SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a SCADA
Asignatura: Interfaz Hombre Máquina
Profesores: Carlos de Castro Lozano
Cristóbal Romero Morales
Indice
• Control Mediante PC.
• Introducción SCADA.
• Funciones y Prestaciones.
• Módulos.
• Ejemplos.
• OPC.
• Redes Industriales y Buses de Campo.
Control mediante PC
• El PC se está estableciendo en un gran número de campos
(oficina, casa, industria…). Las tareas automatizadas de
control y visualización que se efectuaban con PLC
(controladores lógicos programables o autómata) se están
realizando con sistemas de control basados en PC,
utilizando tarjetas de expansión o de adquisición de datos.
• Ventajas:
• Procesamiento de datos, visualización, trabajo en red.
• Desventajas:
• Tiempo real, seguridad, robustez.
• Por lo que se suelen utilizar junto a los PLC, a más alto
nivel, realizando tareas de monitorización y control.
Introducción SCADA
• SCADA proviene de las siglas de Supervisory
Control And Data Acquisition (Adquisición de
datos y supervisión de control).
• Es una aplicación software de control de
producción, que se comunica con los dispositivos
de campo y controla el proceso de forma
automática desde la pantalla del ordenador.
• Proporciona información del proceso a diversos
usuarios: operadores, supervisiores de control de
calidad, supervisión, mantenimiento, etc.
Introducción SCADA
• Los sistemas de interfaz entre usuario y planta
basados en paneles de control repletos de
indicadores luminosos, instrumentos de medida y
pulsadores, están siendo sustituidos por sistemas
digitales que implementan el panel sobre la
pantalla de un ordenador.
• El control directo lo realizan los controladores
autónomos digitales y/o autómatas programables y
están conectados a un ordenador que realiza las
funciones de diálogo con el operador, tratamiento
de la información y control de la producción,
utilizando el SCADA.
Esquema Básico
• Esquema básico de un sistema de
Adquisición, supervisión y control.
Funciones Principales
• Adquisición de datos, para recoger, procesar y
alamacenar la información recibida.
• Supervisión, para observar desde un monitor la
evolución de las variables de control.
• Control, para modificar la evolución del proceso,
actuando bien sobre los reguladores autónomos
básicos (consignas, alarmas, menús, etc.) bien
directamente sobre el proceso mediante las salidas
conectadas.
Funciones más específicas
• Transmisión. De información con dispositivos de
campo y otros PC.
• Base de datos. Gestión de datos con bajos
tiempos de acceso. Suele utilizar ODBC.
• Presentación. Representación gráfica de los
datos. Interfaz del Operador o HMI (Human
Machine Interface).
• Explotación. De los datos adquiridos para gestión
de la calidad, control estadístico, gestión de la
producción y gestión administrativa y financiera.
Ejemplo de Interfaz de Operario
Prestaciones
Un paquete SCADA debe de ofrecer las siguientes
prestaciones:
• Posibilidad de crear paneles de alarma, que exigen la
presencia del operador para reconocer una parada o
situación de alarma, con registro de incidencias.
• Generación de históricos de señal de planta, que pueden
ser volcados para su proceso sobre una hoja de cálculo.
• Ejecución de programas, que modifican la ley de control,
o incluso el programa total sobre el autómata, bajo ciertas
condiciones.
• Posibilidad de programación numérica, que permite
realizar cálculos aritméticos de elevada resolución sobre la
CPU del ordenador, y no sobre la del autómata, menos
especializado, etc.
Prestaciones
• Con ellas, se pueden desarrollar aplicaciones basadas en
el PC, con captura de datos, análisis de señales,
presentaciones en pantalla, envío de resultados a disco e
impresora, etc.
• Además, todas estas acciones se llevan a cabo mediante un
paquete de funciones que incluye zonas de programación
en un lenguaje de uso general como C o Pascal, aunque
actualmente se está imponiendo VBA (Visual Basic for
Applications), lo cual confiere una potencia muy elevada y
una gran versatilidad.
Requisitos
Un SCADA debe cumplir varios objetivos:
• Deben ser sistemas de arquitectura abierta,
capaces de crecer o adaptarse según las
necesidades cambiantes de la empresa.
• Deben comunicarse con total facilidad y de forma
transparente al usuario con el equipo de planta y
con el resto de la empresa (redes locales y de
gestión).
• Deben ser programas sencillos de instalar, sin
excesivas exigencias de hardware, y fáciles de
utilizar, con interfaces amigables con el usuario.
Módulos
Los módulos o bloques software son los
siguientes:
• Configuración.
• Interfaz Gráfico del Operador.
• Módulo de Proceso.
• Gestión de Archivo de Datos.
• Comunicación.
Módulos
• Configuración: permite al usuario definir el
entorno de trabajo de su SCADA, adaptándolo a la
aplicación particular que se desea desarrollar.
Módulos
• Interfaz gráfico del operador: proporciona al operador
las funciones de control y supervisión de la planta. El
proceso se representa mediante sinópticos gráficos.
Módulos
• Módulo de proceso: ejecuta las acciones de mando
preprogramadas a partir de los valores actuales de variables
leídas. La programación se realiza por medio de bloques de
programa en lenguaje de alto nivel (como C, Basic, etc.).
Módulos
• Gestión y archivo de datos: se encarga del almacenamiento y
procesado ordenado de los datos, de forma que otra aplicación
o dispositivo pueda tener acceso a ellos.
Módulos
• Comunicaciones: se encarga de la transferencia de
información entre la planta y la arquitectura hardware que
soporta el SCADA, y entre ésta y el resto de elementos
informáticos de gestión.
Componentes Hardware
• Un SCADA está formado por:
– Ordenador Central o MTU (master terminal
unit).
– Ordenadores Remotos o RTU’s (remote
terminal units).
– Red de comunicación.
– Instrumentación de campo.
Componentes Hardware
Conexión con Internet
Ejemplos de Software SCADA
Algunos de los programas SCADA, o que incluyen
SCADA como parte de ellos, son:
– Aimax, de Desin Instruments S.A.
– CUBE, Orsi España S.A.
– FIX, de Intellution.
– Lookout, National Instruments.
– Monitor Pro, de Schneider Electric.
– SCADA InTouch, de LOGITEK.
– SYSMAC SCS, de Omron.
– Scatt Graph 5000, de ABB.
– WinCC, de Siemens.
Interfase de Comunicación
• Permite al PC acceder a los dispositivos de campo.
– Drivers Específicos. Utilizar el driver específico al bus
de campo.
– Drivers OPC. Utilizar un driver genérico OPC que
cada fabricante proporciona.
Interface OPC
• OPC (OLE for Process Control) de Microsoft es un interfaz con
componentes de automatización, proporcionando un acceso simple a
los datos. La Fundación OPC está formada por: Siemens, Fisher,
Intuitive, OPTO 22, Intellution, Rockwell, etc.
• Las aplicaciones que requieren servicios, es decir datos, desde el nivel
de automatización para procesar sus tareas, los piden como clientes
desde los componentes de automatización, quienes a la vez proveen la
información requerida como servidores. La idea básica del OPC está
en normalizar el interfase entre el servidor OPC y el cliente OPC
independientemente de cualquier fabricante particular.
• Los servicios prestados por los servidores OPC para clientes OPC por
medio del interfase OPC típicamente implican la lectura, cambio y
verificación de variables de proceso. Mediante estos servicios es
posible operar y controlar un proceso. Los servidores OPC apoyan el
nexo de tales aplicaciones a cualquier componentes de automatización
que esté en red por medio de un bus de campo o Ethernet Industrial.
Arquitectura OPC
Redes Industriales
• La automatización industrial inicialmente dio
lugar a islas automatizadas que eran equipos
(automatas, controles numéricos, robots,
ordenadores, etc) aislados entre sí.
• La integración de las islas automatizadas dio lugar
a las redes industriales.
• Niveles de las Redes Industriales:
– Nivel bus de campo.
– Nivel LAN.
– Nivel LAN/WAN.
Redes Industriales
• Nivel de bus de campo. Nivel de red más próximo al
proceso y se encarga de la integración de pequeños
automatismos (autómatas compatos, multiplexores de E/S,
controladores PID, equipos de medida, etc.) . Suelen
formar células de fabricación.
• Nivel de LAN. Nivel superior al anterior que enlaza las
células de fabricación. Esta formado por autómatas de
gama alta y ordenadores para control de calidad.
• Nivel de LAN/WAN. Nivel más proximo al área de
gestión, que integra los niveles anteriores en una estructura
de fábrica o múltiples factorias. Esta formado por
ordenadores y redes de ordenadores.
Redes Industriales
Bus de Campo
• El bus de campo constituye el nivel más simple y próximo
al proceso dentro de la estructura de comunicaciones
industriales. Los buses de campo más recientes permiten la
comunicación con buses jerárquicamente superiores y más
potentes.
• Hay diversos buses según fabricantes y agrupaciones de
fabricantes, siendo los más extendidos los siguientes:
– Modbus Modicon: marca registrada de GOULD INC. Define un
protocolo de comunicación de topología maestro-esclavo. Su
principal inconveniente es que no está reconocido por ninguna
normal internacional.
Bus de Campo
– BITBUS: marca registrada por Intel. De bajo coste y altas
prestaciones. Intel cedió a dominio público el estándar, por lo que
se considera un estandar abierto. Está reconocido por la normativa
IEE 1118. Se trata de un bus síncrono, cuyo protocolo se gestiona
completamente mediante el microcontrolador 8044.
– Profibus: impulsado por los principales fabricantes alemanes. El
protocolo es un subjuego de MINIMAP. Está impulsado por ser un
estandar abierto y bajo norma DIN 19.245.
– S-BUS: no es un bus de campo propiamente dicho, sino un sistema
multiplexor/demultiplexor que permite la conexión de E/S remotas
a través de dos pares trenzados.
– FIP (Factory Instrumentation Bus): impulsado por fabricantes y
organismos oficiales franceses.
– MIL-STD-1553B: adoptado por algunos fabricantes en USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sr. José Márquez, La Formación de Profesionales para el control avanzado de p...
Sr. José Márquez, La Formación de Profesionales para el control avanzado de p...Sr. José Márquez, La Formación de Profesionales para el control avanzado de p...
Sr. José Márquez, La Formación de Profesionales para el control avanzado de p...
INACAP
 
Arqitectura del sistema SCADA
Arqitectura del sistema SCADAArqitectura del sistema SCADA
Arqitectura del sistema SCADA
Red de Energía del Perú
 
Sistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidosSistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidosPaolo Castillo
 
SCADA presentación
SCADA presentación SCADA presentación
SCADA presentación
Erick Merida
 
Sistemas De Control Distribuido
Sistemas De Control DistribuidoSistemas De Control Distribuido
Sistemas De Control Distribuidoguest259ab3
 
Sistema de monitoreo y control(SCADA)
Sistema de monitoreo y control(SCADA)Sistema de monitoreo y control(SCADA)
Sistema de monitoreo y control(SCADA)
LIGIA CARDENAS LEMUS
 
Control industrial distribuido
Control industrial distribuidoControl industrial distribuido
Control industrial distribuidoeliashuesca
 
Sistemas scada
Sistemas scadaSistemas scada
Sistemas scada
Abraham Vega
 
Sistema scada
Sistema scada Sistema scada
Sistema scada
sistemascada20
 
Sistemas scada
Sistemas scadaSistemas scada
Sistemas scada
Edomar AR
 
Artículo sistema scada
Artículo sistema scadaArtículo sistema scada
Artículo sistema scada
sistemascada20
 

La actualidad más candente (18)

Curso scada
Curso scadaCurso scada
Curso scada
 
Tecnologoa scada
Tecnologoa  scadaTecnologoa  scada
Tecnologoa scada
 
Sr. José Márquez, La Formación de Profesionales para el control avanzado de p...
Sr. José Márquez, La Formación de Profesionales para el control avanzado de p...Sr. José Márquez, La Formación de Profesionales para el control avanzado de p...
Sr. José Márquez, La Formación de Profesionales para el control avanzado de p...
 
Arqitectura del sistema SCADA
Arqitectura del sistema SCADAArqitectura del sistema SCADA
Arqitectura del sistema SCADA
 
Sistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidosSistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidos
 
SCADA presentación
SCADA presentación SCADA presentación
SCADA presentación
 
Scada
ScadaScada
Scada
 
Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
 
18188206 sistema-scada
18188206 sistema-scada18188206 sistema-scada
18188206 sistema-scada
 
Sistemas De Control Distribuido
Sistemas De Control DistribuidoSistemas De Control Distribuido
Sistemas De Control Distribuido
 
Sistema de monitoreo y control(SCADA)
Sistema de monitoreo y control(SCADA)Sistema de monitoreo y control(SCADA)
Sistema de monitoreo y control(SCADA)
 
Control industrial distribuido
Control industrial distribuidoControl industrial distribuido
Control industrial distribuido
 
Sistemas scada
Sistemas scadaSistemas scada
Sistemas scada
 
Sistema scada
Sistema scada Sistema scada
Sistema scada
 
Sistemas scada
Sistemas scadaSistemas scada
Sistemas scada
 
Scada
ScadaScada
Scada
 
Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
 
Artículo sistema scada
Artículo sistema scadaArtículo sistema scada
Artículo sistema scada
 

Destacado

Experiencia financiera
Experiencia financieraExperiencia financiera
Experiencia financieraanajosue
 
6º MóDulo Aprendizaje
6º MóDulo Aprendizaje6º MóDulo Aprendizaje
6º MóDulo Aprendizaje
CHAPAS
 
Memoriatecnica_PID_TEMPERATURA
Memoriatecnica_PID_TEMPERATURAMemoriatecnica_PID_TEMPERATURA
Memoriatecnica_PID_TEMPERATURA
Carlitos Mise
 
Soluciones integradas de control, SERGIO HERNÁNDEZ, SIEMENS
Soluciones integradas de control, SERGIO HERNÁNDEZ, SIEMENSSoluciones integradas de control, SERGIO HERNÁNDEZ, SIEMENS
Soluciones integradas de control, SERGIO HERNÁNDEZ, SIEMENS
Domotys
 
Recortadores de ondas
Recortadores de ondasRecortadores de ondas
Recortadores de ondas
Yuri M C
 
El controlador pid
El controlador pidEl controlador pid
El controlador pid
la_hormiga
 
Insercion laboral alumnos IES San Roque
Insercion laboral alumnos IES San RoqueInsercion laboral alumnos IES San Roque
Insercion laboral alumnos IES San Roque
José María Delgado Casado
 
Proyecto 9 control de temperatura
Proyecto 9   control de temperaturaProyecto 9   control de temperatura
Proyecto 9 control de temperatura
Sebas torro
 
Simulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portalSimulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portal
Edgar Chacca Cuti
 
Unidad 0 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 0 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 0 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 0 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
José María Delgado Casado
 
aplicación y cálculo de reguladores
aplicación y cálculo de reguladoresaplicación y cálculo de reguladores
aplicación y cálculo de reguladores
Jorge Luis Jaramillo
 
Unidad 2 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 2 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 2 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 2 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
José María Delgado Casado
 
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgfEscalamiento en plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
Paul Gálvez
 
Unidad 4 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 4 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 4 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 4 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
José María Delgado Casado
 
Unidad 3 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 3 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 3 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 3 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
José María Delgado Casado
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PIDPaolo Castillo
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control Pid
CIMAT
 
Unidad 1 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 1 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 1 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 1 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
José María Delgado Casado
 
Profinet PN
Profinet PNProfinet PN
Profinet PN
john piñeros
 

Destacado (20)

Experiencia financiera
Experiencia financieraExperiencia financiera
Experiencia financiera
 
6º MóDulo Aprendizaje
6º MóDulo Aprendizaje6º MóDulo Aprendizaje
6º MóDulo Aprendizaje
 
Memoriatecnica_PID_TEMPERATURA
Memoriatecnica_PID_TEMPERATURAMemoriatecnica_PID_TEMPERATURA
Memoriatecnica_PID_TEMPERATURA
 
Soluciones integradas de control, SERGIO HERNÁNDEZ, SIEMENS
Soluciones integradas de control, SERGIO HERNÁNDEZ, SIEMENSSoluciones integradas de control, SERGIO HERNÁNDEZ, SIEMENS
Soluciones integradas de control, SERGIO HERNÁNDEZ, SIEMENS
 
Recortadores de ondas
Recortadores de ondasRecortadores de ondas
Recortadores de ondas
 
El controlador pid
El controlador pidEl controlador pid
El controlador pid
 
Insercion laboral alumnos IES San Roque
Insercion laboral alumnos IES San RoqueInsercion laboral alumnos IES San Roque
Insercion laboral alumnos IES San Roque
 
Proyecto 9 control de temperatura
Proyecto 9   control de temperaturaProyecto 9   control de temperatura
Proyecto 9 control de temperatura
 
Simulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portalSimulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portal
 
Unidad 0 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 0 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 0 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 0 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
 
aplicación y cálculo de reguladores
aplicación y cálculo de reguladoresaplicación y cálculo de reguladores
aplicación y cálculo de reguladores
 
Unidad 2 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 2 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 2 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 2 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
 
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgfEscalamiento en plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
 
Diapositiva pid
Diapositiva pidDiapositiva pid
Diapositiva pid
 
Unidad 4 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 4 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 4 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 4 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
 
Unidad 3 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 3 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 3 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 3 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
 
Estructura del Control PID
Estructura del Control PIDEstructura del Control PID
Estructura del Control PID
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control Pid
 
Unidad 1 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 1 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de FluidosUnidad 1 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
Unidad 1 - Autómatas Programables en las Instalaciones Térmicas y de Fluidos
 
Profinet PN
Profinet PNProfinet PN
Profinet PN
 

Similar a Lista de precios 18 dic.

SCADA.ppt
SCADA.pptSCADA.ppt
SCADA.ppt
Angel Naveda
 
Estudio de los sistemas de comunicación industrial basado.pptx
Estudio de los sistemas de comunicación industrial basado.pptxEstudio de los sistemas de comunicación industrial basado.pptx
Estudio de los sistemas de comunicación industrial basado.pptx
RonaldoRomero7
 
Redes industriales.pptx
Redes industriales.pptxRedes industriales.pptx
Redes industriales.pptx
mike860930
 
Scada2
Scada2Scada2
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Andresrz
 
Hmi introduccion hmi
Hmi introduccion hmiHmi introduccion hmi
Hmi introduccion hmi
Andres Jasso
 
Guion sistema scada
Guion sistema  scadaGuion sistema  scada
Guion sistema scada
sistemascada20
 
SCADA 01.pptx
SCADA 01.pptxSCADA 01.pptx
SCADA 01.pptx
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Unidad iv tema 2 - rtu
Unidad iv   tema 2 - rtuUnidad iv   tema 2 - rtu
Unidad iv tema 2 - rtu
UDO Monagas
 
Implementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaImplementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaXavier Espinoza
 
SGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VISGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VIgparra989
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
SENA
 
SCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALESSCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALES
acpicegudomonagas
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
juanprv
 
Descripción de un scada
Descripción  de un scadaDescripción  de un scada
Descripción de un scada
Robie Torres
 
Sistema Automatico
Sistema AutomaticoSistema Automatico
Sistema Automatico
firgau
 
Plc (presentacio)
Plc (presentacio)Plc (presentacio)
Plc (presentacio)Gissell03
 

Similar a Lista de precios 18 dic. (20)

SCADA.ppt
SCADA.pptSCADA.ppt
SCADA.ppt
 
Estudio de los sistemas de comunicación industrial basado.pptx
Estudio de los sistemas de comunicación industrial basado.pptxEstudio de los sistemas de comunicación industrial basado.pptx
Estudio de los sistemas de comunicación industrial basado.pptx
 
Redes industriales.pptx
Redes industriales.pptxRedes industriales.pptx
Redes industriales.pptx
 
Scada2
Scada2Scada2
Scada2
 
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
 
Introduccion hmi
Introduccion hmiIntroduccion hmi
Introduccion hmi
 
Hmi introduccion hmi
Hmi introduccion hmiHmi introduccion hmi
Hmi introduccion hmi
 
Guion sistema scada
Guion sistema  scadaGuion sistema  scada
Guion sistema scada
 
SCADA 01.pptx
SCADA 01.pptxSCADA 01.pptx
SCADA 01.pptx
 
Unidad iv tema 2 - rtu
Unidad iv   tema 2 - rtuUnidad iv   tema 2 - rtu
Unidad iv tema 2 - rtu
 
Implementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaImplementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámica
 
SGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VISGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VI
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
 
Comunicaciones indz
Comunicaciones indzComunicaciones indz
Comunicaciones indz
 
SCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALESSCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALES
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Plc
PlcPlc
Plc
 
Descripción de un scada
Descripción  de un scadaDescripción  de un scada
Descripción de un scada
 
Sistema Automatico
Sistema AutomaticoSistema Automatico
Sistema Automatico
 
Plc (presentacio)
Plc (presentacio)Plc (presentacio)
Plc (presentacio)
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Lista de precios 18 dic.

  • 1. Introducción a SCADA Asignatura: Interfaz Hombre Máquina Profesores: Carlos de Castro Lozano Cristóbal Romero Morales
  • 2. Indice • Control Mediante PC. • Introducción SCADA. • Funciones y Prestaciones. • Módulos. • Ejemplos. • OPC. • Redes Industriales y Buses de Campo.
  • 3. Control mediante PC • El PC se está estableciendo en un gran número de campos (oficina, casa, industria…). Las tareas automatizadas de control y visualización que se efectuaban con PLC (controladores lógicos programables o autómata) se están realizando con sistemas de control basados en PC, utilizando tarjetas de expansión o de adquisición de datos. • Ventajas: • Procesamiento de datos, visualización, trabajo en red. • Desventajas: • Tiempo real, seguridad, robustez. • Por lo que se suelen utilizar junto a los PLC, a más alto nivel, realizando tareas de monitorización y control.
  • 4. Introducción SCADA • SCADA proviene de las siglas de Supervisory Control And Data Acquisition (Adquisición de datos y supervisión de control). • Es una aplicación software de control de producción, que se comunica con los dispositivos de campo y controla el proceso de forma automática desde la pantalla del ordenador. • Proporciona información del proceso a diversos usuarios: operadores, supervisiores de control de calidad, supervisión, mantenimiento, etc.
  • 5. Introducción SCADA • Los sistemas de interfaz entre usuario y planta basados en paneles de control repletos de indicadores luminosos, instrumentos de medida y pulsadores, están siendo sustituidos por sistemas digitales que implementan el panel sobre la pantalla de un ordenador. • El control directo lo realizan los controladores autónomos digitales y/o autómatas programables y están conectados a un ordenador que realiza las funciones de diálogo con el operador, tratamiento de la información y control de la producción, utilizando el SCADA.
  • 6. Esquema Básico • Esquema básico de un sistema de Adquisición, supervisión y control.
  • 7. Funciones Principales • Adquisición de datos, para recoger, procesar y alamacenar la información recibida. • Supervisión, para observar desde un monitor la evolución de las variables de control. • Control, para modificar la evolución del proceso, actuando bien sobre los reguladores autónomos básicos (consignas, alarmas, menús, etc.) bien directamente sobre el proceso mediante las salidas conectadas.
  • 8. Funciones más específicas • Transmisión. De información con dispositivos de campo y otros PC. • Base de datos. Gestión de datos con bajos tiempos de acceso. Suele utilizar ODBC. • Presentación. Representación gráfica de los datos. Interfaz del Operador o HMI (Human Machine Interface). • Explotación. De los datos adquiridos para gestión de la calidad, control estadístico, gestión de la producción y gestión administrativa y financiera.
  • 9. Ejemplo de Interfaz de Operario
  • 10. Prestaciones Un paquete SCADA debe de ofrecer las siguientes prestaciones: • Posibilidad de crear paneles de alarma, que exigen la presencia del operador para reconocer una parada o situación de alarma, con registro de incidencias. • Generación de históricos de señal de planta, que pueden ser volcados para su proceso sobre una hoja de cálculo. • Ejecución de programas, que modifican la ley de control, o incluso el programa total sobre el autómata, bajo ciertas condiciones. • Posibilidad de programación numérica, que permite realizar cálculos aritméticos de elevada resolución sobre la CPU del ordenador, y no sobre la del autómata, menos especializado, etc.
  • 11. Prestaciones • Con ellas, se pueden desarrollar aplicaciones basadas en el PC, con captura de datos, análisis de señales, presentaciones en pantalla, envío de resultados a disco e impresora, etc. • Además, todas estas acciones se llevan a cabo mediante un paquete de funciones que incluye zonas de programación en un lenguaje de uso general como C o Pascal, aunque actualmente se está imponiendo VBA (Visual Basic for Applications), lo cual confiere una potencia muy elevada y una gran versatilidad.
  • 12. Requisitos Un SCADA debe cumplir varios objetivos: • Deben ser sistemas de arquitectura abierta, capaces de crecer o adaptarse según las necesidades cambiantes de la empresa. • Deben comunicarse con total facilidad y de forma transparente al usuario con el equipo de planta y con el resto de la empresa (redes locales y de gestión). • Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas exigencias de hardware, y fáciles de utilizar, con interfaces amigables con el usuario.
  • 13. Módulos Los módulos o bloques software son los siguientes: • Configuración. • Interfaz Gráfico del Operador. • Módulo de Proceso. • Gestión de Archivo de Datos. • Comunicación.
  • 14. Módulos • Configuración: permite al usuario definir el entorno de trabajo de su SCADA, adaptándolo a la aplicación particular que se desea desarrollar.
  • 15. Módulos • Interfaz gráfico del operador: proporciona al operador las funciones de control y supervisión de la planta. El proceso se representa mediante sinópticos gráficos.
  • 16. Módulos • Módulo de proceso: ejecuta las acciones de mando preprogramadas a partir de los valores actuales de variables leídas. La programación se realiza por medio de bloques de programa en lenguaje de alto nivel (como C, Basic, etc.).
  • 17. Módulos • Gestión y archivo de datos: se encarga del almacenamiento y procesado ordenado de los datos, de forma que otra aplicación o dispositivo pueda tener acceso a ellos.
  • 18. Módulos • Comunicaciones: se encarga de la transferencia de información entre la planta y la arquitectura hardware que soporta el SCADA, y entre ésta y el resto de elementos informáticos de gestión.
  • 19. Componentes Hardware • Un SCADA está formado por: – Ordenador Central o MTU (master terminal unit). – Ordenadores Remotos o RTU’s (remote terminal units). – Red de comunicación. – Instrumentación de campo.
  • 22. Ejemplos de Software SCADA Algunos de los programas SCADA, o que incluyen SCADA como parte de ellos, son: – Aimax, de Desin Instruments S.A. – CUBE, Orsi España S.A. – FIX, de Intellution. – Lookout, National Instruments. – Monitor Pro, de Schneider Electric. – SCADA InTouch, de LOGITEK. – SYSMAC SCS, de Omron. – Scatt Graph 5000, de ABB. – WinCC, de Siemens.
  • 23. Interfase de Comunicación • Permite al PC acceder a los dispositivos de campo. – Drivers Específicos. Utilizar el driver específico al bus de campo. – Drivers OPC. Utilizar un driver genérico OPC que cada fabricante proporciona.
  • 24. Interface OPC • OPC (OLE for Process Control) de Microsoft es un interfaz con componentes de automatización, proporcionando un acceso simple a los datos. La Fundación OPC está formada por: Siemens, Fisher, Intuitive, OPTO 22, Intellution, Rockwell, etc. • Las aplicaciones que requieren servicios, es decir datos, desde el nivel de automatización para procesar sus tareas, los piden como clientes desde los componentes de automatización, quienes a la vez proveen la información requerida como servidores. La idea básica del OPC está en normalizar el interfase entre el servidor OPC y el cliente OPC independientemente de cualquier fabricante particular. • Los servicios prestados por los servidores OPC para clientes OPC por medio del interfase OPC típicamente implican la lectura, cambio y verificación de variables de proceso. Mediante estos servicios es posible operar y controlar un proceso. Los servidores OPC apoyan el nexo de tales aplicaciones a cualquier componentes de automatización que esté en red por medio de un bus de campo o Ethernet Industrial.
  • 26. Redes Industriales • La automatización industrial inicialmente dio lugar a islas automatizadas que eran equipos (automatas, controles numéricos, robots, ordenadores, etc) aislados entre sí. • La integración de las islas automatizadas dio lugar a las redes industriales. • Niveles de las Redes Industriales: – Nivel bus de campo. – Nivel LAN. – Nivel LAN/WAN.
  • 27. Redes Industriales • Nivel de bus de campo. Nivel de red más próximo al proceso y se encarga de la integración de pequeños automatismos (autómatas compatos, multiplexores de E/S, controladores PID, equipos de medida, etc.) . Suelen formar células de fabricación. • Nivel de LAN. Nivel superior al anterior que enlaza las células de fabricación. Esta formado por autómatas de gama alta y ordenadores para control de calidad. • Nivel de LAN/WAN. Nivel más proximo al área de gestión, que integra los niveles anteriores en una estructura de fábrica o múltiples factorias. Esta formado por ordenadores y redes de ordenadores.
  • 29. Bus de Campo • El bus de campo constituye el nivel más simple y próximo al proceso dentro de la estructura de comunicaciones industriales. Los buses de campo más recientes permiten la comunicación con buses jerárquicamente superiores y más potentes. • Hay diversos buses según fabricantes y agrupaciones de fabricantes, siendo los más extendidos los siguientes: – Modbus Modicon: marca registrada de GOULD INC. Define un protocolo de comunicación de topología maestro-esclavo. Su principal inconveniente es que no está reconocido por ninguna normal internacional.
  • 30. Bus de Campo – BITBUS: marca registrada por Intel. De bajo coste y altas prestaciones. Intel cedió a dominio público el estándar, por lo que se considera un estandar abierto. Está reconocido por la normativa IEE 1118. Se trata de un bus síncrono, cuyo protocolo se gestiona completamente mediante el microcontrolador 8044. – Profibus: impulsado por los principales fabricantes alemanes. El protocolo es un subjuego de MINIMAP. Está impulsado por ser un estandar abierto y bajo norma DIN 19.245. – S-BUS: no es un bus de campo propiamente dicho, sino un sistema multiplexor/demultiplexor que permite la conexión de E/S remotas a través de dos pares trenzados. – FIP (Factory Instrumentation Bus): impulsado por fabricantes y organismos oficiales franceses. – MIL-STD-1553B: adoptado por algunos fabricantes en USA.