad 2 Sistemas Operativos
Unidad 2 Sistemas OperativosKim Sorel Rush
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
kerensoledad
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativosadriel91
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
FiorelaL.V
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
FiorelaL.V
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
guest72668865
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
FiorelaL.V
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
Fernando Lopez Ocampo
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
Fernando Lopez Ocampo
 
Introducción a los procesos alfa ii
Introducción a los procesos alfa iiIntroducción a los procesos alfa ii
Introducción a los procesos alfa ii
Alejandro Ordoñez
 
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesadorMiguel Joshua Godinez Barbosa
 
Expocontrolcalidad
ExpocontrolcalidadExpocontrolcalidad
Expocontrolcalidad
Lenin Lucano
 
Recurrencia en procesos
Recurrencia en procesosRecurrencia en procesos
Recurrencia en procesos
rcarrerah
 

Similar a Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos (20)

Administración de procesosby dan
Administración  de  procesosby danAdministración  de  procesosby dan
Administración de procesosby dan
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Unidad 2 Sistemas Operativos
Unidad 2 Sistemas OperativosUnidad 2 Sistemas Operativos
Unidad 2 Sistemas Operativos
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Grupo1
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
 
GESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESOGESTION DE PROCESO
GESTION DE PROCESO
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
 
S..O. Unidad 2
S..O. Unidad 2S..O. Unidad 2
S..O. Unidad 2
 
Introducción a los procesos alfa ii
Introducción a los procesos alfa iiIntroducción a los procesos alfa ii
Introducción a los procesos alfa ii
 
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
 
Expocontrolcalidad
ExpocontrolcalidadExpocontrolcalidad
Expocontrolcalidad
 
Recurrencia en procesos
Recurrencia en procesosRecurrencia en procesos
Recurrencia en procesos
 
So 2da unidad
So 2da unidadSo 2da unidad
So 2da unidad
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABARDOR Escuela de Ingeniería en Sistemas Cuatrimestre II-2006 Recopilado por Ing. Fernely Artavia Fallas
  • 2.  Intercalar la ejecución de un conjunto de procesos para maximizar el uso del procesado para ofrecer tiempos de respuesta razonables.  Asignar recursos a los procesos de conformidad a una política específica (ejemplo prioridades), evitando el interbloqueo.  Soporte a la comunicación entre procesos y la creación de procesos por parte del usuario.
  • 3.
  • 4.  El SO controla la ejecución de los procesos (se necesita saber en qué estado se encuentra cada uno).  Cada proceso puede tener dos estados:  En ejecución.  No en ejecución.  Abajo se presenta el diagrama de transición de estados.
  • 5.
  • 6. 1. Nuevo trabajo por lotes. Creación de un nuevo trabajo. 2. Un nuevo usuario. El usuario entra al sistema iterativo. 3. Creado por el SO para dar un servicio. Ejemplo una impresión. 4. El proceso crea otro proceso.
  • 7.  Instrucción Halt incluida en la tarea (bach).  Solicitado por el usuario (salir de sesión).  Terminación normal.  Salir del programa.  Terminación del padre.  Solicitud del padre. • Tiempo límite excedido. • No hay memoria disponible. • Violación de límites. • Error de protección • Error aritmético • Fallo de E/S (máximo de intentos) • Instrucción invalidad. • Instrucción priviligeada. • Violación de memoria.
  • 8.
  • 9.  Corriendo (Running). Proceso en ejecución.  Listo (Ready). Preparado para ser ejecutado, cuando se le de la oportunidad.  Bloqueado (Blocked). Esperan hasta que ocurra un evento o suceso.  Nuevo (New). Proceso nuevo pero no admitido por el sistema  Terminado (Exit). Proceso excluido por el sistema, pero terminado
  • 10.  El modelo planteado de tres estados (listo, ejecución y bloqueado) ayuda mucho, pero no es suficiente.  Dado que para que un proceso se ejecute debe ser cargado en memoria completamente.  Por lo que sería conveniente suspenderlos:  El procesador es más rápido que la E/S así que todos los procesos tendrían que esperar la E/S.  Intercambiar esos procesos al disco para liberar más memoria.  Dos nuevos estados:  Bloqueado - suspendido.  Listo - suspendido.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Intercambio (swapping).  El SO necesita liberar suficiente memoria RAM para cargar un nuevo proceso.  Otra razon del SO.  El SO puede un proceso que se sospecha causa un problema.  Solicitud del usuario.  Por tiempo.  Se ejecuta con cierta frecuencia, entonces mientras no se usa se suspende.  Solicitud del proceso padre.  El padre desea suspenderlo para examinar o modificar el proceso o para coordinar con otros procesos.
  • 14.
  • 15.  En un entorno multiprogramado muchos procesos requieren y están haciendo uso de recursos.  ¿Qué información necesita el SO para controlar los procesos y administrar los recursos?
  • 16.  Para administrar todo lo que pasa en el sistema el SO construye y mantiene tablas de información de cada entidad que esté administrando.
  • 17.  Se utiliza para administrar la memoria virtual y la memoria real.  Asignación de memoria principal a los procesos.  Asignación de memoria secundaria a los procesos.  Atributos de protección para acceso a regiones de memoria compartida.  Información necesaria para administrar la memoria virtual.
  • 18.  Se utiliza para administrar los dispositivos y canales DES:  Estado del DES: disponible o asignado.  Estado de una operación con el DES.  Ubicación en la memoria principal que ha sido usada como fuente o destino de una operación de E/S
  • 19.  Existencia de archivos.  Ubicación en la memoria secundaria.  Estado actual  Atributos.  A veces esta información es mantenida por el sistema de administración de archivos (file- management system).
  • 20.  Permite administrar la información de cada proceso  Donde está ubicado  - proceso en memoria - imagen del proceso  Atributos necesarios para este administrador.  Process ID  Process state  Location in memory
  • 21.  Para que el SO administre los proceso debe de conocer:  Ubicación de proceso.  Atributos.
  • 22. Proceso Imagen del Proceso Memoria RAM BCP Programas Programas Programas • Variables locales • Variables globales • Constantes • Pila • Variables locales • Variables globales • Constantes • Pila • Variables locales • Variables globales • Constantes • Pila user
  • 23.  Bloque de Control de Proceso:  Identificación del proceso.  Identificadores  Información del estado del procesador.  Registros Visibles para el usuario.  Registro de control y de estado  Punteros de pila  Información de control del proceso.  Información de planificación y de estado  Estructuración de datos  Comunicación entre procesos  Privilegios de los procesos  Gestión de memoria  Propiedad de los recursos y utilización
  • 24.
  • 25.  Se divide en dos modos para proteger al SO y sus tablas de ser modificadas por el usuario.  Modo usuario  Modo de menor privilegio.  Los programas de usuario se ejecutan en este modo  Modo sistema, modo control o modo kernel  Modo más privilegiado.  Kernel del SO
  • 26.  Cada vez que el SO crea un proceso se procede de la siguiente manera:  Asignar un único identificador del proceso.  Asignar espacio para el proceso. Elementos de la imagen del proceso. Espacio de direcciones privado, de la pila  Inicializar el BCP.  Establecer los enlaces apropiados. Colocarlo en la lista de procesos listos o suspendidos.  Crear otras estructuras de control.
  • 27.  Interrupción del reloj.  Se le acabó el tiempo máximo de ejecución permitido.  Interrupción de E/S.  Inicio de E/S o fin de E/S  Fallo de memoria.  Cuando existe un fallo de página (página que no está en memoria)  Cepos (Trap)  Determina si el error es fatal.  Se puede terminar el proceso, reanudar o suspenderlo  Llamada del Supervisor  Cuando un programa llama al SO para ejecutar un proceso  Ejemplo abrir un archivo.
  • 28.
  • 29.  La concurrencia es la simultaneidad de hechos.  Un programa concurrente es aquel en el que ciertas unidades de ejecución internamente secuenciales (procesos o threads), se ejecutan paralela o simultáneamente.  Incluye los siguientes aspectos:  comunicación entre procesos.  compartición y competencia por los recursos.  sincronización de la ejecución de varios procesos.  asignación del tiempo de procesador a los procesos.  Surgen en entornos con un solo procesador, con multiprocesadores y proceso distribuido.
  • 30.  Un programa concurrente está formado por una colección de procesos secuenciales autónomos que se ejecutan (aparentemente) en paralelo.  Tres formas de ejecutar procesos concurrentes: 1. Los procesos multiplexan sus ejecuciones sobre un único procesador (multiprogramación). 2. Los procesos multiplexan sus ejecuciones sobre un sistema multiprocesador de memoria compartida (multiproceso). 3. Los procesos multiplexan sus ejecuciones en varios procesadores que no comparten memoria (procesamiento distribuido).  El término concurrencia indica paralelismo potencial.
  • 32.  En un sistema multiprogramado (1 μP), los procesos se intercalan, para dar la apariencia de simultaneidad.  En un sistema con varios procesadores (n μP), los procesos se superponen. P1 P2 P3 P1 P2 P3
  • 33.  Los problemas generados por la multiprogramación surgen por que no es posible predecir la velocidad relativa de los procesos:  La actividad de un proceso depende de la actividad de los otros procesos y de la forma cómo el SO trata las interrupciones y las políticas de planificación.  Dificultades:  Compartir recursos globales (variable global)  Manejar la asignación de recursos  Detectar un error es difícil, dado que es difícil reproducir la situación..
  • 34.
  • 35.  Es un mecanismo empleado en el diseño de los sistemas operativos para evitar los problemas de competencia por recursos, se basa en definir una zona o región crítica la cual está marcada por las instrucciones que hacen uso del recurso en competencia (recurso crítico).
  • 36. condiciones : P1 requiere R1 y R2 P2 requiere R1 y R2 acciones: 1. P1 obtiene R1 2. P2 obtiene R2 3. P1 Y P2 están bloqueados esperando cada uno al otro 1 1 R1 R2 P1 P2 0 1 R1 R2 P1 P2 0 0 R1 R2 P1 P2
  • 37.  Los procesos siempre están bloqueados y nunca acceden a los recursos que necesitan Sean 3 procesos.  P1 solicita recurso.  P2 y P3 solicitan recursos  P1 suelta el recurso  Se asigna el recurso a P2  P1 solicita el recurso  P2 suelta el recurso  Se asigna el recurso a P1
  • 38.
  • 39.  Es la parte del programa que accede a un recurso compartido  Solo un programa puede acceder a su sección crítica en un momento dado. Ejemplo: solo un proceso en cada momento estará enviando comandos a la impresora sección crítica Se suspende la ejecución de la sección crítica hasta que acabe el anterior
  • 40. 1. Exclusión mutua. Sólo un procese accede a la vez a su SC 2. Un proceso suspendido en su SC no debe estorbar a otros 3. No inanición, no interbloqueo. Si un proceso solicita acceso a su SC no debe demorar su atención. 4. Si ningún proceso está en su SC, no se puede evitar que otro proceso entre a su SC. 5. No suponer la velocidad relativa de los procesos. 6. Se permanece en la SC por un tiempo finito.
  • 41.
  • 42.  La variable especial llamado un semáforo es usado para comunicar  Si un proceso está esperando para una señal, es suspendido hasta esa señal se envía  Espera y operaciones de señales no pueden ser interrumpidas  Forme fila están acostumbrado a tener los procesos esperando en el semáforo
  • 44.  Escriba tres requerimientos de un S.O en Procesos.
  • 45.  Intercalar la ejecución de un conjunto de procesos para maximizar el uso del procesado para ofrecer tiempos de respuesta razonables.  Asignar recursos a los procesos de conformidad a una política específica (ejemplo prioridades), evitando el interbloqueo.  Soporte a la comunicación entre procesos y la creación de procesos por parte del usuario.
  • 46.  Escriba los estado del modelo de Procesos con Dos Estados
  • 47.  Cada proceso puede tener dos estados:  En ejecución.  No en ejecución.
  • 48.  Escriba tres formas de crear un proceso
  • 49. 1. Creación de un nuevo trabajo. 2. El usuario entra al sistema iterativo. 3. Creado por el SO para dar un servicio. 4. El proceso crea otro proceso.
  • 50.  Escriba tres maneras de terminar un proceso
  • 51.  Instrucción Halt incluida en la tarea (bach).  Solicitado por el usuario (salir de sesión).  Terminación normal.  Salir del programa.  Terminación del padre.  Solicitud del padre. • Tiempo límite excedido. • No hay memoria disponible. • Violación de límites. • Error de protección • Error aritmético • Fallo de E/S (máximo de intentos) • Instrucción invalidad. • Instrucción priviligeada. • Violación de memoria.
  • 52.  Escriba los estado del modelo de Procesos con cinco estados
  • 53.  Corriendo (Running).  Listo (Ready).  Bloqueado (Blocked).  Nuevo (New).  Terminado (Exit).
  • 54.  Mencione tres razones para suspender procesos.
  • 55.  Intercambio (swapping).  El SO necesita liberar suficiente memoria RAM para cargar un nuevo proceso.  Otra razon del SO.  El SO puede un proceso que se sospecha causa un problema.  Solicitud del usuario.  Por tiempo.  Se ejecuta con cierta frecuencia, entonces mientras no se usa se suspende.  Solicitud del proceso padre.  El padre desea suspenderlo para examinar o modificar el proceso o para coordinar con otros procesos.
  • 56.  Qué información necesita el SO para controlar los procesos y administrar los recursos?
  • 57.  Para administrar todo lo que pasa en el sistema el SO construye y mantiene tablas de información de cada entidad que esté administrando.
  • 58.  Escriba nombre de las 4 tablas que crea el SO para controlar los procesos y administrar los recursos
  • 59.  Tablas de memoria  Tablas de E/S  Tablas de archivos  Tablas de procesos
  • 60.  Para que el SO administre los proceso debe de conocer y .
  • 61.  Para que el SO administre los proceso debe de conocer:  Ubicación de proceso.  Atributos.
  • 62.  Mencione por escrito las 5 pasos que debe hacer un SO cada vez que se crea un proceso.
  • 63.  Cada vez que el SO crea un proceso se procede de la siguiente manera:  Asignar un único identificador del proceso.  Asignar espacio para el proceso. Elementos de la imagen del proceso. Espacio de direcciones privado, de la pila  Inicializar el BCP.  Establecer los enlaces apropiados. Colocarlo en la lista de procesos listos o suspendidos.  Crear otras estructuras de control.
  • 64.  Escriba 3 razones por las que un SO debe cambiar de proceso.
  • 65.  Interrupción del reloj.  Se le acabó el tiempo máximo de ejecución permitido.  Interrupción de E/S.  Inicio de E/S o fin de E/S  Fallo de memoria.  Cuando existe un fallo de página (página que no está en memoria)  Cepos (Trap)  Determina si el error es fatal.  Se puede terminar el proceso, reanudar o suspenderlo  Llamada del Supervisor  Cuando un programa llama al SO para ejecutar un proceso  Ejemplo abrir un archivo.
  • 66.  ¿Qué es la concurrencia de procesos?
  • 67.  Un programa concurrente está formado por una colección de procesos secuenciales autónomos que se ejecutan (aparentemente) en paralelo.  El término concurrencia indica paralelismo potencial.
  • 68.  Explique:  1. Exclusión mutua  2. Interbloqueo (deadlock)  3. Inanición
  • 69.  Es un mecanismo empleado en el diseño de los sistemas operativos para evitar los problemas de competencia por recursos, se basa en definir una zona o región crítica la cual está marcada por las instrucciones que hacen uso del recurso en competencia (recurso crítico). 2. Interbloqueo (deadlock) condiciones : P1 requiere R1 y R2 P2 requiere R1 y R2 acciones: 1. P1 obtiene R1 2. P2 obtiene R2 3. P1 Y P2 están bloqueados esperando cada uno al otro 3. Inanición • Los procesos siempre están bloqueados y nunca acceden a los recursos que necesitan
  • 70.  ¿Cuál es la función de los semáforos en los SO?
  • 71.  Si un proceso está esperando para una señal, es suspendido hasta esa señal se envía