SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME TEMÁTICO
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y
AMBIENTALES DE LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES EN LAS AMÉRICAS
I. PRESENTACIÓN
Las personas afrodescendientes constituyen alrededor de un cuarto de la población de América Latina.
Aunque entre 2002 y 2012, más de 80 millones de personas salieron de la pobreza, con una significante
reducción en el número de hogares afrodescendientes viviendo en condiciones de pobreza,1 en el 2012, la
regió́n entró́ en un perí́ódó de desaceleració́n ecónó́mica que pusó en evidencia la impórtancia de
preservar y consolidar las ganancias sociales de los años precedentes.
En este sentido, las políticas de protección social, incluidos programas de transferencia de renta y
beneficios habitacionales y de salud, así como acciones afirmativas tuvieron gran relevancia para el ascenso
de la población afrodescendiente. A pesar de las mejoras, las personas afrodescendientes continúan siendo
uno de los grupos en situación de vulnerabilidad más marginados de la región. Regionalmente, son 2.5
veces más propensos a vivir en pobreza extrema que las personas blancas y mestizas.2
La OEA ha señalado reiteradamente la necesidad de inclusión de las personas afrodescendientes, respeto
por los derechos humanos y demandas específicas de este grupo. Asimismo, la Asamblea General de la OEA
adoptó las resoluciones sobre el Reconocimiento del Año Internacional de las Personas Afrodescendientes
(Resolución No. 2550) y puso en marcha el Plan de Acción para el Decenio de las y los Afrodescendientes en
las Américas 2016-2025 (Resolución No. 2891). Asimismo, en el marco de su Plan Estratégico 2017-2021,
la CIDH estableció como eje transversal a todas sus acciones y actividades el elemento Igualdad de Género y
Diversidad.
Entre los desafíos identificados, se encuentran el acceso a la educación de calidad y su permanencia, el
acceso a servicios de salud, en especial por las mujeres afrodescendientes, así como a tratamientos
específicos para enfermedades y problemáticas que afectan de manera especial este gran grupo humano.
En el mismo sentido, se destaca la ausencia o ineficacia de las políticas de acceso a la vivienda y la
consecuente sobrerrepresentación de afrodescendientes entre la población en situación de calle, así como
los impactos diferenciales de la inseguridad alimentaria sobre la misma base.
En el ámbito laboral, destacan los obstáculos que enfrentan las personas afrodescendientes para acceder y
ascender en el mercado de trabajo formal. En el mismo sentido, se presentan problemáticas relacionadas a
los derechos culturales, con particular énfasis en su derecho de libertad religiosa. Asimismo, entre otros
desafíos enfrentados por las comunidades afrodescendientes están los impactos de la industria extractiva,
1 Banco Mundial. Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons
Attribution CC BY 3.0 IGO, 2018.
2 Banco Mundial. Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons
Attribution CC BY 3.0 IGO, 2018.
2
así como los obstáculos para acceder a mecanismos de justicia y garantías judiciales relacionados a dichas
violaciones, y, finalmente, la ausencia o precariedad en la oferta de agua potable y saneamiento en el
desarrollo de las comunidades afrodescendientes.
Finalmente, la CIDH buscará a partir de las informaciones recabadas, hacer un análisis del panorama de la
situación de acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) por la población
afrodescendiente, de las actuales políticas de acceso existentes en la región, así como de parte de los
impactos que la ausencia de las políticas de acceso a dichos derechos tiene sobre el goce de los derechos de
estos grupos.
II. OBJETIVOS
Este cuestionario procura recopilar información para la elaboración de un informe regional sobre los
DESCA de las personas afrodescendientes. El cuestionario apunta a obtener información de los Estados
Miembros de la Organización de los Estados Americanos (en adelante “OEA”), de las órganizaciónes de la
sociedad civil, entidades intergubernamentales, así como de cualquier persona que esté interesada en
enviar información sobre las cuestiones incluidas.
III. INSTRUCCIONES
1. El cuestionario puede contestarse de forma parcial o total, dependiendo de la información
disponible;
2. Se pueden presentar investigaciones, informes, y otros documentos ya preparados y/o publicados
que sean pertinentes al tema;
3. Las preguntas pueden responderse con respecto a la situación de personas afrodescendientes
dependiendo de la información disponible o del enfoque del trabajo de los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos, de las organizaciones de la sociedad civil, academia,
entidades intergubernamentales, así como de cualquier persona que esté interesada en enviar
información sobre las preguntas incluidas.
4. Por favor enviar las respuestas al cuestionario antes del 13 de agosto de 2019, por correo
electrónico a: cidhafrodescendiente@oas.org. Por favor indicar “Cuestionario sobre Personas
Afrodescendientes y DESCA – (Nombre del País)” como asunto en el correo electrónico. Se ruega
no enviar duplicados. En caso de que no sea posible enviar un correo electrónico, también se puede
enviar el cuestionario vía fax al número +1 202 458 3650, o por correo postal a:
Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la
Discriminación Racial
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Organización de Estados Americanos
1889 F Street, NW
Washington, D.C., 20006
3
IV. CUESTIONARIO
Se solicita proporcionar la información que se considere más pertinente y/o más significativa y/o relevante
en relación a cada uno de los puntos mencionados a continuación.
Con el fin de analizar información recabada de forma sistemática, el formulario consta de 4 bloques que
buscan recabar información relevante (no exhaustiva) sobre lo siguiente: 1. Marcos para la Protección de
los Derechos de las Personas Afrodescendientes; 2. Recolección de Datos y Monitoreo; 3. Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; 4. Derechos Ambientales.
El cuestionario fue estructurado en base a los DESCA establecidos en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador y otros documentos que han delineado el deber de
protección de los mismos. En todas las preguntas, se espera que los informantes presenten una perspectiva
transversal, presentándose información y datos desagregados por género, edad, orientación sexual y otras
condiciones que profundicen la condición de vulnerabilidad de las personas afrodescendientes.
Asimismo, en referencia a la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y
Formas Conexas de Intolerancia, que establece el deber de adopción de medidas especiales y acciones
afirmativas hacia este grupo, se requiere de los informantes la presentación, en todas las respuestas de
acciones afirmativas y medidas especiales que tengan impacto sobre cada uno de estos derechos.
V. PREGUNTAS
BLOQUE 1 – MARCOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
AFRODESCENDIENTES
1. Suministrar información y en lo posible copia de normas constitucionales, leyes, normativas,
directrices, decisiones judiciales, proyectos y políticas públicas que reconocen o desarrollan los
siguientes derechos en relación a las personas afrodescendientes:
A. Derecho a la igualdad y no discriminación
B. Derecho a la educación;
C. Derecho a la salud;
D. Derecho a la vivienda;
E. Derecho a la alimentación;
F. Derecho al trabajo;
G. Derechos culturales;
H. Derechos ambientales;
I. Derechos al agua y saneamiento;
J. Demás derechos económicos, sociales y culturales que consideren pertinentes.
2. Identificar medidas especiales o acciones afirmativas a la luz del principio de igualdad y no
discriminación que se hayan adoptado para garantizar el efectivo ejercicio de los DESCA por la
población afrodescendientes por áreas específicas de actuación (salud, educación, vivienda, etc.),
así como los obstáculos y desafíos encontrados para la efectiva implementación de las mismas.
4
3. Identificar las instituciones del nivel nacional, departamental y municipal y sus respectivos marcos
de competencia encargadas de la protección de los derechos de las personas afrodescendientes y
mecanismos de articulación interinstitucional.
4. Indicar las asignaciones presupuestarias para las políticas públicas en materia de protección de los
derechos de las personas afrodescendientes, desagregadas por áreas específicas de actuación
(salud, educación, saneamiento, vivienda, etc.), indicando el rubro y ámbito institucional.
5. Informar sobre el proceso de formulación de políticas para la protección de los derechos de las
personas afrodescendiente. En particular, indicar que mecanismos de participación de las personas
y organizaciones afrodescendientes han sido utilizados en la construcción de dichas políticas y las
acciones diferenciadas previstas a la luz del derecho a la consulta previa, libre e informada en el
caso de los pueblos afrodescendientes tribales.
BLOQUE 2 – RECOLECCIÓN DE DATOS, INDICADORES Y MONITOREO
6. Indicar si existen mecanismos de recolección de datos desagregados (por edad y sexo) y análisis de
información relativa al disfrute de los DESCA de las personas afrodescendientes y en qué consisten.
En particular informar sobre datos respecto del sistema de justicia, sistema carcelario, sistema
policial, sistema médico y sistema educativo. Asimismo, informar sobre indicadores de medición de
sus resultados de políticas públicas en materia DESCA y el acceso de las personas
afrodescendientes.
7. Presentar información sobre la existencia o promoción de campañas de sensibilización para fines
de recolección de información para la visibilidad de personas afrodescendientes, y si las personas
que recolectan los datos están debidamente capacitadas.
BLOQUE 3 – DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Derecho a la educación
8. Proporcionar datos sobre el índice de analfabetismo entre personas afrodescendientes,
desagregados por edad y sexo, con especial atención a las que viven en zonas rurales; y datos sobre
la tasa de abandono escolar (primario y secundaria) en esta población. Informar sobre las políticas
para erradicarlos.
9. Proporcionar información estadística sobre el acceso a la educación superior de las personas
afrodescendientes, así como sobre políticas de acceso a este nivel educacional.
10. Informar sobre currículos escolares inclusivos con componente étnico–racial y de la diáspora
africana ( y en lo posible aportar copia de los mismos) y los programas de educación intercultural y
bilingüe destinada a pueblos tradicionales afrodescendientes.
Derecho a la salud
5
11. Identificar y suministrar información sobre la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad
de los sistemas de salud para las personas afrodescendientes, incluyendo las políticas de
promoción, prevención y atención de enfermedades físicas y mentales que afectan de manera
particular a este grupo.
12. Especificar las políticas de prevención, tratamiento y control de enfermedades epidémicas y
endémicas en relación con la población afrodescendiente. Proporcionar datos estadísticos
desagregados al respecto.
13. Proporcionar información sobre las medidas para mitigar la violencia obstétrica, mortalidad
materna y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres afrodescendientes, así
como medidas establecidas para incentivar la atención humanizada.
14. Suministrar información detallada sobre la situación del derecho a la salud de las personas mayores
afrodescendientes, con especial referencia a las personas mayores afrodescendientes en situación
de calle.
Derecho a la vivienda
15. Informar sobre las estadísticas y las medidas para contrarrestar la sobrerrepresentación de
personas afrodescendientes entre personas en situación de calle.
16. Proporcionar información relevante sobre las políticas establecidas para contrarrestar la
precariedad habitacional urbana y el deficiente acceso a servicios públicos, especificando la
situación de servicios como agua, saneamiento, energía, transporte público, acceso y condiciones de
avenidas, parques, carreteras y autopistas.
17. Suministrar información sobre el derecho a la propiedad colectiva y los territorios ancestrales
afrodescendientes estableciendo los avances alcanzados.
18. Indicar las políticas públicas establecidas tendientes a garantizar el acceso a servicios públicos en
los territorios con carácter colectivo.
Derecho a la alimentación
19. Suministrar información detallada sobre los índices de hambre y desnutrición entre la población
afrodescendiente, desagregada por género y edad, y las medidas establecidas para su prevención y
atención.
Derecho al trabajo
20. Proporcionar datos sobre el acceso al trabajo formal de las personas afrodescendientes en el sector
público y privado, así como sobre la existencia de leyes o políticas públicas que faciliten el derecho
6
al trabajo de las personas afrodescendientes, incluyendo datos sobre su participación en
ocupaciones de alta, media y baja calificación.
21. Suministrar información sobre el índice de desempleo y trabajo informal de la población
afrodescendiente y las políticas para superarlos.
Derechos culturales
22. Suministrar información sobre los avances en la protección de la tradición e identidad cultural de la
población afrodescendiente, incluyendo los programas enfocados en la diversidad religiosa,
medicina tradicional alternativa o prácticas relacionadas a la población afrodescendiente.
BLOQUE 4 – DERECHOS AMBIENTALES
Derechos ambientales
23. Suministrar información sobre estudios que hagan visible los principales impactos sobre los
derechos ambientales de las personas afrodescendientes a nivel general. En particular, informar
sobre la regulación e implementación del derecho a la consulta previa hacia comunidades
afrodescendientes tradicionales o tribales.
24. Identificar amenazas y consecuencias concretas del cambio climático sobre los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas afrodescendientes. Describir
ejemplos específicos.
Derechos al agua y al saneamiento
25. Informar sobre los actuales obstáculos en el acceso a agua potable y saneamiento que está
enfrentando la población afrodescendiente. Presentar datos estadísticos sobre este aspecto.
26. Proporcionar información sobre las afectaciones a recursos hídricos por la implementación de
proyectos de desarrollo, la acción de industrias extractivas o industriales o decurrente de disputas
territoriales.
Por favor, agregue cualquier otra información y/o documentación que estime conveniente.

Más contenido relacionado

Similar a cuestionario-informe-desca-afro-es.doc

Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...
Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...
Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...
UNFPA Boliva
 
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoequidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoHector
 
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendienteCr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
Profe. Rredaccion Al Solano
 
Grupo vih y discapacidad
Grupo  vih y discapacidadGrupo  vih y discapacidad
Grupo vih y discapacidadUNICEF
 
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la AmericasInforme audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
Manodiversa Bolivia
 
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosJuventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosAshanti Afroperuanos
 
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Ashanti Afroperuanos
 
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneraciona...
Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneraciona...Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneraciona...
Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneraciona...
UNFPA Boliva
 
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latinaDerechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latinaAshanti Afroperuanos
 
Pronunciamiento de la Asamblea Consultiva del Conapred
Pronunciamiento de la Asamblea Consultiva del ConapredPronunciamiento de la Asamblea Consultiva del Conapred
Pronunciamiento de la Asamblea Consultiva del Conapred
Jess Dector
 
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
Prueba de diagnostico dpcc 5 to aePrueba de diagnostico dpcc 5 to ae
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
privada
 
Actitudes contra la dignidad exclusión
Actitudes contra la dignidad  exclusiónActitudes contra la dignidad  exclusión
Actitudes contra la dignidad exclusión
GILBERTO BRAVO LUNA
 
DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSDEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Pipe Cerda
 
Cidh audiencia limpieza social esquema777 2nov12
Cidh audiencia limpieza social esquema777 2nov12Cidh audiencia limpieza social esquema777 2nov12
Cidh audiencia limpieza social esquema777 2nov12Juan Martin Perez Garcia
 
Barreras de acceso a salud mental para personas en contexto de movilidad.
Barreras de acceso a salud mental para personas en contexto de movilidad.Barreras de acceso a salud mental para personas en contexto de movilidad.
Barreras de acceso a salud mental para personas en contexto de movilidad.
CarlosArmenta23
 
Sociedad Estadounidense del siglo Xxi
Sociedad Estadounidense del siglo  XxiSociedad Estadounidense del siglo  Xxi
Sociedad Estadounidense del siglo Xxialemarse
 

Similar a cuestionario-informe-desca-afro-es.doc (20)

Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...
Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...
Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...
 
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoequidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
equidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
 
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendienteCr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
Cr pub percepciones_sobre_poblacion_afrodescendiente
 
Grupo vih y discapacidad
Grupo  vih y discapacidadGrupo  vih y discapacidad
Grupo vih y discapacidad
 
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la AmericasInforme audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
Informe audiencia CIDH sobre personas adultas mayores LGBT en la Americas
 
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosJuventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
 
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidosJuventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
Juventudes afrodescendientes realidades y derechos incumplidos
 
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
 
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
 
28 Bien Hartas Veces
28 Bien Hartas Veces28 Bien Hartas Veces
28 Bien Hartas Veces
 
Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneraciona...
Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneraciona...Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneraciona...
Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneraciona...
 
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latinaDerechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
 
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latinaDerechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
 
Pronunciamiento de la Asamblea Consultiva del Conapred
Pronunciamiento de la Asamblea Consultiva del ConapredPronunciamiento de la Asamblea Consultiva del Conapred
Pronunciamiento de la Asamblea Consultiva del Conapred
 
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
Prueba de diagnostico dpcc 5 to aePrueba de diagnostico dpcc 5 to ae
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
 
Actitudes contra la dignidad exclusión
Actitudes contra la dignidad  exclusiónActitudes contra la dignidad  exclusión
Actitudes contra la dignidad exclusión
 
DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSDEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
 
Cidh audiencia limpieza social esquema777 2nov12
Cidh audiencia limpieza social esquema777 2nov12Cidh audiencia limpieza social esquema777 2nov12
Cidh audiencia limpieza social esquema777 2nov12
 
Barreras de acceso a salud mental para personas en contexto de movilidad.
Barreras de acceso a salud mental para personas en contexto de movilidad.Barreras de acceso a salud mental para personas en contexto de movilidad.
Barreras de acceso a salud mental para personas en contexto de movilidad.
 
Sociedad Estadounidense del siglo Xxi
Sociedad Estadounidense del siglo  XxiSociedad Estadounidense del siglo  Xxi
Sociedad Estadounidense del siglo Xxi
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

cuestionario-informe-desca-afro-es.doc

  • 1. CUESTIONARIO DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME TEMÁTICO INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES DE LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES EN LAS AMÉRICAS I. PRESENTACIÓN Las personas afrodescendientes constituyen alrededor de un cuarto de la población de América Latina. Aunque entre 2002 y 2012, más de 80 millones de personas salieron de la pobreza, con una significante reducción en el número de hogares afrodescendientes viviendo en condiciones de pobreza,1 en el 2012, la regió́n entró́ en un perí́ódó de desaceleració́n ecónó́mica que pusó en evidencia la impórtancia de preservar y consolidar las ganancias sociales de los años precedentes. En este sentido, las políticas de protección social, incluidos programas de transferencia de renta y beneficios habitacionales y de salud, así como acciones afirmativas tuvieron gran relevancia para el ascenso de la población afrodescendiente. A pesar de las mejoras, las personas afrodescendientes continúan siendo uno de los grupos en situación de vulnerabilidad más marginados de la región. Regionalmente, son 2.5 veces más propensos a vivir en pobreza extrema que las personas blancas y mestizas.2 La OEA ha señalado reiteradamente la necesidad de inclusión de las personas afrodescendientes, respeto por los derechos humanos y demandas específicas de este grupo. Asimismo, la Asamblea General de la OEA adoptó las resoluciones sobre el Reconocimiento del Año Internacional de las Personas Afrodescendientes (Resolución No. 2550) y puso en marcha el Plan de Acción para el Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas 2016-2025 (Resolución No. 2891). Asimismo, en el marco de su Plan Estratégico 2017-2021, la CIDH estableció como eje transversal a todas sus acciones y actividades el elemento Igualdad de Género y Diversidad. Entre los desafíos identificados, se encuentran el acceso a la educación de calidad y su permanencia, el acceso a servicios de salud, en especial por las mujeres afrodescendientes, así como a tratamientos específicos para enfermedades y problemáticas que afectan de manera especial este gran grupo humano. En el mismo sentido, se destaca la ausencia o ineficacia de las políticas de acceso a la vivienda y la consecuente sobrerrepresentación de afrodescendientes entre la población en situación de calle, así como los impactos diferenciales de la inseguridad alimentaria sobre la misma base. En el ámbito laboral, destacan los obstáculos que enfrentan las personas afrodescendientes para acceder y ascender en el mercado de trabajo formal. En el mismo sentido, se presentan problemáticas relacionadas a los derechos culturales, con particular énfasis en su derecho de libertad religiosa. Asimismo, entre otros desafíos enfrentados por las comunidades afrodescendientes están los impactos de la industria extractiva, 1 Banco Mundial. Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO, 2018. 2 Banco Mundial. Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO, 2018.
  • 2. 2 así como los obstáculos para acceder a mecanismos de justicia y garantías judiciales relacionados a dichas violaciones, y, finalmente, la ausencia o precariedad en la oferta de agua potable y saneamiento en el desarrollo de las comunidades afrodescendientes. Finalmente, la CIDH buscará a partir de las informaciones recabadas, hacer un análisis del panorama de la situación de acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) por la población afrodescendiente, de las actuales políticas de acceso existentes en la región, así como de parte de los impactos que la ausencia de las políticas de acceso a dichos derechos tiene sobre el goce de los derechos de estos grupos. II. OBJETIVOS Este cuestionario procura recopilar información para la elaboración de un informe regional sobre los DESCA de las personas afrodescendientes. El cuestionario apunta a obtener información de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (en adelante “OEA”), de las órganizaciónes de la sociedad civil, entidades intergubernamentales, así como de cualquier persona que esté interesada en enviar información sobre las cuestiones incluidas. III. INSTRUCCIONES 1. El cuestionario puede contestarse de forma parcial o total, dependiendo de la información disponible; 2. Se pueden presentar investigaciones, informes, y otros documentos ya preparados y/o publicados que sean pertinentes al tema; 3. Las preguntas pueden responderse con respecto a la situación de personas afrodescendientes dependiendo de la información disponible o del enfoque del trabajo de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, de las organizaciones de la sociedad civil, academia, entidades intergubernamentales, así como de cualquier persona que esté interesada en enviar información sobre las preguntas incluidas. 4. Por favor enviar las respuestas al cuestionario antes del 13 de agosto de 2019, por correo electrónico a: cidhafrodescendiente@oas.org. Por favor indicar “Cuestionario sobre Personas Afrodescendientes y DESCA – (Nombre del País)” como asunto en el correo electrónico. Se ruega no enviar duplicados. En caso de que no sea posible enviar un correo electrónico, también se puede enviar el cuestionario vía fax al número +1 202 458 3650, o por correo postal a: Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial Comisión Interamericana de Derechos Humanos Organización de Estados Americanos 1889 F Street, NW Washington, D.C., 20006
  • 3. 3 IV. CUESTIONARIO Se solicita proporcionar la información que se considere más pertinente y/o más significativa y/o relevante en relación a cada uno de los puntos mencionados a continuación. Con el fin de analizar información recabada de forma sistemática, el formulario consta de 4 bloques que buscan recabar información relevante (no exhaustiva) sobre lo siguiente: 1. Marcos para la Protección de los Derechos de las Personas Afrodescendientes; 2. Recolección de Datos y Monitoreo; 3. Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 4. Derechos Ambientales. El cuestionario fue estructurado en base a los DESCA establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador y otros documentos que han delineado el deber de protección de los mismos. En todas las preguntas, se espera que los informantes presenten una perspectiva transversal, presentándose información y datos desagregados por género, edad, orientación sexual y otras condiciones que profundicen la condición de vulnerabilidad de las personas afrodescendientes. Asimismo, en referencia a la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, que establece el deber de adopción de medidas especiales y acciones afirmativas hacia este grupo, se requiere de los informantes la presentación, en todas las respuestas de acciones afirmativas y medidas especiales que tengan impacto sobre cada uno de estos derechos. V. PREGUNTAS BLOQUE 1 – MARCOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES 1. Suministrar información y en lo posible copia de normas constitucionales, leyes, normativas, directrices, decisiones judiciales, proyectos y políticas públicas que reconocen o desarrollan los siguientes derechos en relación a las personas afrodescendientes: A. Derecho a la igualdad y no discriminación B. Derecho a la educación; C. Derecho a la salud; D. Derecho a la vivienda; E. Derecho a la alimentación; F. Derecho al trabajo; G. Derechos culturales; H. Derechos ambientales; I. Derechos al agua y saneamiento; J. Demás derechos económicos, sociales y culturales que consideren pertinentes. 2. Identificar medidas especiales o acciones afirmativas a la luz del principio de igualdad y no discriminación que se hayan adoptado para garantizar el efectivo ejercicio de los DESCA por la población afrodescendientes por áreas específicas de actuación (salud, educación, vivienda, etc.), así como los obstáculos y desafíos encontrados para la efectiva implementación de las mismas.
  • 4. 4 3. Identificar las instituciones del nivel nacional, departamental y municipal y sus respectivos marcos de competencia encargadas de la protección de los derechos de las personas afrodescendientes y mecanismos de articulación interinstitucional. 4. Indicar las asignaciones presupuestarias para las políticas públicas en materia de protección de los derechos de las personas afrodescendientes, desagregadas por áreas específicas de actuación (salud, educación, saneamiento, vivienda, etc.), indicando el rubro y ámbito institucional. 5. Informar sobre el proceso de formulación de políticas para la protección de los derechos de las personas afrodescendiente. En particular, indicar que mecanismos de participación de las personas y organizaciones afrodescendientes han sido utilizados en la construcción de dichas políticas y las acciones diferenciadas previstas a la luz del derecho a la consulta previa, libre e informada en el caso de los pueblos afrodescendientes tribales. BLOQUE 2 – RECOLECCIÓN DE DATOS, INDICADORES Y MONITOREO 6. Indicar si existen mecanismos de recolección de datos desagregados (por edad y sexo) y análisis de información relativa al disfrute de los DESCA de las personas afrodescendientes y en qué consisten. En particular informar sobre datos respecto del sistema de justicia, sistema carcelario, sistema policial, sistema médico y sistema educativo. Asimismo, informar sobre indicadores de medición de sus resultados de políticas públicas en materia DESCA y el acceso de las personas afrodescendientes. 7. Presentar información sobre la existencia o promoción de campañas de sensibilización para fines de recolección de información para la visibilidad de personas afrodescendientes, y si las personas que recolectan los datos están debidamente capacitadas. BLOQUE 3 – DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Derecho a la educación 8. Proporcionar datos sobre el índice de analfabetismo entre personas afrodescendientes, desagregados por edad y sexo, con especial atención a las que viven en zonas rurales; y datos sobre la tasa de abandono escolar (primario y secundaria) en esta población. Informar sobre las políticas para erradicarlos. 9. Proporcionar información estadística sobre el acceso a la educación superior de las personas afrodescendientes, así como sobre políticas de acceso a este nivel educacional. 10. Informar sobre currículos escolares inclusivos con componente étnico–racial y de la diáspora africana ( y en lo posible aportar copia de los mismos) y los programas de educación intercultural y bilingüe destinada a pueblos tradicionales afrodescendientes. Derecho a la salud
  • 5. 5 11. Identificar y suministrar información sobre la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los sistemas de salud para las personas afrodescendientes, incluyendo las políticas de promoción, prevención y atención de enfermedades físicas y mentales que afectan de manera particular a este grupo. 12. Especificar las políticas de prevención, tratamiento y control de enfermedades epidémicas y endémicas en relación con la población afrodescendiente. Proporcionar datos estadísticos desagregados al respecto. 13. Proporcionar información sobre las medidas para mitigar la violencia obstétrica, mortalidad materna y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres afrodescendientes, así como medidas establecidas para incentivar la atención humanizada. 14. Suministrar información detallada sobre la situación del derecho a la salud de las personas mayores afrodescendientes, con especial referencia a las personas mayores afrodescendientes en situación de calle. Derecho a la vivienda 15. Informar sobre las estadísticas y las medidas para contrarrestar la sobrerrepresentación de personas afrodescendientes entre personas en situación de calle. 16. Proporcionar información relevante sobre las políticas establecidas para contrarrestar la precariedad habitacional urbana y el deficiente acceso a servicios públicos, especificando la situación de servicios como agua, saneamiento, energía, transporte público, acceso y condiciones de avenidas, parques, carreteras y autopistas. 17. Suministrar información sobre el derecho a la propiedad colectiva y los territorios ancestrales afrodescendientes estableciendo los avances alcanzados. 18. Indicar las políticas públicas establecidas tendientes a garantizar el acceso a servicios públicos en los territorios con carácter colectivo. Derecho a la alimentación 19. Suministrar información detallada sobre los índices de hambre y desnutrición entre la población afrodescendiente, desagregada por género y edad, y las medidas establecidas para su prevención y atención. Derecho al trabajo 20. Proporcionar datos sobre el acceso al trabajo formal de las personas afrodescendientes en el sector público y privado, así como sobre la existencia de leyes o políticas públicas que faciliten el derecho
  • 6. 6 al trabajo de las personas afrodescendientes, incluyendo datos sobre su participación en ocupaciones de alta, media y baja calificación. 21. Suministrar información sobre el índice de desempleo y trabajo informal de la población afrodescendiente y las políticas para superarlos. Derechos culturales 22. Suministrar información sobre los avances en la protección de la tradición e identidad cultural de la población afrodescendiente, incluyendo los programas enfocados en la diversidad religiosa, medicina tradicional alternativa o prácticas relacionadas a la población afrodescendiente. BLOQUE 4 – DERECHOS AMBIENTALES Derechos ambientales 23. Suministrar información sobre estudios que hagan visible los principales impactos sobre los derechos ambientales de las personas afrodescendientes a nivel general. En particular, informar sobre la regulación e implementación del derecho a la consulta previa hacia comunidades afrodescendientes tradicionales o tribales. 24. Identificar amenazas y consecuencias concretas del cambio climático sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas afrodescendientes. Describir ejemplos específicos. Derechos al agua y al saneamiento 25. Informar sobre los actuales obstáculos en el acceso a agua potable y saneamiento que está enfrentando la población afrodescendiente. Presentar datos estadísticos sobre este aspecto. 26. Proporcionar información sobre las afectaciones a recursos hídricos por la implementación de proyectos de desarrollo, la acción de industrias extractivas o industriales o decurrente de disputas territoriales. Por favor, agregue cualquier otra información y/o documentación que estime conveniente.