SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Un acercamiento sociopragmático al uso de la lengua en Twitter


                          Laura Menna
                           Junio 2011
1 Introducción                                                       3


 1.1 ¿Qué es Twitter? ¿Cómo funciona? Origen y expansión de la red   3
 1.2 ¿Para qué se utiliza?                                           4
    1.2.1 Twitter como artefacto político                            4
    1.2.2 Twitter y el pensamiento breve                             5
    1.2.3 Usos mayoritarios                                          7
 1.3 Del blog al microblogging: Otra manera de decir                 9


2 El medio y del mensaje: funcionamiento semántico y semiótico       11


 2.1 Metáfora Twitter                                                11
 2.2 Función fática de los tuits                                     12
 2.3 Codificación del mensaje. Carácter deíctico. Ostención.         13
 2.4 Comunicación horizantal: Polifonía                              15
 2.5 Características del tuit                                        18


3 El nivel conversacional de Twitter: la posibilidad del análisis    20
 pragmagramático


   3.1 Discurso conversacional en Twitter: Lo oral en lo escrito     20
  3.2 Unidades del discurso                                          22
  3.3 Categorías y Estartegias pragmáticas                           24
       3.3.1 Nivel de la enunciación:                                24
             Características de lo oral-coloquial en los tuits
       3.3.2 Nivel de la argumentación:                              25
             ntensificación-atenuación-cohesión
       3.3.3 Nivel de la interacción:                                26
             La imagen y las estrategias (ironía- cortesía)
  3.4 Conversaciones                                                 29


4 Otras posibilidades de análisis y conclusiones                     34


5 Bibliografía                                                       35




                                                                          2
1.1 ¿Qué es Twitter?¿Cómo funciona? Origen y expansión de la red


          A mediados de 2006 surge Twitter como servicio de mensajería instantánea
accesible desde el móvil, pensado como alternativa a los SMS. Pronto dio el salto a la web
como Twitter.com, convirtiéndose rápidamente en una red social que ganaba cada día más
adeptos. La red permite mandar mensajes de texto de bajo tamaño con un máximo de 140
caracteres, llamados tuits, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios
pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios, a esto se le llama "seguir" y a los
suscriptores se les llaman "seguidores" (followers). Por defecto, los mensajes son públicos,
pudiendo difundirse de forma privada mostrándolos únicamente a seguidores. Los
usuarios pueden tuitear desde la web del servicio, desde aplicaciones oficiales externas , o
mediante el servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en ciertos países.Si bien el
servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas por el proveedor de
telefonía móvil.
          Los usuarios, mediante la creación de un perfil, siguen o son seguidos por otros
usuarios en relación a intereses comunes o por algún tipo de vínculo. De forma
exponencial, Twitter se ha convertido en una poderosa herramienta para la comunicación,
siendo considerada actualmente la red social más popular del mundo. Cuenta
actualmente con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo. El siguiente gráfico,
de febrero del año pasado, muestra el crecimiento abrupto entre los años 2007 y 2010,
medido por el número de tuits emitidos por día (actualmente superan los 65 millones):




                    $%&'()*+'*,-.,/*0)(*+12

    !"#


    3"#


    4"#


    5"#


    6"#




      78'"9     :-;"9   78'"<   :-;"<   78'"=   :-;"=   78'6"



  >-'8,'?*@A.,,'(




                                                                                            3
1.2 ¿Para qué se puede utilizar Twitter?


       Los usos de Twitter son muy variados puesto que variado es su público; existen
usuarios que tuitean entre amigos para la comunicación de cuestiones cotidianas o para
compartir comentarios e impresiones sobre algún tema común; existen incluso usuarios
que no tuitean, sólo leen mensajes de otros. Otros perfiles más públicos utilizan Twitter
para la promoción de sus trabajos, investigaciones, o negocios; se trata de perfiles más
profesionales que buscan, en última instancia, establecer contactos que fortalezcan sus
intereses. Los hay que simplemente difunden información de interés general o del tipo que
sea; cuyos seguidores utilizan Twitter para estar al tanto de novedades de diverso orden.
Entre los millones de usuarios de Twitter, se encuentran personalidades o entidades
públicas, que aprovechan este medio para la difusión de sus labores o ideologías (altos
mandatarios como Barak Obama; organizaciones como Naciones Unidas; sedes oficiales
como el Palacio de la Moncloa). Existe también, un uso social y masivo que algunos
medios llaman twitterrevolución.



1.2.1 Twitter como artefacto político


       A raíz del uso de Twitter que han hecho los movimientos sociales de insurrección
en los países árabes, a principios de este años; se ha comenzado a hablar de la
Twitterrevolución un término del que muchos prefieren desmarcarse argumentando que
las revoluciones las hacen las personas y no la tecnología. Lo cierto es que como
herramienta de comunicación rápida y efectiva, ha tenido un papel fundamental en la
organización de dichos movimientos, permitiéndoles el funcionamiento masivo a través
del gran alcance y poder de convocatoria que se logra mediante este espacio popular y de
fácil acceso. En este uso, Twitter muestra su faceta más poderosa: la capacidad de llegar a
millones de personas al mismo tiempo venciendo todas las barreras espaciales y
temporales. Pero además de la masificación de la información; las características del uso
de Twitter posibilitan una difusión no filtrada, descentralizada y no mediatizada; todo lo
contrario de lo que hace un medio de comunicación oficial. Por este motivo, Twitter y
otras redes sociales, han sido y siguen siendo los grandes aliados de los movimientos
populares a lo largo del 2011; una posibilidad que no tuvieron otros momentos históricos
similares y que habla de la transformación en las estructuras de la comunicación que
corren paralelamente a las transformaciones sociales.
       El concepto de sociedad-red, acuñado por Jan van Dij en 1991 y popularizado por
Manuel    Castells;   incluye   estas   plataformas   de   información   como   elementos
fundamentales a través de los cuales se vertebra la sociedad. Twitter se convierte de esta


                                                                                         4
manera en artefacto tecnológico y político, (v. 2) catalizador de una conciencia social y
cultural que se abre al diálogo y a la negociación entre millones de sus miembros en todo
el mundo.




1.2.2 Twitter: pensamiento y relato breve


       Las características formales y espaciales de los tweets ofrecen posibilidades
diversas y hasta contradictorias. Se trata, por una parte, de un formato que favorece los
mensajes de información casi nula o irrelevante, pero también la brevedad puede ser un
desafío: cómo decir mucho con poco, cómo condensar la información y que el mensaje sea
efectivo. La cuestión oscila en hacer de la brevedad de los tuits una cuestión de forma y
contenido o sólo de forma, en donde lo nulo o irrelevante se opondría a la síntesis reflexiva
y creativa. Este ejercicio supone una destreza verbal nada fácil que promueve unos de los
usos más interesantes de Twitter desde una perspectiva lingüística y hasta literaria.
       Lo que se conoce como pensamiento fragmentario o pensamiento breve constituye
una larga tradición; cuya expresión más típica es el aforismo, una mezcla de filosofía,
poesía y moral condensada en pocas y bien seleccionadas palabras. Lo que llamamos
frases célebres entran también en esta escuela de pensamiento y llegan a tener tanto poder
que una sola de ellas puede lograr perpetuar la memoria de su autor, transmitirse a través
de los siglos y ser aplicable a diferentes épocas y situaciones.
       Este tipo de construcciones literarias pretenden -y muchas veces logran- una
trascendencia universal y en ello radica el éxito, cuando éste ocurre es porque se refieren
tipos universales, problemas que comparte la Humanidad atemporalmente como el amor,
la amistad, el paso del tiempo, etc. Por ejemplo, a Baltasar Gracián debemos la frase Lo
bueno, si breve, dos veces bueno, donde el acierto formal de la elipsis del verbo ser pone
en consonancia el contenido con la forma. El tono es siempre sentencioso, lo que se dice



                                                                                           5
se presenta como una verdad universal; y si la carga moral es fuerte se suelen dirigir a un
tú en imperativo, así el movimiento hippie de los ‘60 rezaba Haz el amor y no la guerra.
       El pensamiento breve requiere, por lo tanto,             unos mecanismos formales
específicos alrededor de la brevedad, los juegos de palabras a través de las posibilidades
semánticas de la polisemia, la homonimia, la paronimia, la metáfora; y también el
potencial fonético de las palabras contribuyen a hacer de estas expresiones locuciones
atractivas cuya inclusión en el acervo lingüístico-literario de los hablantes sea efectiva, útil
y accesible. La ausencia de conectores, de adjetivación, la utilización de la puntuación con
alta relevancia; son formas de llegar a la profundidad del concepto con el menor esfuerzo
sintáctico posible.
       Son mucho los perfiles en Twitter que utilizan los tuits como vehículo del
pensamiento breve; el usuario @ifilosofía tuitea este tipo de frases, algunas de cosecha
propia y otras de grandes pensadores, filósofos o escritores; que -en cualquier caso- no
ocupen más de dos líneas. Más interesante aún que la búsqueda de la frase célebre, es la
práctica del microrrelato, historias mínimas editadas en tuits capaces de crear
miniuniversos no exentos de artificios; llenos de misterio. Por ejemplo, el usuario
@JPierreBellamy se dedica a esta práctica narrativa, algunas de sus microobras:


Era un hombre común, casi vulgar. Un día, aburrido, me senté a charlar del tiempo con él.
Él me habló de la eternidad y el olvido.


¡PAM! ¿Qué...? ¡Sal de la ducha! ¿Qué...? ¡Ah! Todavía no me explico qué ocurrió.


Ocho páginas estrangulándole. Estaba cansado, cerré el libro. Al día siguiente abrí el libro y
en una frase se murió.


Yo tenía razón, pero por no discutir, dejé que siguiera equivocado. Ahora me siento
responsable de su ignorancia ¡Como si yo fuera Dios!


       En la misma vertiente que practica el ingenio breve y el placer del juego de
palabras; esta el caso del usuario @Korochi, cuyos mensajes breves, ingeniosos, de sentido
del humor, a veces absurdo y otras crítico y agudo, han acaparado la atención de más de
7,500 seguidores. Algunos de sus tuits:


República Chueca.


Con el fin de asegurar un perfecto equilibrio con la naturaleza, la gente llevará flores y la
policía camiones hidrantes.



                                                                                              6
El FMI es el FBI de los billetes.


Fondo Molestario Internacional.


Cómo suicidarse y no morir en el intento.


Curso acelerado de meditación.


Para hacer un té hace falta agua e ir viendo.


       Desde la perspectiva pragmática, Antonio Briz (2010: 48-9) llama a este tipo de
enunciados fracasos conversacionales de carácter lúdico provocados por el mismo
hablante en un juego entre el código y la inferencia, en donde la intención comunicativa y
la informativa difieren intencionadamente; un proceso de codificación-decodificación que
está en la base de muchos chistes, adivinanzas e incluso tests de inteligencia; que
demuestra un grado de ingenio y de un metalingüístico del código.



1.2.3 Usos mayoritarios


       Lo cierto es que más allá de estos usos interesantes de Twitter por su relevancia
social, artística o estilística; el grueso de usuarios de Twitter utiliza la red para un tipo de
comunicación mucho más básica y elemental: la de estar simplemente conectados con
otras personas para informarles sobre cualquier hecho cotidiano de sus vidas,o ,incluso,
no decir nada exactamente. Dentro de este uso menos público y más coloquial, Twitter
sirve también como canal de chat; es decir para entablar conversaciones mediadas por
ordenador. Aunque no está primigeniamente diseñado para ello, los tuits pueden
responderse prestándose a la posibilidad de entablar diálogos.
       Un estudio realizado en agosto de 2010, demostró que el uso mayoritario de Twitter
fluye entre lo conversacional y lo que en inglés se denomina Pointless Bubble, algo que
podría traducirse como “balbuceo insustancial”, “bla, bla, bla”; (un 80% del total aprox.)
mientras que lo informativo y otros usos se reparten entre las minorías.
       Por ejemplo, observando durante un par de horas a un usuario X -muy activo en la
red, con más de 1900 seguidores-, se detectaron tuits como los siguientes, que no son
conversacionales, no contestan a otros tuits, ni son contestados, ni siguen ningún tópico:




                                                                                              7
Qué sueño más agradable
Estoy hartica
juas juas
Me aburro: siempre las mismas cosas
Estoy de un descreído...
Cabreo tengo...


!


                              E,F)48G:827,24
                                           /#0"%
                               &#5"%8      1)2,+,34
                              9::.;,)4                  /#5$%
                                                        6347(3
                                                                    $#&$%
                                                                 '()*)+,-.




                           /5#$$%
                        <).;:(43+,).3=
                                                      !"#$$%
                                                 !"#$%&'(()*+,,&'




    >7:.2:?8-.#%%'/)0%12348':3(8@.3=A2,+4#8@B)42)8C"D"




          Estas cifras han despertado críticas de toda clase respecto de la validez de Twitter y
otras redes afines; algunas de las cuales van dirigidas a la acusación de estas herramientas
como incitadoras de un latente empobrecimiento del lenguaje; es la visión de algunos
intelectuales como Enrique Vila-Matas, quien en un artículo reciente del País se pregunta
si en el futuro “¿Se narrará utilizando todos los resortes literarios de la complejidad que
tanto pueden ayudar a profundizar en el laberinto de la realidad, o bien con el lenguaje
surgido de la taquigrafía del tuit?”:




          Otras opiniones son más favorables o simplemente ven en Twitter la adaptación de
la lengua a las nuevas necesidades comunicativas; y la influencia de Internet en el curso



                                                                                              8
evolutivo de la lengua, como un hecho natural de la cultura moderna; tal y como sucedió
en otras revoluciones tecnológicas que incidieron en la comunicación y por lo tanto en el
uso de la lengua (la imprenta, le televisión, etc.).
       En cualquier caso, es justo este uso de Twitter, menos relevante en el contenido o la
trascendencia, el que nos permite analizar la lengua actual, viva y cambiante que discurre
hoy por estos medios.



1.3 El paso del blog al microbloging


       La aparición y consecuente uso de tecnologías como Twitter, basadas en la emisión
de mensajes breves, reconfiguró la forma de expresión que predominaba hasta entonces
entre los usuarios de Internet. Desde hacía varios años, el blog era el formato preferente
para todo aquél que quisiera expresar alguna faceta de su yo social. Aunque la mensajería
instantánea (microblogging) no es excluyente de la más reposada y elaborada publicación
en blogs; el surgimiento de Twitter significó un trasvase masivo de blogueros a este nuevo
uso de la red. Para entender qué ofrecen una y otra formas de expresión y por qué existe el
debate acerca de si se trata de medios de comunicación o de géneros discursivos; es
necesario poner de relieve sus diferencias fundamentales y la determinación en el tipo de
mensaje/enunciado que trasmiten.
       Lo primero que salta la vista es la cuestión del espacio en que se desarrolla un blog
en contraposición con la mínima expresión de los tuits: mientras que el blog no impone
límites (aunque es regla implícita entre blogueros que los post -unidades del blog- sean
breves), un tuit no puede sobrepasar los 140 caracteres, lo cual supone una elaboración
distinta de la idea que puede estar más o menos desarrollada en un post o
ultracondensada en un tuit.
       Otras diferencias en cuanto a la emisión del mensaje son: la posibilidad de
categorizarlos por temas, importancia, orden de aparición, etc. El blog permite esta
edición intencionada que no existe en los tuits, cuyo único criterio es el orden cronológico,
empezando por lo más actual. El blog, en su calidad de diario o registro, archiva los
contenidos de forma permanente de manera que, aunque se actualice, siempre se podrá
acceder a lo posteado con anterioridad. El sistema de almacenaje de Twitter, por el
contrario, va eliminando periódicamente los tuits que pierden actualidad, pudiendo
acceder a un número limitado de los publicados durante las últimas horas o días.
       Estas cuestiones así como el carácter más personal, con más impronta de estilo, de
los blogs; llevan a pensar que, en líneas generales, existe una mayor planificación en el
discurso blogger en relación al Twitter, cuestión que queda matizada en el punto 1.2.2 y que
sería aplicable sólo al nivel conversacional de Twitter; y que, por lo tanto, es algo que
depende del tipo de emisor y del uso que le de a la red; incluso aceptando la mayor


                                                                                           9
planificación o cuidado del blog, cabe aclarar que los post tienen igualmente el rasgo
[+informal].
       Tal vez la diferencia más profunda entre ambas formas de decir es el tipo de
comunicación que establecen con sus respectivos receptores. El emisor del blog decide si
quiere publicar automáticamente los comentarios que recibe o filtrarlos previamente,
decide si desea eliminarlos, etc. Además es el único emisor -o grupo de emisores- que
comunica desde ese espacio; se trata pues de una comunicación asimétrica. En Twitter, en
tanto red horizontal, cuyos miembros son todos emisores a un tiempo y cuyos mensajes
son susceptibles de ser comentados o reenviado por cualquiera en cualquier momento; la
comunicación es simétrica y polifónica.
       Hechas las precisiones introductorias, se puede ahora caracterizar al medio y al
mensaje desde una perspectiva más estrictamente lingüísitica.



2 El medio y el mensaje: Semántica y semiótica Twitter


       Pasar de bloguear a tuitear, ha implicado el uso de nuevas metáforas: la palabra
blog es el resultado de la suma entre web y log =(we)blog, lo cual puede traducirse como
diario en la red o diario virtual. Esta primera traducción nos conduce a una de las
metáforas centrales que sostiene el mundo virtual: la red. En inglés, existen dos palabras
para hablar de red: web, cuyo significado primero (S1) es “tela que teje la araña” y net “la
red del pescador o cazador”, más cerca de nuestra palabra red. Pero para nombrar las
redes virtuales, significado segundo (S2), la lengua inglesa se sirve de ambas, recuperando
el sentido común entre las dos (web la encontramos, por ejemplo, en world wide web
(www) y net en Internet). En español, esta polisémica palabra establece desde su S1 una
relación de semejanza a través de la forma con sus significados metafóricos: de tejido
trabado en forma de mallas dispuesto para pescar a tejido virtual de personas e información
interconectadas; tal como lo define el diccionario de la Real Academia en su última edición,
podemos utilizar ya la palabra red con la siguiente acepción:


           Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa
           entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de
           comunicación.


       Por su parte la palabra log originalmente “tronco”, “rama caída de un árbol”; pasó a
través de un proceso metonímico a designar “cuaderno de bitácora” en el mundo de la
navegación; por lo visto, primitivamente, la información del diario de navegación se
apuntaría en pedazos de maderas encontrados en el agua. De la navegación a Internet,
(b)log , conserva el sentido de “registro, cuaderno, diario donde se ha de apuntar una


                                                                                         10
información periódicamente, con sucesión temporal”. El Diccionario Panhispánico de
Dudas recoge como traducción posible de blog la palabra bitácora en cuya acepción ofrece
esta definición:


            Sitio electrónico personal, actualizado con mucha frecuencia, donde alguien
            escribe a modo de diario o sobre temas que despiertan su interés, y donde quedan
            recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en sus lectores.


       Ahora bien, ¿qué metáfora suple la del tronco o bitácora cuando el mensaje pasa de
ser un post a ser un tuit?



2.1 Metáfora twitter


       La palabra inglesa twitter en su S1 designa el sonido que producen las aves
pequeñas, es originalmente una onomatopeya, paralelamente a lo que ocurre en español
con piar; y por un proceso metafórico, designa también un determinado tipo de habla
rápida, superficial, trivial. Si se entienden los tuits como voces de pajaritos, puede figurarse
su carácter breve, efímero, que cobra fuerza en el conjunto de voces de la bandada. Se
podría describir el proceso que sufre el mensaje del blog al tuit figurativamente: ya no es la
rama del árbol, material firme y duradero, en el que se asientan unos datos que constarán
allí de forma permanente, que se acumularán periódicamente con otros; ahora es el
pajarito que está apoyado en la rama el que informa, con su voz apenas audible, pero
rápida, ágil, que repite no uno sino varios y breves mensajes a través de su particular
sonido.
       Consciente del valor y del alcance de la metáfora twitter, uno de sus fundadores,
Biz Stone, la utilizó en una entrevista para explicar el funcionamiento de la red como
código comunicativo y herramienta de movimientos emergentes, una excelente
explicación metafórica de la acción de tuitear:


                       Cuando ves una bandada de pájaros volando juntos
                   parece un procedimiento coreografiado y tremendamente
                    complicado, pero no lo es. En realidad es una forma de
                   comunicación muy rudimentaria, en tiempo real, y que
                          les ayuda a comportarse como si fueran uno.




                                                                                              11
2.2 Función fática de los tuits


                                                          “...la primera función de la oralidad no
                                                          es comunicar algo, sino ponerse en
                                                          contacto con alguien y a partir de ahí
                                                          construir un mundo común”
                                                          [ J. Bustos Tovar ]


       La metáfora twitter remite a un tipo de comunicación en donde lo más relevante es
el medio, el hecho de estar y mantenerse en él. Esta situación comunicativa se basa en el
mantenimiento de personas interconectadas simultáneamente de forma horizontal, la
propuesta twitter es más conexión que intercambio, más contacto que información. Esta
forma de interacción remite a una práctica comunicativa primigenia, a la necesidad de
establecer y mantener el canal y corroborar que existe un interlocutor, cerciorarnos de que
somos hablantes-oyentes y que de esa manera establecemos relaciones con miembros de
nuestra u otra comunidad.
       En su clásico esquema sobre la comunicación verbal, Roman Jakobson delimitó
seis funciones principales del lenguaje, cada una de ellas focalizada en uno de los
elementos de la comunicación y en la intención que establece el emisor al producir
mensajes. De esta forma, por ejemplo, si la intención se centra en el mensaje, se trata de la
función poética; si el emisor pretende ponerse a sí mismo de manifiesto en el mensaje,
practica entonces de la función expresiva. Toda comunicación y por lo tanto, todas las
funciones necesitan el canal para realizarse; pues la función que atiende al canal como
motivación del mensaje es aquella conocida como función fática.
       Este proceso comunicativo tan cotidiano y usual en todos los hablantes es
paradójicamente el que más cuesta visualizar y definir en la teorización, puesto que los
mensajes con función fática son los menos relevantes informativamente, el contenido de
éstos puede ser trivial, inmotivado e incluso nulo. Su intención es verificar el contacto
entre el yo y el tú de la comunicación.
       Las emisiones de habla en función fática tienen un valor lingüísitico pragmático y
su producción está marcada muchas veces por convenciones socio culturales; un ejemplo
paradigmático es un saludo entre vecinos en un ascensor donde respondiendo a unas
necesidades normativas de cortesía social, dos personas se preguntan de forma casi
mecánica: ¿Qué tal?¿Bien? Sin que necesariamente haya -o interese- una respuesta.
       Asimismo los mensajes fáticos circulan por el habla cotidiana con un alto grado de
inconsciencia en su emisión; parece que la necesidad de la comunicación interpersonal
trasciende al mensaje, es intención en sí misma. Atender al canal, aún incoscientemente,
es un acto de sociabilidad, de abrir la puerta al otro, manifestar que existe el espacio
comunicativo como posibilidad permanente. Se trata pues de un acto lingüístico que




                                                                                                12
realizamos como sujetos sociales que nos incluye y caracteriza como miembros de la
comunidad hablante.
       Aceptando pues, que Twitter es sobre todo conexión, contacto y canal (red) la
función fática será una de las principales que cumplan los 65 millones de mensajes que
envían al día sus más de 200 millones de usuarios en todo el mundo; sobre todo teniendo
en cuenta las cifras vistas en el punto 1.2.3.
       Las palabras de Jakobson (1990) definiendo la función fática cobran epecial relieve,
en relación a la metáfora twitter y al valor fático de los tuits:


             The endeavor to start and sustain communication is typical of
              talking birds; thus the phatic function of language is the only
               one they share with human beings. It is also the first verbal
              function acquired by infants; they are prone to communicate
                     before being able to send or receive informative
                                     communication.


       La importancia y la función de los mensajes fáticos en la comunicación humana se
pone de relieve en Twitter, y permiten pensarlo como uno de los grandes escenarios
actuales de la interacción de la comunidad hablante; la cual, mediante la nueva tecnología
retoma y reconfigura una elemental forma de comunicarse; como si Twitter devolviera a
los hablantes la posibilidad del contacto lingüísitico primitivo, el estar simplemente
presentes en el canal comunicativo.



2.3 La codificación del tuit. Ostención e inferencia.


       El código simbólico de Twitter se vale también de recursos ya creados o utilizados
en otros medios cibernéticos como el e-mail o los chats. Los usuarios de Twitter han
organizado de manera simple y efectiva sus elementos: con el @ se indica el nombre de
usuario, igual que en una dirección de correo electrónico; y para clasificar temas, parcelar
el flujo de tuits en función de un tópico se agrega la almohadilla (#) a una palabra clave
que puede transformarse en tendencia por unos días. La sigla RT, significa retuitear, ésto
es, reenviar un tuit de otro usuario que hay despertado interés; de esta manera se amplifica
la difusión de ciertos mensajes, llegando a los diferentes seguidores de los usuarios que
retuitean. Un único tuit puede contener estos tres símbolos: @; #; RT; incluso repetidos.
       Por lo tanto, en su dimensión semiótica, un tuit requiere un proceso de
decodificación para su interpretación, cuyo dominio es requisito para los usuarios de
Twitter; esta cuestión que pone de relieve una vez más un uso particular de la lengua




                                                                                            13
determinado por las caracterísiticas del medio y del mensaje. Se verá con claridad en el
ejemplo siguiente:



marilink Marilín Gonzalo
RT @Jwdith: Hablamos sobre categorías y etiquetas en #Estilo de la mano de
@hipertextual: http://bit.ly/fvJzd8
26 Apr


         Aquí aparecen varios elementos que es necesario actualizar para la recepción del
tuit, cuya traducción implícita es la siguiente: el usuario Marilink retuitea, (RT) un tuit,
mensaje del usuario Jwdith , el cual remite a una etiqueta, o sea “tema de atención”, “tema a
seguir” con la temática Estilo en la cual participa un tercer usuario: hipertextual ; la
información a la cual remite este mensaje -o sea la conversación o puesta en común de ideas
relacionadas con la etiqueta “estilo”- se encuentra en el enlace adjuntado (http://...) que a su
vez remite a un sitio web donde se obtiene la información.
         El tuit cumple en este caso una función deíctica, está haciendo referencia anafórica
a otro texto, del cual es anuncio o advertencia, aviso de que existe un texto mayor que
puede resultar de interés a los seguidores del usuario emisor. El referente del tuit deíctico
se asigna mediante el acceso al texto del enlace1.
         La cuestión de la deixis y la asignación de referentes entronca con la determinación
de las explicaturas que propone la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986);
aquellas subtareas inferenciales que ha de realizar el oyente en el proceso de
decodificación del mensaje: asignar sentido a los signos lingüísiticos, desambiguar y
enriquecer los mensajes recibidos. Se trata pues de esfuerzos de procesamiento para
obtener efectos cognoscitivos que conduzcan a la interpretación del mensaje y de la
intención del emisor.
         Aunque S&W distinguen entre el simple proceso de codificar-decodificar y el más
complejo de ostentar-inferir, puesto que su modelo pragmático pretende superar el
modelo de la lengua como un código; reconocen la codificación como una primera
instancia comunicativa a la que hay que sumar las posibilidades de la inferencia si se
quiere completar el cuadro de la comunicación humana.
         Los tuits, además de su sistema codificado, cuyos símbolos requieren una
interpretación igualmente codificada; son igualmente estímulos ostensivos puesto que
ponen de manifiesto las dos intenciones del emisor: la de informar acerca de algo
(informativa) y la de informar que se quiere informar algo (comunicativa). Volviendo al
ejemplo del tuit analizado, es posible pensar en que las intenciones del emisor o las

1
 Éste no es otro que el funcionamiento de internet en general del cual Twitter es una muestra clara:
un entramado de información donde permanentemente unos enlaces remiten a otros y una
información se complementa con el resto de informaciones afines existentes en la red. La idea de
lnternet como hipertexto hace referencia a esta cuestión.


                                                                                                   14
presuposiciones del receptor respecto de estas (la pretensión de relevancia) vayan más allá
del simple comunicar acerca de una etiqueta de la que se está tuiteando; es decir que
vayan en busca de una mayor relevancia; las posibles inferencias de los seguidores de este
usuario podrían ser:


         a) la etiqueta #Estilo está teniendo actualidad ahora mismo
         b) si el usuario remite a esa información, le resultará de algún interés
         c) si sigo a este usuario porque me interesa, me interesará la información a la que me
remite
         d) le interesa, por algún motivo comercial o laboral, que los seguidores accedamos a
ese enlace


         El hecho de que el un tuit de unos pocas palabras (y símbolos) queden plasmados
no solo el mensaje sino la intención del emisor, demuestra que el sistema codificado no
está exento de capturar la subjetividad del hablante y que para la completa interpretación
es necesario también realizar inferencias ya que como dicen S&W (1994: 71) “Cuando una
señal codificada, o cualquier otra conducta arbitraria, se utiliza de forma ostensiva, la
prueba que se presenta se relaciona directamente con la intención del individuo, y sólo
indirectamente con el nivel básico de información que pretende hacer manifiesto”.



2.4 Polifonía Twitter


         Retomando el ejemplo citado anteriormente, se puede visualizar otra cuestión -
también codificada semióticamente- que ocupa a la Pragmática y que cobra especial
importancia en estos espacios cuya caracterísitica principal es la posibilidad de
comunicación entre muchos usuarios al mismo tiempo: la polifonía textual. El tuit citado
en sus escasos 140 caracteres nos informa de la coexistencia de tres usuarios (voces), el
emisor retuitea lo dicho por otro que a su vez cita a un tercero; pero no sólo “escuchamos”
las voces de estos tres sino las que están detrás, es decir, la de todos aquellos usuarios que
están tuiteando en relación a la etiqueta #Estilo; y cuya presencia está codificada en la
primera persona de plural Hablamos.
         La posibilidad del discurso de incluir un coro de voces que sostienen o refutan lo
que decimos, se convierte en otra estrategia pragmática al servicio de la argumentación y
de la relevancia; el reflejo de este mecanismo en Twitter se hace patente en la posibilidad
de retuitear (RT), tomar el discurso de otro y pronunciarlo como nuevos emisores
convirtiendo, mediante la difusión de mensajes de terceros, el hipertexto de los tuits en un




                                                                                             15
intertexto, en ese mosaico de citas del que hablaba Julia Kristeva2 citando la teoría
polifónica de Bajtin, la cual retomará Ducrot (1986: 205) para extenderla a la
Pragmática:”...el locutor como tal: por ser fuente de la enunciación se ve ataviado con
ciertos caracteres que, por contragolpe, tornan aceptable o rechazable esa enunciación”.
        La voz conjunta de muchos usuarios de Twitter acerca de un tema (generalmente
de actualidad) hace que ese tema, marcado con la etiqueta #, se pueda convertir en lo que
se llama Trending Topic (TT)=tema que acapara la atención; o sea, alguien crea una
etiqueta (por ej. #muertedeBinLaden3) y los usuarios empiezan a tuitear acerca del tema
incluyendo en sus tuits esa etiqueta; de esta manera se puede realizar una búsqueda
temática, accediendo a todos los tuits que lleven esa marca. Si el flujo es grande, la etiqueta
pasa a ser TT      y a figurar por unos días en una lista tipo ranking que se actualiza
permanentemente.
        De esta manera, la palabra de todos los que tuitean acerca de un tema en
particular, autoriza a dicho tema a ascender al estatus de TT, justo porque la polífonía de
usuarios confluye en el interés por esa cuestión, sea para apoyarla, rebatirla o
simplemente comentarla.
        Si retomamos la idea de Twitter como movimiento emergente de comunicación
horizontal, en donde sus miembros funcionan como una bandada de pájaros y comparten
un mismo código; la polifonía resulta entonces fundamental puesto que refuerza el
sentido de la pertenencia a la red y refleja actitudes compartidas en tanto comunidad.
        Las etiquetas y los tópicos son una manera de encauzar el flujo de tuits hacia unos
intereses y en última instancia hacia unos usuarios que siguen esos intereses; ahora
mismo, por ejemplo, los seguidores del actual movimiento social denominado 15M, siguen
las novedades a través de Twitter y otros medios virtuales, al tuitear sobre este tema, los
usuarios que desean que su tuit no se pierda en la inmensidad de la red sino que entre en
el cauce de los tuits referentes a este movimiento; deben colocar en sus mensajes algunas
de las muchas etiquetas que se han creado para ello, muchas de las cuales han sido TT en
España en las últimas semanas (#spanishrevolution; #democarciarealya; #acampadasol;
#acampadabcn, #notenemosmiedo, #globalcamp; etc.).
        Es interesante observar que a partir de este movimiento, la simbología Twitter
parece estar comenzando a cobrar autonomía. El símbolo # indicador de las etiquetas, que
se podría traducir como “=tema de interés”; ha salido del ámbito Twitter y es símbolo de
muchas páginas, blogs, pancartas e imágenes en general relacionadas con la protesta
social. Antes de las últimas elecciones del 22 de mayo, circulaban unos pins que la gente
podía llevar en su ropa como señal de protesta con el lema “# No les Votes”,acompañado
de la almohadilla:

2
 Kristeva, J.: Semiótica 1, Madrid, 1981 2ª ed, p. 190
3
 Fue el evento más tuiteado de la Historia reciente, en 3hs 35min se registraron 38,7 millones de
tuits


                                                                                                    16
Los blogs del movimiento 15M de Barcelona y de Madrid, también incluyen este
símbolo sus portadas:




       En estos momentos se está llevando a cabo una campaña en la cual se utiliza la
imagen de Twitter, el símbolo del pajarito y el color azul, con un signos característicos y la
metáfora Twitter (@ y #) para sacarlos de la esfera virtual y utilizarlos como representación
de una movilización que se gestó dentro de ese espacio y lo trascendió:




       De esta manera simbólica se pone en evidencia que detrás de ese lema existe un
número de personas que lo comparten y apoyan, que conforman una polifonía ideológica,
y que dan validez, con su voz conjunta, a la difusión e importancia de la cuestión. La
polifonía dentro del funcionamiento de Twitter es otro reflejo del comportamiento masivo,
de la pluralidad de la lengua y de la crisis del sujeto unitario que denuncia la pragmática.


                                                                                               17
2.5 Caracterísiticas del tuit: Brevedad, rapidez, inmediatez y caducidad


          El sistema de mensajería instantánea de Twitter está inspirado en el servicio de
mensajes de texto telefónicos (SMS) cuya efectividad para la comunicación superó la idea
inicial de su diseño como comunicación marginal a la de voz. Twitter y el microblogging
en general, proponen el envío de mensajes con la misma capacidad: 140 caracteres; esta
brevedad facilita y determina al mismo tiempo el hecho de que más de 200 millones de
usuarios en el mundo puedan enviar o reenviar más de 65 millones de mensajes al día.
Estas cifras explican también la rapidez en el flujo de mensajes que corre a la par de los
sucesos que narra o a los que remite. Estos, por pertenecer mayoritariamente a temas de
interés general y actualidad, requieren que la sucesión de mensajes sea rápida para
garantizar su actualización y participación colectiva, las restricciones de espacio y de
tiempo (puesto que al no almacenarse más que los tuits de las últimas horas no podemos
tuitear en el pasado) van en esta dirección comunicativa.
          Un estudio realizado en marzo de este año por la consultora de medios de
comunicación social Sysomos, advierte que la vida útil de un tuit, ésto es el tiempo
durante el cual acapara la atención de algunos usuarios, medido por las cantidad de veces
que se responde o retuitea; es de apenas una hora. Por otra parte, los resultados muestran
que son una minoría, 29%, los tuits que generan una reacción (respuesta o retuit);
mientras que la gran mayoría sigue su curso sin provocar una acción en los receptores; tal
vez por tratarse de una recepción pasiva o simplemente por pasar desapercibidos:

!


                         5#%"6%*')'0#*7"#*%/*




                   849                                   D29
                 (6$'0#/::6;$                      5>'#$'E/'706,#0/'F+0/
                                           <9
                                          =+$'5>




                                                       4CB?9
                                                   =+$'?'@0#*7"#*%/*

                                      2?9                                     43C89
                                                                           =+$'2'@0#*7"#*%/*
                                  =+$'@0#*7"#*%/




                                                         AB9
                                                    =+$'4'@0#*7"#*%/




    !"#$%#&'()*+,+*-'./01+'2344




                                                                                               18
El éxito en la recepción de un tuit, por lo tanto, dependerá del ingenio para
comunicar de forma efectiva y atractiva superando el imperativo de lo instantáneo. La
inmediatez está relacionada no solo con la brevedad, rapidez y caducidad; característicos
de esta red; sino con la cuestión de la circulación de la información                de forma
descentralizada, no filtrada y horizontal, en donde unos usuarios pueden acceder
directamente al perfil de otros sin que medie ninguna otra instancia comunicativa. Como
medio de comunicación, Twitter y este tipo de redes, reconfiguran la transmisión de la
información entendida por los medios oficiales, portadores de ideología y filtros
informativos entre los hechos y el público. Se trata, por lo tanto, de la posibilidad de
autogestión de la información a la que se quiere acceder. El desmarcarse de lo oficial o
prestablecido en la difusión informativa, su fácil y rápida accesibilidad, su permanente
actualización y el perfil multiétnico y global de la totalidad de sus usuarios; hacen de
Twitter un verdadero fenómeno de masas.



3-El nivel conversacional de Twitter: la posibilidad del análisis pragmagramático


                                                        “Si aceptamos que el discurso es lenguaje
                                                        puesto en acción y necesariamente entre
                                                        partes hacemos que asome bajo la
                                                        confusión una petición de principio
                                                        puesto que la naturaleza de este
                                                        instrumento es explicada por su
                                                        situación como instrumento.”
                                                        [ E. Benveniste ]


       Teniendo en cuenta que un alto porcentaje del total de tuits -alrededor del 40%-
son de tipo conversacional; el discurso de sus usuarios es por lo tanto susceptible de ser
analizado dentro de los parámetros de la lengua coloquial que ofrece la propuesta
pragmagramática de Antonio Briz y el grupo Val.Es.Co.
       Lo interesante es poder ver qué estrategias pragmáticas del dominio de la
conversación se dan en este medio, cómo se comportan los usuarios en tanto
participantes de un coloquio, cómo se estructura el discurso conversacional dentro de
estas coordenadas espacio-temporales y cómo influyen los rasgos situacionales, el cotexto
particular de Twitter en el nivel conversacional.




                                                                                               19
3.1 Discurso conversacional en Twitter: Lo oral en lo escrito


       Valentina Noblia, (2004: 379) autora de un artículo sobre el uso de la ironía en los
canales de chat, atribuye el uso de ciertas estrategías por parte de los interlocutores de este
tipo de comunicación, al modelo conversacional que utilizan a pesar de tratarse de medios
escritos:


            ...las estrategias y recursos a los que apelan los participantes dan cuenta de que
            existe un uso conversacional de la escritura en el que el escritor reconoce estar
            participando de una actividad discursiva específica (conversar) y que lo está
            haciendo por medio de la escritura...los interlocutores activan un modelo
            contextual conversacional no canónico, que define un interlocutor que es un
            escritor.


       Las modalidades discursivas son el resultado de la combinación de cuatro
elementos: los registros coloquial o formal, con el medio, oral o escrito (fónico-gráfico); en
relación a los siguientes parámetros situacionales (Briz, 2010: 27):


       · ± relación de proximidad
       · ± saber compartido
       · ± cotidianeidad
       · ± grado de planificación
       · ± finalidad interpersonal


       La modalidad de uso idónea para la conversación es la oral coloquial, donde hay
mayor relación de proximidad, mayor saber compartido, mayor cotidianeidad y mayor
finalidad interpersonal. Si bien la propuesta de Briz se centra el discurso conversacional
oral, se contempla la posibiidad de rastrear la oralidad en formas de lo escrito, puesto que
“...sería un error seguir asociando e identificando este registro formal con lo escrito (...) y
relegar el registro coloquial a lo estrictamente oral” (p.29). Esta flexibilidad se hace cada
vez más necesaria en la sociedad de la información y sobre todo en el uso de medios como
Twitter en donde lo escrito refleja un alto grado de coloquialidad como se verá.
       Es necesario asumir previamente unas diferencias básicas que definen a grandes
rasgos el tipo de oralidad del que se puede hablar en Twitter: mientras que               una
conversación oral prototípica se desarrolla en un espacio físico, Twitter se presenta como
un espacio virtual; la interlocución en presencia es reemplazada por la interlocución
mediada (por ordenador o dispositivos móviles); y, donde existe una relación vivencial de
proximidad, Twitter ofrece una relación funcional de igualdad.




                                                                                            20
Aún así, el nivel conversacional de Twitter como de otros medios virtuales para la
comunicación, permite hablar de un trasvase de lo oral a lo escrito que circula dentro de
los márgenes que permite cada medio en particular; el análisis pragmático de la oralidad
en estos medios debe tener en cuenta las limitaciones o licencias para la expresión más o
menos oralizada según los casos, tal y como advierte Francisco Yus, en su obra
Ciberpragmática pionera de esta rama en español (2010: 35):


            ...la mayor o menor capacidad de comunicación por Internet para
            connotar sus mensajes con marcas de oralidad (...) puede afectar al
              equilibrio entre efectos cognitivos y esfuerzo mental a la hora de
           evaluar la relevancia...Una merma en la oralidad de la información
             comunicada puede exigir...un esfuerzo mental suplementario (...)
           las diferentes formas de comunicación por Internet pueden ubicarse
             en una escala de contextualización cuyos extremos serían (...) los
                  entornos muy saturados de información contextual [ej.
             videoconferencia] y (...) entornos basados únicamente en el texto
                                    tecleado [ej. Twitter]



       Hechas las salvedades pertinentes, resulta posible ubicar al nivel conversacional de
Twittter dentro de la definición que ofrece Briz de conversación coloquial prototípica (2010:
43): “...una conversación no preparada, con fines interpersonales, informal, que tiene lugar
en un marco de interacción familiar, entre iguales (sociales o funcionales) que comparten
experiencias comunes y en la que se habla de temas cotidianos...”
       Los participantes de una conversación a través de Twitter, pueden ser conocidos o
no; o pueden ser conocidos en el espacio Twitter por la frecuencia en la que intercambian
palabras, ideas en temas comunes o de interés general; en estos casos el marco de
interacción familiar del que habla Briz lo constituye la propia red y es familiar en tanto el
contacto entre dichos usuarios es frecuente y cotidiano dentro de Twitter. Por otra parte,
el carácter horizontal de la comunicación a través de esta red, hace que todo sus usuarios
tengan el mismo estatus dentro de ella y de cada uno (y no de la red) dependerá su
capacidad o convocatoria de seguidores. En este sentido, es apto hablar de los usuarios de
Twitter como iguales funcionales en términos de Briz, las igualdades o diferencias sociales
no son determinantes de la participación en la red y, además, aunque su incidencia en la
interacción comunicativa tenga seguramente un papel importante, las variantes sociales
son difícilmente detectables (a excepción de los perfiles más públicos o conocidos).
       Por su parte, las experiencias y los temas compartidos pueden, al igual que las
relaciones, no salirse del ámbito de la red -marco de interacción- pero reflejarán
igualmente la cotidianeidad de los usuarios que incorporan a sus vidas diarias el uso de


                                                                                           21
Twitter, y otros medios, para compartir lo dicho, pensado, vivido, leído o escuchado,
dentro y fuera de la red.



3.2 Unidades del discurso


       Siguiendo el esquema de Briz (2010: 53-6) para la descripción del discurso
conversacional, se pueden detectar las mismas unidades discursivas que el autor señala,
tanto en el nivel monológico como en el nivel dialógico. Briz distingue entre unidades
dialogales superiores (el diálogo, el intercambio) y unidades monologales inferiores
(intervención, acto de habla o enunciado), donde la conversación está estructurada
jerárquicamente.
       Los tuits que conforman una conversaciones constituyen intervenciones o sea
“...cada una de esas emisiones informativas que rellenan los turnos de habla...enunciado o
conjunto de enunciados (acto o actos de habla) emitidos por un interlocutor de forma
continua o discontinua”. No se debe confundir intervención con turno de habla, puesto
que cada turno puede estar formado por más de una intervención y, por el contrario, no
toda intervención representa un turno.
       Las intervenciones que existen en cada acto de habla, como unidades de acción,
pueden ser de inicio de reacción; es decir, pueden provocar otra intervención en el
receptor o emitirse en respuesta a una intervención anterior de éste. Cuando ésto sucede -
lo esperable en cualquier conversación-, ambas intervenciones forman un intercambio
(dos tuits, uno en respuesta o replay a otro, forman un intercambio). De la suma de
intercambios se construye el diálogo o interacción , unidad mayor : “...la combinación de
intercambios sucesivos da lugar a la unidad superior... de rango mayor que está
constituida por unidades temáticas... denominadas secuencias”. Las secuencias pueden
ser de apertura o de cierre, marcando los límites de los intercambios.
       Ahora pues, es posible definir al tuit como: acto de habla, intervención (de inicio o
de reacción) constituyente inmediato del intercambio y que no constituye necesariamente
un turno.
       El reconocimiento y distinción de las unidades del discurso conversacional
permiten analizar los actos de habla en tres niveles según Briz: el eunciativo, el
argumentativo y el dialógico. En el primero se dará cuentas del tipo de acto de habla que
constituye una intervención; en el segundo, las estrategias y metas que se plantea el
emisor para su argumentación; y en el tercero, se mide el grado de acuerdo o desacuerdo -
y sus manifestaciones- entre los participantes de la conversación. El análisis
pragmagramático pretende así organizar su objeto -la lengua en interacción- en sus
distintos niveles tal y como lo hace la gramática desde lo fonético hasta lo discursivo. La
intención del programa de Briz (2010: 105) “...alude al desarrollo de un marco explicativo


                                                                                         22
de la relación entre la (...) construcción y los enunciados, los fenómenos de la enuncación
y la interacción en el discurso”.



3.3 Categorías y estrategias pragmáticas


3.3.1 Nivel de la enunciación: Características del discurso oral-coloquial en los tuits


       Como unidades del discurso y portadores de carga oral los tuis, como se verá,
presentan muchos rasgos de oralidad. Por el contrario existen otros rasgos del discurso
oral que un tuit –dadas sus características formales- no puede contener, son todos
aquellos relacionados con la extensión del coloquio, como la sintaxis concatenada, el
rodeo explicativo, la redundancia, la unión abierta, etc.
       El uso de conectores y marcadores con valores pragmáticos es muy frecuente en los
tuits conversacionales, bueno, pero, pues... con funciones tanto argumentativas como
metadiscursivas. También es frecuente el orden pragmático de las palabras o sintagmas,
como se puede observar en el siguiente caso, donde el complemento preposicional del
verbo negarse se tematiza por el realce que el emisor pretende darle, además se observan
en este tuit otros recursos de la oralidad, el apelativo mujer, las referencias repetidas a la
primera persona a mí, me, yo:


Mujer,a mí, escribir "Kieres k kdms l sbado" me parece imaginativo pero letal para la
cultura.Yo a escribir así me niego


       La capacidad expresiva de la oralidad necisita la marca de los interlocutores a
quienes pertenecen esas expresiones y por ello la presencia del yo y del tú en los tuits
conversacionales así como en el coloquio en general, es notable. Benveniste ya había
remarcado la instalación de la subjetivida den la lengua/discurso mediante la presencia de
los pronombres personales cuya actualización solo se entiende en referencia al emisor o al
receptor. La idea de intersubjetividad de sus trabajos ponía de manifiesto la necesidad,
que luego recogeran los pragmátistas, de estudiar la dimensión del hablante de la que
carece el modelo del código. Actualmente se maneja de forma asumida las trilogía yo(+tú)-
aquí-ahora como cordenadas deícticas del discurso; algo que antipaba Benveniste
(1974:187): “Bastantes nociones en lingüística, quizá hasta en psicología, aparecerán bajo
una nueva luz si se las reestablece en el marco del discurso que es la lengua en tanto que
asumida por el hombre que habla y en la condicón de intersubjetividad única que hace
posible la comunicación lingüística”.




                                                                                           23
Los enunciados suspendidos cobran particular relevancia dada la brevedad de los
mensajes; muchas veces se opta por elidir una parte fácilmente inferible o recuperable por
el receptor, como por ejemplo en este tuit:


bueno, ya sabes, a buen entendedor...


        Otras veces los enunciados se dejan suspendidos invitando a la reflexión o
simplemente por evitar la expresión de una idea malsonante u ofensiva. También se usa el
enunciado suspendido para evitar una enumeración o taxonomía no favorable al espacio
del tuit:


Pero eso depende de dónde lo escribas no? Hay ciertos contextos...


        Los receptores de este tuit deberán inferir de la suspensión los posibles contextos
en “dónde lo escribas”. En este tuit se ve claramente la dependencia del nivel dialógico
para la determinación de la explicatura; los deícticos eso y lo tienen sus referentes en tuits
anteriores sin los cuales no se completa el sentido igual que la referencia a la segunda
persona en escribas es el lugar del receptor en al interacción, ese lugar también está
referido con el marcador fático de control del contacto no?
        Otros recursos imperceptibles en el medio escrito como las curvas de entonación o
el paralenguaje; están sin embargo codificados por medio de algunos símbolos o
convenciones que permiten rescatar algo de los valores expresivos que conlleva toda
comunicación oral y que resignifican lo dicho. Por ejemplo el uso de mayúsculas o el
alargamiento tipográfico de las letras o palabras, indican un énfasis expresivo o expresión
gestual que ha de tenerse en cuenta en el proceso de inferencia.


Em...emmmm...emm..espera que consulto el libro XD


            Al igual que sucede en los canales de chat, el uso de emoticones confiere un valor
expresivo determinado a cada acto de habla que acompaña. Twitter no permite el
agregado de imágenes en sus mensajes, por lo cual los usuarios vuelven a utilizar el primer
esquema de emoticones hechos “manualmente”, o sea sumando teclas, por ejemplo dos
puntos más el paréntesis derecho forman una cara sonriente, de lado: :) señal de buena
intención en lo dicho, este uso es especialmente relevante cuando el enunciado es
aparentemente descortés, por lo cual se habrían de analizar los valores pragmáticos de los
emoticones en relación a las estartegias de cortesía en conversaciones mediadas por
ordenador.
        La capacidad expresiva de los emoticones les hace en ocasiones expresarse por sí
mismos, y utilizados con ingenio, pueden decir todo lo que en un tuit no cabría, es el nivel


                                                                                           24
semiótico nuevamente el que tiene gran capacidad de ostención y plasmación de marcas
de oralidad; excelente ejemplo de ello a continuación (se añade un gráfico explicativo):


Las etapas de una relación: :) :D :P ;) <3 ;P :| :/ :S :( :'(.


                      ./0%)10$02
           '&3'     ;0$>)2-'!"#$%&'(
           &4'      ?)2-
           &5       ;-1-$,0'@-'@#$A"-6'B>0/-
           '63'     C")D-'"$'0E0
           78'      .$-/0>-,0
           65'      F>0/#-
            &9      G$,)H#>#$%#
           '&:'     4)2A"2%-,0
           &;'      4#210$1#>%-,0
           &<       I>)2%#J-
           '&=<'    K@0>-


!"#$%#&'()*)+#,)-




3.3.2 Nivel de la argumentación: Estrategias (intensificación-atenuación-cohesión)


          Como intervención en el intercambio de una estructura dialógica, los tuits
conllevan estrategias pragmáticas enfocadas a la optimización de la argumentación.
Atenuantes, intensificadores y conectores, dirigidos a lo que Briz (2010: 108), siguiendo la
idea de Narbona, llama eficacia pragmática, es decir “descodificación, interpretación de
las intenciones y captación de las mismas”. Son categorías pragmáticas, fórmulas para
activar o desactivar el contenido del enunciado y cobrar relevancia en los efectos
interactivos puesto que se encaminan en el alcance de unas metas.
          Los intensificadores están vinculados a la fuerza argumentativa, refuerzan la
verdad de lo expresado e incluso la intención del que habla. El atenuante puede ser marca
de cortesía pero también puede tener otros valores pragmáticos minimizando la fuerza de
lo dicho. Los conectores son fundamentales en el discurso conversacional ya que ayudan a
supli la no planificación, ordenando en el momento de la enunciación el desarrollo del
enunciado; permiten formular, reformular y avanzar; sirven para controlar el mensaje y
también para controlar el contacto, vehiculando la expresión apelativa y fática; función
pragmática interpersonal y sociabilizadora.
          Se verá con claridad en el siguiente ejemplo:



                                                                                           25
Hoygan que yostaba callaito aquí en el sofalico viendo un flim, por si acaso YO NO HE
SIDO


       Además de la particular ortografía y una clara impronta oral-coloquial, pueden
observarse algunas categorías pragmáticas de las mencionadas, el apelativo Hoygan, para
llamar la atención de los interlocutores (que en tuits anteriores hablaron de este usuario
indirectamente, con cierta ironía, provocando su reacción) es un marcador metadiscrusivo
con función fática que pretende controlar el contacto; la estructura con que enunciativo es
enfática pero en este caso parace apoyar la justificación del emisor y las razones que dará a
continuación; el uso de diminutivos es una estrategia de atenuación morfológica callaito,
sofalico; el conector por si acaso de valor causal cumple una función pragmática de
atenuación para introducir la aseveración y el tono de lo que sigue; el uso de la masyúscula
es siempre señal de énfasis en el código escrito de Internet; este emisor cuya meta
discrusiva es desligarse de cierta culpa frente a ss interlocutores; utiliza para ello la
mayúscula en señal de “ésto es lo más importante que tengo para decir”; otra estrategia de
intensificación es la expresión del sujeto pronominal, como marca del centro deíctico del
mensaje: el emisor.



3.3.3 Nivel de la interacción: La imagen y las estrategias (ironía- cortesía)


       La construcción de la imagen social en términos de Goffman, tiene un correlato
formal y concreto en las redes sociales; todo usuario ha de diseñar un perfil (profile) para
acceder al uso de estos medios. Dice Yus (2010: 39):


               La distinción que establece Goffman entre los papeles que
             desempeñamos ante la sociedad y la realidad personal que se
               oculta tras la “fachada” social es aplicable, sin duda, a la
               comunicación por Internet, en la que la identidad de las
            personas permanece, a menudo, en la trastienda (backstage) de
                  la intimidad, mientras las identidades electrónicas
             desempeñan su labor en la parte visible del escenario social.


       El idiolecto es una marca de presentación social para todo individuo a la hora de
exponer y negociar discursivamente su imagen pública. Internet, por dar la posibilidad de
fragmentar esa imagen pública en todos los perfiles de cada servicio que se utilice;
posibilita también la fragmentación del idiolecto según los espacios y registros a los que se
acceda y el uso que se haga de ellos. El individuo estará igualmente determinado por su


                                                                                          26
pertenencia a una determinada comunidad de habla de la cual hereda rasgos y
convenciones lingüísticos; pero Internet le da opción de pertenecer a múltiples
comunidades en las cuales desarrollar otros nuevos códigos.
       En Twitter la construcción de esa identidad se trata de un procedimiento de
selección de datos y referencias personales tales como nombre, localización, webs, etc.;
entre los que se selecciona un nombre de usuario (user name). Éste no tiene que coincidir
necesariamemte con el nombre propio de la persona, de hecho la mayoría no lo hacen;
además los usuarios de Twitter están marcados por el símbolo @ que precede y es común a
todos los user name. Twitter a diferencia de otras redes como facebook, que se basan más
en definir identidades que interactúan en círculos más o menos cerrados; no hace tanto
hincapié en la creación de un perfil altamente personalizado, de hecho fuera de los datos
de contacto, para lo referente al campo personal, Twitter reserva sólo un espacio bajo el
rótulo bio. Este campo ya funciona dentro de los márgenes espaciales de Twitter: el
usuario sólo cuenta con 160 caracteres para contar algo acerca de si mismo.             Esta
información saldrá debajo de la imagen y nombre de usuario cada vez que se acceda al
perfil; a veces se informan los intereses o profesión; se escoge alguna frase a modo de
epígrafe del perfil, otras veces queda en blanco. La imagen propiamente dicha del usuario
puede ser una fotografía de la persona o cualquier otra cosa. De esta manera, existen
perfiles más definidos y perfiles más borrosos, sin contar con que estas preferencias
pueden cambiarse en cualquier momento y las veces que el usuario lo desee. Del diseño
del perfil dependerá por lo tanto el grado de anonimato de la persona que hay detrás del
usuario aunque éste sea muy popular y conocido dentro de la red.
       La dimensión pública de los tuits determina unos usos pragmáticos en relación
sobre todo a la cortesía y a la proyección de la imagen social . En mucho casos donde las
conversaciones giran en torno a tópicos informativos o temas de diverso interés en los
cuales los participantes no tienen otro vínculo que el virtual, el grado de formalidad en el
registro y el tono y, por lo tanto, de cortesía codificada (Briz) es el rasgo principal. Pero
existen otras conversaciones entre usuarios con una relación mayor de cercanía, que
presentan en gran medida las características de la conversación oral-coloquial donde la
cortesía y la imagen tendrán otros límites de actuación. En este sentido, Twitter se
convierte nuevamente en un marco privilegiado para observar la interacción social y las
relaciones interpersonales a través de la lengua.
       La inmediatez, el alcance y la rapidez de este tipo de mensajes acortan las
distancias espacio temporales y acaso culturales de sus usuarios, que aceptan previamente
un código comunicativo que comparten y que les une. De esta manera, encontrar
imperativos u otro tipo de referencias directas al tú dentro de estos intercambios es usual y
está permitido implícitamente por los participantes de la comunidad virtual. Un rasgo más
que se acentúa en Twitter respecto de otros medios, donde la limitación espacial del
mensaje no permite circunloquios, eufemismos ni grandes rituales discursivos;


                                                                                          27
operándose así una suerte de neutralización cultural donde unos usos comunes directos se
superponen a las normas de cortesía que regulan cada sistema lingüístico-social.
       Tratándose de redes sociales virtuales, la imagen lo es todo, teniendo en cuenta la
no-presencia física de los interlocutores que manca de elementos metalingüisticos a la
conversación, además de tratarse en muchas ocasiones de interlocutores desconocidos
fuera del contacto en la red, con lo cual el conocimiento o experiencia del mundo
compartidos pueden no coexistir fuera de ese espacio; pero al mismo tiempo, y tal vez por
las mismas razones, el trato, el tono y hasta la desfachatez con que los interlocutores se
tratan es muy cercano. Valentina Noblia atribuye el uso de ciertas estrategias al
desconocimiento que pueda mediar entre interlocutores, como la fuerte presencia de la 1º
y 2ª persona, rasgos de la coloquialida que ayudan al acercamiento, a salvar esa distancia
del anonimato incluso a veces en detrimento de lo cortés:


            En los casos en los que no existe un conocimiento compartido,
                 la percepción del otro depende exclusivamente de la
               información que éste nos dé acerca de su persona y de su
                 interacción en la conversación (un rasgo lingüístico
               significativo es la necesidad de autopresentarse y la alta
             frecuencia del uso de la 1º y la 2º persona) En tal sentido, las
            aperturas y las secuencias iniciales con fundamentales, porque
              en ellas se despliegan las estrategias de autopresentación y
           constitución de los hablantes como sujetos de la interacción: en
                cuanto a su imagen personal y a los roles que asumen.


       En términos pragmáticos esta paradoja podría formularse de la siguiente manera:
la imagen se ve altamente amenazada por el hecho de estar más expuesta y ser lo único
que está en juego razones que a su vez facilitan la aceptación y la práctica de esa amenaza;
una dialéctica en la cual se basan muchas discusiones virtuales. Como si un yo y tú,
incluso desconocidos, pudieran dialogar y exponer sus ideas, aún las contrapuestas, con
más libertad en la virtualidad que en otra relación en la que se vieran vinculados por una
implicación social más comprometida o más cercana. Es más probable, por lo tanto que
dos miembros de una conversación a través de Twitter puedan decirse mutuamente lo que
piensan teniendo menos en cuenta la imagen del uno y del otro de lo que lo harían en
presencia dos miembros de una familia, por ejemplo.
       Yus (2010: 48) dice que el texto escrito tiene varias valencias en este tipo de
conversaciones dado que el emisor es escritor más que hablante; además de aglutinar las
experiencias y ser la clave interactiva de estas comunicaciones; es el portador de las señas
de identidad, vehículo principal de la presentación de laimagen social: “En un medio
interactivo que, en las comunicaciones mediante texto, ha despojado a la persona del


                                                                                         28
cuerpo y a éste de su ubicación espacio-temporal, sólo queda la identidad textual (...)una
cierta idealización del yo virtual originada por la ausencia de las principales pistas
contextuales...”
       Nuevamente el medio y las características del mensaje son los permiten unos usos
que probablemente en otro contextos resultarían descorteses, como si el canal -en
términos de Jakobson- otorgara una autoridad pragmática, una flexibilidad lingüística que
neutraliza al sujeto de la imagen a la vez que es permeable a su subjetividad. Es, entonces,
en este uso de Twitter donde se podrían analizar las estrategias pragmático-
conversacionales de la cortesía dentro del flujo de tuits como estructura dialógica.



3.4 Conversaciones


· Conversación nº1:


       La siguiente es una conversación entre tres interlocutores. El primero (A) publilca
un tuit, intervención iniciativa, que provoca la intervención reactiva de B, a su vez ésta
provoca la reacción de C. Fíjese cómo la sintervenciones de C logran romper el hilo
discursivo de A y B y acaparar la atención de alguno de los otros dos interlocutores,
provocando intercambios paralelos que conforman diferentes secuencias temáticas. El
tono entre A y B es más formal, aunque no exento de ironía y algo de desacuerdo; pero las
intervenciones de C tienen un carácter mucho más coloquial y se introducen en la
conversación mediante la amenaza de la imagen de A, sobre todo mediante el uso más
evidente de la ironía y con más recursos de intensificación (marcado con negrita) . La
ironía juega un papel decisivo en el avance de la conversación, es estrategía para provocar
la atención de los demás y robar el turno de habla. Los tuits aparecen de forma sucesiva,
pero en la oralidad esto podría significar un acto de habla simultánea. El interlocutor A
procura mantener un tono bastante neutral para sostener mejor el debate, evita la primera
persona, utiliza el emoticono :), y su estrategia es la atenuación. mediante la
impersonalidad y la cortesía. Nótese como cada tuit es una intervención pero no
necesariamente un turno de habla (A2, A3)


A1: El suicidio, la eutanasia, el aborto, el divorcio, el matromonio, ¿son derechos de
conciencia privados o materia de gobierno?


B1: no entiendo como en Esapaña no puedes realizar el Sacramento del matromonio sin
matromonio civil




                                                                                         29
A2: será cosa de los curas. Por cierto, el matromino ya existía mucho antes que la Iglesia y
el cristanismo; no es un sacramento


A3: El matromonio es un contrato civil con derechos y obligacioneslegales. ¿Qué te impide
casarte sólo por la Iglesia o no casarte?


B2: En España no puedes casarte por solo por la Iglesiadesde hace años, yo lo intenté


C1: Sacramentos civiles, eso es lo que necesitamos, y Zerolo de Sumo Sacerdote


B3: me refería a Matromonio Católico sin juzgado de por medio


C2: Claro y si uno la palma no vayas a reclamar la pensión de viudedad


B4: para reclamar la pensión es suficiente ser pareja de hecho o estar casado por el rito
Zulu, solo demostrando que se ha convivido


C3: Qué porquería. Se casa uno ante la sociedad y si es creyente en Dios, no se puede
arrejuntar y pedir derechos


B4: no se trata de pedir derechos, se trata de que el gobierno y la Iglesia aun no son
independientes


C4: no entiendo por dónde vas


B5: creo que es una concesión del gobierno por sus subvenciones. Aunque existiera desde
siempre el matromonio católico es un Sacramento


A4: El matromonio católico tiene efectos legales. El cura no se arriesgará a casar a
bígamos, a divorciados. Lo dicho, cosa de curas.


B6: fue un cura quien caso al prícipe Felipe con una divorciada?


A5: la Iglesia católica es experta en contradecirse y desdecirse sin inmutarse. ¿Aún no la
conoces?:) No la necesitas para ser cristiana


C5: Es asombrosamente parecida al PSOE


                                                                                         30
B7: EL marxismo y sus erejías derivadas (socialismo, comunismo) son una versión
materialista y atea del mesianismo judeocristiano.



· Conversación nº2:


       En esta conversación participan cinco interlocutores, A propone el tema y busca la
opinión de los demás, aunque no marca directamente el desacuerdo, el marcador
discrusivo que utiliza es el pero . Nótese la intensificación de las intervenciones de C, uso
de mayúsculas, de sintagmas y lexemas intensificados, repeticiones (letal, usarlo 50
veces/día, Restar y restar).


A1: El tema es el futuro del español... Me preguntarán si afectan las nuevas tecnologías a la
salud de nuestro idioma


B1: Los idiomas vivos evolucionan y se modifican inevitablemente


C1: Sí, pero modificar a peor es INVOLUCIONAR.


B2: no creo que sea así, el período de transición siempre parece involutivo, hay resistencia
al cambio.


C2: Mujer,a mí, escribir "Kieres k kdms l sbado" me parece imaginativo pero letal para la
cultura.Yo a escribir así me niego


A2: Pero eso depende de dónde lo escribas no? Hay ciertos contextos...


C3: By the way, Twitter tampoco ayuda mucho en ese sentido. Le faltan al menos 30
caracteres para no tener que usar "xa, q, xo", etc.


C4: A fuerza de usarlo 50 veces/día, se hace hábito. Se olvidan del lenguaje NORMAL:
Comas, uso de la Q, de los acentos ni hablamos..


D1 en tuenti no hay restricciones por número de caracteres y es donde peor se escribe.




                                                                                           31
C5: Es por lo q acabo de twittear: Es feudo de adolescentes. La cultura SMS. Restar y
restar, en vez de sumar.


A3: Pero eso es causa de la tecnología o de la educación que reciben?


E1: esta claro que nunca se ha escrito tanto..desgraciadamente la inmediatez a creado un
lenguaje nuevo donde la ortografía no cuenta


A4: Pero si se escribe más, no hay también más preocupación por escribir mejor?



· Conversación nº3:


        La siguiente conversación es entre dos jóvenes que preparan el examen de
Selectividad. Nótese        el grado mucho mayor de oralidad respecto de las otras
conversaciones; la codificaión mucho mayor de los mensajes, el uso más frecuente de
emoticonos y en trato cercano que demuestra una relación fuera de la red. La cercanía
permite los usos descorteses y los atentados mútuos contra la imagen del otro, pero en
este caso no se trata de robar turnos ni de acaprar la atención del interlocutor sino de unos
códigos permitidos entre amigos que reproducen por escrito lo que seguramente es el
trato habitual.


A1: ofcourse xD Te has mirado los verbos piltrafa? xQe entran, en caste y cata, lo más
seguro xDxD


B1: Un poco xD


A2: si pos como te digan: "2a persona plural del pretèrit perfect perifràstic del subjuntiu del
verb voler", tu Qe dices?


B2: Em...emmmm...emm..espera que consulto el libro XD


A3: aaaaah bonita, pues en el examen no podrás decir: Espera, Qe miro el examen, señoría
del tribunal.... xD


B3: No pero saber que les diré? "CABRONES, VENDETTA!" xD




                                                                                            32
A4: a vale, me habías cagao xD // Pues yo... en verdad, me he estudiado todas las
asignaturas... sólo me faltan Mill y Nietzche-


B4: Recuento de tweets, cuantos mon amie?


A5: --perfeccionar griego y latín y ya. Lo demás: reestudiado


B5: Yo es que me he mirado mas lo que veo jodido.


A6: tweets con este: 8,186 // Cuantos llevas tu¿


B6: aaaam bienbien. yo me lo he mirado todo para refrescar... y no sabes lo Qe he hecho
para Qe se me Qeden mejor las cosas... xD


A7: con este? 8010 , close to close, ma chere xD


B7: Que? Que? xD


A8: yonki of the pradera, has visto Qe la Raquel ha dicho la hora Qe tenemos Qe estar el
miercoles???


B8: Si ya veo, es que como que se me ha bloqueado face.


A9: ah, vaya...


B9: si y me voy a comprar el pan, que el de mi abuelo no lo guardan porque es fiesta xD


A10: pos ale, Qe te cunda xD



4. Otras posibilidades de análisis y conclusiones


       Mucho queda por decir y hacer respecto al uso de la lengua en las nuevas
tecnologías para la información y la comunicación (TIC). Estas están, evidentemente,
rompiendo algunas barreras teóricas y reconfigurando la manera en que mantenemos el
contacto con otros. La tecnología avanza en la dirección de facilitar la efectividad,




                                                                                          33
inmediatez y cercanía de las comunicaciones humanas; y la lengua –como ha hecho otras
veces- demuestra su infinita capacidad de adaptación a las necesidades comunicativas.
       Existe por lo tanto una influencia en dos direcciones: las TIC influyen en la
evolución actual de la lengua y ésta a su vez impone su actualización discursiva en los usos
de las TIC. La dimensión oral de la lengua comienza a ser observable en otros contextos en
los cuales, a pesar de producirse la comunicación mediante ordenadores u otros
dispositivos, las características fundamentales de la comunicación son las que tienen el
rasgo +oral. En este trabajo se ha hablado de trasvase entre de lo oral a lo escrito; Yus
sugiere el concepto de texto escrito oralizado; en cualquier caso se están hibridizando
procesos de transmisión de mensajes que hasta ahora estaban más delimitados
(escrito/oral, coloquial/formal).
       Asimsimo, el yo múltiple que ofrece Internet no sólo cuestiona, como ha hecho la
teoría de la Polifonía, la idea el sujeto unitario, sino que obliga a revisar la idea de imagen
social, pública y la presentación del individuo en sociedad; al multiplicarse las
posibilidades de construcción del discurso y por lo tanto de construcción del sujeto de la
enuncación.
       Para incursionar de forma plena en los estudios lingüísticos que estos medios
requieren; habrá que superar ciertos pruritos en relación al buen uso y conservación de la
lengua. Existen y circulan prejuicios que expanden ideas erróneas como que el código más
reducido, creado para adpatar la lengua al espacio de un SMS o de un tuit, es patrominio
de adolscentes y por lo tanto una moda lingüística por definición pasajera que solo logra
poner de relieve la pobreza de este grupo para la expresión.
       Es probable que muchos de las innovaciones a las que hoy asistimos no devengan
en cambios reales; pero desde luego su uso actual no está únicamente en manos de los
jóvenes sino mucho más extendido y sería un error o una pérdida no analizar y describir su
potencial creativo y sus posibilidades comunicativas. Por ello, sería interesante un estudio
de los usos innovadores en Twitter enmarcado en los estudios generales sobre el cambio
lingüsitico; usos que ya son observables en la cordenada sincrónica; también lo podrían
ser diacrónicamente.
       En cuanto al análisis del discurso y su desplazamiento hacia la coloquialidad, sería
se gran relevancia un estudio sobre la reconfiguración de la emisión/recepción de
discursos oficiales que tienen su perfil en Twitter, éstos han adaptaddo las formas para
llegar a los usuarios y captar sguidores, lo cual constituye otro índice de flexibilidad
lingüística que permiten medios como éste.
       La llamada sociedad de la información expande y modifca los usos de la lengua y en
ellos no hay sino un reflejo del comportamiento social actual. La sociolingüística debería
plantearse la búsqueda del comportamiento social a través de la lengua en estos medios
dado su uso masivo y su alto componente de sociabilidad. Así como Milroy y Labov, en los
setenta, basaron sus estudios sobre el cambio lingüstico en la configuarción de las redes


                                                                                            34
sociales y el tipo de vínculo que mantenían los individuos dentro de ellas -como posibles
indicadores de perfiles sociales propensos a la adopción y difusión del cambio-; sería tal
vez igualmente observable la posibilidad del cambio a través de estas nuevas redes
virtuales.
       En ese caso quedaría pendiente la difícil tarea de determinar cuáles son las
variantes sociales que entran en juego, justo en unos medios donde parecen neutralizarse
o donde, en principio, pueden ocultarse; en cualquier caso lo relevante sería el
comportamiento social del yo virtual escindido en muchos perfiles a través de los cuales se
podría inferir el perfil sociolingüístico del sujeto. El hecho de que en Twitter existan
perfiles anónimos fuera de esa esfera pero que dentro de la red aglutinen gran número de
seguidores, y siendo el texto su único vehículo de convocatoria, no sería raro pensar en la
existencia de líderes lingüísiticos como lo planteó Labov (1994) en sus Principios del cambio
lingüístico.
       Por el momento, Twitter no cesa de ofrecer material lingüístico vivo y actual
facilitando, no solo el acceso directo a este nuevo uso de la lengua, sino a la configuración
de corpus o al seguimiento permanente de diferentes tipos de perfiles, usuarios, discursos,
etc. que dan pautas de cómo es ahora mismo la expresión de millones de personas que
tuitean cada día. La posibilidad de acceder a la información de primera mano es única en
los estudios lingüsíticos que por primera vez, desde que existe Internet, no deben recurrir
a manuscritos, relatos indirectos, encuestas, cuestionarios o cualqueir otra situación en la
que se vea forzado el uso de la lengua. Una oportnidad que los lingüístas han de agradecer
y aprovechar.




                                                                                          35
5 Bibliografía


· ALCOBA, S. (2004) Cortesía e imagen en la lengua de Internet. en Bravo y Briz (eds.)


· ANSCOMBRE, J.C. y DUCROT, O. (1994) La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.


. BENVENISTE, E. “De la subjetividad en el lenguaje” en Problemas de lingüística general.
Siglo XXI, México, 1974 (4ª edc.)pp. 179 – 187


·BRAVO, D. y BRIZ, A. Eds. (2004) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de
cortesía en español. Barcelona: Ariel.


· BRIZ, A. (2004) Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación,
en Bravo y Briz (eds.)


· BRIZ, A. (2010) El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática.
Barcelona: Ariel.


. BROWN Y LEVINSON (1987): Politness: some universals in language usage. Cambridge
University Press


.DUCROT, O. (1984) El decir y lo dicho. Paidós. Barcelona.


.GOFFMAN, E. (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires :
Amorrortu.


· JAKOBSON, R. (1960) “The speech event and the functions of language” in Linguistics and
Poetics, Boston: MIT Press.


.MORENO FERNANDEZ, F. (2009) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.
Barcelona. Ariel.


· NOBLIA, M.V. (2004) La ironía en las chat. Una forma de preservar las imágenes y
administrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras, en Bravo y
Briz (eds.)


· REYES, G.(1990) La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.


. SPERBER y WILSON (1994) La relevancia. Visor Dis. Madrid


                                                                                            36
· YUS RAMOS, F. (2010) . Ciberpragmática 2.0. Barcelona: Ariel.




                                                                  37

Más contenido relacionado

Similar a Degree dissertation

Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspacecamila
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspacericardo
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspacecarlamc17
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspacecamila
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspacediego garcia
 
Facebook%2 c%20twitter%20y%20myspace[1]
Facebook%2 c%20twitter%20y%20myspace[1]Facebook%2 c%20twitter%20y%20myspace[1]
Facebook%2 c%20twitter%20y%20myspace[1]ricardo
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceYohana Naguil
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceMaca Rosas
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspacepablitodelflow
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspacecarlamc17
 
Comunicación dialógica en las redes sociales
Comunicación dialógica en las redes socialesComunicación dialógica en las redes sociales
Comunicación dialógica en las redes socialesJohn Hernández
 
Momento2 aporte adriana_morera
Momento2 aporte adriana_moreraMomento2 aporte adriana_morera
Momento2 aporte adriana_moreraWillian Gamez
 

Similar a Degree dissertation (20)

El Twitter
El TwitterEl Twitter
El Twitter
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Facebook, twitter
Facebook, twitter Facebook, twitter
Facebook, twitter
 
Facebook%2 c%20twitter%20y%20myspace[1]
Facebook%2 c%20twitter%20y%20myspace[1]Facebook%2 c%20twitter%20y%20myspace[1]
Facebook%2 c%20twitter%20y%20myspace[1]
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Twitter, según MC & ninjas
Twitter, según MC & ninjasTwitter, según MC & ninjas
Twitter, según MC & ninjas
 
Facebook y Twitter para periodistas
Facebook y Twitter para periodistasFacebook y Twitter para periodistas
Facebook y Twitter para periodistas
 
Facebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspaceFacebook, twitter y myspace
Facebook, twitter y myspace
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
MONOGRAFIA SOBRE LA RED SOCIAL DE TWITTER
MONOGRAFIA SOBRE LA RED SOCIAL DE TWITTERMONOGRAFIA SOBRE LA RED SOCIAL DE TWITTER
MONOGRAFIA SOBRE LA RED SOCIAL DE TWITTER
 
Comunicación dialógica en las redes sociales
Comunicación dialógica en las redes socialesComunicación dialógica en las redes sociales
Comunicación dialógica en las redes sociales
 
Momento2 aporte adriana_morera
Momento2 aporte adriana_moreraMomento2 aporte adriana_morera
Momento2 aporte adriana_morera
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Twitter presentacin
Twitter presentacinTwitter presentacin
Twitter presentacin
 

Más de Laura Menna

Más de Laura Menna (20)

Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
La desfocalizacion
La desfocalizacionLa desfocalizacion
La desfocalizacion
 
Párrafos
PárrafosPárrafos
Párrafos
 
Identidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitterIdentidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitter
 
1 clase
1 clase1 clase
1 clase
 
Yo quiero
Yo quieroYo quiero
Yo quiero
 
Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)
 
Ropa colores
Ropa coloresRopa colores
Ropa colores
 
Unidad.2.1
Unidad.2.1Unidad.2.1
Unidad.2.1
 
Unidad.2
Unidad.2Unidad.2
Unidad.2
 
Quinta.clase
Quinta.claseQuinta.clase
Quinta.clase
 
Cuarta.clase
Cuarta.claseCuarta.clase
Cuarta.clase
 
3.clase
3.clase3.clase
3.clase
 
2 Clase Shruti
2 Clase Shruti2 Clase Shruti
2 Clase Shruti
 
Torres, a. fronteras
Torres, a. fronterasTorres, a. fronteras
Torres, a. fronteras
 
Eeuu2
Eeuu2Eeuu2
Eeuu2
 
Eeuu
EeuuEeuu
Eeuu
 
Sociolingüística vi
Sociolingüística viSociolingüística vi
Sociolingüística vi
 
Sociolingüística v
Sociolingüística vSociolingüística v
Sociolingüística v
 

Degree dissertation

  • 1. Un acercamiento sociopragmático al uso de la lengua en Twitter Laura Menna Junio 2011
  • 2. 1 Introducción 3 1.1 ¿Qué es Twitter? ¿Cómo funciona? Origen y expansión de la red 3 1.2 ¿Para qué se utiliza? 4 1.2.1 Twitter como artefacto político 4 1.2.2 Twitter y el pensamiento breve 5 1.2.3 Usos mayoritarios 7 1.3 Del blog al microblogging: Otra manera de decir 9 2 El medio y del mensaje: funcionamiento semántico y semiótico 11 2.1 Metáfora Twitter 11 2.2 Función fática de los tuits 12 2.3 Codificación del mensaje. Carácter deíctico. Ostención. 13 2.4 Comunicación horizantal: Polifonía 15 2.5 Características del tuit 18 3 El nivel conversacional de Twitter: la posibilidad del análisis 20 pragmagramático 3.1 Discurso conversacional en Twitter: Lo oral en lo escrito 20 3.2 Unidades del discurso 22 3.3 Categorías y Estartegias pragmáticas 24 3.3.1 Nivel de la enunciación: 24 Características de lo oral-coloquial en los tuits 3.3.2 Nivel de la argumentación: 25 ntensificación-atenuación-cohesión 3.3.3 Nivel de la interacción: 26 La imagen y las estrategias (ironía- cortesía) 3.4 Conversaciones 29 4 Otras posibilidades de análisis y conclusiones 34 5 Bibliografía 35 2
  • 3. 1.1 ¿Qué es Twitter?¿Cómo funciona? Origen y expansión de la red A mediados de 2006 surge Twitter como servicio de mensajería instantánea accesible desde el móvil, pensado como alternativa a los SMS. Pronto dio el salto a la web como Twitter.com, convirtiéndose rápidamente en una red social que ganaba cada día más adeptos. La red permite mandar mensajes de texto de bajo tamaño con un máximo de 140 caracteres, llamados tuits, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios, a esto se le llama "seguir" y a los suscriptores se les llaman "seguidores" (followers). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse de forma privada mostrándolos únicamente a seguidores. Los usuarios pueden tuitear desde la web del servicio, desde aplicaciones oficiales externas , o mediante el servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en ciertos países.Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas por el proveedor de telefonía móvil. Los usuarios, mediante la creación de un perfil, siguen o son seguidos por otros usuarios en relación a intereses comunes o por algún tipo de vínculo. De forma exponencial, Twitter se ha convertido en una poderosa herramienta para la comunicación, siendo considerada actualmente la red social más popular del mundo. Cuenta actualmente con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo. El siguiente gráfico, de febrero del año pasado, muestra el crecimiento abrupto entre los años 2007 y 2010, medido por el número de tuits emitidos por día (actualmente superan los 65 millones): $%&'()*+'*,-.,/*0)(*+12 !"# 3"# 4"# 5"# 6"# 78'"9 :-;"9 78'"< :-;"< 78'"= :-;"= 78'6" >-'8,'?*@A.,,'( 3
  • 4. 1.2 ¿Para qué se puede utilizar Twitter? Los usos de Twitter son muy variados puesto que variado es su público; existen usuarios que tuitean entre amigos para la comunicación de cuestiones cotidianas o para compartir comentarios e impresiones sobre algún tema común; existen incluso usuarios que no tuitean, sólo leen mensajes de otros. Otros perfiles más públicos utilizan Twitter para la promoción de sus trabajos, investigaciones, o negocios; se trata de perfiles más profesionales que buscan, en última instancia, establecer contactos que fortalezcan sus intereses. Los hay que simplemente difunden información de interés general o del tipo que sea; cuyos seguidores utilizan Twitter para estar al tanto de novedades de diverso orden. Entre los millones de usuarios de Twitter, se encuentran personalidades o entidades públicas, que aprovechan este medio para la difusión de sus labores o ideologías (altos mandatarios como Barak Obama; organizaciones como Naciones Unidas; sedes oficiales como el Palacio de la Moncloa). Existe también, un uso social y masivo que algunos medios llaman twitterrevolución. 1.2.1 Twitter como artefacto político A raíz del uso de Twitter que han hecho los movimientos sociales de insurrección en los países árabes, a principios de este años; se ha comenzado a hablar de la Twitterrevolución un término del que muchos prefieren desmarcarse argumentando que las revoluciones las hacen las personas y no la tecnología. Lo cierto es que como herramienta de comunicación rápida y efectiva, ha tenido un papel fundamental en la organización de dichos movimientos, permitiéndoles el funcionamiento masivo a través del gran alcance y poder de convocatoria que se logra mediante este espacio popular y de fácil acceso. En este uso, Twitter muestra su faceta más poderosa: la capacidad de llegar a millones de personas al mismo tiempo venciendo todas las barreras espaciales y temporales. Pero además de la masificación de la información; las características del uso de Twitter posibilitan una difusión no filtrada, descentralizada y no mediatizada; todo lo contrario de lo que hace un medio de comunicación oficial. Por este motivo, Twitter y otras redes sociales, han sido y siguen siendo los grandes aliados de los movimientos populares a lo largo del 2011; una posibilidad que no tuvieron otros momentos históricos similares y que habla de la transformación en las estructuras de la comunicación que corren paralelamente a las transformaciones sociales. El concepto de sociedad-red, acuñado por Jan van Dij en 1991 y popularizado por Manuel Castells; incluye estas plataformas de información como elementos fundamentales a través de los cuales se vertebra la sociedad. Twitter se convierte de esta 4
  • 5. manera en artefacto tecnológico y político, (v. 2) catalizador de una conciencia social y cultural que se abre al diálogo y a la negociación entre millones de sus miembros en todo el mundo. 1.2.2 Twitter: pensamiento y relato breve Las características formales y espaciales de los tweets ofrecen posibilidades diversas y hasta contradictorias. Se trata, por una parte, de un formato que favorece los mensajes de información casi nula o irrelevante, pero también la brevedad puede ser un desafío: cómo decir mucho con poco, cómo condensar la información y que el mensaje sea efectivo. La cuestión oscila en hacer de la brevedad de los tuits una cuestión de forma y contenido o sólo de forma, en donde lo nulo o irrelevante se opondría a la síntesis reflexiva y creativa. Este ejercicio supone una destreza verbal nada fácil que promueve unos de los usos más interesantes de Twitter desde una perspectiva lingüística y hasta literaria. Lo que se conoce como pensamiento fragmentario o pensamiento breve constituye una larga tradición; cuya expresión más típica es el aforismo, una mezcla de filosofía, poesía y moral condensada en pocas y bien seleccionadas palabras. Lo que llamamos frases célebres entran también en esta escuela de pensamiento y llegan a tener tanto poder que una sola de ellas puede lograr perpetuar la memoria de su autor, transmitirse a través de los siglos y ser aplicable a diferentes épocas y situaciones. Este tipo de construcciones literarias pretenden -y muchas veces logran- una trascendencia universal y en ello radica el éxito, cuando éste ocurre es porque se refieren tipos universales, problemas que comparte la Humanidad atemporalmente como el amor, la amistad, el paso del tiempo, etc. Por ejemplo, a Baltasar Gracián debemos la frase Lo bueno, si breve, dos veces bueno, donde el acierto formal de la elipsis del verbo ser pone en consonancia el contenido con la forma. El tono es siempre sentencioso, lo que se dice 5
  • 6. se presenta como una verdad universal; y si la carga moral es fuerte se suelen dirigir a un tú en imperativo, así el movimiento hippie de los ‘60 rezaba Haz el amor y no la guerra. El pensamiento breve requiere, por lo tanto, unos mecanismos formales específicos alrededor de la brevedad, los juegos de palabras a través de las posibilidades semánticas de la polisemia, la homonimia, la paronimia, la metáfora; y también el potencial fonético de las palabras contribuyen a hacer de estas expresiones locuciones atractivas cuya inclusión en el acervo lingüístico-literario de los hablantes sea efectiva, útil y accesible. La ausencia de conectores, de adjetivación, la utilización de la puntuación con alta relevancia; son formas de llegar a la profundidad del concepto con el menor esfuerzo sintáctico posible. Son mucho los perfiles en Twitter que utilizan los tuits como vehículo del pensamiento breve; el usuario @ifilosofía tuitea este tipo de frases, algunas de cosecha propia y otras de grandes pensadores, filósofos o escritores; que -en cualquier caso- no ocupen más de dos líneas. Más interesante aún que la búsqueda de la frase célebre, es la práctica del microrrelato, historias mínimas editadas en tuits capaces de crear miniuniversos no exentos de artificios; llenos de misterio. Por ejemplo, el usuario @JPierreBellamy se dedica a esta práctica narrativa, algunas de sus microobras: Era un hombre común, casi vulgar. Un día, aburrido, me senté a charlar del tiempo con él. Él me habló de la eternidad y el olvido. ¡PAM! ¿Qué...? ¡Sal de la ducha! ¿Qué...? ¡Ah! Todavía no me explico qué ocurrió. Ocho páginas estrangulándole. Estaba cansado, cerré el libro. Al día siguiente abrí el libro y en una frase se murió. Yo tenía razón, pero por no discutir, dejé que siguiera equivocado. Ahora me siento responsable de su ignorancia ¡Como si yo fuera Dios! En la misma vertiente que practica el ingenio breve y el placer del juego de palabras; esta el caso del usuario @Korochi, cuyos mensajes breves, ingeniosos, de sentido del humor, a veces absurdo y otras crítico y agudo, han acaparado la atención de más de 7,500 seguidores. Algunos de sus tuits: República Chueca. Con el fin de asegurar un perfecto equilibrio con la naturaleza, la gente llevará flores y la policía camiones hidrantes. 6
  • 7. El FMI es el FBI de los billetes. Fondo Molestario Internacional. Cómo suicidarse y no morir en el intento. Curso acelerado de meditación. Para hacer un té hace falta agua e ir viendo. Desde la perspectiva pragmática, Antonio Briz (2010: 48-9) llama a este tipo de enunciados fracasos conversacionales de carácter lúdico provocados por el mismo hablante en un juego entre el código y la inferencia, en donde la intención comunicativa y la informativa difieren intencionadamente; un proceso de codificación-decodificación que está en la base de muchos chistes, adivinanzas e incluso tests de inteligencia; que demuestra un grado de ingenio y de un metalingüístico del código. 1.2.3 Usos mayoritarios Lo cierto es que más allá de estos usos interesantes de Twitter por su relevancia social, artística o estilística; el grueso de usuarios de Twitter utiliza la red para un tipo de comunicación mucho más básica y elemental: la de estar simplemente conectados con otras personas para informarles sobre cualquier hecho cotidiano de sus vidas,o ,incluso, no decir nada exactamente. Dentro de este uso menos público y más coloquial, Twitter sirve también como canal de chat; es decir para entablar conversaciones mediadas por ordenador. Aunque no está primigeniamente diseñado para ello, los tuits pueden responderse prestándose a la posibilidad de entablar diálogos. Un estudio realizado en agosto de 2010, demostró que el uso mayoritario de Twitter fluye entre lo conversacional y lo que en inglés se denomina Pointless Bubble, algo que podría traducirse como “balbuceo insustancial”, “bla, bla, bla”; (un 80% del total aprox.) mientras que lo informativo y otros usos se reparten entre las minorías. Por ejemplo, observando durante un par de horas a un usuario X -muy activo en la red, con más de 1900 seguidores-, se detectaron tuits como los siguientes, que no son conversacionales, no contestan a otros tuits, ni son contestados, ni siguen ningún tópico: 7
  • 8. Qué sueño más agradable Estoy hartica juas juas Me aburro: siempre las mismas cosas Estoy de un descreído... Cabreo tengo... ! E,F)48G:827,24 /#0"% &#5"%8 1)2,+,34 9::.;,)4 /#5$% 6347(3 $#&$% '()*)+,-. /5#$$% <).;:(43+,).3= !"#$$% !"#$%&'(()*+,,&' >7:.2:?8-.#%%'/)0%12348':3(8@.3=A2,+4#8@B)42)8C"D" Estas cifras han despertado críticas de toda clase respecto de la validez de Twitter y otras redes afines; algunas de las cuales van dirigidas a la acusación de estas herramientas como incitadoras de un latente empobrecimiento del lenguaje; es la visión de algunos intelectuales como Enrique Vila-Matas, quien en un artículo reciente del País se pregunta si en el futuro “¿Se narrará utilizando todos los resortes literarios de la complejidad que tanto pueden ayudar a profundizar en el laberinto de la realidad, o bien con el lenguaje surgido de la taquigrafía del tuit?”: Otras opiniones son más favorables o simplemente ven en Twitter la adaptación de la lengua a las nuevas necesidades comunicativas; y la influencia de Internet en el curso 8
  • 9. evolutivo de la lengua, como un hecho natural de la cultura moderna; tal y como sucedió en otras revoluciones tecnológicas que incidieron en la comunicación y por lo tanto en el uso de la lengua (la imprenta, le televisión, etc.). En cualquier caso, es justo este uso de Twitter, menos relevante en el contenido o la trascendencia, el que nos permite analizar la lengua actual, viva y cambiante que discurre hoy por estos medios. 1.3 El paso del blog al microbloging La aparición y consecuente uso de tecnologías como Twitter, basadas en la emisión de mensajes breves, reconfiguró la forma de expresión que predominaba hasta entonces entre los usuarios de Internet. Desde hacía varios años, el blog era el formato preferente para todo aquél que quisiera expresar alguna faceta de su yo social. Aunque la mensajería instantánea (microblogging) no es excluyente de la más reposada y elaborada publicación en blogs; el surgimiento de Twitter significó un trasvase masivo de blogueros a este nuevo uso de la red. Para entender qué ofrecen una y otra formas de expresión y por qué existe el debate acerca de si se trata de medios de comunicación o de géneros discursivos; es necesario poner de relieve sus diferencias fundamentales y la determinación en el tipo de mensaje/enunciado que trasmiten. Lo primero que salta la vista es la cuestión del espacio en que se desarrolla un blog en contraposición con la mínima expresión de los tuits: mientras que el blog no impone límites (aunque es regla implícita entre blogueros que los post -unidades del blog- sean breves), un tuit no puede sobrepasar los 140 caracteres, lo cual supone una elaboración distinta de la idea que puede estar más o menos desarrollada en un post o ultracondensada en un tuit. Otras diferencias en cuanto a la emisión del mensaje son: la posibilidad de categorizarlos por temas, importancia, orden de aparición, etc. El blog permite esta edición intencionada que no existe en los tuits, cuyo único criterio es el orden cronológico, empezando por lo más actual. El blog, en su calidad de diario o registro, archiva los contenidos de forma permanente de manera que, aunque se actualice, siempre se podrá acceder a lo posteado con anterioridad. El sistema de almacenaje de Twitter, por el contrario, va eliminando periódicamente los tuits que pierden actualidad, pudiendo acceder a un número limitado de los publicados durante las últimas horas o días. Estas cuestiones así como el carácter más personal, con más impronta de estilo, de los blogs; llevan a pensar que, en líneas generales, existe una mayor planificación en el discurso blogger en relación al Twitter, cuestión que queda matizada en el punto 1.2.2 y que sería aplicable sólo al nivel conversacional de Twitter; y que, por lo tanto, es algo que depende del tipo de emisor y del uso que le de a la red; incluso aceptando la mayor 9
  • 10. planificación o cuidado del blog, cabe aclarar que los post tienen igualmente el rasgo [+informal]. Tal vez la diferencia más profunda entre ambas formas de decir es el tipo de comunicación que establecen con sus respectivos receptores. El emisor del blog decide si quiere publicar automáticamente los comentarios que recibe o filtrarlos previamente, decide si desea eliminarlos, etc. Además es el único emisor -o grupo de emisores- que comunica desde ese espacio; se trata pues de una comunicación asimétrica. En Twitter, en tanto red horizontal, cuyos miembros son todos emisores a un tiempo y cuyos mensajes son susceptibles de ser comentados o reenviado por cualquiera en cualquier momento; la comunicación es simétrica y polifónica. Hechas las precisiones introductorias, se puede ahora caracterizar al medio y al mensaje desde una perspectiva más estrictamente lingüísitica. 2 El medio y el mensaje: Semántica y semiótica Twitter Pasar de bloguear a tuitear, ha implicado el uso de nuevas metáforas: la palabra blog es el resultado de la suma entre web y log =(we)blog, lo cual puede traducirse como diario en la red o diario virtual. Esta primera traducción nos conduce a una de las metáforas centrales que sostiene el mundo virtual: la red. En inglés, existen dos palabras para hablar de red: web, cuyo significado primero (S1) es “tela que teje la araña” y net “la red del pescador o cazador”, más cerca de nuestra palabra red. Pero para nombrar las redes virtuales, significado segundo (S2), la lengua inglesa se sirve de ambas, recuperando el sentido común entre las dos (web la encontramos, por ejemplo, en world wide web (www) y net en Internet). En español, esta polisémica palabra establece desde su S1 una relación de semejanza a través de la forma con sus significados metafóricos: de tejido trabado en forma de mallas dispuesto para pescar a tejido virtual de personas e información interconectadas; tal como lo define el diccionario de la Real Academia en su última edición, podemos utilizar ya la palabra red con la siguiente acepción: Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación. Por su parte la palabra log originalmente “tronco”, “rama caída de un árbol”; pasó a través de un proceso metonímico a designar “cuaderno de bitácora” en el mundo de la navegación; por lo visto, primitivamente, la información del diario de navegación se apuntaría en pedazos de maderas encontrados en el agua. De la navegación a Internet, (b)log , conserva el sentido de “registro, cuaderno, diario donde se ha de apuntar una 10
  • 11. información periódicamente, con sucesión temporal”. El Diccionario Panhispánico de Dudas recoge como traducción posible de blog la palabra bitácora en cuya acepción ofrece esta definición: Sitio electrónico personal, actualizado con mucha frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que despiertan su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en sus lectores. Ahora bien, ¿qué metáfora suple la del tronco o bitácora cuando el mensaje pasa de ser un post a ser un tuit? 2.1 Metáfora twitter La palabra inglesa twitter en su S1 designa el sonido que producen las aves pequeñas, es originalmente una onomatopeya, paralelamente a lo que ocurre en español con piar; y por un proceso metafórico, designa también un determinado tipo de habla rápida, superficial, trivial. Si se entienden los tuits como voces de pajaritos, puede figurarse su carácter breve, efímero, que cobra fuerza en el conjunto de voces de la bandada. Se podría describir el proceso que sufre el mensaje del blog al tuit figurativamente: ya no es la rama del árbol, material firme y duradero, en el que se asientan unos datos que constarán allí de forma permanente, que se acumularán periódicamente con otros; ahora es el pajarito que está apoyado en la rama el que informa, con su voz apenas audible, pero rápida, ágil, que repite no uno sino varios y breves mensajes a través de su particular sonido. Consciente del valor y del alcance de la metáfora twitter, uno de sus fundadores, Biz Stone, la utilizó en una entrevista para explicar el funcionamiento de la red como código comunicativo y herramienta de movimientos emergentes, una excelente explicación metafórica de la acción de tuitear: Cuando ves una bandada de pájaros volando juntos parece un procedimiento coreografiado y tremendamente complicado, pero no lo es. En realidad es una forma de comunicación muy rudimentaria, en tiempo real, y que les ayuda a comportarse como si fueran uno. 11
  • 12. 2.2 Función fática de los tuits “...la primera función de la oralidad no es comunicar algo, sino ponerse en contacto con alguien y a partir de ahí construir un mundo común” [ J. Bustos Tovar ] La metáfora twitter remite a un tipo de comunicación en donde lo más relevante es el medio, el hecho de estar y mantenerse en él. Esta situación comunicativa se basa en el mantenimiento de personas interconectadas simultáneamente de forma horizontal, la propuesta twitter es más conexión que intercambio, más contacto que información. Esta forma de interacción remite a una práctica comunicativa primigenia, a la necesidad de establecer y mantener el canal y corroborar que existe un interlocutor, cerciorarnos de que somos hablantes-oyentes y que de esa manera establecemos relaciones con miembros de nuestra u otra comunidad. En su clásico esquema sobre la comunicación verbal, Roman Jakobson delimitó seis funciones principales del lenguaje, cada una de ellas focalizada en uno de los elementos de la comunicación y en la intención que establece el emisor al producir mensajes. De esta forma, por ejemplo, si la intención se centra en el mensaje, se trata de la función poética; si el emisor pretende ponerse a sí mismo de manifiesto en el mensaje, practica entonces de la función expresiva. Toda comunicación y por lo tanto, todas las funciones necesitan el canal para realizarse; pues la función que atiende al canal como motivación del mensaje es aquella conocida como función fática. Este proceso comunicativo tan cotidiano y usual en todos los hablantes es paradójicamente el que más cuesta visualizar y definir en la teorización, puesto que los mensajes con función fática son los menos relevantes informativamente, el contenido de éstos puede ser trivial, inmotivado e incluso nulo. Su intención es verificar el contacto entre el yo y el tú de la comunicación. Las emisiones de habla en función fática tienen un valor lingüísitico pragmático y su producción está marcada muchas veces por convenciones socio culturales; un ejemplo paradigmático es un saludo entre vecinos en un ascensor donde respondiendo a unas necesidades normativas de cortesía social, dos personas se preguntan de forma casi mecánica: ¿Qué tal?¿Bien? Sin que necesariamente haya -o interese- una respuesta. Asimismo los mensajes fáticos circulan por el habla cotidiana con un alto grado de inconsciencia en su emisión; parece que la necesidad de la comunicación interpersonal trasciende al mensaje, es intención en sí misma. Atender al canal, aún incoscientemente, es un acto de sociabilidad, de abrir la puerta al otro, manifestar que existe el espacio comunicativo como posibilidad permanente. Se trata pues de un acto lingüístico que 12
  • 13. realizamos como sujetos sociales que nos incluye y caracteriza como miembros de la comunidad hablante. Aceptando pues, que Twitter es sobre todo conexión, contacto y canal (red) la función fática será una de las principales que cumplan los 65 millones de mensajes que envían al día sus más de 200 millones de usuarios en todo el mundo; sobre todo teniendo en cuenta las cifras vistas en el punto 1.2.3. Las palabras de Jakobson (1990) definiendo la función fática cobran epecial relieve, en relación a la metáfora twitter y al valor fático de los tuits: The endeavor to start and sustain communication is typical of talking birds; thus the phatic function of language is the only one they share with human beings. It is also the first verbal function acquired by infants; they are prone to communicate before being able to send or receive informative communication. La importancia y la función de los mensajes fáticos en la comunicación humana se pone de relieve en Twitter, y permiten pensarlo como uno de los grandes escenarios actuales de la interacción de la comunidad hablante; la cual, mediante la nueva tecnología retoma y reconfigura una elemental forma de comunicarse; como si Twitter devolviera a los hablantes la posibilidad del contacto lingüísitico primitivo, el estar simplemente presentes en el canal comunicativo. 2.3 La codificación del tuit. Ostención e inferencia. El código simbólico de Twitter se vale también de recursos ya creados o utilizados en otros medios cibernéticos como el e-mail o los chats. Los usuarios de Twitter han organizado de manera simple y efectiva sus elementos: con el @ se indica el nombre de usuario, igual que en una dirección de correo electrónico; y para clasificar temas, parcelar el flujo de tuits en función de un tópico se agrega la almohadilla (#) a una palabra clave que puede transformarse en tendencia por unos días. La sigla RT, significa retuitear, ésto es, reenviar un tuit de otro usuario que hay despertado interés; de esta manera se amplifica la difusión de ciertos mensajes, llegando a los diferentes seguidores de los usuarios que retuitean. Un único tuit puede contener estos tres símbolos: @; #; RT; incluso repetidos. Por lo tanto, en su dimensión semiótica, un tuit requiere un proceso de decodificación para su interpretación, cuyo dominio es requisito para los usuarios de Twitter; esta cuestión que pone de relieve una vez más un uso particular de la lengua 13
  • 14. determinado por las caracterísiticas del medio y del mensaje. Se verá con claridad en el ejemplo siguiente: marilink Marilín Gonzalo RT @Jwdith: Hablamos sobre categorías y etiquetas en #Estilo de la mano de @hipertextual: http://bit.ly/fvJzd8 26 Apr Aquí aparecen varios elementos que es necesario actualizar para la recepción del tuit, cuya traducción implícita es la siguiente: el usuario Marilink retuitea, (RT) un tuit, mensaje del usuario Jwdith , el cual remite a una etiqueta, o sea “tema de atención”, “tema a seguir” con la temática Estilo en la cual participa un tercer usuario: hipertextual ; la información a la cual remite este mensaje -o sea la conversación o puesta en común de ideas relacionadas con la etiqueta “estilo”- se encuentra en el enlace adjuntado (http://...) que a su vez remite a un sitio web donde se obtiene la información. El tuit cumple en este caso una función deíctica, está haciendo referencia anafórica a otro texto, del cual es anuncio o advertencia, aviso de que existe un texto mayor que puede resultar de interés a los seguidores del usuario emisor. El referente del tuit deíctico se asigna mediante el acceso al texto del enlace1. La cuestión de la deixis y la asignación de referentes entronca con la determinación de las explicaturas que propone la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986); aquellas subtareas inferenciales que ha de realizar el oyente en el proceso de decodificación del mensaje: asignar sentido a los signos lingüísiticos, desambiguar y enriquecer los mensajes recibidos. Se trata pues de esfuerzos de procesamiento para obtener efectos cognoscitivos que conduzcan a la interpretación del mensaje y de la intención del emisor. Aunque S&W distinguen entre el simple proceso de codificar-decodificar y el más complejo de ostentar-inferir, puesto que su modelo pragmático pretende superar el modelo de la lengua como un código; reconocen la codificación como una primera instancia comunicativa a la que hay que sumar las posibilidades de la inferencia si se quiere completar el cuadro de la comunicación humana. Los tuits, además de su sistema codificado, cuyos símbolos requieren una interpretación igualmente codificada; son igualmente estímulos ostensivos puesto que ponen de manifiesto las dos intenciones del emisor: la de informar acerca de algo (informativa) y la de informar que se quiere informar algo (comunicativa). Volviendo al ejemplo del tuit analizado, es posible pensar en que las intenciones del emisor o las 1 Éste no es otro que el funcionamiento de internet en general del cual Twitter es una muestra clara: un entramado de información donde permanentemente unos enlaces remiten a otros y una información se complementa con el resto de informaciones afines existentes en la red. La idea de lnternet como hipertexto hace referencia a esta cuestión. 14
  • 15. presuposiciones del receptor respecto de estas (la pretensión de relevancia) vayan más allá del simple comunicar acerca de una etiqueta de la que se está tuiteando; es decir que vayan en busca de una mayor relevancia; las posibles inferencias de los seguidores de este usuario podrían ser: a) la etiqueta #Estilo está teniendo actualidad ahora mismo b) si el usuario remite a esa información, le resultará de algún interés c) si sigo a este usuario porque me interesa, me interesará la información a la que me remite d) le interesa, por algún motivo comercial o laboral, que los seguidores accedamos a ese enlace El hecho de que el un tuit de unos pocas palabras (y símbolos) queden plasmados no solo el mensaje sino la intención del emisor, demuestra que el sistema codificado no está exento de capturar la subjetividad del hablante y que para la completa interpretación es necesario también realizar inferencias ya que como dicen S&W (1994: 71) “Cuando una señal codificada, o cualquier otra conducta arbitraria, se utiliza de forma ostensiva, la prueba que se presenta se relaciona directamente con la intención del individuo, y sólo indirectamente con el nivel básico de información que pretende hacer manifiesto”. 2.4 Polifonía Twitter Retomando el ejemplo citado anteriormente, se puede visualizar otra cuestión - también codificada semióticamente- que ocupa a la Pragmática y que cobra especial importancia en estos espacios cuya caracterísitica principal es la posibilidad de comunicación entre muchos usuarios al mismo tiempo: la polifonía textual. El tuit citado en sus escasos 140 caracteres nos informa de la coexistencia de tres usuarios (voces), el emisor retuitea lo dicho por otro que a su vez cita a un tercero; pero no sólo “escuchamos” las voces de estos tres sino las que están detrás, es decir, la de todos aquellos usuarios que están tuiteando en relación a la etiqueta #Estilo; y cuya presencia está codificada en la primera persona de plural Hablamos. La posibilidad del discurso de incluir un coro de voces que sostienen o refutan lo que decimos, se convierte en otra estrategia pragmática al servicio de la argumentación y de la relevancia; el reflejo de este mecanismo en Twitter se hace patente en la posibilidad de retuitear (RT), tomar el discurso de otro y pronunciarlo como nuevos emisores convirtiendo, mediante la difusión de mensajes de terceros, el hipertexto de los tuits en un 15
  • 16. intertexto, en ese mosaico de citas del que hablaba Julia Kristeva2 citando la teoría polifónica de Bajtin, la cual retomará Ducrot (1986: 205) para extenderla a la Pragmática:”...el locutor como tal: por ser fuente de la enunciación se ve ataviado con ciertos caracteres que, por contragolpe, tornan aceptable o rechazable esa enunciación”. La voz conjunta de muchos usuarios de Twitter acerca de un tema (generalmente de actualidad) hace que ese tema, marcado con la etiqueta #, se pueda convertir en lo que se llama Trending Topic (TT)=tema que acapara la atención; o sea, alguien crea una etiqueta (por ej. #muertedeBinLaden3) y los usuarios empiezan a tuitear acerca del tema incluyendo en sus tuits esa etiqueta; de esta manera se puede realizar una búsqueda temática, accediendo a todos los tuits que lleven esa marca. Si el flujo es grande, la etiqueta pasa a ser TT y a figurar por unos días en una lista tipo ranking que se actualiza permanentemente. De esta manera, la palabra de todos los que tuitean acerca de un tema en particular, autoriza a dicho tema a ascender al estatus de TT, justo porque la polífonía de usuarios confluye en el interés por esa cuestión, sea para apoyarla, rebatirla o simplemente comentarla. Si retomamos la idea de Twitter como movimiento emergente de comunicación horizontal, en donde sus miembros funcionan como una bandada de pájaros y comparten un mismo código; la polifonía resulta entonces fundamental puesto que refuerza el sentido de la pertenencia a la red y refleja actitudes compartidas en tanto comunidad. Las etiquetas y los tópicos son una manera de encauzar el flujo de tuits hacia unos intereses y en última instancia hacia unos usuarios que siguen esos intereses; ahora mismo, por ejemplo, los seguidores del actual movimiento social denominado 15M, siguen las novedades a través de Twitter y otros medios virtuales, al tuitear sobre este tema, los usuarios que desean que su tuit no se pierda en la inmensidad de la red sino que entre en el cauce de los tuits referentes a este movimiento; deben colocar en sus mensajes algunas de las muchas etiquetas que se han creado para ello, muchas de las cuales han sido TT en España en las últimas semanas (#spanishrevolution; #democarciarealya; #acampadasol; #acampadabcn, #notenemosmiedo, #globalcamp; etc.). Es interesante observar que a partir de este movimiento, la simbología Twitter parece estar comenzando a cobrar autonomía. El símbolo # indicador de las etiquetas, que se podría traducir como “=tema de interés”; ha salido del ámbito Twitter y es símbolo de muchas páginas, blogs, pancartas e imágenes en general relacionadas con la protesta social. Antes de las últimas elecciones del 22 de mayo, circulaban unos pins que la gente podía llevar en su ropa como señal de protesta con el lema “# No les Votes”,acompañado de la almohadilla: 2 Kristeva, J.: Semiótica 1, Madrid, 1981 2ª ed, p. 190 3 Fue el evento más tuiteado de la Historia reciente, en 3hs 35min se registraron 38,7 millones de tuits 16
  • 17. Los blogs del movimiento 15M de Barcelona y de Madrid, también incluyen este símbolo sus portadas: En estos momentos se está llevando a cabo una campaña en la cual se utiliza la imagen de Twitter, el símbolo del pajarito y el color azul, con un signos característicos y la metáfora Twitter (@ y #) para sacarlos de la esfera virtual y utilizarlos como representación de una movilización que se gestó dentro de ese espacio y lo trascendió: De esta manera simbólica se pone en evidencia que detrás de ese lema existe un número de personas que lo comparten y apoyan, que conforman una polifonía ideológica, y que dan validez, con su voz conjunta, a la difusión e importancia de la cuestión. La polifonía dentro del funcionamiento de Twitter es otro reflejo del comportamiento masivo, de la pluralidad de la lengua y de la crisis del sujeto unitario que denuncia la pragmática. 17
  • 18. 2.5 Caracterísiticas del tuit: Brevedad, rapidez, inmediatez y caducidad El sistema de mensajería instantánea de Twitter está inspirado en el servicio de mensajes de texto telefónicos (SMS) cuya efectividad para la comunicación superó la idea inicial de su diseño como comunicación marginal a la de voz. Twitter y el microblogging en general, proponen el envío de mensajes con la misma capacidad: 140 caracteres; esta brevedad facilita y determina al mismo tiempo el hecho de que más de 200 millones de usuarios en el mundo puedan enviar o reenviar más de 65 millones de mensajes al día. Estas cifras explican también la rapidez en el flujo de mensajes que corre a la par de los sucesos que narra o a los que remite. Estos, por pertenecer mayoritariamente a temas de interés general y actualidad, requieren que la sucesión de mensajes sea rápida para garantizar su actualización y participación colectiva, las restricciones de espacio y de tiempo (puesto que al no almacenarse más que los tuits de las últimas horas no podemos tuitear en el pasado) van en esta dirección comunicativa. Un estudio realizado en marzo de este año por la consultora de medios de comunicación social Sysomos, advierte que la vida útil de un tuit, ésto es el tiempo durante el cual acapara la atención de algunos usuarios, medido por las cantidad de veces que se responde o retuitea; es de apenas una hora. Por otra parte, los resultados muestran que son una minoría, 29%, los tuits que generan una reacción (respuesta o retuit); mientras que la gran mayoría sigue su curso sin provocar una acción en los receptores; tal vez por tratarse de una recepción pasiva o simplemente por pasar desapercibidos: ! 5#%"6%*')'0#*7"#*%/* 849 D29 (6$'0#/::6;$ 5>'#$'E/'706,#0/'F+0/ <9 =+$'5> 4CB?9 =+$'?'@0#*7"#*%/* 2?9 43C89 =+$'2'@0#*7"#*%/* =+$'@0#*7"#*%/ AB9 =+$'4'@0#*7"#*%/ !"#$%#&'()*+,+*-'./01+'2344 18
  • 19. El éxito en la recepción de un tuit, por lo tanto, dependerá del ingenio para comunicar de forma efectiva y atractiva superando el imperativo de lo instantáneo. La inmediatez está relacionada no solo con la brevedad, rapidez y caducidad; característicos de esta red; sino con la cuestión de la circulación de la información de forma descentralizada, no filtrada y horizontal, en donde unos usuarios pueden acceder directamente al perfil de otros sin que medie ninguna otra instancia comunicativa. Como medio de comunicación, Twitter y este tipo de redes, reconfiguran la transmisión de la información entendida por los medios oficiales, portadores de ideología y filtros informativos entre los hechos y el público. Se trata, por lo tanto, de la posibilidad de autogestión de la información a la que se quiere acceder. El desmarcarse de lo oficial o prestablecido en la difusión informativa, su fácil y rápida accesibilidad, su permanente actualización y el perfil multiétnico y global de la totalidad de sus usuarios; hacen de Twitter un verdadero fenómeno de masas. 3-El nivel conversacional de Twitter: la posibilidad del análisis pragmagramático “Si aceptamos que el discurso es lenguaje puesto en acción y necesariamente entre partes hacemos que asome bajo la confusión una petición de principio puesto que la naturaleza de este instrumento es explicada por su situación como instrumento.” [ E. Benveniste ] Teniendo en cuenta que un alto porcentaje del total de tuits -alrededor del 40%- son de tipo conversacional; el discurso de sus usuarios es por lo tanto susceptible de ser analizado dentro de los parámetros de la lengua coloquial que ofrece la propuesta pragmagramática de Antonio Briz y el grupo Val.Es.Co. Lo interesante es poder ver qué estrategias pragmáticas del dominio de la conversación se dan en este medio, cómo se comportan los usuarios en tanto participantes de un coloquio, cómo se estructura el discurso conversacional dentro de estas coordenadas espacio-temporales y cómo influyen los rasgos situacionales, el cotexto particular de Twitter en el nivel conversacional. 19
  • 20. 3.1 Discurso conversacional en Twitter: Lo oral en lo escrito Valentina Noblia, (2004: 379) autora de un artículo sobre el uso de la ironía en los canales de chat, atribuye el uso de ciertas estrategías por parte de los interlocutores de este tipo de comunicación, al modelo conversacional que utilizan a pesar de tratarse de medios escritos: ...las estrategias y recursos a los que apelan los participantes dan cuenta de que existe un uso conversacional de la escritura en el que el escritor reconoce estar participando de una actividad discursiva específica (conversar) y que lo está haciendo por medio de la escritura...los interlocutores activan un modelo contextual conversacional no canónico, que define un interlocutor que es un escritor. Las modalidades discursivas son el resultado de la combinación de cuatro elementos: los registros coloquial o formal, con el medio, oral o escrito (fónico-gráfico); en relación a los siguientes parámetros situacionales (Briz, 2010: 27): · ± relación de proximidad · ± saber compartido · ± cotidianeidad · ± grado de planificación · ± finalidad interpersonal La modalidad de uso idónea para la conversación es la oral coloquial, donde hay mayor relación de proximidad, mayor saber compartido, mayor cotidianeidad y mayor finalidad interpersonal. Si bien la propuesta de Briz se centra el discurso conversacional oral, se contempla la posibiidad de rastrear la oralidad en formas de lo escrito, puesto que “...sería un error seguir asociando e identificando este registro formal con lo escrito (...) y relegar el registro coloquial a lo estrictamente oral” (p.29). Esta flexibilidad se hace cada vez más necesaria en la sociedad de la información y sobre todo en el uso de medios como Twitter en donde lo escrito refleja un alto grado de coloquialidad como se verá. Es necesario asumir previamente unas diferencias básicas que definen a grandes rasgos el tipo de oralidad del que se puede hablar en Twitter: mientras que una conversación oral prototípica se desarrolla en un espacio físico, Twitter se presenta como un espacio virtual; la interlocución en presencia es reemplazada por la interlocución mediada (por ordenador o dispositivos móviles); y, donde existe una relación vivencial de proximidad, Twitter ofrece una relación funcional de igualdad. 20
  • 21. Aún así, el nivel conversacional de Twitter como de otros medios virtuales para la comunicación, permite hablar de un trasvase de lo oral a lo escrito que circula dentro de los márgenes que permite cada medio en particular; el análisis pragmático de la oralidad en estos medios debe tener en cuenta las limitaciones o licencias para la expresión más o menos oralizada según los casos, tal y como advierte Francisco Yus, en su obra Ciberpragmática pionera de esta rama en español (2010: 35): ...la mayor o menor capacidad de comunicación por Internet para connotar sus mensajes con marcas de oralidad (...) puede afectar al equilibrio entre efectos cognitivos y esfuerzo mental a la hora de evaluar la relevancia...Una merma en la oralidad de la información comunicada puede exigir...un esfuerzo mental suplementario (...) las diferentes formas de comunicación por Internet pueden ubicarse en una escala de contextualización cuyos extremos serían (...) los entornos muy saturados de información contextual [ej. videoconferencia] y (...) entornos basados únicamente en el texto tecleado [ej. Twitter] Hechas las salvedades pertinentes, resulta posible ubicar al nivel conversacional de Twittter dentro de la definición que ofrece Briz de conversación coloquial prototípica (2010: 43): “...una conversación no preparada, con fines interpersonales, informal, que tiene lugar en un marco de interacción familiar, entre iguales (sociales o funcionales) que comparten experiencias comunes y en la que se habla de temas cotidianos...” Los participantes de una conversación a través de Twitter, pueden ser conocidos o no; o pueden ser conocidos en el espacio Twitter por la frecuencia en la que intercambian palabras, ideas en temas comunes o de interés general; en estos casos el marco de interacción familiar del que habla Briz lo constituye la propia red y es familiar en tanto el contacto entre dichos usuarios es frecuente y cotidiano dentro de Twitter. Por otra parte, el carácter horizontal de la comunicación a través de esta red, hace que todo sus usuarios tengan el mismo estatus dentro de ella y de cada uno (y no de la red) dependerá su capacidad o convocatoria de seguidores. En este sentido, es apto hablar de los usuarios de Twitter como iguales funcionales en términos de Briz, las igualdades o diferencias sociales no son determinantes de la participación en la red y, además, aunque su incidencia en la interacción comunicativa tenga seguramente un papel importante, las variantes sociales son difícilmente detectables (a excepción de los perfiles más públicos o conocidos). Por su parte, las experiencias y los temas compartidos pueden, al igual que las relaciones, no salirse del ámbito de la red -marco de interacción- pero reflejarán igualmente la cotidianeidad de los usuarios que incorporan a sus vidas diarias el uso de 21
  • 22. Twitter, y otros medios, para compartir lo dicho, pensado, vivido, leído o escuchado, dentro y fuera de la red. 3.2 Unidades del discurso Siguiendo el esquema de Briz (2010: 53-6) para la descripción del discurso conversacional, se pueden detectar las mismas unidades discursivas que el autor señala, tanto en el nivel monológico como en el nivel dialógico. Briz distingue entre unidades dialogales superiores (el diálogo, el intercambio) y unidades monologales inferiores (intervención, acto de habla o enunciado), donde la conversación está estructurada jerárquicamente. Los tuits que conforman una conversaciones constituyen intervenciones o sea “...cada una de esas emisiones informativas que rellenan los turnos de habla...enunciado o conjunto de enunciados (acto o actos de habla) emitidos por un interlocutor de forma continua o discontinua”. No se debe confundir intervención con turno de habla, puesto que cada turno puede estar formado por más de una intervención y, por el contrario, no toda intervención representa un turno. Las intervenciones que existen en cada acto de habla, como unidades de acción, pueden ser de inicio de reacción; es decir, pueden provocar otra intervención en el receptor o emitirse en respuesta a una intervención anterior de éste. Cuando ésto sucede - lo esperable en cualquier conversación-, ambas intervenciones forman un intercambio (dos tuits, uno en respuesta o replay a otro, forman un intercambio). De la suma de intercambios se construye el diálogo o interacción , unidad mayor : “...la combinación de intercambios sucesivos da lugar a la unidad superior... de rango mayor que está constituida por unidades temáticas... denominadas secuencias”. Las secuencias pueden ser de apertura o de cierre, marcando los límites de los intercambios. Ahora pues, es posible definir al tuit como: acto de habla, intervención (de inicio o de reacción) constituyente inmediato del intercambio y que no constituye necesariamente un turno. El reconocimiento y distinción de las unidades del discurso conversacional permiten analizar los actos de habla en tres niveles según Briz: el eunciativo, el argumentativo y el dialógico. En el primero se dará cuentas del tipo de acto de habla que constituye una intervención; en el segundo, las estrategias y metas que se plantea el emisor para su argumentación; y en el tercero, se mide el grado de acuerdo o desacuerdo - y sus manifestaciones- entre los participantes de la conversación. El análisis pragmagramático pretende así organizar su objeto -la lengua en interacción- en sus distintos niveles tal y como lo hace la gramática desde lo fonético hasta lo discursivo. La intención del programa de Briz (2010: 105) “...alude al desarrollo de un marco explicativo 22
  • 23. de la relación entre la (...) construcción y los enunciados, los fenómenos de la enuncación y la interacción en el discurso”. 3.3 Categorías y estrategias pragmáticas 3.3.1 Nivel de la enunciación: Características del discurso oral-coloquial en los tuits Como unidades del discurso y portadores de carga oral los tuis, como se verá, presentan muchos rasgos de oralidad. Por el contrario existen otros rasgos del discurso oral que un tuit –dadas sus características formales- no puede contener, son todos aquellos relacionados con la extensión del coloquio, como la sintaxis concatenada, el rodeo explicativo, la redundancia, la unión abierta, etc. El uso de conectores y marcadores con valores pragmáticos es muy frecuente en los tuits conversacionales, bueno, pero, pues... con funciones tanto argumentativas como metadiscursivas. También es frecuente el orden pragmático de las palabras o sintagmas, como se puede observar en el siguiente caso, donde el complemento preposicional del verbo negarse se tematiza por el realce que el emisor pretende darle, además se observan en este tuit otros recursos de la oralidad, el apelativo mujer, las referencias repetidas a la primera persona a mí, me, yo: Mujer,a mí, escribir "Kieres k kdms l sbado" me parece imaginativo pero letal para la cultura.Yo a escribir así me niego La capacidad expresiva de la oralidad necisita la marca de los interlocutores a quienes pertenecen esas expresiones y por ello la presencia del yo y del tú en los tuits conversacionales así como en el coloquio en general, es notable. Benveniste ya había remarcado la instalación de la subjetivida den la lengua/discurso mediante la presencia de los pronombres personales cuya actualización solo se entiende en referencia al emisor o al receptor. La idea de intersubjetividad de sus trabajos ponía de manifiesto la necesidad, que luego recogeran los pragmátistas, de estudiar la dimensión del hablante de la que carece el modelo del código. Actualmente se maneja de forma asumida las trilogía yo(+tú)- aquí-ahora como cordenadas deícticas del discurso; algo que antipaba Benveniste (1974:187): “Bastantes nociones en lingüística, quizá hasta en psicología, aparecerán bajo una nueva luz si se las reestablece en el marco del discurso que es la lengua en tanto que asumida por el hombre que habla y en la condicón de intersubjetividad única que hace posible la comunicación lingüística”. 23
  • 24. Los enunciados suspendidos cobran particular relevancia dada la brevedad de los mensajes; muchas veces se opta por elidir una parte fácilmente inferible o recuperable por el receptor, como por ejemplo en este tuit: bueno, ya sabes, a buen entendedor... Otras veces los enunciados se dejan suspendidos invitando a la reflexión o simplemente por evitar la expresión de una idea malsonante u ofensiva. También se usa el enunciado suspendido para evitar una enumeración o taxonomía no favorable al espacio del tuit: Pero eso depende de dónde lo escribas no? Hay ciertos contextos... Los receptores de este tuit deberán inferir de la suspensión los posibles contextos en “dónde lo escribas”. En este tuit se ve claramente la dependencia del nivel dialógico para la determinación de la explicatura; los deícticos eso y lo tienen sus referentes en tuits anteriores sin los cuales no se completa el sentido igual que la referencia a la segunda persona en escribas es el lugar del receptor en al interacción, ese lugar también está referido con el marcador fático de control del contacto no? Otros recursos imperceptibles en el medio escrito como las curvas de entonación o el paralenguaje; están sin embargo codificados por medio de algunos símbolos o convenciones que permiten rescatar algo de los valores expresivos que conlleva toda comunicación oral y que resignifican lo dicho. Por ejemplo el uso de mayúsculas o el alargamiento tipográfico de las letras o palabras, indican un énfasis expresivo o expresión gestual que ha de tenerse en cuenta en el proceso de inferencia. Em...emmmm...emm..espera que consulto el libro XD Al igual que sucede en los canales de chat, el uso de emoticones confiere un valor expresivo determinado a cada acto de habla que acompaña. Twitter no permite el agregado de imágenes en sus mensajes, por lo cual los usuarios vuelven a utilizar el primer esquema de emoticones hechos “manualmente”, o sea sumando teclas, por ejemplo dos puntos más el paréntesis derecho forman una cara sonriente, de lado: :) señal de buena intención en lo dicho, este uso es especialmente relevante cuando el enunciado es aparentemente descortés, por lo cual se habrían de analizar los valores pragmáticos de los emoticones en relación a las estartegias de cortesía en conversaciones mediadas por ordenador. La capacidad expresiva de los emoticones les hace en ocasiones expresarse por sí mismos, y utilizados con ingenio, pueden decir todo lo que en un tuit no cabría, es el nivel 24
  • 25. semiótico nuevamente el que tiene gran capacidad de ostención y plasmación de marcas de oralidad; excelente ejemplo de ello a continuación (se añade un gráfico explicativo): Las etapas de una relación: :) :D :P ;) <3 ;P :| :/ :S :( :'(. ./0%)10$02 '&3' ;0$>)2-'!"#$%&'( &4' ?)2- &5 ;-1-$,0'@-'@#$A"-6'B>0/- '63' C")D-'"$'0E0 78' .$-/0>-,0 65' F>0/#- &9 G$,)H#>#$%# '&:' 4)2A"2%-,0 &;' 4#210$1#>%-,0 &< I>)2%#J- '&=<' K@0>- !"#$%#&'()*)+#,)- 3.3.2 Nivel de la argumentación: Estrategias (intensificación-atenuación-cohesión) Como intervención en el intercambio de una estructura dialógica, los tuits conllevan estrategias pragmáticas enfocadas a la optimización de la argumentación. Atenuantes, intensificadores y conectores, dirigidos a lo que Briz (2010: 108), siguiendo la idea de Narbona, llama eficacia pragmática, es decir “descodificación, interpretación de las intenciones y captación de las mismas”. Son categorías pragmáticas, fórmulas para activar o desactivar el contenido del enunciado y cobrar relevancia en los efectos interactivos puesto que se encaminan en el alcance de unas metas. Los intensificadores están vinculados a la fuerza argumentativa, refuerzan la verdad de lo expresado e incluso la intención del que habla. El atenuante puede ser marca de cortesía pero también puede tener otros valores pragmáticos minimizando la fuerza de lo dicho. Los conectores son fundamentales en el discurso conversacional ya que ayudan a supli la no planificación, ordenando en el momento de la enunciación el desarrollo del enunciado; permiten formular, reformular y avanzar; sirven para controlar el mensaje y también para controlar el contacto, vehiculando la expresión apelativa y fática; función pragmática interpersonal y sociabilizadora. Se verá con claridad en el siguiente ejemplo: 25
  • 26. Hoygan que yostaba callaito aquí en el sofalico viendo un flim, por si acaso YO NO HE SIDO Además de la particular ortografía y una clara impronta oral-coloquial, pueden observarse algunas categorías pragmáticas de las mencionadas, el apelativo Hoygan, para llamar la atención de los interlocutores (que en tuits anteriores hablaron de este usuario indirectamente, con cierta ironía, provocando su reacción) es un marcador metadiscrusivo con función fática que pretende controlar el contacto; la estructura con que enunciativo es enfática pero en este caso parace apoyar la justificación del emisor y las razones que dará a continuación; el uso de diminutivos es una estrategia de atenuación morfológica callaito, sofalico; el conector por si acaso de valor causal cumple una función pragmática de atenuación para introducir la aseveración y el tono de lo que sigue; el uso de la masyúscula es siempre señal de énfasis en el código escrito de Internet; este emisor cuya meta discrusiva es desligarse de cierta culpa frente a ss interlocutores; utiliza para ello la mayúscula en señal de “ésto es lo más importante que tengo para decir”; otra estrategia de intensificación es la expresión del sujeto pronominal, como marca del centro deíctico del mensaje: el emisor. 3.3.3 Nivel de la interacción: La imagen y las estrategias (ironía- cortesía) La construcción de la imagen social en términos de Goffman, tiene un correlato formal y concreto en las redes sociales; todo usuario ha de diseñar un perfil (profile) para acceder al uso de estos medios. Dice Yus (2010: 39): La distinción que establece Goffman entre los papeles que desempeñamos ante la sociedad y la realidad personal que se oculta tras la “fachada” social es aplicable, sin duda, a la comunicación por Internet, en la que la identidad de las personas permanece, a menudo, en la trastienda (backstage) de la intimidad, mientras las identidades electrónicas desempeñan su labor en la parte visible del escenario social. El idiolecto es una marca de presentación social para todo individuo a la hora de exponer y negociar discursivamente su imagen pública. Internet, por dar la posibilidad de fragmentar esa imagen pública en todos los perfiles de cada servicio que se utilice; posibilita también la fragmentación del idiolecto según los espacios y registros a los que se acceda y el uso que se haga de ellos. El individuo estará igualmente determinado por su 26
  • 27. pertenencia a una determinada comunidad de habla de la cual hereda rasgos y convenciones lingüísticos; pero Internet le da opción de pertenecer a múltiples comunidades en las cuales desarrollar otros nuevos códigos. En Twitter la construcción de esa identidad se trata de un procedimiento de selección de datos y referencias personales tales como nombre, localización, webs, etc.; entre los que se selecciona un nombre de usuario (user name). Éste no tiene que coincidir necesariamemte con el nombre propio de la persona, de hecho la mayoría no lo hacen; además los usuarios de Twitter están marcados por el símbolo @ que precede y es común a todos los user name. Twitter a diferencia de otras redes como facebook, que se basan más en definir identidades que interactúan en círculos más o menos cerrados; no hace tanto hincapié en la creación de un perfil altamente personalizado, de hecho fuera de los datos de contacto, para lo referente al campo personal, Twitter reserva sólo un espacio bajo el rótulo bio. Este campo ya funciona dentro de los márgenes espaciales de Twitter: el usuario sólo cuenta con 160 caracteres para contar algo acerca de si mismo. Esta información saldrá debajo de la imagen y nombre de usuario cada vez que se acceda al perfil; a veces se informan los intereses o profesión; se escoge alguna frase a modo de epígrafe del perfil, otras veces queda en blanco. La imagen propiamente dicha del usuario puede ser una fotografía de la persona o cualquier otra cosa. De esta manera, existen perfiles más definidos y perfiles más borrosos, sin contar con que estas preferencias pueden cambiarse en cualquier momento y las veces que el usuario lo desee. Del diseño del perfil dependerá por lo tanto el grado de anonimato de la persona que hay detrás del usuario aunque éste sea muy popular y conocido dentro de la red. La dimensión pública de los tuits determina unos usos pragmáticos en relación sobre todo a la cortesía y a la proyección de la imagen social . En mucho casos donde las conversaciones giran en torno a tópicos informativos o temas de diverso interés en los cuales los participantes no tienen otro vínculo que el virtual, el grado de formalidad en el registro y el tono y, por lo tanto, de cortesía codificada (Briz) es el rasgo principal. Pero existen otras conversaciones entre usuarios con una relación mayor de cercanía, que presentan en gran medida las características de la conversación oral-coloquial donde la cortesía y la imagen tendrán otros límites de actuación. En este sentido, Twitter se convierte nuevamente en un marco privilegiado para observar la interacción social y las relaciones interpersonales a través de la lengua. La inmediatez, el alcance y la rapidez de este tipo de mensajes acortan las distancias espacio temporales y acaso culturales de sus usuarios, que aceptan previamente un código comunicativo que comparten y que les une. De esta manera, encontrar imperativos u otro tipo de referencias directas al tú dentro de estos intercambios es usual y está permitido implícitamente por los participantes de la comunidad virtual. Un rasgo más que se acentúa en Twitter respecto de otros medios, donde la limitación espacial del mensaje no permite circunloquios, eufemismos ni grandes rituales discursivos; 27
  • 28. operándose así una suerte de neutralización cultural donde unos usos comunes directos se superponen a las normas de cortesía que regulan cada sistema lingüístico-social. Tratándose de redes sociales virtuales, la imagen lo es todo, teniendo en cuenta la no-presencia física de los interlocutores que manca de elementos metalingüisticos a la conversación, además de tratarse en muchas ocasiones de interlocutores desconocidos fuera del contacto en la red, con lo cual el conocimiento o experiencia del mundo compartidos pueden no coexistir fuera de ese espacio; pero al mismo tiempo, y tal vez por las mismas razones, el trato, el tono y hasta la desfachatez con que los interlocutores se tratan es muy cercano. Valentina Noblia atribuye el uso de ciertas estrategias al desconocimiento que pueda mediar entre interlocutores, como la fuerte presencia de la 1º y 2ª persona, rasgos de la coloquialida que ayudan al acercamiento, a salvar esa distancia del anonimato incluso a veces en detrimento de lo cortés: En los casos en los que no existe un conocimiento compartido, la percepción del otro depende exclusivamente de la información que éste nos dé acerca de su persona y de su interacción en la conversación (un rasgo lingüístico significativo es la necesidad de autopresentarse y la alta frecuencia del uso de la 1º y la 2º persona) En tal sentido, las aperturas y las secuencias iniciales con fundamentales, porque en ellas se despliegan las estrategias de autopresentación y constitución de los hablantes como sujetos de la interacción: en cuanto a su imagen personal y a los roles que asumen. En términos pragmáticos esta paradoja podría formularse de la siguiente manera: la imagen se ve altamente amenazada por el hecho de estar más expuesta y ser lo único que está en juego razones que a su vez facilitan la aceptación y la práctica de esa amenaza; una dialéctica en la cual se basan muchas discusiones virtuales. Como si un yo y tú, incluso desconocidos, pudieran dialogar y exponer sus ideas, aún las contrapuestas, con más libertad en la virtualidad que en otra relación en la que se vieran vinculados por una implicación social más comprometida o más cercana. Es más probable, por lo tanto que dos miembros de una conversación a través de Twitter puedan decirse mutuamente lo que piensan teniendo menos en cuenta la imagen del uno y del otro de lo que lo harían en presencia dos miembros de una familia, por ejemplo. Yus (2010: 48) dice que el texto escrito tiene varias valencias en este tipo de conversaciones dado que el emisor es escritor más que hablante; además de aglutinar las experiencias y ser la clave interactiva de estas comunicaciones; es el portador de las señas de identidad, vehículo principal de la presentación de laimagen social: “En un medio interactivo que, en las comunicaciones mediante texto, ha despojado a la persona del 28
  • 29. cuerpo y a éste de su ubicación espacio-temporal, sólo queda la identidad textual (...)una cierta idealización del yo virtual originada por la ausencia de las principales pistas contextuales...” Nuevamente el medio y las características del mensaje son los permiten unos usos que probablemente en otro contextos resultarían descorteses, como si el canal -en términos de Jakobson- otorgara una autoridad pragmática, una flexibilidad lingüística que neutraliza al sujeto de la imagen a la vez que es permeable a su subjetividad. Es, entonces, en este uso de Twitter donde se podrían analizar las estrategias pragmático- conversacionales de la cortesía dentro del flujo de tuits como estructura dialógica. 3.4 Conversaciones · Conversación nº1: La siguiente es una conversación entre tres interlocutores. El primero (A) publilca un tuit, intervención iniciativa, que provoca la intervención reactiva de B, a su vez ésta provoca la reacción de C. Fíjese cómo la sintervenciones de C logran romper el hilo discursivo de A y B y acaparar la atención de alguno de los otros dos interlocutores, provocando intercambios paralelos que conforman diferentes secuencias temáticas. El tono entre A y B es más formal, aunque no exento de ironía y algo de desacuerdo; pero las intervenciones de C tienen un carácter mucho más coloquial y se introducen en la conversación mediante la amenaza de la imagen de A, sobre todo mediante el uso más evidente de la ironía y con más recursos de intensificación (marcado con negrita) . La ironía juega un papel decisivo en el avance de la conversación, es estrategía para provocar la atención de los demás y robar el turno de habla. Los tuits aparecen de forma sucesiva, pero en la oralidad esto podría significar un acto de habla simultánea. El interlocutor A procura mantener un tono bastante neutral para sostener mejor el debate, evita la primera persona, utiliza el emoticono :), y su estrategia es la atenuación. mediante la impersonalidad y la cortesía. Nótese como cada tuit es una intervención pero no necesariamente un turno de habla (A2, A3) A1: El suicidio, la eutanasia, el aborto, el divorcio, el matromonio, ¿son derechos de conciencia privados o materia de gobierno? B1: no entiendo como en Esapaña no puedes realizar el Sacramento del matromonio sin matromonio civil 29
  • 30. A2: será cosa de los curas. Por cierto, el matromino ya existía mucho antes que la Iglesia y el cristanismo; no es un sacramento A3: El matromonio es un contrato civil con derechos y obligacioneslegales. ¿Qué te impide casarte sólo por la Iglesia o no casarte? B2: En España no puedes casarte por solo por la Iglesiadesde hace años, yo lo intenté C1: Sacramentos civiles, eso es lo que necesitamos, y Zerolo de Sumo Sacerdote B3: me refería a Matromonio Católico sin juzgado de por medio C2: Claro y si uno la palma no vayas a reclamar la pensión de viudedad B4: para reclamar la pensión es suficiente ser pareja de hecho o estar casado por el rito Zulu, solo demostrando que se ha convivido C3: Qué porquería. Se casa uno ante la sociedad y si es creyente en Dios, no se puede arrejuntar y pedir derechos B4: no se trata de pedir derechos, se trata de que el gobierno y la Iglesia aun no son independientes C4: no entiendo por dónde vas B5: creo que es una concesión del gobierno por sus subvenciones. Aunque existiera desde siempre el matromonio católico es un Sacramento A4: El matromonio católico tiene efectos legales. El cura no se arriesgará a casar a bígamos, a divorciados. Lo dicho, cosa de curas. B6: fue un cura quien caso al prícipe Felipe con una divorciada? A5: la Iglesia católica es experta en contradecirse y desdecirse sin inmutarse. ¿Aún no la conoces?:) No la necesitas para ser cristiana C5: Es asombrosamente parecida al PSOE 30
  • 31. B7: EL marxismo y sus erejías derivadas (socialismo, comunismo) son una versión materialista y atea del mesianismo judeocristiano. · Conversación nº2: En esta conversación participan cinco interlocutores, A propone el tema y busca la opinión de los demás, aunque no marca directamente el desacuerdo, el marcador discrusivo que utiliza es el pero . Nótese la intensificación de las intervenciones de C, uso de mayúsculas, de sintagmas y lexemas intensificados, repeticiones (letal, usarlo 50 veces/día, Restar y restar). A1: El tema es el futuro del español... Me preguntarán si afectan las nuevas tecnologías a la salud de nuestro idioma B1: Los idiomas vivos evolucionan y se modifican inevitablemente C1: Sí, pero modificar a peor es INVOLUCIONAR. B2: no creo que sea así, el período de transición siempre parece involutivo, hay resistencia al cambio. C2: Mujer,a mí, escribir "Kieres k kdms l sbado" me parece imaginativo pero letal para la cultura.Yo a escribir así me niego A2: Pero eso depende de dónde lo escribas no? Hay ciertos contextos... C3: By the way, Twitter tampoco ayuda mucho en ese sentido. Le faltan al menos 30 caracteres para no tener que usar "xa, q, xo", etc. C4: A fuerza de usarlo 50 veces/día, se hace hábito. Se olvidan del lenguaje NORMAL: Comas, uso de la Q, de los acentos ni hablamos.. D1 en tuenti no hay restricciones por número de caracteres y es donde peor se escribe. 31
  • 32. C5: Es por lo q acabo de twittear: Es feudo de adolescentes. La cultura SMS. Restar y restar, en vez de sumar. A3: Pero eso es causa de la tecnología o de la educación que reciben? E1: esta claro que nunca se ha escrito tanto..desgraciadamente la inmediatez a creado un lenguaje nuevo donde la ortografía no cuenta A4: Pero si se escribe más, no hay también más preocupación por escribir mejor? · Conversación nº3: La siguiente conversación es entre dos jóvenes que preparan el examen de Selectividad. Nótese el grado mucho mayor de oralidad respecto de las otras conversaciones; la codificaión mucho mayor de los mensajes, el uso más frecuente de emoticonos y en trato cercano que demuestra una relación fuera de la red. La cercanía permite los usos descorteses y los atentados mútuos contra la imagen del otro, pero en este caso no se trata de robar turnos ni de acaprar la atención del interlocutor sino de unos códigos permitidos entre amigos que reproducen por escrito lo que seguramente es el trato habitual. A1: ofcourse xD Te has mirado los verbos piltrafa? xQe entran, en caste y cata, lo más seguro xDxD B1: Un poco xD A2: si pos como te digan: "2a persona plural del pretèrit perfect perifràstic del subjuntiu del verb voler", tu Qe dices? B2: Em...emmmm...emm..espera que consulto el libro XD A3: aaaaah bonita, pues en el examen no podrás decir: Espera, Qe miro el examen, señoría del tribunal.... xD B3: No pero saber que les diré? "CABRONES, VENDETTA!" xD 32
  • 33. A4: a vale, me habías cagao xD // Pues yo... en verdad, me he estudiado todas las asignaturas... sólo me faltan Mill y Nietzche- B4: Recuento de tweets, cuantos mon amie? A5: --perfeccionar griego y latín y ya. Lo demás: reestudiado B5: Yo es que me he mirado mas lo que veo jodido. A6: tweets con este: 8,186 // Cuantos llevas tu¿ B6: aaaam bienbien. yo me lo he mirado todo para refrescar... y no sabes lo Qe he hecho para Qe se me Qeden mejor las cosas... xD A7: con este? 8010 , close to close, ma chere xD B7: Que? Que? xD A8: yonki of the pradera, has visto Qe la Raquel ha dicho la hora Qe tenemos Qe estar el miercoles??? B8: Si ya veo, es que como que se me ha bloqueado face. A9: ah, vaya... B9: si y me voy a comprar el pan, que el de mi abuelo no lo guardan porque es fiesta xD A10: pos ale, Qe te cunda xD 4. Otras posibilidades de análisis y conclusiones Mucho queda por decir y hacer respecto al uso de la lengua en las nuevas tecnologías para la información y la comunicación (TIC). Estas están, evidentemente, rompiendo algunas barreras teóricas y reconfigurando la manera en que mantenemos el contacto con otros. La tecnología avanza en la dirección de facilitar la efectividad, 33
  • 34. inmediatez y cercanía de las comunicaciones humanas; y la lengua –como ha hecho otras veces- demuestra su infinita capacidad de adaptación a las necesidades comunicativas. Existe por lo tanto una influencia en dos direcciones: las TIC influyen en la evolución actual de la lengua y ésta a su vez impone su actualización discursiva en los usos de las TIC. La dimensión oral de la lengua comienza a ser observable en otros contextos en los cuales, a pesar de producirse la comunicación mediante ordenadores u otros dispositivos, las características fundamentales de la comunicación son las que tienen el rasgo +oral. En este trabajo se ha hablado de trasvase entre de lo oral a lo escrito; Yus sugiere el concepto de texto escrito oralizado; en cualquier caso se están hibridizando procesos de transmisión de mensajes que hasta ahora estaban más delimitados (escrito/oral, coloquial/formal). Asimsimo, el yo múltiple que ofrece Internet no sólo cuestiona, como ha hecho la teoría de la Polifonía, la idea el sujeto unitario, sino que obliga a revisar la idea de imagen social, pública y la presentación del individuo en sociedad; al multiplicarse las posibilidades de construcción del discurso y por lo tanto de construcción del sujeto de la enuncación. Para incursionar de forma plena en los estudios lingüísticos que estos medios requieren; habrá que superar ciertos pruritos en relación al buen uso y conservación de la lengua. Existen y circulan prejuicios que expanden ideas erróneas como que el código más reducido, creado para adpatar la lengua al espacio de un SMS o de un tuit, es patrominio de adolscentes y por lo tanto una moda lingüística por definición pasajera que solo logra poner de relieve la pobreza de este grupo para la expresión. Es probable que muchos de las innovaciones a las que hoy asistimos no devengan en cambios reales; pero desde luego su uso actual no está únicamente en manos de los jóvenes sino mucho más extendido y sería un error o una pérdida no analizar y describir su potencial creativo y sus posibilidades comunicativas. Por ello, sería interesante un estudio de los usos innovadores en Twitter enmarcado en los estudios generales sobre el cambio lingüsitico; usos que ya son observables en la cordenada sincrónica; también lo podrían ser diacrónicamente. En cuanto al análisis del discurso y su desplazamiento hacia la coloquialidad, sería se gran relevancia un estudio sobre la reconfiguración de la emisión/recepción de discursos oficiales que tienen su perfil en Twitter, éstos han adaptaddo las formas para llegar a los usuarios y captar sguidores, lo cual constituye otro índice de flexibilidad lingüística que permiten medios como éste. La llamada sociedad de la información expande y modifca los usos de la lengua y en ellos no hay sino un reflejo del comportamiento social actual. La sociolingüística debería plantearse la búsqueda del comportamiento social a través de la lengua en estos medios dado su uso masivo y su alto componente de sociabilidad. Así como Milroy y Labov, en los setenta, basaron sus estudios sobre el cambio lingüstico en la configuarción de las redes 34
  • 35. sociales y el tipo de vínculo que mantenían los individuos dentro de ellas -como posibles indicadores de perfiles sociales propensos a la adopción y difusión del cambio-; sería tal vez igualmente observable la posibilidad del cambio a través de estas nuevas redes virtuales. En ese caso quedaría pendiente la difícil tarea de determinar cuáles son las variantes sociales que entran en juego, justo en unos medios donde parecen neutralizarse o donde, en principio, pueden ocultarse; en cualquier caso lo relevante sería el comportamiento social del yo virtual escindido en muchos perfiles a través de los cuales se podría inferir el perfil sociolingüístico del sujeto. El hecho de que en Twitter existan perfiles anónimos fuera de esa esfera pero que dentro de la red aglutinen gran número de seguidores, y siendo el texto su único vehículo de convocatoria, no sería raro pensar en la existencia de líderes lingüísiticos como lo planteó Labov (1994) en sus Principios del cambio lingüístico. Por el momento, Twitter no cesa de ofrecer material lingüístico vivo y actual facilitando, no solo el acceso directo a este nuevo uso de la lengua, sino a la configuración de corpus o al seguimiento permanente de diferentes tipos de perfiles, usuarios, discursos, etc. que dan pautas de cómo es ahora mismo la expresión de millones de personas que tuitean cada día. La posibilidad de acceder a la información de primera mano es única en los estudios lingüsíticos que por primera vez, desde que existe Internet, no deben recurrir a manuscritos, relatos indirectos, encuestas, cuestionarios o cualqueir otra situación en la que se vea forzado el uso de la lengua. Una oportnidad que los lingüístas han de agradecer y aprovechar. 35
  • 36. 5 Bibliografía · ALCOBA, S. (2004) Cortesía e imagen en la lengua de Internet. en Bravo y Briz (eds.) · ANSCOMBRE, J.C. y DUCROT, O. (1994) La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos. . BENVENISTE, E. “De la subjetividad en el lenguaje” en Problemas de lingüística general. Siglo XXI, México, 1974 (4ª edc.)pp. 179 – 187 ·BRAVO, D. y BRIZ, A. Eds. (2004) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel. · BRIZ, A. (2004) Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación, en Bravo y Briz (eds.) · BRIZ, A. (2010) El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel. . BROWN Y LEVINSON (1987): Politness: some universals in language usage. Cambridge University Press .DUCROT, O. (1984) El decir y lo dicho. Paidós. Barcelona. .GOFFMAN, E. (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires : Amorrortu. · JAKOBSON, R. (1960) “The speech event and the functions of language” in Linguistics and Poetics, Boston: MIT Press. .MORENO FERNANDEZ, F. (2009) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona. Ariel. · NOBLIA, M.V. (2004) La ironía en las chat. Una forma de preservar las imágenes y administrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras, en Bravo y Briz (eds.) · REYES, G.(1990) La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos. . SPERBER y WILSON (1994) La relevancia. Visor Dis. Madrid 36
  • 37. · YUS RAMOS, F. (2010) . Ciberpragmática 2.0. Barcelona: Ariel. 37