SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍNEAS DE CREACIÓN INTELECTUAL (LCI)
PRIORITARIAS DE LA UNELLEZ, PARA EL PERÍODO
2020-2025
LÍNEAS DE CREACIÓN INTELECTUAL (LCI) PRIORITARIAS DE LA
UNELLEZ, PARA EL PERÍODO 2020-2025
En el seno del Sistema de Creación Intelectual de la UNELLEZ, una línea de
Creación Intelectual (LCI), constituye una estrategia para gestionar, fortalecer y
expandir, los procesos de generación de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo la
perspectiva del desarrollo sustentable, en el ámbito del territorio de influencia de
esta universidad, constituyendo así, subsistemas organizativos-operativos
transversales de este sistema. De este modo, viabilizan el diagnóstico de temáticas
y problemáticas en las diferentes áreas de conocimiento que aborda la UNELLEZ
mediante sus programas académicos, e igualmente, la conformación de grupos,
centros, institutos de creación intelectual y centros de saber comunitario, cuyos
propósitos se orientan a producir conocimientos en el contexto de las demandas
del territorio y bajo perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias y
transdiscipliarias.
Las LCI prioritarias de la UNELLEZ para el período 2020-2025, han sido
aprobadas por el Consejo Directivo mediante Acta N° 1263, Resolución Nº CD
2020/045, de fecha 19/02/2020, Punto N° 12, y son las siguientes:
1. POBREZA
La eliminación de la pobreza, es el objetivo número uno de los 17 de la Agenda
2030 de Desarrollo Sostenible. En tal sentido, la meta de la (ONU, 2019) “es
proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en
particular a los menos adelantados, para que puedan poner en práctica políticas y
programas encaminados a terminar con la pobreza en todas sus dimensiones”.
(párr.4). De aquí, que esta LCI debe abordar problemáticas inherentes a las
dificultades que tienen los seres humanos para
funcionar en la sociedad y de acceder a un ingreso adecuado para enfrentar
necesidades básicas de comida, vestido, vivienda digna, de educación, salud,
seguridad, empoderamiento y derechos básicos (Galindo y Ríos, 2015).
Referencias
Galindo, Mariana y Ríos, Viridiana (2015) “Pobreza” en Serie de Estudios
Económicos. México: México ¿cómo vamos?, Vol. 1, Agosto. Recuperado
de
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicopoverty.pdf
?m=1453513198.
ONU. (2019). Acabar con la pobreza. Recuperado de
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/poverty/index.html.
2
2. SALUD HUMANA COLECTIVA
En el entendido de que “la salud es el logro del más alto nivel de bienestar
físico, mental y social y la capacidad de funcionamiento que permitan los factores
sociales en los que viven inmersos los individuos y la colectividad” (Acevedo,
Martinez y Utz, (s.f. :2), las universidades están en la obligación de ir formando
campos de conocimiento en constante desarrollo, que amplíen su visión hacia
mejoras continuas en esta área, a fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar
la calidad de vida de sus estudiantes y trabajadores y de su entorno social de
influencia. (Muñóz y Cabiese, 2008). En el caso venezolano, deberá trabajar en la
dirección del desarrollo sustentable y la descolonización, tal como está previsto
en la CRBV y el Plan de la Patria 2019-2025.
Referencias
Acevedo, Gabriel, Martinez, David y Utz, Lisandro. (s.f.). Manual de Medicina
Preventiva y Social I 1 Unidad 1. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES. LA
SALUD PÚBLICA Y LA MEDICINA PREVENTIVA. México: Recuperado
de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-
Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf.
Muñóz, Mónica y Cabieses, Baltica. (2008). Universidades y promoción de la
salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Chile: Rev Panam Salud
Pública; 24(2):139–46.. Recuperado de
https://scielosp.org/pdf/rpsp/v24n2/a09v24n2.pdf.
3. AMBIENTE Y AGROCLIMATOLOGÍA
Esta LCI debe partir de la consideración de que el ambiente ha sido entendido
por la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente Humano,
realizada en Estocolmo, en 1972 (citada en Giannuzzo, 2010) como
…el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de
factores sociales, capaces de causar efectos directos o indirectos,
a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades
humanas” — es objeto de estudio, de manera más o menos
directa, en algún o algunos aspectos, de muchas de las disciplinas
del conocimiento, entre las cuales deben citarse: la biología, la
ecología, la química, la geología, la antropología, la medicina, la
geografía, la meteorología, la sociología, la psicología, la
economía, el urbanismo, la filosofía, el derecho, la ingeniería, la
política (p. 132).
De tal concepción se pueden inferir, de una parte, los dominios implícitos en
él, como el natural, social, cultural y filosófico, imbricados en ordenamientos que
3
varían infinitamente en estructura y relación, de acuerdo al contexto; y de otra, su
dimensión profundamente compleja, resultando su abordaje, también muy
complejo. Bajo esta óptica, la Agroclimatología o Climatología Agrícola constituye
un aspecto estratégico a considerar en un estudio ambiental, en tanto que puede
ser definida “como la Climatología aplicada a los efectos del clima sobre las
actividades agrícolas en referencia a los cultivos cuyo medio externo en que
desarrollan su vida los vegetales, es la atmósfera y el suelo (aire y tierra)”
(Ferreras, 2002:25).
Referencias
Giannnuzzo, A. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Sao
Paulo-Brasil: scientiæ zudia, vol. 8, núm. 1, p. 129-56. Recuperado de
www.scelo.br/scielo.php.
Ferraras Fernández, Calixto. (2002). Agroclimatología. España-Murcia:
Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Recuperado de
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/Agr
oclimatologIa.pdf.
4. SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Esta LCI se asienta en el hecho de que, en materia de soberanía nacional se
tiene pautado en el Plan de la Patria 2019-2025, avanzar una batalla cultural por
una ética anticolonial crucial para el acuerdo constitucional de país y el concepto
de nación. Esto, como respuesta a la aplicación de una agenda injerencista de la
derecha nacional e internacional que busca hacernos colonia a través de la
intervención económica, militar y cultural.
De lo anterior se tiene que la descolonización no es una campaña publicitaria,
sino el despliegue de los principios y valores transversales establecidos en el Plan
de la Patria, el código de ética de la sociedad; es antiimperialismo, sustitución de
importaciones, es educación, ciencia y tecnología productiva. “Es la clave
programática, la direccionalidad histórica y la esencia de quienes construyen y
defienden la Patria” (Plan de la Patria 2019-2025:12). Bajo tal perspectiva, la
seguridad alimentaria implica un contexto en el que “todas las personas tienen,
en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes,
inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y
preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana” (La Cumbre Mundial
sobre la Alimentación, 1996, citada en FAO, 2011: Párr 1). Esta definición le otorga
una mayor fuerza a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria e
incluye la disponibilidad de alimentos, el acceso económico y físico a los
alimentos, la utilización de los alimentos y la estabilidad de los tres elementos
anteriores a lo largo del tiempo (FAO, 2011).
4
Referencias
FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones
Guía práctica. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad
alimentaria. Recuperado de http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2017). Plan de la Patria
2019-2025. Caracas: Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf.
5. AGRICULTURA SUSTENTABLE
Esta LCI tiene sus fundamentos en que la agricultura sustentable es un modelo
de producción en el que se producen alimentos de buena calidad mediante un
proceso rentable para el productor, respetuoso del ambiente y a precios
moderados para el consumidor final, pero reafirmando los tres pilares de la
sustentabilidad: la economía, la sociedad y el ambiente. (Meza, 2017).
Referencias
Meza, Francisco. (2017-2021). Agricultura Sustentable. Blog Innovación
Agrícola. Recuperado de
http://innovacionagricola.com/blog/agricultura-sustentable/.
6. ENERGÍA, PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
Por tratarse el petróleo de un recurso vital para la economía venezolana, el
Objetivo Nacional 1.2. del Plan de la Patria 2025 (2019), es el de “Consolidar la
defensa y soberanía en la preservación y uso de los recursos naturales estratégicos,
con especial énfasis en los hidrocarburíferos, mineros y acuíferos, entre otros”
(p.45), para lo cual se han trazado los siguientes objetivos estratégicos, que son el
sustento de esta LCI:
1.2.1. Fortalecer el rol del Estado en la administración y explotación de los
recursos hidrocarburíferos y mineros.
1.2.2. Mantener y garantizar el control por parte del Estado sobre Petróleos de
Venezuela S.A. (Pdvsa).
1.2.3. Mantener y garantizar el control por parte del Estado de las empresas
nacionales que exploten los recursos mineros en el territorio nacional.
1.2.4. Promover y estimular la investigación científica y el desarrollo tecnológico,
con el propósito de asegurar las operaciones medulares de la actividad productiva
de hidrocarburos.
5
1.2.5. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y
estratégicas, asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos
hidrocarburíferos.
1.2.6. Fortalecer la coordinación de políticas petroleras en el seno de la OPEP y
otros organismos internacionales, para la justa valorización de nuestros recursos
hidrocarburíferos.
1.2.7. Impulsar y promover una iniciativa de coordinación entre los países
gigantes petroleros, a efectos de maximizar el valor estratégico de nuestros
recursos.
1.2.8. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y
estratégicas, asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos
mineros.
1.2.8.1. Desarrollar e impulsar el sistema logístico de insumos y maquinaria,
asociados a procesos de producción ecosocialista para la producción minera.
1.2.9. Lograr una instancia de coordinación de políticas gasíferas para una
valorización justa y razonable del gas.
1.2.10. Elevar la conciencia política e ideológica del Pueblo, de las y los
trabajadores petroleros y mineros, así como también su participación activa en la
defensa de los recursos naturales estratégicos de la nación.
1.2.10.1. Profundizar el contenido político y social de la industria petrolera y
minera.
1.2.11. Crear las condiciones para influir en la valorización de los precios de los
minerales.
1.2.12. Garantizar la propiedad y uso de los recursos naturales del país, de forma
soberana, para la satisfacción de las demandas internas, así como su uso, en
función de los más altos intereses nacionales.
1.2.13. Asumir la defensa de los recursos hídricos como un tema de máximo
interés nacional, tanto la conservación y preservación de las cuencas
hidrográficas, cursos y cuerpos de agua, así como aquellos temas derivados del
derecho internacional que puedan afectar a estos.
Referencias
6
Plan de la Patria 2019-2025. (2019). Plan de la Paria 2025. Hacia la prosperidad
económica. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf.
7. TELECOMUNICACIONES
La presente LCI se fundamenta en la consideración de que las
telecomunicaciones comprenden toda transmisión, emisión o recepción de
signos, sociales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier
naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios
electromagnéticos afines, inventados o por inventarse. Los reglamentos que
desarrolle esta Ley podrán reconocer de manera específica otros medios o
modalidades que pudieran surgir en este ámbito y que se encuadren dentro de los
parámetros de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela (Artículo 4,
2010).
Referencias
República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley de Reforma de la Ley Orgánica
de Telecomunicaciones. Caracas: gaceta Oficial N° 6.015. Recuperado de
https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/10/ley-organica-de-
telecomunicaciones.html.
8. ESTADO POLÍTICA Y SOCIEDAD
Esta LCI parte de la consideración de que las concepciones de Estado, Política
y Sociedad se encuentran ligadas inexorablemente durante el devenir humano.
Esto, en términos sencillos, debido a que el ser humano, dada su naturaleza social,
en su afán de satisfacer sus necesidades, origina diversos grupos sociales que
conforman la sociedad; mientras que el Estado como organización surge de la
sociedad y es el objeto especial del estudio de la política (Bracamonte, 2002).
La sociedad es pues un concepto amplio que abarca todas las interrelaciones
humanas y la existencia y desarrollo de todos los grupos sociales, entre los cuales
se encuentran los grupos políticos y la política como un proceso; en virtud del cual,
los seres humanos y los grupos toman decisiones para hacer frente a situaciones
diversas. Por su parte el concepto de Estado es más limitado, es la institución a
través de la cual las acciones políticas se organizan en función del bien común,
constituyéndose en una red de relaciones sistemáticas regidas por la ley. El Estado
comprende a su vez, el concepto de gobierno, encargado de la administración del
Estado con un grupo de hombres que periódicamente se renueva. (Bracamonte,
2002).
Referencias
7
Bracamonte, Eduardo. (2002). Política, Estado y Gobierno. Bolivia-La Paz:
Revista Ciencia y Cultura, N° 10, marzo. Recuperado de
http://scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232002000100009.
9. CULTURA Y EDUCACIÓN
Esta LCI se moviliza a partir de que las nociones de cultura y educación se
encuentran indisolublemente y dialécticamente vinculadas, en tanto se
configuran mutuamente; de hecho, actualmente es aceptado unánimemente que,
para cualquier sociedad, su sistema educativo es fundamental para la
construcción de su sistema cultural (Di Girolamo, 2005).
Un aspecto importante a considerar sobre esta temática, es que hoy día las
relaciones entre educación y cultura no pueden ser abordadas sin considerar el
contexto de profunda crisis general existente, el cual comprende problemas
públicos complejos y multidimensionales, imposibles de entender y estudiar
desde una mirada estrictamente tecnocrática y cimentada en la segmentación y la
delimitación disciplinaria (Barbieri, 2014); por lo que resulta pertinente asumir
la visión compleja de la realidad y su abordaje transdisciplinario.
Otro asunto importante a considerar en esta temática, es la propuesta de la
acción educativa para la paz
en la confianza de que es posible desterrar la violencia de los
hombres procediendo al desarraigo de los factores culturales que
la alientan (García, 1990), y a servirse de la educación para que
"el tema de la paz invada todas las mentes, corazones y
conciencias de los niños y de los jóvenes, desde su propia
infancia; que la paz, como la virtud, también debe ser objeto de
conocimiento" (Barahona, 1989:21).” (Martínez y García, 2001:
66)
Referencias
Barbieri, Nicolás. (2014). Cultura y educación: hacia una aproximación integral.
España- Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/163518/cultura_y_educacion.pdf.
Di Girolamo, Claudio. (2005). Cultura, Educación y Universidad. Talca;
Universum Vol. 20, 297-308. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
23762005000100022.
8
Martínez, Juan Benito y García Martínez, Alfonso. (2001). Educación para la paz
y cultura de la paz. España: ANALES DE PEDAGOGÍA N° 19, PÁGS.: 65-
86. Recuperado de
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50243/1/Educaci%C3%
B3n%20para%20la%20paz%20y%20cultura%20de%20la%20paz.pdf.
10. VIVIENDA, HÁBITAT Y DESARROLLO HUMANO
Esta LCI tiene como punto de partida la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que establece que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda” (ONU, 1948: Artículo 25). De este modo,
todo ser humano tiene derecho a poseer una “vivienda adecuada”, es decir; a
“disponer de un lugar donde poderse aislar si lo desea, a disponer de un espacio
adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una
infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el
trabajo y los servicios básicos; “todo ello a un costo razonable” (ONU/Comisión
de Derechos Humanos, 2000, citado en Informe Especial 1). De aquí que se
busque, un desarrollo urbano sustentable local que garantice un nivel no
decreciente de bienestar de la población local a largo plazo, sin comprometer las
posibilidades de desarrollo de las áreas vecinas y contribuyendo a la reducción de
los efectos nocivos del desarrollo sobre el medio ambiente (Camagni, 2005, citado
por Escobar y Jimenez, 2009).
En el caso venezolano, Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,
segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un
hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La
satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los
ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. El Estado dará
prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente
las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la
construcción, adquisición o ampliación de viviendas (CRBV, 1999: Artículo 82);
siendo el mismo promovido mediante diferentes mecanismos nacionales e
internacionales como un derecho humano que debe garantizarse bajo principios
de justicia social, progresividad y corresponsabilidad con las comunidades
organizadas
Referencias
Escobar D., Jessica L. y Jiménez R. Jesús S. (2009). Urbanismo y
sustentabilidad: estado actual del desarrollo urbano de la ZMVM.
México: Revista Digital Universitaria, Vol 10, N° 7. UNAM.
Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art40/int40-1.htm.
9
Informe Especial 1. (2005). Derecho a la vivienda y hábitat dignos en
Venezuela. Balance 1999-2005. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/370538994/Informe-Especial-1-
Vivienda.
ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París:
1Resolución 217 A (III). Recuperado de
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas.
11. DESARROLLO INDUSTRIAL
Para enrostrar la LCI Desarrollo Industrial, se parte de la consideración de que
el desarrollo económico fundamentado en la producción masiva de bienes y
servicios, ha generado severos daños al ambiente en virtud de la vinculación
existente entre el crecimiento poblacional e industrial y el deterioro ambiental.
Por tal razón, corresponde a la sociedad actual asumir el reto de “convertir las
economías industrializadas en sistemas industriales sustentables, demandando la
integración de las actividades humanas con los sistemas físicos, químicos y
biológicos del planeta” (Cervantes, Sosa, Rodríguez y Robles, 2009).
En tal orden de ideas, resulta pertinente acudir a la noción de Ecología Industrial,
entendida
como una alternativa bajo la cual, los sistemas de producción
lineal se convierten en cíclicos imitando el comportamiento de
los ecosistemas naturales promoviendo el cierre de ciclo de
materia, con el objetivo de garantizar el desarrollo sustentable
a cualquier nivel, relacionando e impulsando las interacciones
entre los sectores económico, ambiental y social (Cervantes,
Sosa, Rodríguez y Robles, 2009:1).
Dicho de otro modo, la Ecología Industrial constituye
un área de conocimiento que propone que los sistemas
industriales tengan un comportamiento similar al de los
ecosistemas naturales, transformando el modelo lineal de los
sistemas productivos en un modelo cíclico, impulsando las
interacciones entre economía, ambiente y sociedad e
incrementando la eficiencia de los procesos industriales
(Erkman, 2003 citado en Cervantes, Sosa, Rodríguez y Robles,
2009:65).
La Ecología Industrial también puede ser concebida, “como el estudio de las
interacciones e interrelaciones físicas, químicas y biológicas, dentro de los
sistemas industriales, naturales, sociales y al mismo tiempo las interacciones
entre ellos” ((Cervantes, Sosa, Rodríguez y Robles, 2009:65).
10
Referencias
Cervantes, G., Sosa Granados, R., Rodríguez Herrera, G. y Robles Martínez, F.
(2009). Ecología industrial y desarrollo sustentable. México: UPIBI – IPN.
Recuperado de
https://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen13/ecologia_industrial.
pdf.
12.SEMILLA Y GENÉTICA ANIMAL
Las semillas, como órganos vegetales destinados o usados para sembrar o
propagar plantas, son estructuras de fundamental importancia para la vida ya
que, además, son fuente estratégica de alimentos (Duffus y Slaughter,1980). En
tal sentido es fundamental generar políticas públicas, bajo el enfoque de
desarrollo sustentable, que garanticen la producción y preservación de las
mismas.
En tal orden de ideas, una LCI que aspire abordar el tema semilla, tendrá que
pasar por la reflexión, discusión y producción de conocimientos científicos,
técnicos e innovaciones tecnológicas que aborden los aspectos biológicos,
agronómicos, políticos, jurídicos, administrativos, culturales, sociales,
ambientales y ancestrales, entre otros no menos importantes, vinculados a la
producción y preservación de las mismas; en tanto que estos complejos procesos
garantizan la disponibilidad de alimentos y la erradicación del hambre (Duffus y
Slaughter, 1980). Dicho de otro modo, debe abordar un contexto donde
predomina la agricultura comercial moderna que se caracteriza por el uso de la
semilla certificada en coexistencia con la agricultura familiar, que usa
principalmente la semilla artesanal, y de cuya dinámica emerge el
desabastecimiento de semillas y un bajo acceso de los pequeños productores a
semillas de alta calidad (FAO,s.f).
Con relación a la genética animal, la FAO (2021) la define como el “estudio de
los genes y sus efectos sobre los organismos vivos” (Párrf 1), en consecuencia, la
genética del ganado, en general, es un factor clave a considerar en la producción
y en la salud animal. De este modo, la Zoogenética y la producción animal lideran
las actividades de la FAO dirigidas a apoyar a los países en materia de gestión
genética de sus poblaciones ganaderas; esto debido a que el desarrollo sustentable
y la conservación de los recursos zoogenéticos del mundo, son procesos de gran
importancia para la agricultura, la producción de alimentos y la preservación del
ambiente.
11
La genética animal abarca un amplio campo que abarca la valoración de las
poblaciones de ganado y sus entornos de producción con la finalidad de establecer
su estado actual y servir como fuente de información para las estrategias de
conservación.
La conservación de los recursos zoogenéticos hace referencia a
las medidas adoptadas para evitar la pérdida de diversidad
genética en las poblaciones de ganado, incluyendo la protección
de las razas frente a la extinción. Puede incluir tanto la
conservación de las poblaciones vivas como la crioconservación
(conservación mediante congelación a temperaturas
extremadamente bajas) de material tal como semen o embriones
(FAO, 2021:Párrf. 5).
Otro aspecto importante es:
La mejora genética (selección animal) se basa en el principio
según el cual los productos (leche, carne, lana, etc…) y los
servicios (p. ej. transporte, tracción o manifestaciones culturales)
proporcionados por los animales dependen de los genes y de las
influencias ambientales a las que están expuestos. La mejora
puede ser alcanzada mediante la selección de los animales
genéticamente superiores para que éstos sean los progenitores de
la siguiente generación. “Genéticamente superior” significa
“superior” en relación con un conjunto concreto de
características, entre las cuales normalmente se incluye la
productividad en las condiciones ambientales esperadas en el
futuro, pero también se deben considerar parámetros tales como
la fertilidad, la resistencia a enfermedades o la longevidad, que
están relacionados con los costes de producción (FAO,
2021:Párrf. 6).
Referencias
Duffus, C., y C. Slaughter. (1980). Las semillas y sus usos. México: AGT
Editor, 188 pp.
FAO. (s.f). Proyecto semillas andinas logros y resultados. Recuperado de
https://static1.squarespace.com/static/555cfeb3e4b0c880e34765ca/t/55
dcad96e4b04de53492581c/1440525718231/Ing.+Agr.+Gonzalo+Tejada+
-
+Programas+de+semillas+para+la+agricultura+familiar.+Experiencias+
del+proyecto+%E2%80%9CSemillas+Andinas%E2%80%9D.pdf.
12
FAO. (2021). Genética animal. Recuperado de http://www.fao.org/animal-
genetics/es/.
13.SUSTRATO Y ESTUDIO DE SUELO
“El suelo es un sistema vivo, heterogéneo y dinámico que incluye componentes
físicos, químicos, biológicos y sus interacciones. Por lo tanto, para evaluar su
calidad resulta necesario la medición y descripción de sus propiedades” (Luters y
Salazar, 1999, citado en Vallejo, 2013:84).
Por su parte, la calidad del suelo involucra la capacidad del mismo “para
funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, sustentar la
productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del
agua, y sostener la salud humana y el hábitat” (Doran y Parkin, 1994, citado en
Vallejo, 2013:84) siendo de vital importancia, para los efectos del desarrollo, la
evaluación y el monitoreo de la misma, a fin de garantizar la fertilidad y la
productividad de este recurso, para de esta manera garantizar la sustentabilidad
de los agroecosistemas.
Bajo esta perspectiva es indispensable el uso y la selección de indicadores de
calidad de suelo que den información sobre los cambios generados en las
propiedades edáficas como consecuencia del uso y del manejo del mismo.
Referencias
Vallejo Quintero, Victoria Eugenia. (2013). Importancia y utilidad de la
evaluación de la calidad de suelos mediante el componente microbiano:
experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia: Colombia Forestal Vol.
16(1): 83 - 99 / enero – junio. Grupo de investigación Agua y Desarrollo
Sostenible, Programa de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería,
Universidad Central, cra. 5, núm. 21-38. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v16n1/v16n1a06.pdf.
14.BIOINSUMOS Y BIOCONTROLADORES
“Un bioinsumo es un producto basado en compuestos y/o extractos de
microorganismos o plantas, o de microorganismos vivos, capaces de mejorar la
productividad (o rendimiento), calidad y/o sanidad al aplicarlos sobre cultivos
vegetales, sin generar impactos negativos en el agroecosistema” (Gerwick y
Sparks, 2014; Dayan y Duke, 2014; Duke, 2018, citados en Mamani y Filippone,
2018:13).
13
Es así, que esta LCI debe orientar sus acciones en el desarrollo de estrategias
que surjan del estudio y caracterización de lo que sucede naturalmente en las
distintas interacciones de las plantas con su entorno; y en general, “en la propia
naturaleza, donde existe una gran cantidad de productos y de estrategias que
pueden utilizarse para el manejo sostenible de plagas y enfermedades de las
plantas” (Mamani y Filippone, 2018:13). Debe atender al hecho de que los
bioinsumos son de origen vegetal o microbiano, y por sus efectos en las plantas
son clasificados en biofertilizantes (bioestimulantes del crecimiento, inoculantes
microbianos, bioestabilizadores, incluyendo también en este grupo a los abonos
orgánicos, humus y guano) y biopesticidas (microbiocidas, los bioinductores de la
defensa vegetal contra plagas y enfermedades y los biorepelentes). Tampoco se
debe perder de vista que existen otros bioinsumos que no tienen aplicación directa
en la agricultura, sino que se utilizan en tratamiento de residuos orgánicos, de
aguas servidas, la salud humana y la sanidad animal (Christeson y Sims, 2011;
Logan y Rabaey, 2012, citado en(citados en Mamani y Filippone, 2018).
En lo que respecta al biocontrol o control biológico, este se refiere “al uso de
diferentes organismos (o los compuestos o extractos obtenidos de ellos) que solos
o en combinación son capaces de disminuir los efectos deletéreos que causa una
población patógena sobre el crecimiento y/o productividad de un cultivo” (Pal y
Gardener, 2006, citados en Vinchira y Moreno, 2019:2). Según esta misma fuente,
esta estrategia de manejo de fitopatógenos depende, en buena medida, de las
interacciones entre la planta, el patógeno, el organismo biocontrolador y el
ambiente en el cual se desarrolla tal interacción.
Bajo estas consideraciones, una LCI de esta naturaleza, además de contribuir
con la disminución del uso de agroquímicos, debe considerar la selección de éstos
y la cantidad y calidad de la información que se pueda generar sobre su interacción
con los cultivos y los fitopatógenos de interés. Así mismo, desarrollar métodos de
selección, de escalamiento, de comercialización y de producción de los mismos,
teniendo en cuenta los procesos multidisciplinaros e interinstitucionales
involucrados.
Referencias
Mamani, A. y Filippone, M.P. (2018). Bioinsumos: componentes claves de una
agricultura sostenible. Argentina: Rev. Agron. Noroeste Argent. 38 (1): 9-
21, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Agronomía y
Zootecnia, ITANOA-CONICET, Estación Experimental Agroindustrial
Obispo Colombres. Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/92661/CONICET_Digi
tal_Nro.ee07db96-c339-4b9d-a335-
62213099a55c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
14
Vinchira, Diana y Moreno, Nubia. (2019). Control biológico: Camino a la
agricultura moderna. Colombia: Revista Colomb. Biotecnol. Vol. XXI No. 1
Enero– Junio, pp 2 – 5. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v21n1/0123-3475-biote-21-01-2.pdf.
15. BANCO PROTEICO ALTERNATIVO PARA ALIMENTACION
ANIMAL
Esta LCI, debe considerar que un banco de proteínas, es un sistema de cultivo
que involucra un área sembrada con leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras
o erectas, o de tipo arbustivo, que tienen follaje de alto contenido proteico, (mayor
al 15 %) y una digestibilidad mayor al 70 % y que se puede usar para corte o
pastoreo directo, como complemento proteico de animales rumiantes mantenidos
en sistemas de pastoreo con gramíneas. Generalmente se encuentra ubicada cerca
de las instalaciones pecuarias como corrales y establos de ordeños y constituyen
una alternativa de bajo costo. Estos bancos son muy importantes en la
suplementación del ganado y existe una gran cantidad de arbustos y árboles
forrajeros que pueden ser utilizados para tal fin (Orosco, 2010).
En tal orden de ideas, resulta necesario, además, considerar bancos proteicos
para cría de diferentes tipologías de ganado y de animales en general, así como en
la preservación del ambiente.
Referencias
Orosco, Miguel Ángel. (2010). Banco de proteínas. Venezuela-Táchira.
Recuperado de https://miguelorozcof1.blogspot.com/2010/06/bancos-
de-proteinas.html.
16. PRACTICAS AGRONÓMICAS DE MÍNIMA LABRANZA
Una LCI de este tipo, debe activarse a partir del abordaje de temáticas relativas
al uso de tecnologías de producción que minimicen la mecanización del terreno
para la siembra, o la mínima labranza, labranza de conservación, o siembra
directa (Rojas, 2001); pero sin dejar de lado temas como el manejo de los residuos
de cosecha, la reducción de la erosión hídrica y eólica del suelo, el incremento en
la intensidad del uso de la tierra, la mayor facilidad de siembra, de cosecha y de
retención de humedad, la menor compactación del suelo y de uso de energía, la
mejora de las propiedades físico, químicas y biológicas del suelo, la disminución
anual de la incidencia de malezas, entre otras, que son ventajas derivadas del uso
de esta tecnología, así como el desarrollo y validación de la misma, como
alternativa de producción sustentable.
15
Referencias
Rojas Luís. (2001). La labranza mínima como práctica de producción sostenible
en granos básicos. Costa Rica: AGRONOMÍA MESOAMERICANA 12(2),
pp. 209-212. Recuperado de
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v12n02_209.pdf.
17. AGUA Y MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Y SISTEMAS DE
RIEGO
Esta LCI debe partir del Principio N° 1 de la Declaración de Dublín sobre el
Agua y el Desarrollo Sostenible (1992) señala: “dado que el agua es indispensable
para la vida, la gestión eficaz de los recursos hídricos requiere de un enfoque
integrado que concilie el desarrollo económico y social y la protección de los
ecosistemas naturales” (CIAMA, 1992). De este modo, resulta pertinente abordar
la problemática hidrológica bajo el enfoque conocido como la Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos (GIRH), el cual es definido por la Asociación Mundial
del Agua como un “un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado
del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el
bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer
la sustentabilidad de los ecosistemas vitales” (Cursivas de los autores) (Ruíz y
Rodríguez, 2013: párr. 3 ). Esto supone el uso del agua de modo tal, que pueda ser
aprovechada en calidad y cantidad para las presentes y futuras generaciones en
un contexto de solidaridad y cooperación de todos los sujetos sociales
involucrados con diferentes grados de participación y de corresponsabilidad.
Referencias
CIAMA. (1992). Declaración de Dublín Sobre al Agua y el Desarrollo Sostenible.
Irlanda-Dublin: Recuperado de
http://appweb.cndh.org.mx/DerechoAgua/archivos/contenido/CPEUM/
E1.pdf.
Ruiz, Alejandro y Rodríguez, Corina. (2013). La importancia del manejo
sustentable del agua. Argentina-Buenos Aires: UNICEN. Recuperado de
https://www.unicen.edu.ar/content/la-importancia-del-manejo-
sustentable-del-agua.
18. PROCESOS INDUSTRIALES Y AGROALIMENTARIOS EN
PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA
Fortalecer la LCI Procesos Industriales y Agroalimentarios en pequeña y
mediana escala requiere asumir la perspectiva de la producción sustentable (ps),
que comprende un modelo productivo “de bienes y servicios que minimiza el uso
16
de recursos naturales, la generación de materiales tóxicos, residuos y emisiones
contaminantes sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras”
(Presidencia de la Nación, 2017:1). Este modelo de producción amerita que los
servicios y las actividades productiva avancen una estrategia de gestión ambiental
que incorpore la prevención y la administración eficiente de todos los recursos
involucrados, lo que hará viable la reducción de los riesgos para la salud, la de los
impactos ambientales, el cumplimiento de las leyes y el fortalecimiento del
sistema empresarial.
En el ámbito de la política ambiental, la producción sustentable permite
enfatizar los componentes sociales y ambientales del desarrollo productivo,
prevenir los impactos ambientales negativos, así como la promoción del
desarrollo sustentable (Presidencia de la Nación, 2017).
Referencias
Presidencia de la Nación. (2017). Herramientas para una Producción Sustentable.
Módulo I: Sustentabilidad en procesos productivos y actividades de
servicio. Argentina: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Recuperado de
http://www.cts.fra.utn.edu.ar/xframework/files/entities/contenidos/12/
Modulo-I_-Sustentabilidad_Procesos_Productivos_01.pdf.
19. PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS
La LCI Preservación de Alimentos pasa por considerar que los alimentos son
generalmente perecederos, por lo que requieren determinados tratamientos de
conservación y manipulación. Igualmente, que son atacados por diferentes tipos
de microorganismos como bacterias, mohos y levaduras, entre otros,
constatándose el hecho, de que más del 20% de todos los alimentos a nivel
mundial se pierden a causa de estos microorganismos (Presidencia de la Nación,
2016). De otra parte, los alimentos modificados pueden ser muy perjudiciales para
la salud humana y animal. De aquí la importancia de la conservación de alimentos
tanto para los consumidores como para los productores de éstos.
Es así, que la conservación de alimentos está vinculada básicamente a evitar la
descomposición de los mismos; pero en el ámbito industrial, el proceso resulta de
mayor alcance, “dado que la conservación incluye también la inhibición o
prevención de la alteración de sabor, aroma, textura, aspecto exterior que definen
la calidad del producto” (Presidencia de la Nación, 2016:1).
Para garantizar que las técnicas de preservación eviten la descomposición y la
pérdida de las características organolépticas de los alimentos se deben aplicar
tratamientos y procesos “que transformen los alimentos frescos en productos que
17
puedan mantener una óptima calidad por un período de tiempo más o menos
prolongado” (Presidencia de la Nación, 2016:1).
Entre los métodos de preservación de alimentos se encuentran: bajas
temperaturas, tratamientos térmicos como la pasteurización, esterilización,
ultrapasteurización. También existen tratamientos que modifican el porcentaje de
agua como la desecación, deshidratación, liofilización o crío desecación. Además,
otros métodos como la salazón, encurtidos, fermentación, curado-ahumado, entre
otros. También se dispone de métodos modernos como “radiaciones, como los
rayos X, la luz ultravioleta, etc., son formas de energía que inciden sobre la
materia viviente, quedando los alimentos libres de microorganismos, y
preservándose por largos periodos” (Presidencia de la Nación, 2016:4).
Referencias
Presidencia de la Nación. (2016). Formas de conservación de alimentos II.
Argentina: Secretaría del Agroindustria, Ministerio de Producción y
Trabajo, Ficha 53. Recuperado de
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Nutricion/fich
aspdf/Ficha_53_Formas_de_%20conservacion_de_alimentosII.pdf.
20. EMPAQUE Y SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
La LCI Empaque y Sistema de Almacenamiento requiere de una parte, revisar
la definición de empaque, e igualmente la de embalaje, e inclusive la de etiqueta,
así como las tendencias futuras de estos procesos. Adicionalmente, el concepto de
envase y las formas y materiales de éste, además de “las normas y simbología
aceptada, usos y aplicaciones, modos de empleo, diferentes tipos de impresiones
para los envases y su aplicación mercadológica” (Pérez, 2012)
El empaque involucra la manera de presentar el producto terminado en los
puntos de venta; en otras palabras, es la presentación comercial del producto, la
cual debe garantizar el resguardo de éste durante su movilización, una buena
imagen, así como su diferenciación de la competencia (Pérez, citada).
La autora citada afirma también, que el envase constituye un envoltorio en
contacto físico directo con el contenido del producto, siendo su función la de
garantizar la presentación, el manejo adecuado, el transporte, la manipulación, la
distribución y las connotaciones simbólicas integradas al producto. En tanto, el
envasado, es un procedimiento que abarca la producción del envase hasta la
envoltura del producto.
18
La etiqueta es “cualquier imagen o descripción gráfica que identifica al
producto, y va impresa, adherida, escrita, marcada, grabada, sobrepuesta,
etcétera” (Pérez, 2012:12).
En lo relativo al embalaje, éste responde más a la logística de comercialización y
es una
forma de empaque que envuelve, contiene, protege y conserva los
productos envasados; facilita las operaciones de transporte al
informar en el exterior las condiciones de manejo, requisitos,
símbolos, e identificación de su contenido. El embalaje es la
protección del producto durante el transporte o almacenamiento
(Pérez, 2012:12)
En lo que respecta al almacenamiento, Rodríguez (2009, citado en UMB,
s.f.:5) afirma que un almacén, es “Un espacio planificado para el almacenaje y la
manipulación de bienes materiales de forma eficaz y eficiente”; por lo que el
proceso de almacenamiento involucra aspectos clave como los propios almacenes,
la clasificación, organización y zonificación de éstos, así como la manipulación de
los bienes y sus centros de distribución; lo que supone considerar tres elementos
clave como los recursos humanos, el espacio y los equipos, los cuales permiten
establecer el costo total de operación del almacén.
Referencias
Pérez Espinosa, Carmen Krystal. (2012). Empaque y embalajes. México: Red
Tercer Milenio. Recuperado de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Empaques_
y_embalajes.pdf.
UMB. (s.f.). Tecnología de manipulación y almacenamiento. Introducción a la
gestión de almacenes. Colombia: Universidad Manuela Beltrán (UMB),
Campus virtual. Recuperado de
http://virtualnet2.umb.edu.co/cursos/000054/mod1/pdf/pdf.pdf.
21. PAZ Y ESTABILIDAD POLÍTICA
El Plan de la Patria 2019-2025, tiene dos momentos centrales, en un horizonte
temporal al 2030. El primero de ellos centra su agenda concreta de acción en la
estabilización y la paz política y económica de la nación, en cuyo marco presenta
cuatro líneas de acción: la protección del pueblo, una economía de
mantenimiento, romper las amarras de la dependencia en general y el
seguimiento y la gestión eficientes.
19
En este orden de ideas la LCI Paz y Estabilidad Política, debe centrar su
accionar en identificar problemáticas y diseñar planes y proyectos de generación
de conocimientos que asuman las “heridas de guerra” que le ha causado la guerra
económica al pueblo; la recuperación de las capacidades productivas nacionales,
así como la superación de la dependencia en general y optimizar la gestión
pública; todo ello bajo una mirada descolonizadora y sustentable.
Referencias
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2017). Plan de la Patria
2019-2025. Caracas: Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf.
22. DEFENSA DE LA PATRIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su
Artículo 322 establece:
La Seguridad de la Nación es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo
integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales
y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado,
que se encuentren en el espacio geográfico nacional.
El contenido del Artículo 322 considerado en el contexto del nuevo enfoque de
los temas de seguridad, ponen de manifiesto que estos temas no se limitan solo al
ámbito militar, sino además al de la participación ciudadana; por lo que el
abordaje de esta área de conocimiento supone develar el vínculo entre la sociedad
y el Estado, enfatizando los roles de cada una de estas dimensiones, así como la
naturaleza de la relación misma, entre ellas. De tal modo que se requiere una
aproximación transdisciplinaria a sus funciones económicas, políticas, culturales,
ambientales, etc., a fin de generar propuestas que viabilicen y profundicen la
democracia y el modelo de país al cual se aspira en los planes de desarrollo
nacional.
De acuerdo con lo planteado, el o la Responsable de la LCI Defensa de la Patria
y Seguridad Ciudadana deberá garantizar a partir del cumplimiento de sus
funciones la generación de conocimientos en materia de participación ciudadana
en los procesos de seguridad y defensa de la nación, así como en materia de
seguridad ciudadana, establecimiento y protección del orden civil democrático y
la salvaguarda de una coexistencia pacífica y de los derechos humanos, entre otros
aspectos.
Referencias
20
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas: Artículo 322.
23. SERVICIOS PÚBLICOS
Esta LCI, debe partir de la consideración de que los servicios públicos,
comprenden el conjunto de actividades que lleva a cabo “el ayuntamiento de
manera uniforme y continua, para satisfacer las necesidades básicas de la
comunidad” (Cordero, 2011:690).
De acuerdo con (Fuentes,1990, citado en Codero, 2011), pueden ser
clasificados como:
 Servicios básicos: agua potable, drenaje, alcantarillado, calles y banquetas,
alumbrado público
 Servicios básicos complementarios: limpieza; mercados y centrales de
abasto; educación; cementerios; transporte público; vialidad y
ordenamiento territorial, entre otros.
 Protección a la comunidad: salud; asistencia social; protección ecológica;
prevención de desastres; comunicación social.
 Bienestar social: parques y jardines; protección y fomento del patrimonio.
 Fomento de la actividad económica: agropecuarios; industriales y de
servicios.
Es de hacer notar que los servicios públicos juegan un rol sobresaliente dentro
de las funciones que desempeñan, en el caso venezolano, las alcaldías, ya que a
mediante la prestación de los mismos, se evidencia la marcha adecuada de la
administración pública y se responde a las demandas planteadas por la
comunidad para mejorar sus condiciones de vida.
Adicionalmente se encuentra el tema de las teorías sobre los servicios públicos,
que no debe dejar de lado una LCI como esta.
Referencias
Cordero Torres, Jorge Martín. (2011). Los servicios públicos como derecho de los
individuos. República Dominicana: Ciencia y Sociedad, vol. XXXVI, núm.
4, octubre-diciembre, pp. 682-701, Instituto Tecnológico de Santo
Domingo Santo Domingo. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/870/87022786005.pdf.
24. DIPLOMACIA BOLIVARIANA Y LA NUEVA GEOPOLÍTICA
Esta LCI debe partir del abordaje de la política exterior que viene
desarrollando el gobierno bolivariano de Venezuela, su trayectoria y evolución; en
tanto rama de las Relaciones Internacionales, radicando su importancia en la
21
posibilidad de comprender el rol que viene jugando el estado Latinoamericano en
el contexto mundial. Igualmente se vincula con el estudio del reparto y el ejercicio
del poder, o cómo los Estados se relacionan entre ellos en el contexto
internacional, en cuyo seno se presentan jerarquías determinadas y las
capacidades de maniobras de éstos, vienen dadas por las características internas
de cada uno de ellos y por sus capacidades de hacer oír sus voces o ejercer ciertos
niveles de influencias en tan complejo sistema estratificado y donde las reglas del
juego son impuestas por las superpotencias, pero cuyo statu quo pudiera ser
alterado por la acción colectiva de estos Estados (Tirado, 2015).
Adicionalmente, se puede abordar y profundizar sobre los contenidos de la
política exterior venezolana, que aboga por un mundo multipolar.
Referencias
Tirado S., Aránzazu. (2015). La política exterior de Venezuela bajo la presidencia
de Hugo Chávez: principios, intereses e impacto en el sistema internacional
de post-guerra fría. Barcelona-España: UAB, Departamento de Derecho
Público y Ciencias Histórico Jurídicas, Programa de Doctorado en
Relaciones Internacionales e Integración Europea, tesis para optar al grado
de Doctora. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/382635/ats1de1.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y.
25, BIODIVERSIDAD Y SISTEMAS PRODUCTIVOS VENEZOLANOS
Esta LCI se debe fundamentar en la preservación de la biodiversidad, que es
un tema vital en la actualidad, por lo que tiene mucha relevancia en los diferentes
escenarios humanos. No obstante, el concepto es polisémico, remitiendo, en
términos generales, al “constante empobrecimiento en la variedad de formas de
vida en la biosfera” (Pinillos, 2005 citado en Gutiérrez, 2013:86).
De acuerdo con Gutiérrez (citado) la noción de biodiversidad comprende la
variabilidad genética, de especies y ecosistemas, así como los servicios que da a
los sistemas humanos y naturales. La misma es definida como
toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de
organización, desde los genes en una población local o especie,
hasta las especies que componen toda o una parte de una
comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que
componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo
(Wilson, 1988 citado en Gutiérrez, 2013:89).
22
Por su parte el Convenio de Biodiversidad Biológica (ONU, 2010) define la
biodiversidad como
la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas
(Citado en Gutiérrez, 2013: 89).
En general, el concepto de biodiversidad es fundamental, abarcando todo el
espectro de los sistemas de organización biológica desde los genes hasta las
comunidades y los elementos constitutivos y funcionales de éstos y éstas (Toledo,
1994 citado en Gutiérrez, 2013).
Los objetivos del referido Convenio son la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes, así como la participación
justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos
genéticos (ONU, 2010), pacto que ha sido firmado por la mayoría de los gobiernos
del mundo y que establece compromisos para cuidar la diversidad biológica como
aspecto vital del desarrollo.
Referencias
Gutiérrez Hernández, Sergio Giovanny. (2013). Aspectos históricos y
epistemológicos del concepto de biodiversidad. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia, Secretaria de Educación de Cundinamarca.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7129589.
ONU. (199). Convenio sobre diversidad biológica. Recuperado de
https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
26. DERECHOS HUMANOS
Esta LCI debe activarse a partir de lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Título III De los Derechos
Humanos y Garantías y de los Deberes, Capítulo I: Disposiciones Generales,
Artículo 19, establece que el Estado garantizará a toda persona, de acuerdo “al
princcipio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y el ejercicio
irrenunciable, indivisible einterdependiente de los derechos humanos”.
Es así, que el o la Responsable de la LCI Derechos Humanos, tendrá que
garantizar la generación de conocimientos dirigidos a lograr que los ciudadanos y
ciudadanas de la nación puedan gozar y disfrutar de sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros, así como al
cumplimiento de sus deberes, con independencia de sus nacionalidades, género,
23
origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición; a
partir del ejercicio de sus funciones.
Referencias
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas: Artículo 322.
27. ECONOMÍA DIGITAL, MONEDAS VIRTUALES, CRIPTOACTIVO
La sociedad mundial actual ha experimentado una revolución digital que la ha
transformado a escalas sin precedentes. Tal contexto brinda muchas
oportunidades, pero a la vez enormes desafíos, puesto que las nuevas tecnologías
pueden apoyar significativamente el logro de los objetivos del desarrollo
sustentable. De tal modo que la ONU (2019) propone fortalecer algunos factores
impulsores de la economía digital, para lo cual es muy importante la cooperación
internacional.
Uno de los factores impulsores de la economía digital abarca las posibilidades
de creación y captura de valor por parte de los países en desarrollo, enfatizando
la economía fundamentada en datos, en vista de su condición de países
productores e innovadores y a sus limitaciones en lo relativo a las plataformas
digitales (ONU, 2019).
Otro factor impulsor, es la plataformización de los sectores económicos, dado que
han surgido plataformas digitales que usan modelos de negocios que han
impactado considerablemente a sectores como el industrial y el bursátil. Esto, en
virtud de que Las plataformas digitales aportan mecanismos para interactuar en
tiempo real; mientras que aquellas de innovación, permiten crear entornos para
la generación de códigos, contenidos, desarrollo de aplicaciones y programas
(ONU, 2019).
En suma, la expansión de la economía digital proporcionará nuevas
oportunidades económicas, puesto que los datos pueden usarse con fines de
desarrollo en general, y por tanto apalancar resultados positivos en materia de
mejoras sociales, económicas, etc., y de innovación. Por su parte las plataformas
digitales
facilitan las transacciones y el establecimiento de redes, así como el
intercambio de información. Desde una perspectiva empresarial, la
transformación de todos los sectores y mercados a través de la
digitalización puede fomentar la producción de bienes y servicios de
mayor calidad a un costo reducido. Además, la digitalización está
transformando las cadenas de valor de diferentes maneras y
24
abriendo nuevos canales para la generación de valor añadido y de
un cambio estructural más amplio. (ONU, 2019:4)
De acuerdo con la misma fuente, la digitalización también se traduce en
grandes desafíos para los formuladores de la política pública en general, ya que
se requiere de mucha creatividad y experimentación en este campo, a los fines de
garantizar los beneficios de las grandes mayorías, así como la participación y la
cooperación internacional.
Sobre tales asuntos, entre otros, debe versar la presente LCI.
Referencias
ONU. (2019). Informe sobre la economía digital 2019. Creación y captura de valor:
repercusiones para los países en desarrollo. Panorama general. Ginebra:
Recuperado de https://unctad.org/es/system/files/official-
document/der2019_overview_es.pdf.
28. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Sistema Eléctrico Nacional, es el conjunto de actividades, procesos,
instalaciones, equipos y dispositivos que se articulan e interconectan de manera
sistémica y continúa para prestar un servicio eléctrico de calidad, en los niveles de
tensión requeridos por los usuarios (Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico,
2010).
Esta LCI puede avanzar temáticas y/o problemáticas derivadas de la
prestación del servicio eléctrico en el territorio nacional, así como de los
intercambios internacionales de energía, a través de las actividades de generación,
transmisión, despacho del sistema eléctrico, distribución y comercialización del
mismo.
Referencias
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico.
Caracas: Gaceta Oficial Nº 39.573 del 14 de diciembre. Recuperado de
https://www.ariae.org/sites/default/files/2017-03/LEY-ORGANICA-
DEL-SISTEMA-Y-SERVICIO-ELECTRICO.pdf.
29. DESCOLONIZACIÓN
La expansión europea desde los tiempos de los grandes descubrimientos ha
marcado la historia de la humanidad, pues sus dramáticos costos demográficos,
culturales y sociales, para las civilizaciones conquistadas, permitió a Europa
25
imponer su presencia en todos los niveles y en todos los continentes. Pero este
proceso encarnaba otro movimiento histórico opuesto: la descolonización, la cual,
del mismo modo que la colonización, ha configurado diferentes aspectos y etapas.
Inicialmente se manifestó en tenues demandas sociales para irse paulatinamente
radicalizando y manifestándose de acuerdo a las diferentes concepciones de las
potencias colonizadoras: Inglaterra, Francia, España, Portugal, Bélgica,
Alemania, Italia, haciéndose más fuertes, hasta arribar a olas de independencias
específicas para cada imperio colonial. De este modo, en el caso de África, se
propone la llamada “Descolonización del Pasado” durante la cual “los mismos
colonos europeos liberales se declararon, por vía militar o pacífica,
independientes de los imperios coloniales, y donde se puede preguntar si es
correcto aplicarles el concepto descolonización en lugar de separación”. (Cursivas
del autor) (Zoctizoum, 1992:96).
En tiempos modernos el referido proceso de separación se materializó con las
revueltas de los colonos ingleses de Norteamérica del siglo XVIII; siendo la
independencia de Estados Unidos, en 1776 y la de Haití en 1804, los antecedentes
de la descolonización. Posteriormente se derrumbaron los imperios ibéricos y de
América Central. En este punto se deben distinguir los casos de Canadá, Nueva
Zelandia, Australia y Sudáfrica que avanzaron sus respectivos procesos bajo la
denominada Commonwealth de acuerdo con los postulados teóricos de Turgot.
(Zoctizoum, 1992)
De otra parte, el autor citado presenta la “Descolonización Contemporánea o
Actual”, durante la cual los pueblos africanos y asiáticos usan la noción de “lucha
de liberación” como expresión de los procesos descolonizadores, pudiéndose
afirmar que es la primera guerra mundial la que marca el inicio de la
descolonización contemporánea, dentro de la cual se enmarca la africana, que
involucró dos periodos: 1919-1939 y 1945-1979.
Luego de la creación en Versailles, en 1918 de la Sociedad de las Naciones y su
ulterior fracaso, para 1927 se creó en Bruselas la Liga Contra el Imperialismo con
el objeto de “coordinar las luchas de los obreros de los imperios coloniales con las
luchas de los pueblos colonizados contra el sistema colonial” (Zoctizoum,
1992:99). Esta autor afirma, además, que una vez culminada la segunda guerra
mundial, emergieron las nuevas forma de relaciones entre colonizados y
colonizadores, las cuales determinaron la Conferencia de San Francisco de cuyo
seno nace la Organización de las Naciones Unidas en 1945, con los argumentos
de seguridad internacional, la reducción de armamentos, el acceso a todos los
recursos por parte de todos los países del mundo y de libertad. 50 estados
firmaron una Carta Magna, cuyo segundo Artículo propone fomentar entre las
naciones relaciones de amistad basadas en el respeto del principio de igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos, así como ejecutar medidas
que garanticen la paz universal (ONU, 1945).
26
Las potencias coloniales se opusieron al derecho de autodetermnación de los
pueblos, dividiéndose el mundo en dos grandes campos, marcando el inicio de la
guerra fría; dando lugar al segundo período de la descolonización moderna
(Zoctizoum, 1992).
El año 1945 marca una nueva era con la revelación de la energía nuclear,
siendo las derrotas de Alemania y Japón las que acabaron con la segunda guerra
mundial.
Si el resultado de la Primera Guerra Mundial había sido la
ruptura del frente unido del imperialismo, y la separación de
Rusia del sistema capitalista clásico occidental, el resultado de la
Segunda Guerra Mundial, con la derrota del fascismo y el
debilitamiento de las posiciones occidentales en el mundo, fue el
reforzamiento de los movimientos antiimperialistas y
anticolonialistas (Zoctizoum, 1992:103).
Los fundamentos de la descolonización en la modernidad contemporánea se
pueden ubicar en la Conferencia de Bandung, (1955). En ella, 29 países de África
y Asia se propusieron encontrar la visión común y las bases de un futuro diferente
al comunismo y al capitalismo; encontrando el camino de la descolonización; que
no se trata, según Mignolo (2014) de una tercera vía, al modo de “Giddens, sino
de desprenderse de las dos principales macro-narrativas occidentales”. (Andueza,
2018)
En América Latina cobran fuerza, para los años 90, los aportes de la teoría de
la colonialidad del poder, de Aníbal Quijano, con la que se sentaron las bases
de un conjunto de nuevas producciones que comenzaron a
indagar en las relaciones estructurales entre las diversas
modalidades moderno/coloniales de clasificación social
(“raza”, “género”, clase) y las dinámicas de dominación y
explotación, tanto material como subjetiva, en que
devinieron tales modalidades (Quijano, 2000). Este esfuerzo
de originalidad intelectual logró concatenar diferentes y
añejas intervenciones del pensamiento latinoamericano que
emprendieron rumbos similares. (Borsani y Quintero,
2014:11 citado en Andueza, 2018)
La propuesta docolonial no aporta cobijo en ciertos entramados conceptuales,
pues no se agota en un trabajo de mera conceptualización, sino que
lejos de aportarnos calma, (…) inquieta y desasosiega. Invita
a prácticas desobedientes, a desprendimientos y a
27
indisciplinamientos, a dar un giro, a virar respecto de la
hegemonía occidental e imperial que impuso un orden
mundial a expensas de sus intereses de dominio y opresión
(Borsani y Quintero, 2014:17 citados en Andueza, 2018).
Bajo esta perspectiva y en un contexto donde vienen
ocurriendo cambios radicales que dibujan otra trayectoria de
la razón, que constituyen “transformaciones civilizatorias
impostergables, (…) que invitan a despertarnos del letargo
intelectual y político” (Borsani y Quintero, 2014:17), y que no
responden al racionalismo, ni al logocentrísmo, ni a ningún
culto de procedencia moderna colonial, que (…), no han
logrado construir un mundo mejor con ordenamientos
políticos más justos, la academia está obligada a avivarse, a
despertar de su letargo, de su “cómodo” y “cómplice estado
intelectual de hibernación” (p.18), en el que se ha mantenido
sumergida durante tanto tiempo. (comillas del
autor)(Andueza, 2018:22)
¿Pero cómo pueden las universidades asumir el debate
modernidad/decolonialidad, en tanto opción política y epistémica?
Haciendo 4 reconocimientos a) que la mirada colonial sobre
el mundo responde a un modelo epistémico desplegado por
la modernidad occidental (Castro-Gómez, 2007); b) que las
humanidades y las ciencias sociales que se enseñan en las
universidades latinoamericanas arrastran la herencia
colonial de los paradigmas que las sustentan y refuerzan la
hegemonía económica, cultural y política de occidente (…),
c) Que la universidad reproduce el modelo colonial tanto en
su organización arbórea como en el tipo de pensamiento
disciplinario que encarna, y por lo tanto se inscribe en la
estructura triangular de “la colonialidad del ser, la
colonialidad del poder y la colonialidad del saber”(Cursivas
del autor) (Castro-Gómez, 2007:1); y d) que en la
universidad se están incorporando nuevos paradigmas de
organización y pensamiento, aún de forma muy precaria, que
pueden alimentar la ruptura del referido triángulo moderno
colonial; a saber: la “transdisciplinariedad y el pensamiento
complejo, como modelos emergentes desde los cuales
podríamos empezar a tender puentes hacia un diálogo
transcultural de saberes”. (Cursivas del autor) (p. 2)
(Andueza, 2018:24)
28
El o la Responsable de la LCI del Pensar, Conocer, Hacer y Convivir deberá
trabajar entonces en la generación de conocimientos vitales para La
descolonización epistemológica, la cual lleva a una nueva comunicación
intercultural, a un intercambio de experiencias y de significaciones, como la base
de otra racionalidad que pueda pretender, con legitimidad, a alguna
universalidad. Pues nada menos racional,
que la pretensión de que la específica cosmovisión de una
etnia particular sea impuesta como la racionalidad universal,
aunque tal etnia se llama Europa occidental. Porque eso en
verdad, es pretender para un provincianismo el título de
universalidad. (Quijano,1992:442)
Referencias
Andueza, María. (2018). El sistema de creación intelectual (SCI) de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
(UNELLEZ) bajo una mirada decolonial/ambiental. Ideas para una
propuesta surgida de un diálogo de saberes. Barinas: UNELLEZ, Doctorado
en Ambiente y Desarrollo, Informe de Pasantías.
ONU. (1945). Sistema Universal. Carta de las Naciones Unidas. México: Biblioteca
Virtual de la UNAM. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5947/4.pdf.
Zoctizoum, Yarisse. (1992). La descolonización de África en el contexto mundial.
México: Recuperado de
http://descolonizacion.unam.mx/pdf/Ch5_6_LaDescolonizacion.pdf
30. DEMOCRACIA ESPACIAL
El Plan de la Patria 2019-2025 (2019), tiene entre sus propósitos la
construcción de la democracia plena, para lo cual propone atender 5 dimensiones
estratégicas, entre las cuales se encuentra la democracia espacial. La misma se
refiere, en lo territorial a la profundización y reorganización del sistema de
servicios e infraestructura pública y comprende “la oferta urbana de la ciudad
socialista, de espacio público, empleo localizado, funcionamiento efectivo y
eficiente, sistemas de transporte integrados, usos del suelo y renta de la tierra
democratizada” (Plan de la Patria 2019-2025, 2019:19). Es una nueva fase de la
Gran Misión Vivienda Venezuela y de las dinámicas urbano-regionales que
permitirá el surgimiento de nuevos centros poblados, nuevas regiones, el nuevo
mapa del país y sus ejes de desarrollo, significando el punto de inflexión de la
territorialidad heredada e inercial del capitalismo. Se priorizan los siguientes
aspectos, con los cuales tendrá que trabajar esta LCI.
29
1. Nuevo sistema urbano regional.
2. Plan de inversión y obras públicas.
3. El derecho a la ciudad / servicios, espacio público y equipamiento urbano.
4. Gran Misión Vivienda Venezuela como impulsora de la reurbanización del
país.
5. Economía espacial, escala subregional / Distritos motores y zonas
económicas.
6. Economía local, popular y comunal.
7. Planificación-Acción Popular.
8. Lucha en protección del ambiente y contra el cambio climático.
Referencias
Plan de la Patria 2019-2025. (2019). Plan de la Paria 2025. Hacia la prosperidad
económica. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf.

Más contenido relacionado

Similar a Definicion de las LCI.pdf

El desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazoEl desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
Emilio Garcia Gutierrez
 
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
marisolunefm
 
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
marisol piña
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
RafaelRBonillaQ
 
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexanderDimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Yan Arley Ramos Palacios
 
CONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfCONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
SofiaVargas978733
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
ana karen cota villegas
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
ana karen cota villegas
 
Sustentabilidad y sostenibilidad
Sustentabilidad y sostenibilidadSustentabilidad y sostenibilidad
Sustentabilidad y sostenibilidad
Menfis Alvarez
 
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
santiago serrano
 
8 patrimonio natural
8 patrimonio natural8 patrimonio natural
8 patrimonio natural
FES Acatlán - UNAM
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
Martha Lucia Garcia Naranjo
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
juan zamora moreno
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
JOSE MIGUEL CORRALES MEZA
 
Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
ELMER CHETE
 
Corrientes de desarrollo
Corrientes de desarrolloCorrientes de desarrollo
Corrientes de desarrollo
danigg91
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Desarrollo local ........................
Desarrollo local  ........................Desarrollo local  ........................
Desarrollo local ........................
Luis Alberto Maquera Maquera
 

Similar a Definicion de las LCI.pdf (20)

El desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazoEl desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
El desarrollo territorial del Meta a mediano plazo
 
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
 
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
Adi tema 2_desarrollo_humano_integral_sustent[1]
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
 
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexanderDimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
 
CONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfCONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Sustentabilidad y sostenibilidad
Sustentabilidad y sostenibilidadSustentabilidad y sostenibilidad
Sustentabilidad y sostenibilidad
 
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
 
8 patrimonio natural
8 patrimonio natural8 patrimonio natural
8 patrimonio natural
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
 
Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
 
Corrientes de desarrollo
Corrientes de desarrolloCorrientes de desarrollo
Corrientes de desarrollo
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Desarrollo local ........................
Desarrollo local  ........................Desarrollo local  ........................
Desarrollo local ........................
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Definicion de las LCI.pdf

  • 1. LÍNEAS DE CREACIÓN INTELECTUAL (LCI) PRIORITARIAS DE LA UNELLEZ, PARA EL PERÍODO 2020-2025 LÍNEAS DE CREACIÓN INTELECTUAL (LCI) PRIORITARIAS DE LA UNELLEZ, PARA EL PERÍODO 2020-2025 En el seno del Sistema de Creación Intelectual de la UNELLEZ, una línea de Creación Intelectual (LCI), constituye una estrategia para gestionar, fortalecer y expandir, los procesos de generación de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo la perspectiva del desarrollo sustentable, en el ámbito del territorio de influencia de esta universidad, constituyendo así, subsistemas organizativos-operativos transversales de este sistema. De este modo, viabilizan el diagnóstico de temáticas y problemáticas en las diferentes áreas de conocimiento que aborda la UNELLEZ mediante sus programas académicos, e igualmente, la conformación de grupos, centros, institutos de creación intelectual y centros de saber comunitario, cuyos propósitos se orientan a producir conocimientos en el contexto de las demandas del territorio y bajo perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias y transdiscipliarias. Las LCI prioritarias de la UNELLEZ para el período 2020-2025, han sido aprobadas por el Consejo Directivo mediante Acta N° 1263, Resolución Nº CD 2020/045, de fecha 19/02/2020, Punto N° 12, y son las siguientes: 1. POBREZA La eliminación de la pobreza, es el objetivo número uno de los 17 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En tal sentido, la meta de la (ONU, 2019) “es proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular a los menos adelantados, para que puedan poner en práctica políticas y programas encaminados a terminar con la pobreza en todas sus dimensiones”. (párr.4). De aquí, que esta LCI debe abordar problemáticas inherentes a las dificultades que tienen los seres humanos para funcionar en la sociedad y de acceder a un ingreso adecuado para enfrentar necesidades básicas de comida, vestido, vivienda digna, de educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos (Galindo y Ríos, 2015). Referencias Galindo, Mariana y Ríos, Viridiana (2015) “Pobreza” en Serie de Estudios Económicos. México: México ¿cómo vamos?, Vol. 1, Agosto. Recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicopoverty.pdf ?m=1453513198. ONU. (2019). Acabar con la pobreza. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/poverty/index.html.
  • 2. 2 2. SALUD HUMANA COLECTIVA En el entendido de que “la salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos los individuos y la colectividad” (Acevedo, Martinez y Utz, (s.f. :2), las universidades están en la obligación de ir formando campos de conocimiento en constante desarrollo, que amplíen su visión hacia mejoras continuas en esta área, a fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de sus estudiantes y trabajadores y de su entorno social de influencia. (Muñóz y Cabiese, 2008). En el caso venezolano, deberá trabajar en la dirección del desarrollo sustentable y la descolonización, tal como está previsto en la CRBV y el Plan de la Patria 2019-2025. Referencias Acevedo, Gabriel, Martinez, David y Utz, Lisandro. (s.f.). Manual de Medicina Preventiva y Social I 1 Unidad 1. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES. LA SALUD PÚBLICA Y LA MEDICINA PREVENTIVA. México: Recuperado de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1- Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf. Muñóz, Mónica y Cabieses, Baltica. (2008). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Chile: Rev Panam Salud Pública; 24(2):139–46.. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rpsp/v24n2/a09v24n2.pdf. 3. AMBIENTE Y AGROCLIMATOLOGÍA Esta LCI debe partir de la consideración de que el ambiente ha sido entendido por la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente Humano, realizada en Estocolmo, en 1972 (citada en Giannuzzo, 2010) como …el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales, capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas” — es objeto de estudio, de manera más o menos directa, en algún o algunos aspectos, de muchas de las disciplinas del conocimiento, entre las cuales deben citarse: la biología, la ecología, la química, la geología, la antropología, la medicina, la geografía, la meteorología, la sociología, la psicología, la economía, el urbanismo, la filosofía, el derecho, la ingeniería, la política (p. 132). De tal concepción se pueden inferir, de una parte, los dominios implícitos en él, como el natural, social, cultural y filosófico, imbricados en ordenamientos que
  • 3. 3 varían infinitamente en estructura y relación, de acuerdo al contexto; y de otra, su dimensión profundamente compleja, resultando su abordaje, también muy complejo. Bajo esta óptica, la Agroclimatología o Climatología Agrícola constituye un aspecto estratégico a considerar en un estudio ambiental, en tanto que puede ser definida “como la Climatología aplicada a los efectos del clima sobre las actividades agrícolas en referencia a los cultivos cuyo medio externo en que desarrollan su vida los vegetales, es la atmósfera y el suelo (aire y tierra)” (Ferreras, 2002:25). Referencias Giannnuzzo, A. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Sao Paulo-Brasil: scientiæ zudia, vol. 8, núm. 1, p. 129-56. Recuperado de www.scelo.br/scielo.php. Ferraras Fernández, Calixto. (2002). Agroclimatología. España-Murcia: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/Agr oclimatologIa.pdf. 4. SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Esta LCI se asienta en el hecho de que, en materia de soberanía nacional se tiene pautado en el Plan de la Patria 2019-2025, avanzar una batalla cultural por una ética anticolonial crucial para el acuerdo constitucional de país y el concepto de nación. Esto, como respuesta a la aplicación de una agenda injerencista de la derecha nacional e internacional que busca hacernos colonia a través de la intervención económica, militar y cultural. De lo anterior se tiene que la descolonización no es una campaña publicitaria, sino el despliegue de los principios y valores transversales establecidos en el Plan de la Patria, el código de ética de la sociedad; es antiimperialismo, sustitución de importaciones, es educación, ciencia y tecnología productiva. “Es la clave programática, la direccionalidad histórica y la esencia de quienes construyen y defienden la Patria” (Plan de la Patria 2019-2025:12). Bajo tal perspectiva, la seguridad alimentaria implica un contexto en el que “todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana” (La Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996, citada en FAO, 2011: Párr 1). Esta definición le otorga una mayor fuerza a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria e incluye la disponibilidad de alimentos, el acceso económico y físico a los alimentos, la utilización de los alimentos y la estabilidad de los tres elementos anteriores a lo largo del tiempo (FAO, 2011).
  • 4. 4 Referencias FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones Guía práctica. Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2017). Plan de la Patria 2019-2025. Caracas: Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp- content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf. 5. AGRICULTURA SUSTENTABLE Esta LCI tiene sus fundamentos en que la agricultura sustentable es un modelo de producción en el que se producen alimentos de buena calidad mediante un proceso rentable para el productor, respetuoso del ambiente y a precios moderados para el consumidor final, pero reafirmando los tres pilares de la sustentabilidad: la economía, la sociedad y el ambiente. (Meza, 2017). Referencias Meza, Francisco. (2017-2021). Agricultura Sustentable. Blog Innovación Agrícola. Recuperado de http://innovacionagricola.com/blog/agricultura-sustentable/. 6. ENERGÍA, PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS Por tratarse el petróleo de un recurso vital para la economía venezolana, el Objetivo Nacional 1.2. del Plan de la Patria 2025 (2019), es el de “Consolidar la defensa y soberanía en la preservación y uso de los recursos naturales estratégicos, con especial énfasis en los hidrocarburíferos, mineros y acuíferos, entre otros” (p.45), para lo cual se han trazado los siguientes objetivos estratégicos, que son el sustento de esta LCI: 1.2.1. Fortalecer el rol del Estado en la administración y explotación de los recursos hidrocarburíferos y mineros. 1.2.2. Mantener y garantizar el control por parte del Estado sobre Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa). 1.2.3. Mantener y garantizar el control por parte del Estado de las empresas nacionales que exploten los recursos mineros en el territorio nacional. 1.2.4. Promover y estimular la investigación científica y el desarrollo tecnológico, con el propósito de asegurar las operaciones medulares de la actividad productiva de hidrocarburos.
  • 5. 5 1.2.5. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas, asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos hidrocarburíferos. 1.2.6. Fortalecer la coordinación de políticas petroleras en el seno de la OPEP y otros organismos internacionales, para la justa valorización de nuestros recursos hidrocarburíferos. 1.2.7. Impulsar y promover una iniciativa de coordinación entre los países gigantes petroleros, a efectos de maximizar el valor estratégico de nuestros recursos. 1.2.8. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas, asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos mineros. 1.2.8.1. Desarrollar e impulsar el sistema logístico de insumos y maquinaria, asociados a procesos de producción ecosocialista para la producción minera. 1.2.9. Lograr una instancia de coordinación de políticas gasíferas para una valorización justa y razonable del gas. 1.2.10. Elevar la conciencia política e ideológica del Pueblo, de las y los trabajadores petroleros y mineros, así como también su participación activa en la defensa de los recursos naturales estratégicos de la nación. 1.2.10.1. Profundizar el contenido político y social de la industria petrolera y minera. 1.2.11. Crear las condiciones para influir en la valorización de los precios de los minerales. 1.2.12. Garantizar la propiedad y uso de los recursos naturales del país, de forma soberana, para la satisfacción de las demandas internas, así como su uso, en función de los más altos intereses nacionales. 1.2.13. Asumir la defensa de los recursos hídricos como un tema de máximo interés nacional, tanto la conservación y preservación de las cuencas hidrográficas, cursos y cuerpos de agua, así como aquellos temas derivados del derecho internacional que puedan afectar a estos. Referencias
  • 6. 6 Plan de la Patria 2019-2025. (2019). Plan de la Paria 2025. Hacia la prosperidad económica. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp- content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf. 7. TELECOMUNICACIONES La presente LCI se fundamenta en la consideración de que las telecomunicaciones comprenden toda transmisión, emisión o recepción de signos, sociales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios electromagnéticos afines, inventados o por inventarse. Los reglamentos que desarrolle esta Ley podrán reconocer de manera específica otros medios o modalidades que pudieran surgir en este ámbito y que se encuadren dentro de los parámetros de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela (Artículo 4, 2010). Referencias República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Caracas: gaceta Oficial N° 6.015. Recuperado de https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/10/ley-organica-de- telecomunicaciones.html. 8. ESTADO POLÍTICA Y SOCIEDAD Esta LCI parte de la consideración de que las concepciones de Estado, Política y Sociedad se encuentran ligadas inexorablemente durante el devenir humano. Esto, en términos sencillos, debido a que el ser humano, dada su naturaleza social, en su afán de satisfacer sus necesidades, origina diversos grupos sociales que conforman la sociedad; mientras que el Estado como organización surge de la sociedad y es el objeto especial del estudio de la política (Bracamonte, 2002). La sociedad es pues un concepto amplio que abarca todas las interrelaciones humanas y la existencia y desarrollo de todos los grupos sociales, entre los cuales se encuentran los grupos políticos y la política como un proceso; en virtud del cual, los seres humanos y los grupos toman decisiones para hacer frente a situaciones diversas. Por su parte el concepto de Estado es más limitado, es la institución a través de la cual las acciones políticas se organizan en función del bien común, constituyéndose en una red de relaciones sistemáticas regidas por la ley. El Estado comprende a su vez, el concepto de gobierno, encargado de la administración del Estado con un grupo de hombres que periódicamente se renueva. (Bracamonte, 2002). Referencias
  • 7. 7 Bracamonte, Eduardo. (2002). Política, Estado y Gobierno. Bolivia-La Paz: Revista Ciencia y Cultura, N° 10, marzo. Recuperado de http://scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 33232002000100009. 9. CULTURA Y EDUCACIÓN Esta LCI se moviliza a partir de que las nociones de cultura y educación se encuentran indisolublemente y dialécticamente vinculadas, en tanto se configuran mutuamente; de hecho, actualmente es aceptado unánimemente que, para cualquier sociedad, su sistema educativo es fundamental para la construcción de su sistema cultural (Di Girolamo, 2005). Un aspecto importante a considerar sobre esta temática, es que hoy día las relaciones entre educación y cultura no pueden ser abordadas sin considerar el contexto de profunda crisis general existente, el cual comprende problemas públicos complejos y multidimensionales, imposibles de entender y estudiar desde una mirada estrictamente tecnocrática y cimentada en la segmentación y la delimitación disciplinaria (Barbieri, 2014); por lo que resulta pertinente asumir la visión compleja de la realidad y su abordaje transdisciplinario. Otro asunto importante a considerar en esta temática, es la propuesta de la acción educativa para la paz en la confianza de que es posible desterrar la violencia de los hombres procediendo al desarraigo de los factores culturales que la alientan (García, 1990), y a servirse de la educación para que "el tema de la paz invada todas las mentes, corazones y conciencias de los niños y de los jóvenes, desde su propia infancia; que la paz, como la virtud, también debe ser objeto de conocimiento" (Barahona, 1989:21).” (Martínez y García, 2001: 66) Referencias Barbieri, Nicolás. (2014). Cultura y educación: hacia una aproximación integral. España- Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/163518/cultura_y_educacion.pdf. Di Girolamo, Claudio. (2005). Cultura, Educación y Universidad. Talca; Universum Vol. 20, 297-308. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 23762005000100022.
  • 8. 8 Martínez, Juan Benito y García Martínez, Alfonso. (2001). Educación para la paz y cultura de la paz. España: ANALES DE PEDAGOGÍA N° 19, PÁGS.: 65- 86. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50243/1/Educaci%C3% B3n%20para%20la%20paz%20y%20cultura%20de%20la%20paz.pdf. 10. VIVIENDA, HÁBITAT Y DESARROLLO HUMANO Esta LCI tiene como punto de partida la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda” (ONU, 1948: Artículo 25). De este modo, todo ser humano tiene derecho a poseer una “vivienda adecuada”, es decir; a “disponer de un lugar donde poderse aislar si lo desea, a disponer de un espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos; “todo ello a un costo razonable” (ONU/Comisión de Derechos Humanos, 2000, citado en Informe Especial 1). De aquí que se busque, un desarrollo urbano sustentable local que garantice un nivel no decreciente de bienestar de la población local a largo plazo, sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las áreas vecinas y contribuyendo a la reducción de los efectos nocivos del desarrollo sobre el medio ambiente (Camagni, 2005, citado por Escobar y Jimenez, 2009). En el caso venezolano, Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas (CRBV, 1999: Artículo 82); siendo el mismo promovido mediante diferentes mecanismos nacionales e internacionales como un derecho humano que debe garantizarse bajo principios de justicia social, progresividad y corresponsabilidad con las comunidades organizadas Referencias Escobar D., Jessica L. y Jiménez R. Jesús S. (2009). Urbanismo y sustentabilidad: estado actual del desarrollo urbano de la ZMVM. México: Revista Digital Universitaria, Vol 10, N° 7. UNAM. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art40/int40-1.htm.
  • 9. 9 Informe Especial 1. (2005). Derecho a la vivienda y hábitat dignos en Venezuela. Balance 1999-2005. Recuperado de https://es.scribd.com/document/370538994/Informe-Especial-1- Vivienda. ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París: 1Resolución 217 A (III). Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/. República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. 11. DESARROLLO INDUSTRIAL Para enrostrar la LCI Desarrollo Industrial, se parte de la consideración de que el desarrollo económico fundamentado en la producción masiva de bienes y servicios, ha generado severos daños al ambiente en virtud de la vinculación existente entre el crecimiento poblacional e industrial y el deterioro ambiental. Por tal razón, corresponde a la sociedad actual asumir el reto de “convertir las economías industrializadas en sistemas industriales sustentables, demandando la integración de las actividades humanas con los sistemas físicos, químicos y biológicos del planeta” (Cervantes, Sosa, Rodríguez y Robles, 2009). En tal orden de ideas, resulta pertinente acudir a la noción de Ecología Industrial, entendida como una alternativa bajo la cual, los sistemas de producción lineal se convierten en cíclicos imitando el comportamiento de los ecosistemas naturales promoviendo el cierre de ciclo de materia, con el objetivo de garantizar el desarrollo sustentable a cualquier nivel, relacionando e impulsando las interacciones entre los sectores económico, ambiental y social (Cervantes, Sosa, Rodríguez y Robles, 2009:1). Dicho de otro modo, la Ecología Industrial constituye un área de conocimiento que propone que los sistemas industriales tengan un comportamiento similar al de los ecosistemas naturales, transformando el modelo lineal de los sistemas productivos en un modelo cíclico, impulsando las interacciones entre economía, ambiente y sociedad e incrementando la eficiencia de los procesos industriales (Erkman, 2003 citado en Cervantes, Sosa, Rodríguez y Robles, 2009:65). La Ecología Industrial también puede ser concebida, “como el estudio de las interacciones e interrelaciones físicas, químicas y biológicas, dentro de los sistemas industriales, naturales, sociales y al mismo tiempo las interacciones entre ellos” ((Cervantes, Sosa, Rodríguez y Robles, 2009:65).
  • 10. 10 Referencias Cervantes, G., Sosa Granados, R., Rodríguez Herrera, G. y Robles Martínez, F. (2009). Ecología industrial y desarrollo sustentable. México: UPIBI – IPN. Recuperado de https://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen13/ecologia_industrial. pdf. 12.SEMILLA Y GENÉTICA ANIMAL Las semillas, como órganos vegetales destinados o usados para sembrar o propagar plantas, son estructuras de fundamental importancia para la vida ya que, además, son fuente estratégica de alimentos (Duffus y Slaughter,1980). En tal sentido es fundamental generar políticas públicas, bajo el enfoque de desarrollo sustentable, que garanticen la producción y preservación de las mismas. En tal orden de ideas, una LCI que aspire abordar el tema semilla, tendrá que pasar por la reflexión, discusión y producción de conocimientos científicos, técnicos e innovaciones tecnológicas que aborden los aspectos biológicos, agronómicos, políticos, jurídicos, administrativos, culturales, sociales, ambientales y ancestrales, entre otros no menos importantes, vinculados a la producción y preservación de las mismas; en tanto que estos complejos procesos garantizan la disponibilidad de alimentos y la erradicación del hambre (Duffus y Slaughter, 1980). Dicho de otro modo, debe abordar un contexto donde predomina la agricultura comercial moderna que se caracteriza por el uso de la semilla certificada en coexistencia con la agricultura familiar, que usa principalmente la semilla artesanal, y de cuya dinámica emerge el desabastecimiento de semillas y un bajo acceso de los pequeños productores a semillas de alta calidad (FAO,s.f). Con relación a la genética animal, la FAO (2021) la define como el “estudio de los genes y sus efectos sobre los organismos vivos” (Párrf 1), en consecuencia, la genética del ganado, en general, es un factor clave a considerar en la producción y en la salud animal. De este modo, la Zoogenética y la producción animal lideran las actividades de la FAO dirigidas a apoyar a los países en materia de gestión genética de sus poblaciones ganaderas; esto debido a que el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos zoogenéticos del mundo, son procesos de gran importancia para la agricultura, la producción de alimentos y la preservación del ambiente.
  • 11. 11 La genética animal abarca un amplio campo que abarca la valoración de las poblaciones de ganado y sus entornos de producción con la finalidad de establecer su estado actual y servir como fuente de información para las estrategias de conservación. La conservación de los recursos zoogenéticos hace referencia a las medidas adoptadas para evitar la pérdida de diversidad genética en las poblaciones de ganado, incluyendo la protección de las razas frente a la extinción. Puede incluir tanto la conservación de las poblaciones vivas como la crioconservación (conservación mediante congelación a temperaturas extremadamente bajas) de material tal como semen o embriones (FAO, 2021:Párrf. 5). Otro aspecto importante es: La mejora genética (selección animal) se basa en el principio según el cual los productos (leche, carne, lana, etc…) y los servicios (p. ej. transporte, tracción o manifestaciones culturales) proporcionados por los animales dependen de los genes y de las influencias ambientales a las que están expuestos. La mejora puede ser alcanzada mediante la selección de los animales genéticamente superiores para que éstos sean los progenitores de la siguiente generación. “Genéticamente superior” significa “superior” en relación con un conjunto concreto de características, entre las cuales normalmente se incluye la productividad en las condiciones ambientales esperadas en el futuro, pero también se deben considerar parámetros tales como la fertilidad, la resistencia a enfermedades o la longevidad, que están relacionados con los costes de producción (FAO, 2021:Párrf. 6). Referencias Duffus, C., y C. Slaughter. (1980). Las semillas y sus usos. México: AGT Editor, 188 pp. FAO. (s.f). Proyecto semillas andinas logros y resultados. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/555cfeb3e4b0c880e34765ca/t/55 dcad96e4b04de53492581c/1440525718231/Ing.+Agr.+Gonzalo+Tejada+ - +Programas+de+semillas+para+la+agricultura+familiar.+Experiencias+ del+proyecto+%E2%80%9CSemillas+Andinas%E2%80%9D.pdf.
  • 12. 12 FAO. (2021). Genética animal. Recuperado de http://www.fao.org/animal- genetics/es/. 13.SUSTRATO Y ESTUDIO DE SUELO “El suelo es un sistema vivo, heterogéneo y dinámico que incluye componentes físicos, químicos, biológicos y sus interacciones. Por lo tanto, para evaluar su calidad resulta necesario la medición y descripción de sus propiedades” (Luters y Salazar, 1999, citado en Vallejo, 2013:84). Por su parte, la calidad del suelo involucra la capacidad del mismo “para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, sustentar la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la salud humana y el hábitat” (Doran y Parkin, 1994, citado en Vallejo, 2013:84) siendo de vital importancia, para los efectos del desarrollo, la evaluación y el monitoreo de la misma, a fin de garantizar la fertilidad y la productividad de este recurso, para de esta manera garantizar la sustentabilidad de los agroecosistemas. Bajo esta perspectiva es indispensable el uso y la selección de indicadores de calidad de suelo que den información sobre los cambios generados en las propiedades edáficas como consecuencia del uso y del manejo del mismo. Referencias Vallejo Quintero, Victoria Eugenia. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia: Colombia Forestal Vol. 16(1): 83 - 99 / enero – junio. Grupo de investigación Agua y Desarrollo Sostenible, Programa de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería, Universidad Central, cra. 5, núm. 21-38. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v16n1/v16n1a06.pdf. 14.BIOINSUMOS Y BIOCONTROLADORES “Un bioinsumo es un producto basado en compuestos y/o extractos de microorganismos o plantas, o de microorganismos vivos, capaces de mejorar la productividad (o rendimiento), calidad y/o sanidad al aplicarlos sobre cultivos vegetales, sin generar impactos negativos en el agroecosistema” (Gerwick y Sparks, 2014; Dayan y Duke, 2014; Duke, 2018, citados en Mamani y Filippone, 2018:13).
  • 13. 13 Es así, que esta LCI debe orientar sus acciones en el desarrollo de estrategias que surjan del estudio y caracterización de lo que sucede naturalmente en las distintas interacciones de las plantas con su entorno; y en general, “en la propia naturaleza, donde existe una gran cantidad de productos y de estrategias que pueden utilizarse para el manejo sostenible de plagas y enfermedades de las plantas” (Mamani y Filippone, 2018:13). Debe atender al hecho de que los bioinsumos son de origen vegetal o microbiano, y por sus efectos en las plantas son clasificados en biofertilizantes (bioestimulantes del crecimiento, inoculantes microbianos, bioestabilizadores, incluyendo también en este grupo a los abonos orgánicos, humus y guano) y biopesticidas (microbiocidas, los bioinductores de la defensa vegetal contra plagas y enfermedades y los biorepelentes). Tampoco se debe perder de vista que existen otros bioinsumos que no tienen aplicación directa en la agricultura, sino que se utilizan en tratamiento de residuos orgánicos, de aguas servidas, la salud humana y la sanidad animal (Christeson y Sims, 2011; Logan y Rabaey, 2012, citado en(citados en Mamani y Filippone, 2018). En lo que respecta al biocontrol o control biológico, este se refiere “al uso de diferentes organismos (o los compuestos o extractos obtenidos de ellos) que solos o en combinación son capaces de disminuir los efectos deletéreos que causa una población patógena sobre el crecimiento y/o productividad de un cultivo” (Pal y Gardener, 2006, citados en Vinchira y Moreno, 2019:2). Según esta misma fuente, esta estrategia de manejo de fitopatógenos depende, en buena medida, de las interacciones entre la planta, el patógeno, el organismo biocontrolador y el ambiente en el cual se desarrolla tal interacción. Bajo estas consideraciones, una LCI de esta naturaleza, además de contribuir con la disminución del uso de agroquímicos, debe considerar la selección de éstos y la cantidad y calidad de la información que se pueda generar sobre su interacción con los cultivos y los fitopatógenos de interés. Así mismo, desarrollar métodos de selección, de escalamiento, de comercialización y de producción de los mismos, teniendo en cuenta los procesos multidisciplinaros e interinstitucionales involucrados. Referencias Mamani, A. y Filippone, M.P. (2018). Bioinsumos: componentes claves de una agricultura sostenible. Argentina: Rev. Agron. Noroeste Argent. 38 (1): 9- 21, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Agronomía y Zootecnia, ITANOA-CONICET, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/92661/CONICET_Digi tal_Nro.ee07db96-c339-4b9d-a335- 62213099a55c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
  • 14. 14 Vinchira, Diana y Moreno, Nubia. (2019). Control biológico: Camino a la agricultura moderna. Colombia: Revista Colomb. Biotecnol. Vol. XXI No. 1 Enero– Junio, pp 2 – 5. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v21n1/0123-3475-biote-21-01-2.pdf. 15. BANCO PROTEICO ALTERNATIVO PARA ALIMENTACION ANIMAL Esta LCI, debe considerar que un banco de proteínas, es un sistema de cultivo que involucra un área sembrada con leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras o erectas, o de tipo arbustivo, que tienen follaje de alto contenido proteico, (mayor al 15 %) y una digestibilidad mayor al 70 % y que se puede usar para corte o pastoreo directo, como complemento proteico de animales rumiantes mantenidos en sistemas de pastoreo con gramíneas. Generalmente se encuentra ubicada cerca de las instalaciones pecuarias como corrales y establos de ordeños y constituyen una alternativa de bajo costo. Estos bancos son muy importantes en la suplementación del ganado y existe una gran cantidad de arbustos y árboles forrajeros que pueden ser utilizados para tal fin (Orosco, 2010). En tal orden de ideas, resulta necesario, además, considerar bancos proteicos para cría de diferentes tipologías de ganado y de animales en general, así como en la preservación del ambiente. Referencias Orosco, Miguel Ángel. (2010). Banco de proteínas. Venezuela-Táchira. Recuperado de https://miguelorozcof1.blogspot.com/2010/06/bancos- de-proteinas.html. 16. PRACTICAS AGRONÓMICAS DE MÍNIMA LABRANZA Una LCI de este tipo, debe activarse a partir del abordaje de temáticas relativas al uso de tecnologías de producción que minimicen la mecanización del terreno para la siembra, o la mínima labranza, labranza de conservación, o siembra directa (Rojas, 2001); pero sin dejar de lado temas como el manejo de los residuos de cosecha, la reducción de la erosión hídrica y eólica del suelo, el incremento en la intensidad del uso de la tierra, la mayor facilidad de siembra, de cosecha y de retención de humedad, la menor compactación del suelo y de uso de energía, la mejora de las propiedades físico, químicas y biológicas del suelo, la disminución anual de la incidencia de malezas, entre otras, que son ventajas derivadas del uso de esta tecnología, así como el desarrollo y validación de la misma, como alternativa de producción sustentable.
  • 15. 15 Referencias Rojas Luís. (2001). La labranza mínima como práctica de producción sostenible en granos básicos. Costa Rica: AGRONOMÍA MESOAMERICANA 12(2), pp. 209-212. Recuperado de http://www.mag.go.cr/rev_meso/v12n02_209.pdf. 17. AGUA Y MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Y SISTEMAS DE RIEGO Esta LCI debe partir del Principio N° 1 de la Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992) señala: “dado que el agua es indispensable para la vida, la gestión eficaz de los recursos hídricos requiere de un enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas naturales” (CIAMA, 1992). De este modo, resulta pertinente abordar la problemática hidrológica bajo el enfoque conocido como la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), el cual es definido por la Asociación Mundial del Agua como un “un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales” (Cursivas de los autores) (Ruíz y Rodríguez, 2013: párr. 3 ). Esto supone el uso del agua de modo tal, que pueda ser aprovechada en calidad y cantidad para las presentes y futuras generaciones en un contexto de solidaridad y cooperación de todos los sujetos sociales involucrados con diferentes grados de participación y de corresponsabilidad. Referencias CIAMA. (1992). Declaración de Dublín Sobre al Agua y el Desarrollo Sostenible. Irlanda-Dublin: Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/DerechoAgua/archivos/contenido/CPEUM/ E1.pdf. Ruiz, Alejandro y Rodríguez, Corina. (2013). La importancia del manejo sustentable del agua. Argentina-Buenos Aires: UNICEN. Recuperado de https://www.unicen.edu.ar/content/la-importancia-del-manejo- sustentable-del-agua. 18. PROCESOS INDUSTRIALES Y AGROALIMENTARIOS EN PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA Fortalecer la LCI Procesos Industriales y Agroalimentarios en pequeña y mediana escala requiere asumir la perspectiva de la producción sustentable (ps), que comprende un modelo productivo “de bienes y servicios que minimiza el uso
  • 16. 16 de recursos naturales, la generación de materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras” (Presidencia de la Nación, 2017:1). Este modelo de producción amerita que los servicios y las actividades productiva avancen una estrategia de gestión ambiental que incorpore la prevención y la administración eficiente de todos los recursos involucrados, lo que hará viable la reducción de los riesgos para la salud, la de los impactos ambientales, el cumplimiento de las leyes y el fortalecimiento del sistema empresarial. En el ámbito de la política ambiental, la producción sustentable permite enfatizar los componentes sociales y ambientales del desarrollo productivo, prevenir los impactos ambientales negativos, así como la promoción del desarrollo sustentable (Presidencia de la Nación, 2017). Referencias Presidencia de la Nación. (2017). Herramientas para una Producción Sustentable. Módulo I: Sustentabilidad en procesos productivos y actividades de servicio. Argentina: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Recuperado de http://www.cts.fra.utn.edu.ar/xframework/files/entities/contenidos/12/ Modulo-I_-Sustentabilidad_Procesos_Productivos_01.pdf. 19. PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS La LCI Preservación de Alimentos pasa por considerar que los alimentos son generalmente perecederos, por lo que requieren determinados tratamientos de conservación y manipulación. Igualmente, que son atacados por diferentes tipos de microorganismos como bacterias, mohos y levaduras, entre otros, constatándose el hecho, de que más del 20% de todos los alimentos a nivel mundial se pierden a causa de estos microorganismos (Presidencia de la Nación, 2016). De otra parte, los alimentos modificados pueden ser muy perjudiciales para la salud humana y animal. De aquí la importancia de la conservación de alimentos tanto para los consumidores como para los productores de éstos. Es así, que la conservación de alimentos está vinculada básicamente a evitar la descomposición de los mismos; pero en el ámbito industrial, el proceso resulta de mayor alcance, “dado que la conservación incluye también la inhibición o prevención de la alteración de sabor, aroma, textura, aspecto exterior que definen la calidad del producto” (Presidencia de la Nación, 2016:1). Para garantizar que las técnicas de preservación eviten la descomposición y la pérdida de las características organolépticas de los alimentos se deben aplicar tratamientos y procesos “que transformen los alimentos frescos en productos que
  • 17. 17 puedan mantener una óptima calidad por un período de tiempo más o menos prolongado” (Presidencia de la Nación, 2016:1). Entre los métodos de preservación de alimentos se encuentran: bajas temperaturas, tratamientos térmicos como la pasteurización, esterilización, ultrapasteurización. También existen tratamientos que modifican el porcentaje de agua como la desecación, deshidratación, liofilización o crío desecación. Además, otros métodos como la salazón, encurtidos, fermentación, curado-ahumado, entre otros. También se dispone de métodos modernos como “radiaciones, como los rayos X, la luz ultravioleta, etc., son formas de energía que inciden sobre la materia viviente, quedando los alimentos libres de microorganismos, y preservándose por largos periodos” (Presidencia de la Nación, 2016:4). Referencias Presidencia de la Nación. (2016). Formas de conservación de alimentos II. Argentina: Secretaría del Agroindustria, Ministerio de Producción y Trabajo, Ficha 53. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Nutricion/fich aspdf/Ficha_53_Formas_de_%20conservacion_de_alimentosII.pdf. 20. EMPAQUE Y SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO La LCI Empaque y Sistema de Almacenamiento requiere de una parte, revisar la definición de empaque, e igualmente la de embalaje, e inclusive la de etiqueta, así como las tendencias futuras de estos procesos. Adicionalmente, el concepto de envase y las formas y materiales de éste, además de “las normas y simbología aceptada, usos y aplicaciones, modos de empleo, diferentes tipos de impresiones para los envases y su aplicación mercadológica” (Pérez, 2012) El empaque involucra la manera de presentar el producto terminado en los puntos de venta; en otras palabras, es la presentación comercial del producto, la cual debe garantizar el resguardo de éste durante su movilización, una buena imagen, así como su diferenciación de la competencia (Pérez, citada). La autora citada afirma también, que el envase constituye un envoltorio en contacto físico directo con el contenido del producto, siendo su función la de garantizar la presentación, el manejo adecuado, el transporte, la manipulación, la distribución y las connotaciones simbólicas integradas al producto. En tanto, el envasado, es un procedimiento que abarca la producción del envase hasta la envoltura del producto.
  • 18. 18 La etiqueta es “cualquier imagen o descripción gráfica que identifica al producto, y va impresa, adherida, escrita, marcada, grabada, sobrepuesta, etcétera” (Pérez, 2012:12). En lo relativo al embalaje, éste responde más a la logística de comercialización y es una forma de empaque que envuelve, contiene, protege y conserva los productos envasados; facilita las operaciones de transporte al informar en el exterior las condiciones de manejo, requisitos, símbolos, e identificación de su contenido. El embalaje es la protección del producto durante el transporte o almacenamiento (Pérez, 2012:12) En lo que respecta al almacenamiento, Rodríguez (2009, citado en UMB, s.f.:5) afirma que un almacén, es “Un espacio planificado para el almacenaje y la manipulación de bienes materiales de forma eficaz y eficiente”; por lo que el proceso de almacenamiento involucra aspectos clave como los propios almacenes, la clasificación, organización y zonificación de éstos, así como la manipulación de los bienes y sus centros de distribución; lo que supone considerar tres elementos clave como los recursos humanos, el espacio y los equipos, los cuales permiten establecer el costo total de operación del almacén. Referencias Pérez Espinosa, Carmen Krystal. (2012). Empaque y embalajes. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Empaques_ y_embalajes.pdf. UMB. (s.f.). Tecnología de manipulación y almacenamiento. Introducción a la gestión de almacenes. Colombia: Universidad Manuela Beltrán (UMB), Campus virtual. Recuperado de http://virtualnet2.umb.edu.co/cursos/000054/mod1/pdf/pdf.pdf. 21. PAZ Y ESTABILIDAD POLÍTICA El Plan de la Patria 2019-2025, tiene dos momentos centrales, en un horizonte temporal al 2030. El primero de ellos centra su agenda concreta de acción en la estabilización y la paz política y económica de la nación, en cuyo marco presenta cuatro líneas de acción: la protección del pueblo, una economía de mantenimiento, romper las amarras de la dependencia en general y el seguimiento y la gestión eficientes.
  • 19. 19 En este orden de ideas la LCI Paz y Estabilidad Política, debe centrar su accionar en identificar problemáticas y diseñar planes y proyectos de generación de conocimientos que asuman las “heridas de guerra” que le ha causado la guerra económica al pueblo; la recuperación de las capacidades productivas nacionales, así como la superación de la dependencia en general y optimizar la gestión pública; todo ello bajo una mirada descolonizadora y sustentable. Referencias Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2017). Plan de la Patria 2019-2025. Caracas: Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp- content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf. 22. DEFENSA DE LA PATRIA Y SEGURIDAD CIUDADANA La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo 322 establece: La Seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. El contenido del Artículo 322 considerado en el contexto del nuevo enfoque de los temas de seguridad, ponen de manifiesto que estos temas no se limitan solo al ámbito militar, sino además al de la participación ciudadana; por lo que el abordaje de esta área de conocimiento supone develar el vínculo entre la sociedad y el Estado, enfatizando los roles de cada una de estas dimensiones, así como la naturaleza de la relación misma, entre ellas. De tal modo que se requiere una aproximación transdisciplinaria a sus funciones económicas, políticas, culturales, ambientales, etc., a fin de generar propuestas que viabilicen y profundicen la democracia y el modelo de país al cual se aspira en los planes de desarrollo nacional. De acuerdo con lo planteado, el o la Responsable de la LCI Defensa de la Patria y Seguridad Ciudadana deberá garantizar a partir del cumplimiento de sus funciones la generación de conocimientos en materia de participación ciudadana en los procesos de seguridad y defensa de la nación, así como en materia de seguridad ciudadana, establecimiento y protección del orden civil democrático y la salvaguarda de una coexistencia pacífica y de los derechos humanos, entre otros aspectos. Referencias
  • 20. 20 República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Artículo 322. 23. SERVICIOS PÚBLICOS Esta LCI, debe partir de la consideración de que los servicios públicos, comprenden el conjunto de actividades que lleva a cabo “el ayuntamiento de manera uniforme y continua, para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad” (Cordero, 2011:690). De acuerdo con (Fuentes,1990, citado en Codero, 2011), pueden ser clasificados como:  Servicios básicos: agua potable, drenaje, alcantarillado, calles y banquetas, alumbrado público  Servicios básicos complementarios: limpieza; mercados y centrales de abasto; educación; cementerios; transporte público; vialidad y ordenamiento territorial, entre otros.  Protección a la comunidad: salud; asistencia social; protección ecológica; prevención de desastres; comunicación social.  Bienestar social: parques y jardines; protección y fomento del patrimonio.  Fomento de la actividad económica: agropecuarios; industriales y de servicios. Es de hacer notar que los servicios públicos juegan un rol sobresaliente dentro de las funciones que desempeñan, en el caso venezolano, las alcaldías, ya que a mediante la prestación de los mismos, se evidencia la marcha adecuada de la administración pública y se responde a las demandas planteadas por la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. Adicionalmente se encuentra el tema de las teorías sobre los servicios públicos, que no debe dejar de lado una LCI como esta. Referencias Cordero Torres, Jorge Martín. (2011). Los servicios públicos como derecho de los individuos. República Dominicana: Ciencia y Sociedad, vol. XXXVI, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 682-701, Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/870/87022786005.pdf. 24. DIPLOMACIA BOLIVARIANA Y LA NUEVA GEOPOLÍTICA Esta LCI debe partir del abordaje de la política exterior que viene desarrollando el gobierno bolivariano de Venezuela, su trayectoria y evolución; en tanto rama de las Relaciones Internacionales, radicando su importancia en la
  • 21. 21 posibilidad de comprender el rol que viene jugando el estado Latinoamericano en el contexto mundial. Igualmente se vincula con el estudio del reparto y el ejercicio del poder, o cómo los Estados se relacionan entre ellos en el contexto internacional, en cuyo seno se presentan jerarquías determinadas y las capacidades de maniobras de éstos, vienen dadas por las características internas de cada uno de ellos y por sus capacidades de hacer oír sus voces o ejercer ciertos niveles de influencias en tan complejo sistema estratificado y donde las reglas del juego son impuestas por las superpotencias, pero cuyo statu quo pudiera ser alterado por la acción colectiva de estos Estados (Tirado, 2015). Adicionalmente, se puede abordar y profundizar sobre los contenidos de la política exterior venezolana, que aboga por un mundo multipolar. Referencias Tirado S., Aránzazu. (2015). La política exterior de Venezuela bajo la presidencia de Hugo Chávez: principios, intereses e impacto en el sistema internacional de post-guerra fría. Barcelona-España: UAB, Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico Jurídicas, Programa de Doctorado en Relaciones Internacionales e Integración Europea, tesis para optar al grado de Doctora. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/382635/ats1de1.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y. 25, BIODIVERSIDAD Y SISTEMAS PRODUCTIVOS VENEZOLANOS Esta LCI se debe fundamentar en la preservación de la biodiversidad, que es un tema vital en la actualidad, por lo que tiene mucha relevancia en los diferentes escenarios humanos. No obstante, el concepto es polisémico, remitiendo, en términos generales, al “constante empobrecimiento en la variedad de formas de vida en la biosfera” (Pinillos, 2005 citado en Gutiérrez, 2013:86). De acuerdo con Gutiérrez (citado) la noción de biodiversidad comprende la variabilidad genética, de especies y ecosistemas, así como los servicios que da a los sistemas humanos y naturales. La misma es definida como toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo (Wilson, 1988 citado en Gutiérrez, 2013:89).
  • 22. 22 Por su parte el Convenio de Biodiversidad Biológica (ONU, 2010) define la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Citado en Gutiérrez, 2013: 89). En general, el concepto de biodiversidad es fundamental, abarcando todo el espectro de los sistemas de organización biológica desde los genes hasta las comunidades y los elementos constitutivos y funcionales de éstos y éstas (Toledo, 1994 citado en Gutiérrez, 2013). Los objetivos del referido Convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, así como la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos (ONU, 2010), pacto que ha sido firmado por la mayoría de los gobiernos del mundo y que establece compromisos para cuidar la diversidad biológica como aspecto vital del desarrollo. Referencias Gutiérrez Hernández, Sergio Giovanny. (2013). Aspectos históricos y epistemológicos del concepto de biodiversidad. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Secretaria de Educación de Cundinamarca. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7129589. ONU. (199). Convenio sobre diversidad biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf 26. DERECHOS HUMANOS Esta LCI debe activarse a partir de lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Título III De los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes, Capítulo I: Disposiciones Generales, Artículo 19, establece que el Estado garantizará a toda persona, de acuerdo “al princcipio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y el ejercicio irrenunciable, indivisible einterdependiente de los derechos humanos”. Es así, que el o la Responsable de la LCI Derechos Humanos, tendrá que garantizar la generación de conocimientos dirigidos a lograr que los ciudadanos y ciudadanas de la nación puedan gozar y disfrutar de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros, así como al cumplimiento de sus deberes, con independencia de sus nacionalidades, género,
  • 23. 23 origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición; a partir del ejercicio de sus funciones. Referencias República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Artículo 322. 27. ECONOMÍA DIGITAL, MONEDAS VIRTUALES, CRIPTOACTIVO La sociedad mundial actual ha experimentado una revolución digital que la ha transformado a escalas sin precedentes. Tal contexto brinda muchas oportunidades, pero a la vez enormes desafíos, puesto que las nuevas tecnologías pueden apoyar significativamente el logro de los objetivos del desarrollo sustentable. De tal modo que la ONU (2019) propone fortalecer algunos factores impulsores de la economía digital, para lo cual es muy importante la cooperación internacional. Uno de los factores impulsores de la economía digital abarca las posibilidades de creación y captura de valor por parte de los países en desarrollo, enfatizando la economía fundamentada en datos, en vista de su condición de países productores e innovadores y a sus limitaciones en lo relativo a las plataformas digitales (ONU, 2019). Otro factor impulsor, es la plataformización de los sectores económicos, dado que han surgido plataformas digitales que usan modelos de negocios que han impactado considerablemente a sectores como el industrial y el bursátil. Esto, en virtud de que Las plataformas digitales aportan mecanismos para interactuar en tiempo real; mientras que aquellas de innovación, permiten crear entornos para la generación de códigos, contenidos, desarrollo de aplicaciones y programas (ONU, 2019). En suma, la expansión de la economía digital proporcionará nuevas oportunidades económicas, puesto que los datos pueden usarse con fines de desarrollo en general, y por tanto apalancar resultados positivos en materia de mejoras sociales, económicas, etc., y de innovación. Por su parte las plataformas digitales facilitan las transacciones y el establecimiento de redes, así como el intercambio de información. Desde una perspectiva empresarial, la transformación de todos los sectores y mercados a través de la digitalización puede fomentar la producción de bienes y servicios de mayor calidad a un costo reducido. Además, la digitalización está transformando las cadenas de valor de diferentes maneras y
  • 24. 24 abriendo nuevos canales para la generación de valor añadido y de un cambio estructural más amplio. (ONU, 2019:4) De acuerdo con la misma fuente, la digitalización también se traduce en grandes desafíos para los formuladores de la política pública en general, ya que se requiere de mucha creatividad y experimentación en este campo, a los fines de garantizar los beneficios de las grandes mayorías, así como la participación y la cooperación internacional. Sobre tales asuntos, entre otros, debe versar la presente LCI. Referencias ONU. (2019). Informe sobre la economía digital 2019. Creación y captura de valor: repercusiones para los países en desarrollo. Panorama general. Ginebra: Recuperado de https://unctad.org/es/system/files/official- document/der2019_overview_es.pdf. 28. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Sistema Eléctrico Nacional, es el conjunto de actividades, procesos, instalaciones, equipos y dispositivos que se articulan e interconectan de manera sistémica y continúa para prestar un servicio eléctrico de calidad, en los niveles de tensión requeridos por los usuarios (Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, 2010). Esta LCI puede avanzar temáticas y/o problemáticas derivadas de la prestación del servicio eléctrico en el territorio nacional, así como de los intercambios internacionales de energía, a través de las actividades de generación, transmisión, despacho del sistema eléctrico, distribución y comercialización del mismo. Referencias Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Caracas: Gaceta Oficial Nº 39.573 del 14 de diciembre. Recuperado de https://www.ariae.org/sites/default/files/2017-03/LEY-ORGANICA- DEL-SISTEMA-Y-SERVICIO-ELECTRICO.pdf. 29. DESCOLONIZACIÓN La expansión europea desde los tiempos de los grandes descubrimientos ha marcado la historia de la humanidad, pues sus dramáticos costos demográficos, culturales y sociales, para las civilizaciones conquistadas, permitió a Europa
  • 25. 25 imponer su presencia en todos los niveles y en todos los continentes. Pero este proceso encarnaba otro movimiento histórico opuesto: la descolonización, la cual, del mismo modo que la colonización, ha configurado diferentes aspectos y etapas. Inicialmente se manifestó en tenues demandas sociales para irse paulatinamente radicalizando y manifestándose de acuerdo a las diferentes concepciones de las potencias colonizadoras: Inglaterra, Francia, España, Portugal, Bélgica, Alemania, Italia, haciéndose más fuertes, hasta arribar a olas de independencias específicas para cada imperio colonial. De este modo, en el caso de África, se propone la llamada “Descolonización del Pasado” durante la cual “los mismos colonos europeos liberales se declararon, por vía militar o pacífica, independientes de los imperios coloniales, y donde se puede preguntar si es correcto aplicarles el concepto descolonización en lugar de separación”. (Cursivas del autor) (Zoctizoum, 1992:96). En tiempos modernos el referido proceso de separación se materializó con las revueltas de los colonos ingleses de Norteamérica del siglo XVIII; siendo la independencia de Estados Unidos, en 1776 y la de Haití en 1804, los antecedentes de la descolonización. Posteriormente se derrumbaron los imperios ibéricos y de América Central. En este punto se deben distinguir los casos de Canadá, Nueva Zelandia, Australia y Sudáfrica que avanzaron sus respectivos procesos bajo la denominada Commonwealth de acuerdo con los postulados teóricos de Turgot. (Zoctizoum, 1992) De otra parte, el autor citado presenta la “Descolonización Contemporánea o Actual”, durante la cual los pueblos africanos y asiáticos usan la noción de “lucha de liberación” como expresión de los procesos descolonizadores, pudiéndose afirmar que es la primera guerra mundial la que marca el inicio de la descolonización contemporánea, dentro de la cual se enmarca la africana, que involucró dos periodos: 1919-1939 y 1945-1979. Luego de la creación en Versailles, en 1918 de la Sociedad de las Naciones y su ulterior fracaso, para 1927 se creó en Bruselas la Liga Contra el Imperialismo con el objeto de “coordinar las luchas de los obreros de los imperios coloniales con las luchas de los pueblos colonizados contra el sistema colonial” (Zoctizoum, 1992:99). Esta autor afirma, además, que una vez culminada la segunda guerra mundial, emergieron las nuevas forma de relaciones entre colonizados y colonizadores, las cuales determinaron la Conferencia de San Francisco de cuyo seno nace la Organización de las Naciones Unidas en 1945, con los argumentos de seguridad internacional, la reducción de armamentos, el acceso a todos los recursos por parte de todos los países del mundo y de libertad. 50 estados firmaron una Carta Magna, cuyo segundo Artículo propone fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto del principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, así como ejecutar medidas que garanticen la paz universal (ONU, 1945).
  • 26. 26 Las potencias coloniales se opusieron al derecho de autodetermnación de los pueblos, dividiéndose el mundo en dos grandes campos, marcando el inicio de la guerra fría; dando lugar al segundo período de la descolonización moderna (Zoctizoum, 1992). El año 1945 marca una nueva era con la revelación de la energía nuclear, siendo las derrotas de Alemania y Japón las que acabaron con la segunda guerra mundial. Si el resultado de la Primera Guerra Mundial había sido la ruptura del frente unido del imperialismo, y la separación de Rusia del sistema capitalista clásico occidental, el resultado de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota del fascismo y el debilitamiento de las posiciones occidentales en el mundo, fue el reforzamiento de los movimientos antiimperialistas y anticolonialistas (Zoctizoum, 1992:103). Los fundamentos de la descolonización en la modernidad contemporánea se pueden ubicar en la Conferencia de Bandung, (1955). En ella, 29 países de África y Asia se propusieron encontrar la visión común y las bases de un futuro diferente al comunismo y al capitalismo; encontrando el camino de la descolonización; que no se trata, según Mignolo (2014) de una tercera vía, al modo de “Giddens, sino de desprenderse de las dos principales macro-narrativas occidentales”. (Andueza, 2018) En América Latina cobran fuerza, para los años 90, los aportes de la teoría de la colonialidad del poder, de Aníbal Quijano, con la que se sentaron las bases de un conjunto de nuevas producciones que comenzaron a indagar en las relaciones estructurales entre las diversas modalidades moderno/coloniales de clasificación social (“raza”, “género”, clase) y las dinámicas de dominación y explotación, tanto material como subjetiva, en que devinieron tales modalidades (Quijano, 2000). Este esfuerzo de originalidad intelectual logró concatenar diferentes y añejas intervenciones del pensamiento latinoamericano que emprendieron rumbos similares. (Borsani y Quintero, 2014:11 citado en Andueza, 2018) La propuesta docolonial no aporta cobijo en ciertos entramados conceptuales, pues no se agota en un trabajo de mera conceptualización, sino que lejos de aportarnos calma, (…) inquieta y desasosiega. Invita a prácticas desobedientes, a desprendimientos y a
  • 27. 27 indisciplinamientos, a dar un giro, a virar respecto de la hegemonía occidental e imperial que impuso un orden mundial a expensas de sus intereses de dominio y opresión (Borsani y Quintero, 2014:17 citados en Andueza, 2018). Bajo esta perspectiva y en un contexto donde vienen ocurriendo cambios radicales que dibujan otra trayectoria de la razón, que constituyen “transformaciones civilizatorias impostergables, (…) que invitan a despertarnos del letargo intelectual y político” (Borsani y Quintero, 2014:17), y que no responden al racionalismo, ni al logocentrísmo, ni a ningún culto de procedencia moderna colonial, que (…), no han logrado construir un mundo mejor con ordenamientos políticos más justos, la academia está obligada a avivarse, a despertar de su letargo, de su “cómodo” y “cómplice estado intelectual de hibernación” (p.18), en el que se ha mantenido sumergida durante tanto tiempo. (comillas del autor)(Andueza, 2018:22) ¿Pero cómo pueden las universidades asumir el debate modernidad/decolonialidad, en tanto opción política y epistémica? Haciendo 4 reconocimientos a) que la mirada colonial sobre el mundo responde a un modelo epistémico desplegado por la modernidad occidental (Castro-Gómez, 2007); b) que las humanidades y las ciencias sociales que se enseñan en las universidades latinoamericanas arrastran la herencia colonial de los paradigmas que las sustentan y refuerzan la hegemonía económica, cultural y política de occidente (…), c) Que la universidad reproduce el modelo colonial tanto en su organización arbórea como en el tipo de pensamiento disciplinario que encarna, y por lo tanto se inscribe en la estructura triangular de “la colonialidad del ser, la colonialidad del poder y la colonialidad del saber”(Cursivas del autor) (Castro-Gómez, 2007:1); y d) que en la universidad se están incorporando nuevos paradigmas de organización y pensamiento, aún de forma muy precaria, que pueden alimentar la ruptura del referido triángulo moderno colonial; a saber: la “transdisciplinariedad y el pensamiento complejo, como modelos emergentes desde los cuales podríamos empezar a tender puentes hacia un diálogo transcultural de saberes”. (Cursivas del autor) (p. 2) (Andueza, 2018:24)
  • 28. 28 El o la Responsable de la LCI del Pensar, Conocer, Hacer y Convivir deberá trabajar entonces en la generación de conocimientos vitales para La descolonización epistemológica, la cual lleva a una nueva comunicación intercultural, a un intercambio de experiencias y de significaciones, como la base de otra racionalidad que pueda pretender, con legitimidad, a alguna universalidad. Pues nada menos racional, que la pretensión de que la específica cosmovisión de una etnia particular sea impuesta como la racionalidad universal, aunque tal etnia se llama Europa occidental. Porque eso en verdad, es pretender para un provincianismo el título de universalidad. (Quijano,1992:442) Referencias Andueza, María. (2018). El sistema de creación intelectual (SCI) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) bajo una mirada decolonial/ambiental. Ideas para una propuesta surgida de un diálogo de saberes. Barinas: UNELLEZ, Doctorado en Ambiente y Desarrollo, Informe de Pasantías. ONU. (1945). Sistema Universal. Carta de las Naciones Unidas. México: Biblioteca Virtual de la UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5947/4.pdf. Zoctizoum, Yarisse. (1992). La descolonización de África en el contexto mundial. México: Recuperado de http://descolonizacion.unam.mx/pdf/Ch5_6_LaDescolonizacion.pdf 30. DEMOCRACIA ESPACIAL El Plan de la Patria 2019-2025 (2019), tiene entre sus propósitos la construcción de la democracia plena, para lo cual propone atender 5 dimensiones estratégicas, entre las cuales se encuentra la democracia espacial. La misma se refiere, en lo territorial a la profundización y reorganización del sistema de servicios e infraestructura pública y comprende “la oferta urbana de la ciudad socialista, de espacio público, empleo localizado, funcionamiento efectivo y eficiente, sistemas de transporte integrados, usos del suelo y renta de la tierra democratizada” (Plan de la Patria 2019-2025, 2019:19). Es una nueva fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela y de las dinámicas urbano-regionales que permitirá el surgimiento de nuevos centros poblados, nuevas regiones, el nuevo mapa del país y sus ejes de desarrollo, significando el punto de inflexión de la territorialidad heredada e inercial del capitalismo. Se priorizan los siguientes aspectos, con los cuales tendrá que trabajar esta LCI.
  • 29. 29 1. Nuevo sistema urbano regional. 2. Plan de inversión y obras públicas. 3. El derecho a la ciudad / servicios, espacio público y equipamiento urbano. 4. Gran Misión Vivienda Venezuela como impulsora de la reurbanización del país. 5. Economía espacial, escala subregional / Distritos motores y zonas económicas. 6. Economía local, popular y comunal. 7. Planificación-Acción Popular. 8. Lucha en protección del ambiente y contra el cambio climático. Referencias Plan de la Patria 2019-2025. (2019). Plan de la Paria 2025. Hacia la prosperidad económica. Recuperado de http://www.mppp.gob.ve/wp- content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf.