SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Nombre de autores:
Ana Sofía Jiménez
Samuel Sánchez Ortega
Andrés Mauricio Rueda
Chelsea Mariana Aguirre
Luna Sofía Hoyos González
Sebastián Gómez Payán
Grado: 10-1
Lic.: Guillermo Mondragón Castro
26/02/2022
I.E. LICEO DEPARTAMENTAL
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...3
RUTA HACIA LA AUTONOMÍA ¿QUE ES?...............................................................4
DIAGRAMA SOBRE LA AUTONOMÍA………………………………………………...4.1
EXPLICACIÓN (BUCLES)..........................................................................................5
¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS?..........................................................................................5.1
REPRESENTACIÓN PARA TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO…………6
CICLOS WHILE Y DO-WHILE…………………………………………………8
CONCLUSIONES………………………………………………………………10
REFERENCIAS…………………………………………………………………11
ANEXOS………………………………………………………………………11.1
DATOS DE LA REUNIÓN……………………………………………………11.2
BLOGS………………………………………………………………………….13
3
INTRODUCCIÓN
Con este informe escrito se pretende definir conceptos algorítmicos y así facilitarnos
la implementación de aquellos para el desarrollo de conocimientos básicos sobre
informática, aprendizaje de lenguaje programable y adquirir enseñanzas a lo largo de
este proceso educativo. Al igual implementar las fichas y recomendaciones dadas por
nuestro docente como guía, teniendo en cuenta algunas restricciones, condiciones
para el implemento en la lengua informática aplicada y conocimientos básicos
implementados recientemente.
Al realizar este trabajo colocamos a prueba aquellos conocimientos adquiridos a lo
largo del tiempo compartidos por nuestro docente Guillermo Mondragón, por Google-
Classroom, pretendemos desarrollar la habilidad de pensamiento crítico para así
lograr darle una solución específica y concreta a aquellas cuestiones compartidas en
este informe, siendo realizado simultáneamente por nuestro grupo con la
implementación de Google Meet.
Se trata de definir y conceptualizar nuestras ideas en este trabajo, nuestro
pensamiento se desarrolla de manera espontánea, para adquirir un dicho
pensamiento más abierto se requiere de instrumentos claves que se ofrecen a partir
de las guías compartidas y así poder compartir información diagnóstica de una
manera clara.
4
¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA?
La autonomía es esa capacidad de decidir por manera individual y propia que es lo
más conveniente para ti, sin la influencia de terceros. Este término es bastante
aplicado en sistemas educativos y hace un papel bastante importante en el desarrollo
cognitivo, emocional y social de las personas, esto se lleva a cabo por la cuestión que
de niños podemos ser más vulnerables y la mayoría depende de decisiones que sus
padres imponen ya que estos tienen una capacidad de autonomía más avanzada y
estricta.
Es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno, es un concepto propio de
disciplina, capacidad de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno
mismo.
La autonomía es la capacidad personal para decidir y llevar a cabo las actividades de
la vida cotidiana, utilizando sus propias habilidades y recursos. Hay una sensación
interna que siente la persona de ser capaz de afrontar su propia vida, existencia y
realidad.
La autonomía nos permite tomar decisiones por iniciativa propia, y tener sobre sí
la capacidad de conducirse en forma responsable.
DIAGRAMA:
AUTONOMIA
PENSAMIENTO
VOLUNTADES ACCIONES
Acto con que la poten
cia volitiva admite o r
ehúye una cosa,
queriéndola, o aborre
ciéndola y repugnánd
ola.
Ejercicio de la posibilidad
de hacer
5
ESTUDIO Y EXPLICACIÓN DE LOS BUCLES ESTUDIADOS:
● El bucle que repite un conjunto de instrucciones por un número de
veces.
● El bucle que repite un conjunto de instrucciones mientras una
condición sea verdadera, esto es, se cumpla.
¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS?
La solución de problemas es la etapa final de un proceso complicado. Para que
podamos hablar de una solución, debemos suponer que la conclusión es positiva y
que todo el problema ha quedado en el pasado.
Existen muchos tipos de conflictos y muchas formas de solucionarlos. Sin embargo,
nos enfocaremos más en la informática.
En el ámbito de la informática, la resolución de problemas es uno de los pilares
fundamentales sobre los cuales se sostiene el desarrollo de programas y dispositivos,
para así poder implementar soluciones fijas a el lenguaje tecnológico, ya que cada
paso hacia adelante a nivel tecnológico acarrea nuevos obstáculos, así como nuevos
interrogantes y la necesidad de hallar soluciones innovadoras para seguir avanzando.
Pasos básicos para la resolución de problemas:
● Analizar el problema, así podemos aclarar que tan grave es y por qué causas
se generó.
● Pensar en soluciones posibles.
● Evaluar tranquilamente el problema.
● Implementar planes para que el conflicto no se extienda y así poder sacar ideas
claras y concisas.
● Evaluar eficacia en la programación.
● Establecer prioridades y puntos claves.
● Evaluar resultados.
● Implementar la solución.
● Buscar el lugar y momento adecuados. ...
● Crear un buen ambiente. ...
● Decir claramente que existe un problema que queréis solucionar.
● Empezar con algo positivo. ...
● Ser concreto en lo que se quiere decir, qué es lo que nos gusta o por lo que
estamos preocupados.
● Esforzarse y dar todas las alternativas de solución que se pueda.
6
REPRESENTACIÓN PARA TIPO DE DIAGRAMAS DE FLUJO:
● Terminal: El terminador o terminal representa los puntos de inicio o fin del
proceso de un diagrama de flujo.
● Entrada: Representa datos en la lectura de la entrada e impresión de los datos
en la salida.
● Proceso: Representa cualquier tipo de operación.
7
● Condición: Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro
valor (es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso
de acción dentro del programa.
● Conector: Señala el output del proceso y puede ser el input del otro.
● Dirección de flujo: Con esta se identifica la dirección del proceso y el orden
de sus pasos.
8
● Subrutina: Se le llama subrutina a un segmento de código separado del
bloque principal, el cual puede ser invocado en cualquier momento desde esta
u otra subrutina.
CICLOS WHILE Y DO WHILE:
● CICLO WHILE: Un ciclo o bucle while posibilita repetir la ejecución de un
conjunto de normas a medida que se cumpla una condición.
La ejecución de esta composición de control while es la siguiente.
evalúa la condición:
Si el resultado es Verdadero se realiza el cuerpo humano del bucle. Una vez
ejecutado el cuerpo humano del bucle, se repite el proceso (se evalúa otra vez la
condición y, si es cierta, se realiza otra vez el cuerpo humano del bucle)
constantemente a medida que la condición sea cierta.
Si el resultado es Falso, el cuerpo humano del bucle no se realiza y continúa la
ejecución del resto del programa.
9
● CICLO DO-WHILE: Los ciclos do-while también son una estructura de control
cíclica, los cuales nos permiten ejecutar una o varias líneas de código de forma
repetitiva sin necesidad de tener un valor inicial e incluso a veces sin siquiera
conocer cuándo se va a dar el valor final, sin embargo el ciclo do-while nos
permite añadir cierta ventaja adicional y esta consiste que nos da la posibilidad
de ejecutar primero el bloque de instrucciones antes de evaluar la condición
necesaria, de este modo los ciclos do-while, son más efectivos para algunas
situaciones específicas.
10
CONCLUSIONES:
Con este trabajo hemos reconocido e identificado saberes básicos relacionados con
el lenguaje informático, adicionalmente se examinó una breve explicación sobre
diagramas de flujo los cuales muestran ámbitos de diferentes formas para su
implementación en la informática básica, como se representa y se estudia cada uno
de ellos, se usó lenguaje compilado, expositivo e interpretado en la elaboración de
dicho proyecto.
A través de este trabajo podemos reconocer e identificar una pequeña descripción de
diagramas de flujo que ilustran las diferentes formas de dominios implementados en
la computación básica debido a su representación y estudio.
Con este trabajo hemos identificado y reconocido saberes básicos involucrados sobre
diagramas de flujo los cuales presentan de diferentes maneras para su utilización en
la informática elemental, logramos observar y aprender dos tipos de ciclos que son
muy importantes.
hemos conceptualizado que un diagrama de flujo es una herramienta esencial en el
mundo de la tecnología ya que nos ofrece una descripción visual de las actividades
implicadas en un proceso o algoritmo mostrando la relación secuencial ante los pasos
que siguen, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las
demás.
Este trabajo se enmarca en el estudio de técnicas de paralización automática de
programas secuenciales. El trabajo se centra en la paralización de bucles de un solo
nivel (el bucle más interno en caso de bucles anidados) con recurrencias que dificultan
su paralización utilizando técnicas clásicas. Las técnicas aquí presentadas permiten
paralelizar y sectorizar estas recurrencias.
11
REFERENCIAS:
● https://definicion.de/resolucion-de-problemas/
● https://www.significados.com/autonomia/
● https://www.fundacioncnse.org/drogasyfamilias/tecnicas-para-
solucinar-conflictos.php
● https://www.mclibre.org/consultar/python/lecciones/python-while.html
● https://www.programaenlinea.net/que-es-y-como-se-usa-el-ciclo-do-
while/
ANEXOS:
● Monitor: Sebastián Gómez Payán
● Relator: Samuel Sánchez Ortega
● Vigía de tiempo: Chelsea Mariana Aguirre
● Periodista: Andrés Mauricio Rueda
● Encargado de materiales: Ana Sofia Jiménez
● Encargado gramatical: Luna Sofía Hoyos
REGISTRO DEL ENCUENTRO:
El día sábado se realizó una reunión en la cual elaboramos el tema u obra
principal de antemano, planteado de forma grupal en la que se compartieron
ideas claves para la elaboración del informe escrito, portando un buen lenguaje
tecnológico y conocimientos anteriormente examinados.
FECHA DE INICIO: 26/02/2022
HORA DE INICIO: 1:32 PM
FECHA FINAL:28/02/2022
HORA FINAL: 4:32 PM
12
13
Luna Sofía Hoyos https://lun4tecnologi.blogspot.com/
Andrés Mauricio
Rueda
https://draft.blogger.com/blog/pages/225293021233623
3531
Ana Sofia Jiménez
Izquierdo
https://jinenezana360.blogspot.com/
Chelsea Mariana
Aguirre
https://tecnologiainformaticaenblog.blogspot.com/
Samuel Sánchez
Ortega
https://tecnovacio2021.blogspot.com/2021/11/periodo-
3.html?m=1
Sebastián Gómez
Payán
https://elescapedigitalenlatecnologia.blogspot.com/p/p
eriodo-1-2021.html

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1

Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
ssuser3256e9
 
Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
ssuser3256e9
 
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdfTaller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
HectorSantiagoOrtizV1
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
CamilaPaz79
 
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdfTaller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
HectorSantiagoOrtizV1
 
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdfTaller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
HectorSantiagoOrtizV1
 
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdfTaller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
HectorSantiagoOrtizV1
 
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)
SebastinRamos6
 
TECNOLOGIA .pdf
TECNOLOGIA  .pdfTECNOLOGIA  .pdf
TECNOLOGIA .pdf
MariaCamilaMegiaGonz
 
Tecnologia (2)-1.pdf
Tecnologia (2)-1.pdfTecnologia (2)-1.pdf
Tecnologia (2)-1.pdf
AylinNataliaPosadaCu
 
Tecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdfTecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdf
nicole784354
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
MarianaOrtizcastro
 
Tecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdfTecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdf
GonzalesLaura
 
Tecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdfTecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdf
JulyRodriguezQ
 
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
AnasofiaForeroleon
 
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
AnasofiaForeroleon
 
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
MarcoAntonioPosadaMu
 
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Saragongoravillaquir
 
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
LeidiCaro1
 
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
CristinaMuoz104
 

Similar a Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1 (20)

Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
 
Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
 
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdfTaller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdfTaller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
 
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdfTaller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
 
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdfTaller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
Taller 1 (Hector, camila, Eylin).pdf
 
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)
 
TECNOLOGIA .pdf
TECNOLOGIA  .pdfTECNOLOGIA  .pdf
TECNOLOGIA .pdf
 
Tecnologia (2)-1.pdf
Tecnologia (2)-1.pdfTecnologia (2)-1.pdf
Tecnologia (2)-1.pdf
 
Tecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdfTecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdf
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdfTecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdf
 
Tecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdfTecnologia (2).pdf
Tecnologia (2).pdf
 
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
 
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
 
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
 
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
 
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
 
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
Informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensam...
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1

  • 1. 1 DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Nombre de autores: Ana Sofía Jiménez Samuel Sánchez Ortega Andrés Mauricio Rueda Chelsea Mariana Aguirre Luna Sofía Hoyos González Sebastián Gómez Payán Grado: 10-1 Lic.: Guillermo Mondragón Castro 26/02/2022 I.E. LICEO DEPARTAMENTAL
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...3 RUTA HACIA LA AUTONOMÍA ¿QUE ES?...............................................................4 DIAGRAMA SOBRE LA AUTONOMÍA………………………………………………...4.1 EXPLICACIÓN (BUCLES)..........................................................................................5 ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS?..........................................................................................5.1 REPRESENTACIÓN PARA TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO…………6 CICLOS WHILE Y DO-WHILE…………………………………………………8 CONCLUSIONES………………………………………………………………10 REFERENCIAS…………………………………………………………………11 ANEXOS………………………………………………………………………11.1 DATOS DE LA REUNIÓN……………………………………………………11.2 BLOGS………………………………………………………………………….13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Con este informe escrito se pretende definir conceptos algorítmicos y así facilitarnos la implementación de aquellos para el desarrollo de conocimientos básicos sobre informática, aprendizaje de lenguaje programable y adquirir enseñanzas a lo largo de este proceso educativo. Al igual implementar las fichas y recomendaciones dadas por nuestro docente como guía, teniendo en cuenta algunas restricciones, condiciones para el implemento en la lengua informática aplicada y conocimientos básicos implementados recientemente. Al realizar este trabajo colocamos a prueba aquellos conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo compartidos por nuestro docente Guillermo Mondragón, por Google- Classroom, pretendemos desarrollar la habilidad de pensamiento crítico para así lograr darle una solución específica y concreta a aquellas cuestiones compartidas en este informe, siendo realizado simultáneamente por nuestro grupo con la implementación de Google Meet. Se trata de definir y conceptualizar nuestras ideas en este trabajo, nuestro pensamiento se desarrolla de manera espontánea, para adquirir un dicho pensamiento más abierto se requiere de instrumentos claves que se ofrecen a partir de las guías compartidas y así poder compartir información diagnóstica de una manera clara.
  • 4. 4 ¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA? La autonomía es esa capacidad de decidir por manera individual y propia que es lo más conveniente para ti, sin la influencia de terceros. Este término es bastante aplicado en sistemas educativos y hace un papel bastante importante en el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas, esto se lleva a cabo por la cuestión que de niños podemos ser más vulnerables y la mayoría depende de decisiones que sus padres imponen ya que estos tienen una capacidad de autonomía más avanzada y estricta. Es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno, es un concepto propio de disciplina, capacidad de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo. La autonomía es la capacidad personal para decidir y llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana, utilizando sus propias habilidades y recursos. Hay una sensación interna que siente la persona de ser capaz de afrontar su propia vida, existencia y realidad. La autonomía nos permite tomar decisiones por iniciativa propia, y tener sobre sí la capacidad de conducirse en forma responsable. DIAGRAMA: AUTONOMIA PENSAMIENTO VOLUNTADES ACCIONES Acto con que la poten cia volitiva admite o r ehúye una cosa, queriéndola, o aborre ciéndola y repugnánd ola. Ejercicio de la posibilidad de hacer
  • 5. 5 ESTUDIO Y EXPLICACIÓN DE LOS BUCLES ESTUDIADOS: ● El bucle que repite un conjunto de instrucciones por un número de veces. ● El bucle que repite un conjunto de instrucciones mientras una condición sea verdadera, esto es, se cumpla. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS? La solución de problemas es la etapa final de un proceso complicado. Para que podamos hablar de una solución, debemos suponer que la conclusión es positiva y que todo el problema ha quedado en el pasado. Existen muchos tipos de conflictos y muchas formas de solucionarlos. Sin embargo, nos enfocaremos más en la informática. En el ámbito de la informática, la resolución de problemas es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene el desarrollo de programas y dispositivos, para así poder implementar soluciones fijas a el lenguaje tecnológico, ya que cada paso hacia adelante a nivel tecnológico acarrea nuevos obstáculos, así como nuevos interrogantes y la necesidad de hallar soluciones innovadoras para seguir avanzando. Pasos básicos para la resolución de problemas: ● Analizar el problema, así podemos aclarar que tan grave es y por qué causas se generó. ● Pensar en soluciones posibles. ● Evaluar tranquilamente el problema. ● Implementar planes para que el conflicto no se extienda y así poder sacar ideas claras y concisas. ● Evaluar eficacia en la programación. ● Establecer prioridades y puntos claves. ● Evaluar resultados. ● Implementar la solución. ● Buscar el lugar y momento adecuados. ... ● Crear un buen ambiente. ... ● Decir claramente que existe un problema que queréis solucionar. ● Empezar con algo positivo. ... ● Ser concreto en lo que se quiere decir, qué es lo que nos gusta o por lo que estamos preocupados. ● Esforzarse y dar todas las alternativas de solución que se pueda.
  • 6. 6 REPRESENTACIÓN PARA TIPO DE DIAGRAMAS DE FLUJO: ● Terminal: El terminador o terminal representa los puntos de inicio o fin del proceso de un diagrama de flujo. ● Entrada: Representa datos en la lectura de la entrada e impresión de los datos en la salida. ● Proceso: Representa cualquier tipo de operación.
  • 7. 7 ● Condición: Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro valor (es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. ● Conector: Señala el output del proceso y puede ser el input del otro. ● Dirección de flujo: Con esta se identifica la dirección del proceso y el orden de sus pasos.
  • 8. 8 ● Subrutina: Se le llama subrutina a un segmento de código separado del bloque principal, el cual puede ser invocado en cualquier momento desde esta u otra subrutina. CICLOS WHILE Y DO WHILE: ● CICLO WHILE: Un ciclo o bucle while posibilita repetir la ejecución de un conjunto de normas a medida que se cumpla una condición. La ejecución de esta composición de control while es la siguiente. evalúa la condición: Si el resultado es Verdadero se realiza el cuerpo humano del bucle. Una vez ejecutado el cuerpo humano del bucle, se repite el proceso (se evalúa otra vez la condición y, si es cierta, se realiza otra vez el cuerpo humano del bucle) constantemente a medida que la condición sea cierta. Si el resultado es Falso, el cuerpo humano del bucle no se realiza y continúa la ejecución del resto del programa.
  • 9. 9 ● CICLO DO-WHILE: Los ciclos do-while también son una estructura de control cíclica, los cuales nos permiten ejecutar una o varias líneas de código de forma repetitiva sin necesidad de tener un valor inicial e incluso a veces sin siquiera conocer cuándo se va a dar el valor final, sin embargo el ciclo do-while nos permite añadir cierta ventaja adicional y esta consiste que nos da la posibilidad de ejecutar primero el bloque de instrucciones antes de evaluar la condición necesaria, de este modo los ciclos do-while, son más efectivos para algunas situaciones específicas.
  • 10. 10 CONCLUSIONES: Con este trabajo hemos reconocido e identificado saberes básicos relacionados con el lenguaje informático, adicionalmente se examinó una breve explicación sobre diagramas de flujo los cuales muestran ámbitos de diferentes formas para su implementación en la informática básica, como se representa y se estudia cada uno de ellos, se usó lenguaje compilado, expositivo e interpretado en la elaboración de dicho proyecto. A través de este trabajo podemos reconocer e identificar una pequeña descripción de diagramas de flujo que ilustran las diferentes formas de dominios implementados en la computación básica debido a su representación y estudio. Con este trabajo hemos identificado y reconocido saberes básicos involucrados sobre diagramas de flujo los cuales presentan de diferentes maneras para su utilización en la informática elemental, logramos observar y aprender dos tipos de ciclos que son muy importantes. hemos conceptualizado que un diagrama de flujo es una herramienta esencial en el mundo de la tecnología ya que nos ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso o algoritmo mostrando la relación secuencial ante los pasos que siguen, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás. Este trabajo se enmarca en el estudio de técnicas de paralización automática de programas secuenciales. El trabajo se centra en la paralización de bucles de un solo nivel (el bucle más interno en caso de bucles anidados) con recurrencias que dificultan su paralización utilizando técnicas clásicas. Las técnicas aquí presentadas permiten paralelizar y sectorizar estas recurrencias.
  • 11. 11 REFERENCIAS: ● https://definicion.de/resolucion-de-problemas/ ● https://www.significados.com/autonomia/ ● https://www.fundacioncnse.org/drogasyfamilias/tecnicas-para- solucinar-conflictos.php ● https://www.mclibre.org/consultar/python/lecciones/python-while.html ● https://www.programaenlinea.net/que-es-y-como-se-usa-el-ciclo-do- while/ ANEXOS: ● Monitor: Sebastián Gómez Payán ● Relator: Samuel Sánchez Ortega ● Vigía de tiempo: Chelsea Mariana Aguirre ● Periodista: Andrés Mauricio Rueda ● Encargado de materiales: Ana Sofia Jiménez ● Encargado gramatical: Luna Sofía Hoyos REGISTRO DEL ENCUENTRO: El día sábado se realizó una reunión en la cual elaboramos el tema u obra principal de antemano, planteado de forma grupal en la que se compartieron ideas claves para la elaboración del informe escrito, portando un buen lenguaje tecnológico y conocimientos anteriormente examinados. FECHA DE INICIO: 26/02/2022 HORA DE INICIO: 1:32 PM FECHA FINAL:28/02/2022 HORA FINAL: 4:32 PM
  • 12. 12
  • 13. 13 Luna Sofía Hoyos https://lun4tecnologi.blogspot.com/ Andrés Mauricio Rueda https://draft.blogger.com/blog/pages/225293021233623 3531 Ana Sofia Jiménez Izquierdo https://jinenezana360.blogspot.com/ Chelsea Mariana Aguirre https://tecnologiainformaticaenblog.blogspot.com/ Samuel Sánchez Ortega https://tecnovacio2021.blogspot.com/2021/11/periodo- 3.html?m=1 Sebastián Gómez Payán https://elescapedigitalenlatecnologia.blogspot.com/p/p eriodo-1-2021.html