SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 1
Iniciación alIniciación al
CXCX--ProgrammerProgrammer
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 2
Índice
• Novedades más importantes
• Requisitos de la instalación
• OFF-LINE
• Entorno de trabajo
• Barra de herramientas
• Teclado de acceso rápido
• Nuevo proyecto
• Setup del PLC
• Creación de un programa
• Inicialización del PLC
• Tabla de E/S
• Áreas de memoria
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 3
Índice
• Variables
• Asignación automática de variables
• Importación de variables
• Inserción de una función
• Instrucciones de expansión
• Redes
• Registro de errores
• Referencias cruzadas
• Herramienta de referencia de direcciones
• Tarjeta de memoria
• Reloj del PLC
• Contraseña
• Tareas
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 4
Índice
• ON-LINE
• Operación On-Line
• Transferencia de programas
• Verificación del programa
• Monitorización de variables
• Monitorización diferencial
• Forzar datos
• Edición On-Line
• Múltiples copias
• CX-Net
• Configuración de unidad Ethernet
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 5
Novedades más importantes
• Posibles sistemas operativos: Windows
XP/9X/ME/NT/2000
• Nuevos PLCs soportados: CJ1M y CS1H-H
• Monitorización On-Line por defecto
• Recuperación automática de un proyecto de un PLC
desconocido
• Redireccionamiento de los bits de I/Q del programa
ladder a los bits X/Y
• Mejora el redireccionamiento de áreas de memoria ante
el cambio de autómatas de la serie C/CV
• Habilitación del pegado de Símbolos creados en Excel
y CX-P v1.2
• Ventana de visualización de comentarios de E/S
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 6
Requisitos de instalaciónRequisitos de instalación
• Sistema operativo
»Windows 95, Windows 98, Windows NT 4.0
• Hardware
»Procesador: Pentium 133 o superior.
»Memoria: 32 Mb mínimo.
»Disco duro: mínimo 100 Mb de espacio libre.
»Lector de CD-ROM (CX-Programmer se
suministra en CD).
»Pantalla: resolución mínima de 800x600 pixeles
(SVGA).
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 7
Requisitos de instalaciónRequisitos de instalación
• Sistema operativo
»Windows 2000, Windows ME
• Hardware
»Procesador: Pentium 150 o superior.
»Memoria: 64 Mb mínimo.
»Disco duro: mínimo 100 Mb de espacio libre.
»Lector de CD-ROM (CX-Programmer se
suministra en CD).
»Pantalla: resolución mínima de 800x600 pixeles
(SVGA).
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 8
Requisitos de instalaciónRequisitos de instalación
• Sistema operativo
»Windows XP Home, Windows XP Profesional
• Hardware
»Procesador: Pentium II 300 o superior.
»Memoria: 128 Mb mínimo.
»Disco duro: mínimo 100 Mb de espacio libre.
»Lector de CD-ROM (CX-Programmer se
suministra en CD).
»Pantalla: resolución mínima de 800x600 pixeles
(SVGA).
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 9
Compatibilidad con Syswin
• Cualquier programa creado desde Syswin puede
ser abierto en CX-Programmer para su
utilización. También es posible la utilización de
las librerías de Syswin (ficheros .SWL):
Seleccionar
ficheros con
extensión .SWP
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 10
Como cualquier otra aplicación de Windows, para
ejecutar CX-Programmer se utiliza el menú Inicio.
Al arrancar, el
programa aparece con
un grupo de barras de
herramientas y un área
de trabajo
completamente vacía.
Arranque de CXArranque de CX--ProgrammerProgrammer
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 11
OFF-LINE
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 12
Barra de
menú
Barras de
iconos
Carpeta de Proyecto
Área del editor del
Diagrama Ladder
Cursor
Resultado de la
compilación o de la
búsqueda (ventana
de salida)
Visualización del
contenido de las
variables (ventana
de vigilancia)
Entorno de TrabajoEntorno de Trabajo
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 13
• Para acceder al área de trabajo es necesario crear un
nuevo proyecto o abrir uno ya creado.
• CX-Programmer utiliza 2 formatos de fichero
» .CXP - Fichero de proyecto de CX-Programmer.
» .CXT - Fichero de texto generado por la herramienta de
conversión.
• El fichero de proyecto contiene uno o varios
programas y la información relativa a cada PLC. Los
programas que componen un proyecto pueden
referirse a PLCs de familias diferentes.
Entorno de TrabajoEntorno de Trabajo
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 14
Los iconos/1Los iconos/1
• Crear un nuevo proyecto
• Abrir un proyecto existente
• Salvar
• Imprimir
• Imprimir vista previa
• Cortar objeto seleccionado
• Copiar objeto seleccionado
• Pegar
• Deshacer
• Rehacer
• Buscar (valores, direcciones,
comentarios, etc..)
• Reemplazar (valores,
direcciones, comentarios, etc..)
• Cambiar todo (valores,
direcciones, comentarios, etc..)
• Acerca de
• Ayuda
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 15
Los iconos/2Los iconos/2
• Activación/Desactivación de la
comunicación Online con el PLC.
• Alternar monitorización del PLC.
• Trabajar con simulador online.
• Online automático.
• Pausa sobre disparo.
• Pausa.
• Transferir al PLC.
• Transferir desde el PLC.
• Comparar con PLC.
• Modo Program
• Modo Depuración
• Modo Monitor
• Modo Run
• Monitorización diferencial.
• Seguimiento de datos.
• Establecer contraseña.
• Desactivar contraseña.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 16
Los iconos/3Los iconos/3
• Reducir (zoom out).
• Encajar en.
• Aumentar (zoom in).
• Alternar cuadrícula.
• Mostrar comentarios.
• Mostrar anotaciones de línea de
instrucción.
• Monitorizar en ajuste de linea de
programa.
• Mostrar comentarios de
programa/sección.
• Modo selección.
• Nuevo contacto.
• Nuevo contacto cerrado.
• Nuevo contacto OR.
• Nuevo contacto cerrado OR.
• Nueva línea vertical.
• Nueva línea horizontal.
• Nueva bobina.
• Nueva bobina cerrada.
• Nueva instrucción de PLC.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 17
Los iconos/4Los iconos/4
• Activar ventana de monitorización.
• Compilar programa de PLC.
• Compilar todos los programas de
PLC.
• Edición On-Line de líneas de
programa.
• Cancelar edición On-Line.
• Enviar cambios de edición On-
Line.
• Ir a edición online de linea de
programa.
• Administrador de secciones/lineas
de programa.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 18
Los iconos/5Los iconos/5
• Alternar área de trabajo del
proyecto.
• Alternar ventana de salida.
• Alternar ventana de monitorización
de variables.
• Mostrar herramienta de referencia
de dirección.
• Mostrar propiedades.
• Informe de referencia cruzada.
• Ver símbolos locales.
• Ver diagrama de contactos.
• Ver código mnemónico.
• Ver comentarios de E/S.
• Monitorizar en hexadecimal.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 19
Carpeta de proyectoCarpeta de proyecto
• La carpeta de proyecto agrupa varios tipos de Editores
necesarios para la completa elaboración del proyecto.
• Cada uno de ellos tiene un menú accesible mediante el
botón derecho del ratón.
• Haciendo doble click sobre cada opción en la carpeta de
proyecto, se accede al Editor correspondiente.
Propiedades del PLCInformación del proyecto
Editor de Variables Globales
Editor de la Tabla de E/S
Editor/Monitor de las áreas
de memoria
Editor de Variables Locales
Configuración del PLC
Información de la tarea
Editor de sección
(bloque) de programa
Gestión de la Memory
Card (sólo CS1/CJ1)
Visualización de errores
Reloj del PLC
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 20
Ventanas en CX-Programmer
• En CX-Programmer se pueden alternar 4 ventanas para manejo
de editores (ventana de trabajo del proyecto), información del
estado del programa y resultado de la compilación (ventana de
salida) monitorización y edición de variables (ventana de
vigilancia), y visualización de referencias cruzadas de variables
(ventana herramienta de referencia de dirección).
• Para acceder a cada una de ellas, se puede pinchar sobre cada
uno de los iconos asociados, o bien seleccionar “Ver”
“Ventanas”
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 21
Barras de Herramientas
• Igual que los productos Microsoft.
• ‘Ver’ ‘Barra de Herramientas’.
• ‘Nueva’ permite crear barras de
herramientas personalizadas.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 22
Teclas de Acceso Rápido
• ‘Herramientas’ ‘Mapeado del Teclado’
• Permite al usuario seleccionar cualquier tecla
• Se pueden personalizar las teclas de acceso
rápido para las distintas operaciones de CX-
Programmer
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 23
Creación de un nuevo proyectoCreación de un nuevo proyecto
• Para crear un nuevo proyecto, es necesario
seleccionar un PLC y una red de comunicación.
Nombre del programa
(selección del usuario)
Modelo de PLC
Tipo de comunicación
(distintas opciones
dependiendo del PLC
seleccionado
Parámetros del PLC: CPU,
memoria, etc.
Parámetros de
comunicacionesComentarios del
programa
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 24
• PLC seleccionado CJ1G-CPU42H, y
comunicación TOOLBUS.
PLC seleccionado:
CJ1G-CPU42H, sin
memory card
Parámetros de comunicación:
COM1 velocidad 9600 bps
Selección del PLC y tipo de
comunicación a establecer
Creación de un nuevo proyectoCreación de un nuevo proyecto
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 25
Setup del PLC
• Haciendo doble click sobre “Selecciones” en la carpeta
de proyecto o desde “PLC” “Editar” “Selecciones”,
se accede al Setup del PLC donde se podrán
configurar los puertos de la CPU, modo de arranque,
temporizaciones, etc...
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 26
Creación de un programaCreación de un programa
• En este ejemplo se explican paso a paso
las siguientes operaciones:
»Creación de un programa.
»Transferencia del programa al PLC.
»Monitorización On-line.
»Edición On-line.
»Búsqueda de un contacto o variable.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 27
• Como primer paso se puede insertar un comentario.
Hacer click con el botón derecho del ratón en la barra de red
(barra gris vertical a la izquierda del diagrama).
Seleccionar “Propiedades” y escribir el comentario.
Para editar el comentario ya creado hacer de nuevo click con
el botón derecho sobre la barra de red.
Creación del programaCreación del programa
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 28
• Crear una nueva red.
» Pulsar R, o bien seleccionar “Insertar Abajo” o “Insertar
Arriba” en el menú que aparece al hacer click con el botón
derecho del ratón sobre la barra de red.
• Inserción de un contacto abierto.
» Seleccionar el icono y posicionar el símbolo en el punto
deseado, o pulsar la tecla C.
» Escribir el nombre de la variable y se activarán los campos
para seleccionar la dirección y un comentario asociado.
• Si se desea que en el diagrama ladder aparezca debajo de
cada contacto su comentario asociado, pinchar sobre el
icono o seleccionar “Ver” - “Mostrar comentarios de
símbolos”
• Por defecto, el tipo definido para la variable es booleano
(BOOL).
Creación del programaCreación del programa
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 29
Creación del programaCreación del programa
Se debe dar primero nombre o
dirección al contacto.
Posteriormente se activan los
campos de asignación de dirección
y comentario.
Si editamos un contacto que haya
sido creado anteriormente, se podrá
pulsar Editar Símbolo, pudiendo así
cambiar el nombre, dirección, tipo y
comentario de la variable.
Si se escribe el nombre de una variable ya existente, automáticamente se muestra la
dirección y el comentario asociados.
Para los PLCs de las series CV y CS1 es posible indicar la modalidad de refresco y
habilitar la activación en el flanco de subida o de bajada.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 30
• Inserción de otros contactos
» Para añadir un contacto negado, utilizar el icono o la
tecla “Q”.
» Para añadir un contacto de salida, utilizar el icono o la
tecla “O”.
» Para unir los dos circuitos, utilizar el icono o la tecla
“V” para unir hacia abajo, y la tecla “U” para unir hacia
arriba.
La zona roja indica que
la red está incompleta
Creación del programaCreación del programa
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 31
Inicialización del PLCInicialización del PLC
• El CS1 se suministra con la batería desconectada. Hay
que realizar una inicialización del PLC antes de trabajar
con él.
»Borrar la memoria.
»Crear la tabla de E/S.
Doble click
Seleccionar
Crear en el
menú
Opciones
El PLC debe
estar On-line
y en modo
Program
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 32
Reloj del PLC
• Haciendo doble click sobre “Reloj del PLC” en la carpeta de
proyecto o seleccionando “PLC” “Editar” “Reloj”, se accede
a una ventana desde donde es posible cambiar la hora del PLC
fácilmente pinchando sobre un botón que sincroniza la hora del
PLC con la del Ordenador.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 33
Editor de la Tabla de E/S
• Haciendo doble click sobre “Tabla de E/S” en la carpeta
de proyecto o desde “PLC” “Editar” “Tabla E/S”,
se accede al editor de la tabla de E/S donde se podrá
gestionar (crear, comparar, verificar, etc…) la tabla de
E/S del PLC conectado pinchando sobre “Opciones”.
CPU del PLC
Rack principal
Módulos montados en el rack.
Posición
en el rack
Primer canal
asignado a la unidad
Número
de unidad
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 34
Editor de la Tabla de E/S
• Pulsando con el botón derecho sobre algún hueco del
rack, se visualizan las posibles unidades que se
pueden montar así como las opciones para cada una
de ellas.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 35
Editor de la Tabla de E/S
• Pulsando con el botón derecho del ratón sobre el icono de la
CPU se puede tener acceso a información sobre la fabricación
tanto de la CPU como de la tarjeta opcional (p.e. la tarjeta de
comunicaciones serie CJ1W-SCB41).
• También se podrán configurar
los puertos de dicha tarjeta
opcional seleccionando
“Conmutadores de software
de la tarjeta opcional”.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 36
Editor de la Tabla de E/S
Estando en On-Line y después de
haber creado la Tabla de E/S, si
existe alguna Tarjeta Especial de
E/S (como una Tarjeta Analógica),
se selecciona la unidad y pulsando
el botón derecho del ratón se tiene
que seleccionar “Configuración de
C200H SIOU”, dependiendo del tipo
de Unidad especial que se tenga.
A continuación se
muestra el ejemplo de
configuración de una
carta analógica:
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 37
Editor de la Tabla de E/S
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 38
Editor de áreas de memoria
• Haciendo doble click sobre “Memoria” en la carpeta de proyecto o bien
seleccionando “PLC” “Editar” “Memoria”, se accede al editor de
áreas de memoria, donde se podrán editar y visualizar los contenidos
de las distintas áreas del PLC.
Áreas del
PLC
Ventana de
visualización
de datos
Gestión de
ficheros
Formato de
visualización
- Bit
- Palabra BCD
- Entero sin signo
- Entero con signo
- Coma flotante
- Hexadecimal
- ASCII
- Doble coma
flotante
Rellenar y
borrar área
de datos
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 39
Editor de áreas de memoria
• Seleccionando la pestaña de “Dirección”, se podrán
visualizar y editar las variables que se deseen
monitorizar, o también se podrán buscar los bits que
están forzados.
Haciendo doble click sobre “Estado forzado”
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 40
Variables globales y locales
• Dentro del editor de variables globales se
declararán las variables que serán comunes a
cualquiera de las tareas que se definan para el
proyecto.
• Las variables creadas en los editores de
variables locales sólo serán visibles en la tarea
(programa) donde hayan sido creadas y no en
las demás.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 41
Variables globales y locales
• En caso de declarar la misma variable local en
varias tareas distintas, dicha variable será visible
y podrá ser utilizada únicamente en todas
aquellas tareas (programas) donde haya sido
declarada.
• Para poder utilizar una variable en distintas
tareas, habrá que declararla en el editor de
variables globales o bien declararla
individualmente en cada una de las tareas
donde vaya a ser utilizada.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 42
Variables globales y locales. Ejemplo
Definición de la
variable global 3.01
en el editor de
variables globales
Definición de las
variables locales 3.00
y 3.03 en el editor de
variables locales de la
tarea 0.
Definición de las
variables locales 3.00
y 3.02 en el editor de
variables locales de la
tarea 1.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 43
Variables globales y locales. Ejemplo
• En este ejemplo, la variable global 3.01 puede ser
utilizada en cualquier tarea sin necesidad de volver a
declarar la variable en el editor de variables de cada
tarea.
• Sin embargo, para poder utilizar en la tarea 1 la
variable local 0 que había sido declarada en el editor
de variables de la tarea 0, es necesario volver a
declarar ésa misma variable en el editor de variables
de la tarea 1.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 44
Variables globales y locales. Ejemplo
• Las variables locales 3.03 y 3.02 que han sido
declaradas únicamente en los editores de variables
locales de las tareas 0 y 1 respectivamente, sólo
pueden ser utilizadas en las tareas donde han sido
declaradas, a no ser que se volvieran a declarar en el
editor de variables globales, o en el editor de variables
locales de la tarea donde fueran a ser utilizadas.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 45
Tipos de variables en CXTipos de variables en CX--PP
BOOL Variable de un bit, los posibles estados son 0-OFF y 1-ON.
UINT Variable de una palabra en binario sin signo.
INT Variable de una palabra en binario con signo.
UINT_BCD Variable de una palabra en formato BCD (4 dígitos).
UDINT Variable de dos palabras en binario sin signo.
DINT Variable de dos palabras en binario con signo..
UDINT_BCD Variable de dos palabras en formato BCD (8 dígitos).
ULINT Variable de cuatro palabras en binario sin signo.
LINT Variable de cuatro palabras en binario con signo.
ULINT_BCD Variable de cuatro palabras en formato BCD (16 dígitos).
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 46
Tipos de variables en CXTipos de variables en CX--PP
REAL Variable de 2 palabras (32Bit) con formato en coma flotante (formato
IEEE). Este formato se utiliza para las operaciones en coma flotante
deldel CVM1-V2 y del CS1.
NUMBER
del CS1-H / CJ1-H.
CHANNEL Variable de una palabra. Se utiliza para compatibilizar con anteriores
programas y hace referencia a cualquier variable no booleana. CX-P no
puede chequear si la variable está siendo utilizada para valores en BCD
o en binario.
LREAL Variable de 4 palabras (64Bit) con formato en coma flotante (formato
IEEE). Este formato se utiliza para las operaciones en coma flotante
Constante numérica en formato decimal. El valor puede ser con signo o
en coma flotante. No se trata de una variable, sino de un valor numérico
a utilizar por la función.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 47
Asignación AutomáticaAsignación Automática
• CX-Programmer puede asignar automáticamente
direcciones a los contactos.
• Desde la opción “Asignación Automática” dentro
del menú “PLC” seleccionar un rango para dicha
asignación automática.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 48
Asignación AutomáticaAsignación Automática
• Una vez se haya seleccionado “Habilitar asignación automática
para este PLC”, cada contacto que se cree dejando su dirección
en blanco, (es necesario poner el nombre del contacto) tendrá
asignada una dirección, que vendrá marcada como “Auto” para
indicar que esa dirección no la ha asignado el programador.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 49
Importación de Variables desde ExcelImportación de Variables desde Excel
• Es posible importar y exportar definiciones de símbolos
desde otro paquete de software, tal como una hoja de
cálculo. La información se transfiere en formato texto,
así es posible incluso usar un procesador de texto para
definir un juego de Símbolos y utilizarlos dentro de CX-
Programmer.
• Para importar una lista de variables desde Excel, basta
con seleccionarla desde Excel y pegarla en el editor de
variables del CX-Programmer.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 50
Importación de Variables desde ExcelImportación de Variables desde Excel
• Las variables van escritas en tres
columnas:
»Columna 1 donde se escribirá el nombre de la
variable
»Columna 2 para especificar la dirección de la
variable
»Columna 3 para añadir un comentario a la
variable.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 51
Importación de Variables desde Excel. EjemploImportación de Variables desde Excel. Ejemplo
C
opiary
pegar
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 52
Inserción de una FunciónInserción de una Función
• Los Temporizadores y Contadores son tratados en
CX-Programmer como cualquier otra instrucción
avanzada.
• Para insertar una función:
» Seleccionar el icono y posicionar el cursor en el punto
deseado.
» O posicionar la zona activa (rectángulo azul) y pulsar la
tecla “I”.
» Seleccionar la opción “Detalle>>” que aparece en la
ventana “Nueva instrucción”.
» Escribir el nombre o código de función de la instrucción.
» Escribir los parámetros requeridos.
» El flag de ejecución diferenciada “@” hay que insertarlo
delante del nombre de la función.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 53
click
Descripción
Áreas de datos
disponibles
Tipo de dato requerido
para ese operando
Búsqueda o definición del operando
Inserción de una FunciónInserción de una Función
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 54
Instrucciones de expansión
• Haciendo doble click sobre “Instrucciones de expansión” en la
carpeta de proyecto o seleccionando “PLC” “Editar”
“Instrucciones de expansión”, es posible asignar número de
instrucción a las instrucciones de expansión del PLC.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 55
Las redesLas redes
• A diferencia de SYSWIN, no es necesario crear
explícitamente una nueva red para seguir escribiendo
el programa.
• CX-Programmer traduce automáticamente el diagrama
de relés en mnemónico, reconociendo la separación
entre las distintas redes.
• Es posible dejar las redes incompletas, utilizar
contactos sin dirección o nombre, incluso dejar las
instrucciones sin parámetros, para completarlo todo
con posterioridad en una segunda fase.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 56
Las redesLas redes
• Al añadir un nuevo contacto, se añaden automáticamente
los números de red y de paso de programa.
• Para seleccionar una red entera, pulsar sobre la barra de
red.
Hacer click para
seleccionar toda la red
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 57
Registro de errores
• Haciendo doble click sobre “Registro de Error” en la carpeta de
proyecto o seleccionando “PLC” “Editar” “Registro de
error”, se accede a una ventana donde se puede visualizar qué
error se está produciendo en ése momento en el PLC, así como
el histórico de errores del PLC.
Para cada error se
especifica la fecha y
hora en que se
produjo, el código del
error y una breve
descripción del mismo.
Pulsando
“Borrar Todo”
se eliminan
todos los
errores del
histórico.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 58
Referencias cruzadas
• CX-Programmer dispone de una gestión de
las referencias cruzadas muy eficaz.
• Es posible obtener listados globales sobre
el programa, o listados referentes a un
contacto determinado.
• Es también posible la impresión de un
informe de referencias cruzadas
simplemente seleccionando la opción
“Imprimir” dentro del menú “Archivo”
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 59
Referencias cruzadas
• Se puede realizar una vista previa del listado de
referencias cruzadas con la opción “Vista Preliminar”
del menú “Archivo”.
Tipo de listado:
- Detallado
- General
- General
incluyendo no
utilizados
Selección del área
de datos.
Seleccionar
“Todo”para todas
las áreas de datos.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 60
Referencias Cruzadas
Detallado
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 61
Referencias Cruzadas
General
Solo las direcciones que se utilizan en el programa
+ xx = Número de veces
+ D = Documentado
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 62
Referencias Cruzadas
General incluyendo no utilizados
Todas las Direcciones que no son utilizadas
+ xx = Número de Veces
+ D = Documentado
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 63
Herramienta de Referencia de Direcciones
• La herramienta de referencia de direcciones permite
tener simultáneamente bajo control tanto el programa
como los bits y canales.
• Para activar la ventana de referencia de direcciones,
pinchar sobre , o bien seleccionar “Ver”
“Ventanas” “Herramienta de referencia de dirección”.
Seleccionar un contacto
o una variable para
mostrar sus referencias
cruzadas.
Hacer doble click sobre la
dirección para saltar a la
instrucción de programa.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 64
Tarjeta de Memoria
• Gestión de la Tarjeta de Memoria
desde CX-Programmer
»Tarjeta de Memoria
• Almacena los Símbolos y Comentarios de
Programa
• Posibilidad de salvar y recuperar
– Programa de PLC
– Partes de la Memoria (todas las áreas)
– Setup del PLC - Configuración de las Unidades de
Bus, Tabla de E/S, Area de Dispositivos
Periféricos, Setup del PLC, Tablas de Rutas.
• Ficheros basados en DOS
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 65
Tarjeta de Memoria
• Para los PLC’s de las series CS1 y CV se puede acceder a un
editor para gestionar los ficheros que se pueden almacenar en la
tarjeta de memoria del PLC. Para ello, estando en Online, hacer
doble click sobre “Tarjeta de Memoria” en la carpeta de proyecto,
o bien seleccionar “PLC” “Editar” “Tarjeta de Memoria”.
Tres tipos de
ficheros:
- Ficheros de
programa (área de
programa)
- Ficheros de datos
(área de memoria de
E/S)
- Ficheros de
parámetros (área de
parámetros) P.e.
Setup del PLC.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 66
Tarjeta de Memoria
• Dichos ficheros pueden ser transferidos a la
Tarjeta de Memoria como ficheros
autoejecutables seleccionando “Opciones”
“Transferir como Autoejecutables”.
• Desde la opción “Ver”, se podrán seleccionar los
iconos por nombre, fecha, tamaño, tipo, etc… en
el estilo del Administrador de archivos de
Windows.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 67
Establecimiento de contraseña
• En el caso de trabajar con un CS1/CJ1, el
método de protección del programa es el
siguiente:
1º) Desde “Propiedades del PLC” seleccionar la
pestaña “Protección” y escribir la contraseña
(para el CS1/CJ1 la contraseña puede estar
formada por caracteres ASCII).
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 68
Establecimiento de contraseña
2º) Una vez se ha comunicado Online con el PLC,
pinchar sobre o bien seleccionar “PLC”
“Protección” “Establecer Contraseña”. Aparecerá
una ventana desde la cual activaremos la contraseña
pulsando sobre “Aceptar”.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 69
Desactivación de contraseña
• Para quitar la protección del programa,habiendo comunicado
Online previamente, pulsar sobre el icono , o bien
seleccionar “PLC” “Protección” “Eliminar contraseña”.
Aparecerá una ventana con un campo donde se deberá escribir
la contraseña correcta para posteriormente desproteger el
programa pinchando sobre “Aceptar”.
INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 70
Programación por TareasProgramación por Tareas
• Existen dos tipos de tareas: las cíclicas y las de interrupción.
• Con el CS1 y el CJ1 se puede dividir el programa en varias
tareas diferentes.
• Cada tarea tiene el aspecto de un programa ladder
autónomo y puede ser analizada y programada por
separado.
• Cada tarea cíclica (max. 32) puede ser activada o puesta en
reposo actuando sobre su respectivo flag de estado
mediante las instrucciones TKON y TKOF.
Programa
Ladder

Más contenido relacionado

Similar a Curso cx programer

47835801 curso-plc-omron
47835801 curso-plc-omron47835801 curso-plc-omron
47835801 curso-plc-omron
Moi Torres
 
Metodología de la programación
Metodología de la programaciónMetodología de la programación
Metodología de la programación
Ansd
 
Omron01
Omron01Omron01
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Scada
ScadaScada
Lista de precios 18 dic.
Lista de precios 18 dic.Lista de precios 18 dic.
Lista de precios 18 dic.
DarkrizDeath PB
 
Scada
ScadaScada
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
198880917
 
381429156-PLC-DVP-Fundamentals-RevB.pdf
381429156-PLC-DVP-Fundamentals-RevB.pdf381429156-PLC-DVP-Fundamentals-RevB.pdf
381429156-PLC-DVP-Fundamentals-RevB.pdf
elkinmeza1
 
Evolución, historia Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVO
Evolución, historia Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVOEvolución, historia Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVO
Evolución, historia Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVO
JOELPOZOCORDOVA1
 
Un Autocad mejor es posible. Acabando con los Errores Fatales de Autodesk.
Un Autocad mejor es posible. Acabando con los Errores Fatales de Autodesk.Un Autocad mejor es posible. Acabando con los Errores Fatales de Autodesk.
Un Autocad mejor es posible. Acabando con los Errores Fatales de Autodesk.
José Antonio Morán Martín
 
Manual win hprog_jm
Manual win hprog_jmManual win hprog_jm
Manual win hprog_jm
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
Introduccion lab view
Introduccion lab viewIntroduccion lab view
Introduccion lab view
Felix Ramirez Ramírez Moroyoqui
 
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pcAutomatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
RobertoH1234
 
Microcontroladores ASM
Microcontroladores ASMMicrocontroladores ASM
Microcontroladores ASM
dave
 
Iswmovil
IswmovilIswmovil
Diapos de pic
Diapos de picDiapos de pic
Diapos de pic
hcmcervantes
 
1 intro automatas
1 intro automatas1 intro automatas
1 intro automatas
NINJASAMURAY
 
Brainwave
BrainwaveBrainwave
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 

Similar a Curso cx programer (20)

47835801 curso-plc-omron
47835801 curso-plc-omron47835801 curso-plc-omron
47835801 curso-plc-omron
 
Metodología de la programación
Metodología de la programaciónMetodología de la programación
Metodología de la programación
 
Omron01
Omron01Omron01
Omron01
 
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
Electrónica digital: Tema 9 Especificación algorítmica de sistemas secuenciales
 
Scada
ScadaScada
Scada
 
Lista de precios 18 dic.
Lista de precios 18 dic.Lista de precios 18 dic.
Lista de precios 18 dic.
 
Scada
ScadaScada
Scada
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
381429156-PLC-DVP-Fundamentals-RevB.pdf
381429156-PLC-DVP-Fundamentals-RevB.pdf381429156-PLC-DVP-Fundamentals-RevB.pdf
381429156-PLC-DVP-Fundamentals-RevB.pdf
 
Evolución, historia Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVO
Evolución, historia Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVOEvolución, historia Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVO
Evolución, historia Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVO
 
Un Autocad mejor es posible. Acabando con los Errores Fatales de Autodesk.
Un Autocad mejor es posible. Acabando con los Errores Fatales de Autodesk.Un Autocad mejor es posible. Acabando con los Errores Fatales de Autodesk.
Un Autocad mejor es posible. Acabando con los Errores Fatales de Autodesk.
 
Manual win hprog_jm
Manual win hprog_jmManual win hprog_jm
Manual win hprog_jm
 
Introduccion lab view
Introduccion lab viewIntroduccion lab view
Introduccion lab view
 
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pcAutomatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
 
Microcontroladores ASM
Microcontroladores ASMMicrocontroladores ASM
Microcontroladores ASM
 
Iswmovil
IswmovilIswmovil
Iswmovil
 
Diapos de pic
Diapos de picDiapos de pic
Diapos de pic
 
1 intro automatas
1 intro automatas1 intro automatas
1 intro automatas
 
Brainwave
BrainwaveBrainwave
Brainwave
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Curso cx programer

  • 1. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 1 Iniciación alIniciación al CXCX--ProgrammerProgrammer
  • 2. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 2 Índice • Novedades más importantes • Requisitos de la instalación • OFF-LINE • Entorno de trabajo • Barra de herramientas • Teclado de acceso rápido • Nuevo proyecto • Setup del PLC • Creación de un programa • Inicialización del PLC • Tabla de E/S • Áreas de memoria
  • 3. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 3 Índice • Variables • Asignación automática de variables • Importación de variables • Inserción de una función • Instrucciones de expansión • Redes • Registro de errores • Referencias cruzadas • Herramienta de referencia de direcciones • Tarjeta de memoria • Reloj del PLC • Contraseña • Tareas
  • 4. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 4 Índice • ON-LINE • Operación On-Line • Transferencia de programas • Verificación del programa • Monitorización de variables • Monitorización diferencial • Forzar datos • Edición On-Line • Múltiples copias • CX-Net • Configuración de unidad Ethernet
  • 5. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 5 Novedades más importantes • Posibles sistemas operativos: Windows XP/9X/ME/NT/2000 • Nuevos PLCs soportados: CJ1M y CS1H-H • Monitorización On-Line por defecto • Recuperación automática de un proyecto de un PLC desconocido • Redireccionamiento de los bits de I/Q del programa ladder a los bits X/Y • Mejora el redireccionamiento de áreas de memoria ante el cambio de autómatas de la serie C/CV • Habilitación del pegado de Símbolos creados en Excel y CX-P v1.2 • Ventana de visualización de comentarios de E/S
  • 6. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 6 Requisitos de instalaciónRequisitos de instalación • Sistema operativo »Windows 95, Windows 98, Windows NT 4.0 • Hardware »Procesador: Pentium 133 o superior. »Memoria: 32 Mb mínimo. »Disco duro: mínimo 100 Mb de espacio libre. »Lector de CD-ROM (CX-Programmer se suministra en CD). »Pantalla: resolución mínima de 800x600 pixeles (SVGA).
  • 7. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 7 Requisitos de instalaciónRequisitos de instalación • Sistema operativo »Windows 2000, Windows ME • Hardware »Procesador: Pentium 150 o superior. »Memoria: 64 Mb mínimo. »Disco duro: mínimo 100 Mb de espacio libre. »Lector de CD-ROM (CX-Programmer se suministra en CD). »Pantalla: resolución mínima de 800x600 pixeles (SVGA).
  • 8. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 8 Requisitos de instalaciónRequisitos de instalación • Sistema operativo »Windows XP Home, Windows XP Profesional • Hardware »Procesador: Pentium II 300 o superior. »Memoria: 128 Mb mínimo. »Disco duro: mínimo 100 Mb de espacio libre. »Lector de CD-ROM (CX-Programmer se suministra en CD). »Pantalla: resolución mínima de 800x600 pixeles (SVGA).
  • 9. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 9 Compatibilidad con Syswin • Cualquier programa creado desde Syswin puede ser abierto en CX-Programmer para su utilización. También es posible la utilización de las librerías de Syswin (ficheros .SWL): Seleccionar ficheros con extensión .SWP
  • 10. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 10 Como cualquier otra aplicación de Windows, para ejecutar CX-Programmer se utiliza el menú Inicio. Al arrancar, el programa aparece con un grupo de barras de herramientas y un área de trabajo completamente vacía. Arranque de CXArranque de CX--ProgrammerProgrammer
  • 12. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 12 Barra de menú Barras de iconos Carpeta de Proyecto Área del editor del Diagrama Ladder Cursor Resultado de la compilación o de la búsqueda (ventana de salida) Visualización del contenido de las variables (ventana de vigilancia) Entorno de TrabajoEntorno de Trabajo
  • 13. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 13 • Para acceder al área de trabajo es necesario crear un nuevo proyecto o abrir uno ya creado. • CX-Programmer utiliza 2 formatos de fichero » .CXP - Fichero de proyecto de CX-Programmer. » .CXT - Fichero de texto generado por la herramienta de conversión. • El fichero de proyecto contiene uno o varios programas y la información relativa a cada PLC. Los programas que componen un proyecto pueden referirse a PLCs de familias diferentes. Entorno de TrabajoEntorno de Trabajo
  • 14. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 14 Los iconos/1Los iconos/1 • Crear un nuevo proyecto • Abrir un proyecto existente • Salvar • Imprimir • Imprimir vista previa • Cortar objeto seleccionado • Copiar objeto seleccionado • Pegar • Deshacer • Rehacer • Buscar (valores, direcciones, comentarios, etc..) • Reemplazar (valores, direcciones, comentarios, etc..) • Cambiar todo (valores, direcciones, comentarios, etc..) • Acerca de • Ayuda
  • 15. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 15 Los iconos/2Los iconos/2 • Activación/Desactivación de la comunicación Online con el PLC. • Alternar monitorización del PLC. • Trabajar con simulador online. • Online automático. • Pausa sobre disparo. • Pausa. • Transferir al PLC. • Transferir desde el PLC. • Comparar con PLC. • Modo Program • Modo Depuración • Modo Monitor • Modo Run • Monitorización diferencial. • Seguimiento de datos. • Establecer contraseña. • Desactivar contraseña.
  • 16. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 16 Los iconos/3Los iconos/3 • Reducir (zoom out). • Encajar en. • Aumentar (zoom in). • Alternar cuadrícula. • Mostrar comentarios. • Mostrar anotaciones de línea de instrucción. • Monitorizar en ajuste de linea de programa. • Mostrar comentarios de programa/sección. • Modo selección. • Nuevo contacto. • Nuevo contacto cerrado. • Nuevo contacto OR. • Nuevo contacto cerrado OR. • Nueva línea vertical. • Nueva línea horizontal. • Nueva bobina. • Nueva bobina cerrada. • Nueva instrucción de PLC.
  • 17. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 17 Los iconos/4Los iconos/4 • Activar ventana de monitorización. • Compilar programa de PLC. • Compilar todos los programas de PLC. • Edición On-Line de líneas de programa. • Cancelar edición On-Line. • Enviar cambios de edición On- Line. • Ir a edición online de linea de programa. • Administrador de secciones/lineas de programa.
  • 18. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 18 Los iconos/5Los iconos/5 • Alternar área de trabajo del proyecto. • Alternar ventana de salida. • Alternar ventana de monitorización de variables. • Mostrar herramienta de referencia de dirección. • Mostrar propiedades. • Informe de referencia cruzada. • Ver símbolos locales. • Ver diagrama de contactos. • Ver código mnemónico. • Ver comentarios de E/S. • Monitorizar en hexadecimal.
  • 19. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 19 Carpeta de proyectoCarpeta de proyecto • La carpeta de proyecto agrupa varios tipos de Editores necesarios para la completa elaboración del proyecto. • Cada uno de ellos tiene un menú accesible mediante el botón derecho del ratón. • Haciendo doble click sobre cada opción en la carpeta de proyecto, se accede al Editor correspondiente. Propiedades del PLCInformación del proyecto Editor de Variables Globales Editor de la Tabla de E/S Editor/Monitor de las áreas de memoria Editor de Variables Locales Configuración del PLC Información de la tarea Editor de sección (bloque) de programa Gestión de la Memory Card (sólo CS1/CJ1) Visualización de errores Reloj del PLC
  • 20. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 20 Ventanas en CX-Programmer • En CX-Programmer se pueden alternar 4 ventanas para manejo de editores (ventana de trabajo del proyecto), información del estado del programa y resultado de la compilación (ventana de salida) monitorización y edición de variables (ventana de vigilancia), y visualización de referencias cruzadas de variables (ventana herramienta de referencia de dirección). • Para acceder a cada una de ellas, se puede pinchar sobre cada uno de los iconos asociados, o bien seleccionar “Ver” “Ventanas”
  • 21. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 21 Barras de Herramientas • Igual que los productos Microsoft. • ‘Ver’ ‘Barra de Herramientas’. • ‘Nueva’ permite crear barras de herramientas personalizadas.
  • 22. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 22 Teclas de Acceso Rápido • ‘Herramientas’ ‘Mapeado del Teclado’ • Permite al usuario seleccionar cualquier tecla • Se pueden personalizar las teclas de acceso rápido para las distintas operaciones de CX- Programmer
  • 23. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 23 Creación de un nuevo proyectoCreación de un nuevo proyecto • Para crear un nuevo proyecto, es necesario seleccionar un PLC y una red de comunicación. Nombre del programa (selección del usuario) Modelo de PLC Tipo de comunicación (distintas opciones dependiendo del PLC seleccionado Parámetros del PLC: CPU, memoria, etc. Parámetros de comunicacionesComentarios del programa
  • 24. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 24 • PLC seleccionado CJ1G-CPU42H, y comunicación TOOLBUS. PLC seleccionado: CJ1G-CPU42H, sin memory card Parámetros de comunicación: COM1 velocidad 9600 bps Selección del PLC y tipo de comunicación a establecer Creación de un nuevo proyectoCreación de un nuevo proyecto
  • 25. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 25 Setup del PLC • Haciendo doble click sobre “Selecciones” en la carpeta de proyecto o desde “PLC” “Editar” “Selecciones”, se accede al Setup del PLC donde se podrán configurar los puertos de la CPU, modo de arranque, temporizaciones, etc...
  • 26. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 26 Creación de un programaCreación de un programa • En este ejemplo se explican paso a paso las siguientes operaciones: »Creación de un programa. »Transferencia del programa al PLC. »Monitorización On-line. »Edición On-line. »Búsqueda de un contacto o variable.
  • 27. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 27 • Como primer paso se puede insertar un comentario. Hacer click con el botón derecho del ratón en la barra de red (barra gris vertical a la izquierda del diagrama). Seleccionar “Propiedades” y escribir el comentario. Para editar el comentario ya creado hacer de nuevo click con el botón derecho sobre la barra de red. Creación del programaCreación del programa
  • 28. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 28 • Crear una nueva red. » Pulsar R, o bien seleccionar “Insertar Abajo” o “Insertar Arriba” en el menú que aparece al hacer click con el botón derecho del ratón sobre la barra de red. • Inserción de un contacto abierto. » Seleccionar el icono y posicionar el símbolo en el punto deseado, o pulsar la tecla C. » Escribir el nombre de la variable y se activarán los campos para seleccionar la dirección y un comentario asociado. • Si se desea que en el diagrama ladder aparezca debajo de cada contacto su comentario asociado, pinchar sobre el icono o seleccionar “Ver” - “Mostrar comentarios de símbolos” • Por defecto, el tipo definido para la variable es booleano (BOOL). Creación del programaCreación del programa
  • 29. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 29 Creación del programaCreación del programa Se debe dar primero nombre o dirección al contacto. Posteriormente se activan los campos de asignación de dirección y comentario. Si editamos un contacto que haya sido creado anteriormente, se podrá pulsar Editar Símbolo, pudiendo así cambiar el nombre, dirección, tipo y comentario de la variable. Si se escribe el nombre de una variable ya existente, automáticamente se muestra la dirección y el comentario asociados. Para los PLCs de las series CV y CS1 es posible indicar la modalidad de refresco y habilitar la activación en el flanco de subida o de bajada.
  • 30. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 30 • Inserción de otros contactos » Para añadir un contacto negado, utilizar el icono o la tecla “Q”. » Para añadir un contacto de salida, utilizar el icono o la tecla “O”. » Para unir los dos circuitos, utilizar el icono o la tecla “V” para unir hacia abajo, y la tecla “U” para unir hacia arriba. La zona roja indica que la red está incompleta Creación del programaCreación del programa
  • 31. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 31 Inicialización del PLCInicialización del PLC • El CS1 se suministra con la batería desconectada. Hay que realizar una inicialización del PLC antes de trabajar con él. »Borrar la memoria. »Crear la tabla de E/S. Doble click Seleccionar Crear en el menú Opciones El PLC debe estar On-line y en modo Program
  • 32. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 32 Reloj del PLC • Haciendo doble click sobre “Reloj del PLC” en la carpeta de proyecto o seleccionando “PLC” “Editar” “Reloj”, se accede a una ventana desde donde es posible cambiar la hora del PLC fácilmente pinchando sobre un botón que sincroniza la hora del PLC con la del Ordenador.
  • 33. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 33 Editor de la Tabla de E/S • Haciendo doble click sobre “Tabla de E/S” en la carpeta de proyecto o desde “PLC” “Editar” “Tabla E/S”, se accede al editor de la tabla de E/S donde se podrá gestionar (crear, comparar, verificar, etc…) la tabla de E/S del PLC conectado pinchando sobre “Opciones”. CPU del PLC Rack principal Módulos montados en el rack. Posición en el rack Primer canal asignado a la unidad Número de unidad
  • 34. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 34 Editor de la Tabla de E/S • Pulsando con el botón derecho sobre algún hueco del rack, se visualizan las posibles unidades que se pueden montar así como las opciones para cada una de ellas.
  • 35. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 35 Editor de la Tabla de E/S • Pulsando con el botón derecho del ratón sobre el icono de la CPU se puede tener acceso a información sobre la fabricación tanto de la CPU como de la tarjeta opcional (p.e. la tarjeta de comunicaciones serie CJ1W-SCB41). • También se podrán configurar los puertos de dicha tarjeta opcional seleccionando “Conmutadores de software de la tarjeta opcional”.
  • 36. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 36 Editor de la Tabla de E/S Estando en On-Line y después de haber creado la Tabla de E/S, si existe alguna Tarjeta Especial de E/S (como una Tarjeta Analógica), se selecciona la unidad y pulsando el botón derecho del ratón se tiene que seleccionar “Configuración de C200H SIOU”, dependiendo del tipo de Unidad especial que se tenga. A continuación se muestra el ejemplo de configuración de una carta analógica:
  • 37. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 37 Editor de la Tabla de E/S
  • 38. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 38 Editor de áreas de memoria • Haciendo doble click sobre “Memoria” en la carpeta de proyecto o bien seleccionando “PLC” “Editar” “Memoria”, se accede al editor de áreas de memoria, donde se podrán editar y visualizar los contenidos de las distintas áreas del PLC. Áreas del PLC Ventana de visualización de datos Gestión de ficheros Formato de visualización - Bit - Palabra BCD - Entero sin signo - Entero con signo - Coma flotante - Hexadecimal - ASCII - Doble coma flotante Rellenar y borrar área de datos
  • 39. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 39 Editor de áreas de memoria • Seleccionando la pestaña de “Dirección”, se podrán visualizar y editar las variables que se deseen monitorizar, o también se podrán buscar los bits que están forzados. Haciendo doble click sobre “Estado forzado”
  • 40. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 40 Variables globales y locales • Dentro del editor de variables globales se declararán las variables que serán comunes a cualquiera de las tareas que se definan para el proyecto. • Las variables creadas en los editores de variables locales sólo serán visibles en la tarea (programa) donde hayan sido creadas y no en las demás.
  • 41. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 41 Variables globales y locales • En caso de declarar la misma variable local en varias tareas distintas, dicha variable será visible y podrá ser utilizada únicamente en todas aquellas tareas (programas) donde haya sido declarada. • Para poder utilizar una variable en distintas tareas, habrá que declararla en el editor de variables globales o bien declararla individualmente en cada una de las tareas donde vaya a ser utilizada.
  • 42. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 42 Variables globales y locales. Ejemplo Definición de la variable global 3.01 en el editor de variables globales Definición de las variables locales 3.00 y 3.03 en el editor de variables locales de la tarea 0. Definición de las variables locales 3.00 y 3.02 en el editor de variables locales de la tarea 1.
  • 43. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 43 Variables globales y locales. Ejemplo • En este ejemplo, la variable global 3.01 puede ser utilizada en cualquier tarea sin necesidad de volver a declarar la variable en el editor de variables de cada tarea. • Sin embargo, para poder utilizar en la tarea 1 la variable local 0 que había sido declarada en el editor de variables de la tarea 0, es necesario volver a declarar ésa misma variable en el editor de variables de la tarea 1.
  • 44. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 44 Variables globales y locales. Ejemplo • Las variables locales 3.03 y 3.02 que han sido declaradas únicamente en los editores de variables locales de las tareas 0 y 1 respectivamente, sólo pueden ser utilizadas en las tareas donde han sido declaradas, a no ser que se volvieran a declarar en el editor de variables globales, o en el editor de variables locales de la tarea donde fueran a ser utilizadas.
  • 45. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 45 Tipos de variables en CXTipos de variables en CX--PP BOOL Variable de un bit, los posibles estados son 0-OFF y 1-ON. UINT Variable de una palabra en binario sin signo. INT Variable de una palabra en binario con signo. UINT_BCD Variable de una palabra en formato BCD (4 dígitos). UDINT Variable de dos palabras en binario sin signo. DINT Variable de dos palabras en binario con signo.. UDINT_BCD Variable de dos palabras en formato BCD (8 dígitos). ULINT Variable de cuatro palabras en binario sin signo. LINT Variable de cuatro palabras en binario con signo. ULINT_BCD Variable de cuatro palabras en formato BCD (16 dígitos).
  • 46. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 46 Tipos de variables en CXTipos de variables en CX--PP REAL Variable de 2 palabras (32Bit) con formato en coma flotante (formato IEEE). Este formato se utiliza para las operaciones en coma flotante deldel CVM1-V2 y del CS1. NUMBER del CS1-H / CJ1-H. CHANNEL Variable de una palabra. Se utiliza para compatibilizar con anteriores programas y hace referencia a cualquier variable no booleana. CX-P no puede chequear si la variable está siendo utilizada para valores en BCD o en binario. LREAL Variable de 4 palabras (64Bit) con formato en coma flotante (formato IEEE). Este formato se utiliza para las operaciones en coma flotante Constante numérica en formato decimal. El valor puede ser con signo o en coma flotante. No se trata de una variable, sino de un valor numérico a utilizar por la función.
  • 47. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 47 Asignación AutomáticaAsignación Automática • CX-Programmer puede asignar automáticamente direcciones a los contactos. • Desde la opción “Asignación Automática” dentro del menú “PLC” seleccionar un rango para dicha asignación automática.
  • 48. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 48 Asignación AutomáticaAsignación Automática • Una vez se haya seleccionado “Habilitar asignación automática para este PLC”, cada contacto que se cree dejando su dirección en blanco, (es necesario poner el nombre del contacto) tendrá asignada una dirección, que vendrá marcada como “Auto” para indicar que esa dirección no la ha asignado el programador.
  • 49. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 49 Importación de Variables desde ExcelImportación de Variables desde Excel • Es posible importar y exportar definiciones de símbolos desde otro paquete de software, tal como una hoja de cálculo. La información se transfiere en formato texto, así es posible incluso usar un procesador de texto para definir un juego de Símbolos y utilizarlos dentro de CX- Programmer. • Para importar una lista de variables desde Excel, basta con seleccionarla desde Excel y pegarla en el editor de variables del CX-Programmer.
  • 50. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 50 Importación de Variables desde ExcelImportación de Variables desde Excel • Las variables van escritas en tres columnas: »Columna 1 donde se escribirá el nombre de la variable »Columna 2 para especificar la dirección de la variable »Columna 3 para añadir un comentario a la variable.
  • 51. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 51 Importación de Variables desde Excel. EjemploImportación de Variables desde Excel. Ejemplo C opiary pegar
  • 52. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 52 Inserción de una FunciónInserción de una Función • Los Temporizadores y Contadores son tratados en CX-Programmer como cualquier otra instrucción avanzada. • Para insertar una función: » Seleccionar el icono y posicionar el cursor en el punto deseado. » O posicionar la zona activa (rectángulo azul) y pulsar la tecla “I”. » Seleccionar la opción “Detalle>>” que aparece en la ventana “Nueva instrucción”. » Escribir el nombre o código de función de la instrucción. » Escribir los parámetros requeridos. » El flag de ejecución diferenciada “@” hay que insertarlo delante del nombre de la función.
  • 53. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 53 click Descripción Áreas de datos disponibles Tipo de dato requerido para ese operando Búsqueda o definición del operando Inserción de una FunciónInserción de una Función
  • 54. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 54 Instrucciones de expansión • Haciendo doble click sobre “Instrucciones de expansión” en la carpeta de proyecto o seleccionando “PLC” “Editar” “Instrucciones de expansión”, es posible asignar número de instrucción a las instrucciones de expansión del PLC.
  • 55. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 55 Las redesLas redes • A diferencia de SYSWIN, no es necesario crear explícitamente una nueva red para seguir escribiendo el programa. • CX-Programmer traduce automáticamente el diagrama de relés en mnemónico, reconociendo la separación entre las distintas redes. • Es posible dejar las redes incompletas, utilizar contactos sin dirección o nombre, incluso dejar las instrucciones sin parámetros, para completarlo todo con posterioridad en una segunda fase.
  • 56. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 56 Las redesLas redes • Al añadir un nuevo contacto, se añaden automáticamente los números de red y de paso de programa. • Para seleccionar una red entera, pulsar sobre la barra de red. Hacer click para seleccionar toda la red
  • 57. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 57 Registro de errores • Haciendo doble click sobre “Registro de Error” en la carpeta de proyecto o seleccionando “PLC” “Editar” “Registro de error”, se accede a una ventana donde se puede visualizar qué error se está produciendo en ése momento en el PLC, así como el histórico de errores del PLC. Para cada error se especifica la fecha y hora en que se produjo, el código del error y una breve descripción del mismo. Pulsando “Borrar Todo” se eliminan todos los errores del histórico.
  • 58. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 58 Referencias cruzadas • CX-Programmer dispone de una gestión de las referencias cruzadas muy eficaz. • Es posible obtener listados globales sobre el programa, o listados referentes a un contacto determinado. • Es también posible la impresión de un informe de referencias cruzadas simplemente seleccionando la opción “Imprimir” dentro del menú “Archivo”
  • 59. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 59 Referencias cruzadas • Se puede realizar una vista previa del listado de referencias cruzadas con la opción “Vista Preliminar” del menú “Archivo”. Tipo de listado: - Detallado - General - General incluyendo no utilizados Selección del área de datos. Seleccionar “Todo”para todas las áreas de datos.
  • 60. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 60 Referencias Cruzadas Detallado
  • 61. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 61 Referencias Cruzadas General Solo las direcciones que se utilizan en el programa + xx = Número de veces + D = Documentado
  • 62. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 62 Referencias Cruzadas General incluyendo no utilizados Todas las Direcciones que no son utilizadas + xx = Número de Veces + D = Documentado
  • 63. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 63 Herramienta de Referencia de Direcciones • La herramienta de referencia de direcciones permite tener simultáneamente bajo control tanto el programa como los bits y canales. • Para activar la ventana de referencia de direcciones, pinchar sobre , o bien seleccionar “Ver” “Ventanas” “Herramienta de referencia de dirección”. Seleccionar un contacto o una variable para mostrar sus referencias cruzadas. Hacer doble click sobre la dirección para saltar a la instrucción de programa.
  • 64. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 64 Tarjeta de Memoria • Gestión de la Tarjeta de Memoria desde CX-Programmer »Tarjeta de Memoria • Almacena los Símbolos y Comentarios de Programa • Posibilidad de salvar y recuperar – Programa de PLC – Partes de la Memoria (todas las áreas) – Setup del PLC - Configuración de las Unidades de Bus, Tabla de E/S, Area de Dispositivos Periféricos, Setup del PLC, Tablas de Rutas. • Ficheros basados en DOS
  • 65. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 65 Tarjeta de Memoria • Para los PLC’s de las series CS1 y CV se puede acceder a un editor para gestionar los ficheros que se pueden almacenar en la tarjeta de memoria del PLC. Para ello, estando en Online, hacer doble click sobre “Tarjeta de Memoria” en la carpeta de proyecto, o bien seleccionar “PLC” “Editar” “Tarjeta de Memoria”. Tres tipos de ficheros: - Ficheros de programa (área de programa) - Ficheros de datos (área de memoria de E/S) - Ficheros de parámetros (área de parámetros) P.e. Setup del PLC.
  • 66. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 66 Tarjeta de Memoria • Dichos ficheros pueden ser transferidos a la Tarjeta de Memoria como ficheros autoejecutables seleccionando “Opciones” “Transferir como Autoejecutables”. • Desde la opción “Ver”, se podrán seleccionar los iconos por nombre, fecha, tamaño, tipo, etc… en el estilo del Administrador de archivos de Windows.
  • 67. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 67 Establecimiento de contraseña • En el caso de trabajar con un CS1/CJ1, el método de protección del programa es el siguiente: 1º) Desde “Propiedades del PLC” seleccionar la pestaña “Protección” y escribir la contraseña (para el CS1/CJ1 la contraseña puede estar formada por caracteres ASCII).
  • 68. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 68 Establecimiento de contraseña 2º) Una vez se ha comunicado Online con el PLC, pinchar sobre o bien seleccionar “PLC” “Protección” “Establecer Contraseña”. Aparecerá una ventana desde la cual activaremos la contraseña pulsando sobre “Aceptar”.
  • 69. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 69 Desactivación de contraseña • Para quitar la protección del programa,habiendo comunicado Online previamente, pulsar sobre el icono , o bien seleccionar “PLC” “Protección” “Eliminar contraseña”. Aparecerá una ventana con un campo donde se deberá escribir la contraseña correcta para posteriormente desproteger el programa pinchando sobre “Aceptar”.
  • 70. INICIACIÓN AL CX-PROGRAMMER 70 Programación por TareasProgramación por Tareas • Existen dos tipos de tareas: las cíclicas y las de interrupción. • Con el CS1 y el CJ1 se puede dividir el programa en varias tareas diferentes. • Cada tarea tiene el aspecto de un programa ladder autónomo y puede ser analizada y programada por separado. • Cada tarea cíclica (max. 32) puede ser activada o puesta en reposo actuando sobre su respectivo flag de estado mediante las instrucciones TKON y TKOF. Programa Ladder