SlideShare una empresa de Scribd logo
200
Este libro fue producido con el apoyo de: Unicef, en el marco del Programa de Políticas
Públicas a favor de los Derechos de la Niñez y las Mujeres-Derecho a la educación inclusiva
y Banco Mundial, en el marco del Segundo Proyecto de Educacion Básica.
Waut’ar makua wajap’a onaa P’atar di waujen hee Chi k’ãii dau numim P’Λdap Ẽsap p’aa jeem dët
JΛr autar p’aag itee wou-meu: Yoni Cárdenas M.
Wautar ẽsap deuk’Λ m meu: Aristeides Turpana
DΛ ï op’aar makua waja p’aan-ieeg: Ana Montalván
DΛ i waukap’ Λi-kirjup k’apΛn : Gloria Bejarano
Opar ajem ẽsap waunΛm aii: Margarita Gonzáles Londoño
Wajap’aa kΛrjug kap’ai p’aa jeem: Salomón Vergara y Germán López
Wajap’aa pöörna makua k’aa: Salomón Vergara
Woun chaai mag ẽsap waut’aar Sinaí, Majé; Comarca Emberá-Wounaam, Panamá.
Eduar Mejía
Rodolfo Membache
Timoteo Mémbora
Gori Peña
Sebastián Negría
Selestino Membache
Gabriel Membora
Natanael Negría
Wilfrido Chamarra
Oliver Negría
Ever Membache
Oriel Peña
Misael Mémbora
Adelmo Mémbora
Federico Negría
Jaime Sabúgara
Emanuel Chamarra
Rinaida Mémbora
Michel Negría
Edelsa Negría
Anely Cheucarama
Deorita Mémbora
Manuel Deguía
Anixa Cheucarama
Maribel Negría
Daniela Mejía
Dalila Negría
Malaquía Chaucarama
María Ruth Peña
Anabela Membache
Neri Negría
Clementina Dogiramá
Yasiri Mejía
Vielka Chivirico
Adelaida Mémbora
Aracelis Sabúgara
Eliena Negría
Neina Negría
Soleika Cheucarama
Cristian Negría
Neika Dogiramá
Francisco Negría
Alderson Chamarra
Analida Mémbora
Flavio Negría
Yoahanna Negría
Fran Negría
Analidia Chaucarama
Elsa Negría
Eladia Mémbora
Edelis Chivirico
Analida Mémbora
Rosaquiria Mémbora
Tayson Chivirico
Abelino Membache
Isaia Chivirico
Riquí Negría
Kathy Yariseth Chamarra
Keysar Ismare
Clementina Membache
Jabier Jimguinia
Katia Chamarra
Riqui Negría
Yanitsa Chamarra
Analida Chaucarama
Ruperto Deguía
Palabra y creación
En las historias, leyendas y tradiciones se guarda el alma de los pueblos: la palabra es el principio de la creación.
Los cuentos recogidos en estos libros, rescatados de la memoria de los Pueblos Ngäbe, Emberá y Wounaan, han sido
tejidos con la narración de los ancianos, guardianes de la tradición, y el juego creativo de los niños y niñas, quienes los
recrearon con sus ilustraciones para contarlos al mundo.
El programa de Educación Intercultural Bilingüe de Panamá aborda su labor desde las relaciones de origen y cono-
cimiento, en una experiencia significativa de identidad y comunicación.
Estos libros de cuentos bilingües forman parte de un sistema de construcción pedagógica creativa que integra palabra,
juego, historias, imágenes y juguetes, como propuesta de base para la educación de los niños y niñas que asisten a
Los Centros de Educación Inicial de los territorios indígenas.
Esta construcción, que apenas inicia, es un reto colectivo hacia un sistema de educación inclusivo intercultural, que
compromete a comunidades, gobernantes locales, autoridades indígenas, educadores/as y padres de Familia.
Destacamos el proceso participativo de la elaboración de estos libros; el compromiso de instituciones, autoridades in-
dígenas, técnicos de EIB, diseñadores, artistas, talleristas, escritores y, en especial, la irremplazable frescura estética
de los niños y niñas que dieron forma y color a las historias de sus ancestros, sus historias.
Grupo pedagógico CASA TALLER
Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe - MEDUCA
WOUN HÃK’ÕÕS ΛLLAU WAART’AAR
oun isch ΛidΛi jööba sΛejin dau abam ẽwan sΛejin mag ẽwansΛn
pabΛ hee makai sΛejin dösΛg mããr bΛekab pabΛ hee mamua ũrjim
ajem ieeg, daup’et iuk’a k’aukam öör chukag hee umari dau meer
naa pabΛ Λukar mua. OnΛaa daup’et t’ärjup najim kΛr wajapp’ana
k’aa
örsisidin mamΛ warre obadee äban koska badejim ajem.
Mag meraa dekag bijin anΛm. NΛ isch k’od nanagja jauba jim anΛm
makua nΛ chΛ allaujä kauba siejim ajem.
Mag okΛrk’a sΛ awiee chΛ Λip’ut mersΛn jim ajem mag p’ut chΛ hill
maba sΛsΛjim ajem.
8
Asch kajua jΛrwaija oba abanΛë ukirjunaa, warag mΛebadΛ jimanΛm
Λsmag k’iumaa chΛ enk’ooii-uberjim anΛm chΛ Λii aii, mag chΛ Λii
Jafier badΛjin anΛm.
Öo kirjunkΛ ajin mua pΛ kaibag waubankΛ ajim. Nacha dekag.
mamaf’a sΛejim anΛm P’Λriua au nΛpa, mak’at chadau ajim mag
chΛ enkollau dekag war’rjim ajem dekag. Mag chΛ aiinaar of’u
badee onena jaf’err najin ajen mag woun ii t’unsΛn haa dau Piu
jierran ajem. Mag deeg pawiee nΛΛ adee magjim ajem.
MΛ maach durrag mankusΛ Λm ajim.Mag maa at’ëë mamΛ mΛ kajua deba
ajim, makuota mΛ ũrrjem.
9
P’Λ mΛ dΛi majukai marrau ajim.
Mag chΛ enkollaujä kosΛsΛm haa mak’at chadau ajim.
Mag chi illau magjim anim maach man ét kaug juki ajim.
Λgtarta mΛ durrau ajim.
MΛ kajũã deba ajim, nau maach majũ ajim.
MΛmΛ maach maju nem warf’agt’a sΛm ajim.
Maach maju ëët pΛ mΛ Λschp’a Λr jupnaan, mΛ kaii t’eep,
P’ΛrjukΛ ajim. F’ut’ee sΛm ajim mΛ durr, ornimki ajim makua
döösΛg, döö dau bΛi chorbasiejen ajim.
DΛ Tumbe dΛchardiuki ajim. Mag chΛ maju ẽẽt barchΛ jim anΛm.
Λsch kajua meu bapΛi isch Parpa badejim ajem.
ChΛ enkollag magjim anΛm.
10
WaΛdΛbad ajim mΛ ischpa Λr mag urf’ubadejin anΛm.
Nau maach Λct’ar pa mua dau kisu aba haa banië dau kisuadΛjim.
MΛ kaii t’eet PΛrbaki ajim. Maach f’ut’eeg kam hee dΛ
chaag pãn ajim.
Nau mua pΛri dau ebaa abanië, p’uo öjukΛ ajim maar durr.
Mag ar bäri mawiee owaii isch dΛu jautarrju Ojim ajen ict’aar
durtaa döösΛm, dΛchardΛ makua öör döö mernΛm.
Mag chΛm Λillan majin anΛm öökΛr junkΛ ajim.
Mag chΛ ΛidΛikaubadee Λiba jepkai bΛsΛ awiee Λsch k’öt naam
o’kΛrk’a sΛ awiee warag bΛba adejim ajem.
Makua jau waita ict’aar öörnΛ ajim.
11
K’OP’ÖR ΛGGT’AAR MAAT’AAR
op’ör Λgt’aar k’auk’an kósk’a sierr.
BΛeãg édauf’eerre ërpakaii SΛejim anΛm.
Ak’osaug makua jiujim anΛm Jakata pΛ Λct’aar etja hee MasΛwe
ajim. Mag chΛ ãkõsau magjim anΛm maach Λct’aar majuẽt.
PΛ mΛ isch Λr waΛdΛ juki ajim.
Mag maach majukΛ ajim.
MamΛ maach chΛn maju jenkagpan haar. Mag chΛ k’ööp’orrau
nΛjim ajem majẽt. Mag chΛ ãk’õsau jΛrar bΛjim ajem ag ẽt.
12
MΛ isch k’aii t’eet pΛrba ajim. Mag deun durr bari majΛerran
anΛm. MamΛ chΛ ãk’ös pumamua obanΛëë jafierr siejim anΛm.
Mag chΛ k’öp’örr pΛrnaa k’Λt balt’öö sΛu jim anΛm. Makua
bΛu t’Λgnaa, Λct’aarmua Λjäarr bäärpΛijim. Mag k’öp’ör dau
af’ΛkΛtΛn.P’a burranju aiichΛjim anΛm k’aii maach ajim anΛm.
Maach Λupa mãsch kudΛdΛi. Warreta pΛr pΛijim ajem.
13
ag chΛ nenchaii pabΛ heem kΛnau magjim anΛm. MΛ kΛΛd meur
kakainΛm iekawaii mΛ chadau pΛkaii kenchĩu chΛ tΛn ajin. Jak’ad
ãmag döö hee juachaspii jukΛ ajim. Asmag chΛ uf’ũg magjim
anΛm. Mak’ad ΛdΛu dööp’un bΛΛpΛjukΛ ajim. Maiita maach döö hee
dΛrbajuki ajim. Makad chadau ajin chΛ kööpdau.
Mag barchΛ jim anΛm chΛ ëët makua dΛrbag kajim anΛm amasch
numΛ.
MamΛ chΛ ũf’ũg kirjug kausΛm haa, jööΛ jupsΛ jim anΛm Λsch jig
PΛrΛu durr k’udau hee.
UF’ŨG K’ÖDΛI
14
Mag ködan af’ΛkΛtin dööu ballẽu arrjim anΛm bΛbΛtΛΛ kΛtΛn
haa p’ööt jööi joob’a jim anΛm.
Λs mag kööd obajim anΛm.
Mag chi uf’ũg dö hee uΛëë juisΛjim ajeen.
Mag ãr i moor kaii ërbabadu sim dujΛ dau ajeem dö eeg
mampierΛ moor kaii jöpamar.
Mag uf’ukau kööt juab’a chasnΛn k’aat pai jim ajem.
uf’ũg köödΛ-öörau jΛrjen anΛm köö Λt’ẽ magua ΛsperdΛëëg chΛ
uf’ũg dööta k’afig badejem anΛm dö hee Λerp’aa. Mag kaita
p’erdΛju.
15
irak nacha awaii woun Λill ajim ajem dau p’eer,
kΛrwajag f’ä kitin mamΛ Λsch T’uu iekajejim anΛm
makua kaibagja sierra jim.
chΛ kam iuk’ar jaunem sierra jim. ChΛ kam kaibag jaunaan
mukua chΛ kan kΛrkol janeen sierra jim. MamΛ mag sΛΛt’a
jaai aukuskaa sΛejejim. Makua ẽenk’öoi. KΛr wajap
f’amt’a jΛrsΛejim.
Mag kai hee chΛ ẽdau woun kasΛejim anΛm jẽẽp kai
bΛnaa masΛejim ajem. Mag bΛeeg ab Λsch opΛ jim ajem.
mag chΛ jirak Λiillau k’öska badejim ajem chΛ ẽẽdau.
Makua chΛ ẽẽdawo kaubade warag bΛba hadejim anΛm
jëëp kaii.
WOUN ΛI JIRAK’AG P’AT’AAR
16
Mag warag k’oskau kΛrlukunjuta adΛjim anΛm.
Mak’ũo sΛ Λct’aag chΛ eedau ẽrpanata miekaiit’aa adΛjim anΛm.
Mag chΛ ëedau jööp’apierr mie sΛẽẽjim anΛm.
Mak’ua chi ẽẽdau jau jim anΛm. Λill kaiban dΛicham mΛ paban
ajim. Maban Λẽ warag chΛ jΛrak iill bΛekaii ada jim anΛm mamΛ
chΛ ẽẽdau, majim anΛm.
Jäk warag pΛi miesimua pΛΛ ii t’oodΛ majukΛ ajim umaar. Masch
kẽẽu warag nem door babadejim. chΛ moorkaii karau dΛkabadejin.
Mag chΛ ẽẽdau, majim anΛm, pΛ warag nenchlag pajukΛ ajim. Λsch
mΛg pΛ MΛrig öönaa bΛenΛrra juk’Λ ajim. Makuata jak nenchaii
edau jo papierr irig öönaa miekaisiejem chΛ ẽẽdau önaa.
17
NEMCHAIIN PABΛ HЁЁN K’ΛI.
emchaiin pabΛ eenk’Λi jenka nΛm.
Mag het nenchaiin pabΛ enk’Λt tumbe p’otpaa jim juachas jenkag
deun nenchaiin dΛi. Mag bΛjim anΛm chΛ jenkanΛm hee.
K’öp’örr, sũrr, beerΛsch, K’ood, ẽp’urr,ẽure, kΛerbΛi mag t’akan
kΛid nenchaiid. Mag sΛm hee chΛ Λskun paiita bΛiba sΛejim anΛm.
MamΛ chΛ nenchaiin tΛnarr haa.
Maach chΛ jenkanΛm waujukΛ ajim bΛsckΛnau. Mag jenkaf’uba dejim
anaΛm, Λsmag chΛ Λskumau urbanΛëë jenkanΛm, mΛ majukii
Ajim äär. Mag chΛ nenchaii tumbe jenka majierran anΛm. MamΛ nΛΛ
ab mukua wajap’ä jenkaa auba sΛee jim anΛm am Λuk’aag.
18
Mag nΛm hee Λsk’um barchΛjim ajem, mag of’ubadee oneu
f’ubadeejim anΛm. Mag banΛẽẽ ΛrΛg mΛg jierran anΛm jak’a pΛ
jenkababa ajim chΛ nenchaii nau.
Mag chΛ Λsk’umau k’ösk’aba sΛi awiee audΛ majin anΛm.
Warp’en f’uldΛ nΛ nΛu kabadee jim anΛm. K’Λt jeedΛn nΛ nΛu bΛ
suerr nΛ nΛuna, meuk’aar makua paa wëë jΛtnaa,tamburkaa
k’uk’ur, makua Λscharju Λsch bΛ numbe pΛrnaa karriska f’of’öö
kabadijim.
Mag chΛ nenchaiinau erpapad adejim anΛm, onek’au auk’au
afudΛjim anΛm. Makua mag jierran anΛm. MΛ chadau maach
p’öörkaju aii sΛn ajim. Mag isk’umau jenkanΛm Λs k’apeet
nenchaiin k’at pΛijim anΛm.
19
2008
Este libro fue producido con el apoyo de: Unicef, en el marco del Programa de Políticas
Públicas a favor de los Derechos de la Niñez y las Mujeres-Derecho a la educación inclusiva
y Banco Mundial, en el marco del Segundo Proyecto de Educacion Básica.
Niños ilustradores de la obra, de la comunidad de Sinaí, Majé
en la Comarca Emberá-Wounaam, Panamá.
Producido por la Fundación Casa Taller en el marco del Segundo Proyecto de Educación Básica
Recopilación y redacción en lengua Emberá: Yoni Cárdenas M.
Elaboración literaria en español: Aristeides Turpana
Dirección, coordinación y asesoría lingüistica: Ana Montalván
Dirección pedagógica y creativa: Gloria Bejarano
Asesoría pedagógica y desarrolo de talleres creativos: Margarita Gonzáles Londoño
Diseño creativo y fotografía: Salomón Vergara y Germán López
Diseño gráfico y armado: Salomón Vergara
Eduar Mejía
Rodolfo Membache
Timoteo Mémbora
Gori Peña
Sebastián Negría
Selestino Membache
Gabriel Membora
Natanael Negría
Wilfrido Chamarra
Oliver Negría
Ever Membache
Oriel Peña
Misael Mémbora
Adelmo Mémbora
Federico Negría
Jaime Sabúgara
Emanuel Chamarra
Rinaida Mémbora
Michel Negría
Edelsa Negría
Anely Cheucarama
Deorita Mémbora
Manuel Deguía
Anixa Cheucarama
Maribel Negría
Daniela Mejía
Dalila Negría
Malaquía Chaucarama
María Ruth Peña
Anabela Membache
Neri Negría
Clementina Dogiramá
Yasiri Mejía
Vielka Chivirico
Adelaida Mémbora
Aracelis Sabúgara
Eliena Negría
Neina Negría
Soleika Cheucarama
Cristian Negría
Neika Dogiramá
Francisco Negría
Alderson Chamarra
Analida Mémbora
Flavio Negría
Yoahanna Negría
Fran Negría
Analidia Chaucarama
Elsa Negría
Eladia Mémbora
Edelis Chivirico
Analida Mémbora
Rosaquiria Mémbora
Tayson Chivirico
Abelino Membache
Isaia Chivirico
Riquí Negría
Kathy Yariseth Chamarra
Keysar Ismare
Clementina Membache
Jabier Jimguinia
Katia Chamarra
Riqui Negría
Yanitsa Chamarra
Analida Chaucarama
Ruperto Deguía
Palabra y creación
En las historias, leyendas y tradiciones se guarda el alma de los pueblos: la palabra es el principio de la creación.
Los cuentos recogidos en estos libros, rescatados de la memoria de los Pueblos Ngäbe, Emberá y Wounaan, han sido
tejidos con la narración de los ancianos, guardianes de la tradición, y el juego creativo de los niños y niñas, quienes los
recrearon con sus ilustraciones para contarlos al mundo.
El programa de Educación Intercultural Bilingüe de Panamá aborda su labor desde las relaciones de origen y cono-
cimiento, en una experiencia significativa de identidad y comunicación.
Estos libros de cuentos bilingües forman parte de un sistema de construcción pedagógica creativa que integra palabra,
juego, historias, imágenes y juguetes, como propuesta de base para la educación de los niños y niñas que asisten a
Los Centros de Educación Inicial de los territorios indígenas.
Esta construcción, que apenas inicia, es un reto colectivo hacia un sistema de educación inclusivo intercultural, que
compromete a comunidades, gobernantes locales, autoridades indígenas, educadores/as y padres de Familia.
Destacamos el proceso participativo de la elaboración de estos libros; el compromiso de instituciones, autoridades in-
dígenas, técnicos de EIB, diseñadores, artistas, talleristas, escritores y, en especial, la irremplazable frescura estética
de los niños y niñas que dieron forma y color a las historias de sus ancestros, sus historias.
Grupo pedagógico CASA TALLER
Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe - MEDUCA
HISTORIA DEL GALLOTE HEMBRA
n un campo lejano, vivía una familia con sus tres hijos. Uno de ellos
era joven.
El joven solía caminar río arriba. Un día, en uno de sus paseos, escuchó risas
que venían de un sitio, de donde se creía que no había gente. Las risas eran
risas de muchachas. Se escondió detrás de un árbol para poder escuchar con
más atención de dónde procedían las risas.
En el río, nadaban tres muchachas. Cuando el joven las vio, se enamoró de
una de ellas.
Pensativo, caminó a su casa. Al llegar no le dijo nada ni a su papá, ni a su
mamá.
A partir de ese día, comenzó a ir todos los días al río para escuchar las
risas de las muchachas, pero sobre todo para ver a la muchacha de la que
se había enamorado.
8
A los tres días, al llegar al río, vio a las muchachas que se bañaban y reían.
Mientras ellas jugaban, el joven le escondió la ropa a una de ellas.
Al salir del río, la chica empezó a buscar su ropa. La buscó por aquí, la buscó
por allí, la buscó detrás de los árboles. La buscó por todas partes. Su ropa
había
desaparecido. Una gran tristeza se apoderó de ella. La tristeza empezó a bro-
tar de sus negros ojos en forma de lágrimas que ella no pudo contener.
Así se pasó todo el día. Y así la vio también el sol de la tarde.
El joven que la había visto llorar todo el día, salió de su escondite. Se le acer-
có calladamente .Cuando la tuvo cerca, ella se asustó mucho. Él le hizo señas
para que se calmara y le dijo:
-No voy a hacerte ningún daño.
9
Ella se calmó. Tuvo confianza en él. El le entregó otro juego de ropas, con
una sonrisa cargada de ternura.
Él aprovechó el momento para invitarla a su casa. Al principio, ella dudó
un poco, pero finalmente aceptó la invitación.
Al ver llegar a la pareja a la casa, los padres del joven se asustaron.
Le preguntaron que de dónde venía la muchacha. El les dijo a su papá
y a su mamá:
-Me la encontré bañándose en el río. A partir de hoy vivirá aquí con
nosotros.
Se quedaron en la casa. Al principio, ella no estaba enamorada de él. Ella
lo consideraba una persona extraña.
Al pasar el tiempo, el Gallote-Hembra le dijo al joven:
-Si de veras me quieres, tienes que devolverme la ropa. Con mi ropa
puedo alzar vuelo. Podemos ir a mi hogar. Es un viaje largo, ¿sabes?
10
Al joven se le partió el corazón al escuchar las palabras de su enamorada.
Entonces él le entrega la ropa que había escondido. Cuando el Gallote-hembra
se puso su vestido, para asombro del joven, la ropa se convirtió en un ala
inmensa y formidable.
-Ahora, agárrate duro de mí.
Así lo hizo el joven. Entonces empezaron a volar. Estando en lo alto, ella le
dijo que cerrara los ojos, porque iban a pasar en medio de una gran tormenta.
Cuando pasaron el espacio del viento huracanado, él pudo abrir los ojos:
habían llegado al cielo, donde había un río grande, hermoso y transparente,
y vivía
mucha gente.
Durante un tiempo, el joven estuvo viajando entre el cielo y la tierra. Un día
no regresó más; sin embargo, antes de desparecer del todo, dejó dicho que
allá, en el cielo, también existía una patria donde vivía mucha gente.
11
EL SAPO QUE
CONOCIÓ EL CIELO
n día de mucho sol y calor, fuera de su casa, el señor Sapo miraba hacia
el cielo. En lo infinito del cielo, había una cosa negra que se movía de un lado a
otro. Al principio, el señor Sapo pensó que se trataba de una cometa. El señor
Sapo seguía mirando, hasta que descubrió que se trataban de un señor
Gallote.
-Señor Gallote- le dijo el señor Sapo- ¿Cómo haces para llegar tan alto?
-Señor Sapo- le dijo el señor Gallote- ¿quieres venir conmigo?
-¿De veras me invitas, señor Gallote?- preguntó entusiasmado el señor Sapo,
dando un brinquito hacia adelante.
-Mañana vengo por ti- le prometió el señor Gallote al señor Sapo- allá en el
cielo hay una gran fiesta.
12
Al día siguiente, vino el señor Gallote por el señor Sapo, que se colocó encima
de él y juntos volaron hasta llegar al cielo.
Al llegar al cielo, el señor Sapo se paseó por aquí, se paseó por allá.
Cuando el señor Gallote Mayor vio al ser extraño, se molestó. Primero lo
detuvo, después lo azotó, lo pateó y finalmente lo lanzó del cielo. El pobre
señor Sapo cayó
pesado como un palo: se golpeó el culito y desde entonces quedó con su
figura aplastada, tal como lo conocemos hoy.
Ahora cantemos: “Sana, sana, culito de rana…
13
a iguana, generalmente, vive y duerme en los árboles. Se alimenta de hojas
nuevas.
Por su parte, la tortuga vive y duerme en la tierra. A veces, vive a la orilla de los
ríos. Cuando se les persigue, se lanzan el agua para que no las maten.
En cierta ocasión, una iguana y una tortuga se encontraron frente a frente. Se
insultaron y se dijeron de todo. Estos dos animales guardaron este malestar en sus
corazones por mucho tiempo.
La iguana decía que ella era la mejor. Que aguantaba mucha respiración bajo el
agua. Lo mismo decía la tortuga.
Al ver esta discusión, los animalitos del monte decidieron el desempate mediante
una competencia, que consistía en ver quién aguantaba más la respiración debajo
del agua.
La iguana pensó un poco y finalmente dijo que esa competencia se realizaría
cuando llegara la lluvia y el río creciera. La tortuga aceptó los términos.
LA IGUANA
14
Un día llovió mucho, se diría que demasiado. El agua transparente del
río se volvió color de barro. Como todos habían acordado que el concurso se
realizaría durante la crecida, para ese día, la iguana, la tortuga y todos los
animalitos del monte se presentaron a la orilla del río.
-A la una…a las dos…a las dos y media…y…a las tres: ¡chumbulúm! La iguana y
la tortuga se lanzaron al río donde se hundieron.
La pobre tortuguita, que es de patas cortas y no tiene uñas, no pudo
engancharse a nada. Se la llevó la corriente del río, quién sabe a dónde.
Mientras la corriente arrastraba a la tortuga, la iguana se enganchó de las
raíces de un árbol, gracias a sus largas uñas. Así quedó con la cabeza afuera
del agua.
En la medida en que el agua fue bajando, las marcas del río se quedaron
pintadas en su piel, por eso la iguana tiene rayas en su piel.
15
sta noche, cuando salga la Luna, vamos a escuchar el canto
del pájaro Jiracocó. A Jiracocó se le escucha cantar cada vez
que la Luna sale. Así ha pasado su vida: jirococó le canta a la Luna.
Cuentan que Jiracocó era una muchacha muy bella, pero igualmente,
era orgullosa y muy, pero muy mala. Le gustaba hablar mal de los
demás. A pesar de ello, quería casarse. Quería para sí, un mozo
hermoso.
El más hermoso de todos los jóvenes era Edawe, el Dios Luna.
Edawe, el Dios Luna, era bellísimo y radiante. Fue así como Jirococó
se enamoró locamente de él.
Cuando Edawe, el Dios Luna, se enteró de ello, no volvió más a la
tierra. Se quedó en el cielo.
Esta actitud de Edawe la trastornó tanto, tanto, que ella quedó
media loca y locamente enamorada.
el pájaro jiracocó
16
Cada vez que Edawe, el Dios Luna, salía de paseo de noche, Jiracocó le
esperaba y al verlo, se ponía a llorar y a llorar torrencialmente.
Un día, Edawe le dijo:
-Jiracocó, no pienso casarme contigo. Eres mala, muy mala.
Entonces Jiracocó empezó a llorar de más en más. Mientras más lloraba, la boca
se le iba abriendo de más en más. Se le fue alargando la nariz y de su cuerpo
empezaron a salir plumas.
-Te vas convertir en ave- le dijo Edawe, el Dios Luna, Y cada vez que me veas,
vas a llorar.
Desde entonces, el pájaro Jiracocó llora y llora al ver a Edawe, que sale en
forma de luna y llena con luces de plata el firmamento al que también llamamos
cielo.
17
odos los animalitos del monte se reunieron para celebrar una gran fiesta. De
repente, se les ocurrió dar un premio al mejor bailarín.
Venado, Saino, Tortuga, Pavo de Monte, Mono, Sapo, Ñeque y otros animalitos se
presentaron a la fiesta con el sueño de ganar la recompensa.
El que mejor bailara ganaría el premio. El que ganara sería el jefe de todos los
animalitos.
Así, llegó el momento en que cada uno demostró su gracia. El público no estaba
contento con la demostración. Al público le parecía que todos los bailarines eran
unos chambones. Al oír esto, Ñeque se animó y se lanzó al ruedo del baile.
LA FIESTA DE LOS ANIMALITOS DEL
MONTE
18
Ñeque comenzó a bailar: lanzaba chillidos agudos, cantaba, tocaba el tambor,
arrastraba las patas y las utilizaba como si fueran flautas.
Como su canto y su baile habían cautivado a todos, todos los animalitos
aplaudieron a Ñeque.
Como fue el mejor bailarín, a Ñeque lo nombraron jefe de todos ellos.
Dicen que su gobierno se caracterizó por ser un gobierno alegre.
19
Dicen que así sucedió /  Libro Bilingüe wounnam-castellano
Dicen que así sucedió /  Libro Bilingüe wounnam-castellano

Más contenido relacionado

Similar a Dicen que así sucedió / Libro Bilingüe wounnam-castellano

Mayo 28
Mayo 28Mayo 28
Mayo 28
codigojunin
 
Diapositivas de la vicuña
Diapositivas de la vicuñaDiapositivas de la vicuña
Diapositivas de la vicuña
carlavanesa77
 
10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad
lopaumoval
 
10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad
lopaumoval
 
el-lunes-conoci-a-emi.pdf
el-lunes-conoci-a-emi.pdfel-lunes-conoci-a-emi.pdf
el-lunes-conoci-a-emi.pdf
AnaCarolinaValdezSer
 
Sarabetancur22
Sarabetancur22Sarabetancur22
Sarabetancur22
Sara Betancur
 
Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcion
cadillo03
 
10secretosr
10secretosr10secretosr
10secretosr
María Alvarez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
katerin123
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
katerin123
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
katerin123
 
pdf-futbol-power-point.docx
pdf-futbol-power-point.docxpdf-futbol-power-point.docx
pdf-futbol-power-point.docx
sneidergaleano1
 
La mujer y la familia en la antigua Grecia
La mujer y la familia en la antigua GreciaLa mujer y la familia en la antigua Grecia
La mujer y la familia en la antigua Grecia
IES ARANGUREN
 
35-lemc-2020.pdf
35-lemc-2020.pdf35-lemc-2020.pdf
Dia universal de los derechos del niño
Dia universal de los derechos del niñoDia universal de los derechos del niño
Dia universal de los derechos del niño
Teresa Sábcgez
 
Leer te da más. guía para madres y padres
Leer te da más. guía para madres y padresLeer te da más. guía para madres y padres
Leer te da más. guía para madres y padres
Rafael Martínez
 
Presentación dia de la mujer
Presentación dia de la mujerPresentación dia de la mujer
Presentación dia de la mujer
arboleda2014
 
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellanoLa inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano
maribel jimenez
 
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano.
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano.La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano.
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano.
RossyPalmaM Palma M
 
Suplemento anaskitu 109
Suplemento anaskitu 109Suplemento anaskitu 109
Suplemento anaskitu 109
Alfredo Zaconeta
 

Similar a Dicen que así sucedió / Libro Bilingüe wounnam-castellano (20)

Mayo 28
Mayo 28Mayo 28
Mayo 28
 
Diapositivas de la vicuña
Diapositivas de la vicuñaDiapositivas de la vicuña
Diapositivas de la vicuña
 
10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad
 
10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad10 pasos a la felicidad
10 pasos a la felicidad
 
el-lunes-conoci-a-emi.pdf
el-lunes-conoci-a-emi.pdfel-lunes-conoci-a-emi.pdf
el-lunes-conoci-a-emi.pdf
 
Sarabetancur22
Sarabetancur22Sarabetancur22
Sarabetancur22
 
Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcion
 
10secretosr
10secretosr10secretosr
10secretosr
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
pdf-futbol-power-point.docx
pdf-futbol-power-point.docxpdf-futbol-power-point.docx
pdf-futbol-power-point.docx
 
La mujer y la familia en la antigua Grecia
La mujer y la familia en la antigua GreciaLa mujer y la familia en la antigua Grecia
La mujer y la familia en la antigua Grecia
 
35-lemc-2020.pdf
35-lemc-2020.pdf35-lemc-2020.pdf
35-lemc-2020.pdf
 
Dia universal de los derechos del niño
Dia universal de los derechos del niñoDia universal de los derechos del niño
Dia universal de los derechos del niño
 
Leer te da más. guía para madres y padres
Leer te da más. guía para madres y padresLeer te da más. guía para madres y padres
Leer te da más. guía para madres y padres
 
Presentación dia de la mujer
Presentación dia de la mujerPresentación dia de la mujer
Presentación dia de la mujer
 
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellanoLa inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano
 
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano.
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano.La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano.
La inmigracion y_los_derechos_de_los_ninos_y_las_ninas-castellano.
 
Suplemento anaskitu 109
Suplemento anaskitu 109Suplemento anaskitu 109
Suplemento anaskitu 109
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Dicen que así sucedió / Libro Bilingüe wounnam-castellano

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 200
  • 6. Este libro fue producido con el apoyo de: Unicef, en el marco del Programa de Políticas Públicas a favor de los Derechos de la Niñez y las Mujeres-Derecho a la educación inclusiva y Banco Mundial, en el marco del Segundo Proyecto de Educacion Básica.
  • 7. Waut’ar makua wajap’a onaa P’atar di waujen hee Chi k’ãii dau numim P’Λdap Ẽsap p’aa jeem dët JΛr autar p’aag itee wou-meu: Yoni Cárdenas M. Wautar ẽsap deuk’Λ m meu: Aristeides Turpana DΛ ï op’aar makua waja p’aan-ieeg: Ana Montalván DΛ i waukap’ Λi-kirjup k’apΛn : Gloria Bejarano Opar ajem ẽsap waunΛm aii: Margarita Gonzáles Londoño Wajap’aa kΛrjug kap’ai p’aa jeem: Salomón Vergara y Germán López Wajap’aa pöörna makua k’aa: Salomón Vergara Woun chaai mag ẽsap waut’aar Sinaí, Majé; Comarca Emberá-Wounaam, Panamá. Eduar Mejía Rodolfo Membache Timoteo Mémbora Gori Peña Sebastián Negría Selestino Membache Gabriel Membora Natanael Negría Wilfrido Chamarra Oliver Negría Ever Membache Oriel Peña Misael Mémbora Adelmo Mémbora Federico Negría Jaime Sabúgara Emanuel Chamarra Rinaida Mémbora Michel Negría Edelsa Negría Anely Cheucarama Deorita Mémbora Manuel Deguía Anixa Cheucarama Maribel Negría Daniela Mejía Dalila Negría Malaquía Chaucarama María Ruth Peña Anabela Membache Neri Negría Clementina Dogiramá Yasiri Mejía Vielka Chivirico Adelaida Mémbora Aracelis Sabúgara Eliena Negría Neina Negría Soleika Cheucarama Cristian Negría Neika Dogiramá Francisco Negría Alderson Chamarra Analida Mémbora Flavio Negría Yoahanna Negría Fran Negría Analidia Chaucarama Elsa Negría Eladia Mémbora Edelis Chivirico Analida Mémbora Rosaquiria Mémbora Tayson Chivirico Abelino Membache Isaia Chivirico Riquí Negría Kathy Yariseth Chamarra Keysar Ismare Clementina Membache Jabier Jimguinia Katia Chamarra Riqui Negría Yanitsa Chamarra Analida Chaucarama Ruperto Deguía
  • 8. Palabra y creación En las historias, leyendas y tradiciones se guarda el alma de los pueblos: la palabra es el principio de la creación. Los cuentos recogidos en estos libros, rescatados de la memoria de los Pueblos Ngäbe, Emberá y Wounaan, han sido tejidos con la narración de los ancianos, guardianes de la tradición, y el juego creativo de los niños y niñas, quienes los recrearon con sus ilustraciones para contarlos al mundo. El programa de Educación Intercultural Bilingüe de Panamá aborda su labor desde las relaciones de origen y cono- cimiento, en una experiencia significativa de identidad y comunicación. Estos libros de cuentos bilingües forman parte de un sistema de construcción pedagógica creativa que integra palabra, juego, historias, imágenes y juguetes, como propuesta de base para la educación de los niños y niñas que asisten a Los Centros de Educación Inicial de los territorios indígenas. Esta construcción, que apenas inicia, es un reto colectivo hacia un sistema de educación inclusivo intercultural, que compromete a comunidades, gobernantes locales, autoridades indígenas, educadores/as y padres de Familia. Destacamos el proceso participativo de la elaboración de estos libros; el compromiso de instituciones, autoridades in- dígenas, técnicos de EIB, diseñadores, artistas, talleristas, escritores y, en especial, la irremplazable frescura estética de los niños y niñas que dieron forma y color a las historias de sus ancestros, sus historias. Grupo pedagógico CASA TALLER Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe - MEDUCA
  • 9.
  • 10. WOUN HÃK’ÕÕS ΛLLAU WAART’AAR oun isch ΛidΛi jööba sΛejin dau abam ẽwan sΛejin mag ẽwansΛn pabΛ hee makai sΛejin dösΛg mããr bΛekab pabΛ hee mamua ũrjim ajem ieeg, daup’et iuk’a k’aukam öör chukag hee umari dau meer naa pabΛ Λukar mua. OnΛaa daup’et t’ärjup najim kΛr wajapp’ana k’aa örsisidin mamΛ warre obadee äban koska badejim ajem. Mag meraa dekag bijin anΛm. NΛ isch k’od nanagja jauba jim anΛm makua nΛ chΛ allaujä kauba siejim ajem. Mag okΛrk’a sΛ awiee chΛ Λip’ut mersΛn jim ajem mag p’ut chΛ hill maba sΛsΛjim ajem. 8
  • 11. Asch kajua jΛrwaija oba abanΛë ukirjunaa, warag mΛebadΛ jimanΛm Λsmag k’iumaa chΛ enk’ooii-uberjim anΛm chΛ Λii aii, mag chΛ Λii Jafier badΛjin anΛm. Öo kirjunkΛ ajin mua pΛ kaibag waubankΛ ajim. Nacha dekag. mamaf’a sΛejim anΛm P’Λriua au nΛpa, mak’at chadau ajim mag chΛ enkollau dekag war’rjim ajem dekag. Mag chΛ aiinaar of’u badee onena jaf’err najin ajen mag woun ii t’unsΛn haa dau Piu jierran ajem. Mag deeg pawiee nΛΛ adee magjim ajem. MΛ maach durrag mankusΛ Λm ajim.Mag maa at’ëë mamΛ mΛ kajua deba ajim, makuota mΛ ũrrjem. 9
  • 12. P’Λ mΛ dΛi majukai marrau ajim. Mag chΛ enkollaujä kosΛsΛm haa mak’at chadau ajim. Mag chi illau magjim anim maach man ét kaug juki ajim. Λgtarta mΛ durrau ajim. MΛ kajũã deba ajim, nau maach majũ ajim. MΛmΛ maach maju nem warf’agt’a sΛm ajim. Maach maju ëët pΛ mΛ Λschp’a Λr jupnaan, mΛ kaii t’eep, P’ΛrjukΛ ajim. F’ut’ee sΛm ajim mΛ durr, ornimki ajim makua döösΛg, döö dau bΛi chorbasiejen ajim. DΛ Tumbe dΛchardiuki ajim. Mag chΛ maju ẽẽt barchΛ jim anΛm. Λsch kajua meu bapΛi isch Parpa badejim ajem. ChΛ enkollag magjim anΛm. 10
  • 13. WaΛdΛbad ajim mΛ ischpa Λr mag urf’ubadejin anΛm. Nau maach Λct’ar pa mua dau kisu aba haa banië dau kisuadΛjim. MΛ kaii t’eet PΛrbaki ajim. Maach f’ut’eeg kam hee dΛ chaag pãn ajim. Nau mua pΛri dau ebaa abanië, p’uo öjukΛ ajim maar durr. Mag ar bäri mawiee owaii isch dΛu jautarrju Ojim ajen ict’aar durtaa döösΛm, dΛchardΛ makua öör döö mernΛm. Mag chΛm Λillan majin anΛm öökΛr junkΛ ajim. Mag chΛ ΛidΛikaubadee Λiba jepkai bΛsΛ awiee Λsch k’öt naam o’kΛrk’a sΛ awiee warag bΛba adejim ajem. Makua jau waita ict’aar öörnΛ ajim. 11
  • 14. K’OP’ÖR ΛGGT’AAR MAAT’AAR op’ör Λgt’aar k’auk’an kósk’a sierr. BΛeãg édauf’eerre ërpakaii SΛejim anΛm. Ak’osaug makua jiujim anΛm Jakata pΛ Λct’aar etja hee MasΛwe ajim. Mag chΛ ãkõsau magjim anΛm maach Λct’aar majuẽt. PΛ mΛ isch Λr waΛdΛ juki ajim. Mag maach majukΛ ajim. MamΛ maach chΛn maju jenkagpan haar. Mag chΛ k’ööp’orrau nΛjim ajem majẽt. Mag chΛ ãk’õsau jΛrar bΛjim ajem ag ẽt. 12
  • 15. MΛ isch k’aii t’eet pΛrba ajim. Mag deun durr bari majΛerran anΛm. MamΛ chΛ ãk’ös pumamua obanΛëë jafierr siejim anΛm. Mag chΛ k’öp’örr pΛrnaa k’Λt balt’öö sΛu jim anΛm. Makua bΛu t’Λgnaa, Λct’aarmua Λjäarr bäärpΛijim. Mag k’öp’ör dau af’ΛkΛtΛn.P’a burranju aiichΛjim anΛm k’aii maach ajim anΛm. Maach Λupa mãsch kudΛdΛi. Warreta pΛr pΛijim ajem. 13
  • 16. ag chΛ nenchaii pabΛ heem kΛnau magjim anΛm. MΛ kΛΛd meur kakainΛm iekawaii mΛ chadau pΛkaii kenchĩu chΛ tΛn ajin. Jak’ad ãmag döö hee juachaspii jukΛ ajim. Asmag chΛ uf’ũg magjim anΛm. Mak’ad ΛdΛu dööp’un bΛΛpΛjukΛ ajim. Maiita maach döö hee dΛrbajuki ajim. Makad chadau ajin chΛ kööpdau. Mag barchΛ jim anΛm chΛ ëët makua dΛrbag kajim anΛm amasch numΛ. MamΛ chΛ ũf’ũg kirjug kausΛm haa, jööΛ jupsΛ jim anΛm Λsch jig PΛrΛu durr k’udau hee. UF’ŨG K’ÖDΛI 14
  • 17. Mag ködan af’ΛkΛtin dööu ballẽu arrjim anΛm bΛbΛtΛΛ kΛtΛn haa p’ööt jööi joob’a jim anΛm. Λs mag kööd obajim anΛm. Mag chi uf’ũg dö hee uΛëë juisΛjim ajeen. Mag ãr i moor kaii ërbabadu sim dujΛ dau ajeem dö eeg mampierΛ moor kaii jöpamar. Mag uf’ukau kööt juab’a chasnΛn k’aat pai jim ajem. uf’ũg köödΛ-öörau jΛrjen anΛm köö Λt’ẽ magua ΛsperdΛëëg chΛ uf’ũg dööta k’afig badejem anΛm dö hee Λerp’aa. Mag kaita p’erdΛju. 15
  • 18. irak nacha awaii woun Λill ajim ajem dau p’eer, kΛrwajag f’ä kitin mamΛ Λsch T’uu iekajejim anΛm makua kaibagja sierra jim. chΛ kam iuk’ar jaunem sierra jim. ChΛ kam kaibag jaunaan mukua chΛ kan kΛrkol janeen sierra jim. MamΛ mag sΛΛt’a jaai aukuskaa sΛejejim. Makua ẽenk’öoi. KΛr wajap f’amt’a jΛrsΛejim. Mag kai hee chΛ ẽdau woun kasΛejim anΛm jẽẽp kai bΛnaa masΛejim ajem. Mag bΛeeg ab Λsch opΛ jim ajem. mag chΛ jirak Λiillau k’öska badejim ajem chΛ ẽẽdau. Makua chΛ ẽẽdawo kaubade warag bΛba hadejim anΛm jëëp kaii. WOUN ΛI JIRAK’AG P’AT’AAR 16
  • 19. Mag warag k’oskau kΛrlukunjuta adΛjim anΛm. Mak’ũo sΛ Λct’aag chΛ eedau ẽrpanata miekaiit’aa adΛjim anΛm. Mag chΛ ëedau jööp’apierr mie sΛẽẽjim anΛm. Mak’ua chi ẽẽdau jau jim anΛm. Λill kaiban dΛicham mΛ paban ajim. Maban Λẽ warag chΛ jΛrak iill bΛekaii ada jim anΛm mamΛ chΛ ẽẽdau, majim anΛm. Jäk warag pΛi miesimua pΛΛ ii t’oodΛ majukΛ ajim umaar. Masch kẽẽu warag nem door babadejim. chΛ moorkaii karau dΛkabadejin. Mag chΛ ẽẽdau, majim anΛm, pΛ warag nenchlag pajukΛ ajim. Λsch mΛg pΛ MΛrig öönaa bΛenΛrra juk’Λ ajim. Makuata jak nenchaii edau jo papierr irig öönaa miekaisiejem chΛ ẽẽdau önaa. 17
  • 20. NEMCHAIIN PABΛ HЁЁN K’ΛI. emchaiin pabΛ eenk’Λi jenka nΛm. Mag het nenchaiin pabΛ enk’Λt tumbe p’otpaa jim juachas jenkag deun nenchaiin dΛi. Mag bΛjim anΛm chΛ jenkanΛm hee. K’öp’örr, sũrr, beerΛsch, K’ood, ẽp’urr,ẽure, kΛerbΛi mag t’akan kΛid nenchaiid. Mag sΛm hee chΛ Λskun paiita bΛiba sΛejim anΛm. MamΛ chΛ nenchaiin tΛnarr haa. Maach chΛ jenkanΛm waujukΛ ajim bΛsckΛnau. Mag jenkaf’uba dejim anaΛm, Λsmag chΛ Λskumau urbanΛëë jenkanΛm, mΛ majukii Ajim äär. Mag chΛ nenchaii tumbe jenka majierran anΛm. MamΛ nΛΛ ab mukua wajap’ä jenkaa auba sΛee jim anΛm am Λuk’aag. 18
  • 21. Mag nΛm hee Λsk’um barchΛjim ajem, mag of’ubadee oneu f’ubadeejim anΛm. Mag banΛẽẽ ΛrΛg mΛg jierran anΛm jak’a pΛ jenkababa ajim chΛ nenchaii nau. Mag chΛ Λsk’umau k’ösk’aba sΛi awiee audΛ majin anΛm. Warp’en f’uldΛ nΛ nΛu kabadee jim anΛm. K’Λt jeedΛn nΛ nΛu bΛ suerr nΛ nΛuna, meuk’aar makua paa wëë jΛtnaa,tamburkaa k’uk’ur, makua Λscharju Λsch bΛ numbe pΛrnaa karriska f’of’öö kabadijim. Mag chΛ nenchaiinau erpapad adejim anΛm, onek’au auk’au afudΛjim anΛm. Makua mag jierran anΛm. MΛ chadau maach p’öörkaju aii sΛn ajim. Mag isk’umau jenkanΛm Λs k’apeet nenchaiin k’at pΛijim anΛm. 19
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2008
  • 29. Este libro fue producido con el apoyo de: Unicef, en el marco del Programa de Políticas Públicas a favor de los Derechos de la Niñez y las Mujeres-Derecho a la educación inclusiva y Banco Mundial, en el marco del Segundo Proyecto de Educacion Básica.
  • 30. Niños ilustradores de la obra, de la comunidad de Sinaí, Majé en la Comarca Emberá-Wounaam, Panamá. Producido por la Fundación Casa Taller en el marco del Segundo Proyecto de Educación Básica Recopilación y redacción en lengua Emberá: Yoni Cárdenas M. Elaboración literaria en español: Aristeides Turpana Dirección, coordinación y asesoría lingüistica: Ana Montalván Dirección pedagógica y creativa: Gloria Bejarano Asesoría pedagógica y desarrolo de talleres creativos: Margarita Gonzáles Londoño Diseño creativo y fotografía: Salomón Vergara y Germán López Diseño gráfico y armado: Salomón Vergara Eduar Mejía Rodolfo Membache Timoteo Mémbora Gori Peña Sebastián Negría Selestino Membache Gabriel Membora Natanael Negría Wilfrido Chamarra Oliver Negría Ever Membache Oriel Peña Misael Mémbora Adelmo Mémbora Federico Negría Jaime Sabúgara Emanuel Chamarra Rinaida Mémbora Michel Negría Edelsa Negría Anely Cheucarama Deorita Mémbora Manuel Deguía Anixa Cheucarama Maribel Negría Daniela Mejía Dalila Negría Malaquía Chaucarama María Ruth Peña Anabela Membache Neri Negría Clementina Dogiramá Yasiri Mejía Vielka Chivirico Adelaida Mémbora Aracelis Sabúgara Eliena Negría Neina Negría Soleika Cheucarama Cristian Negría Neika Dogiramá Francisco Negría Alderson Chamarra Analida Mémbora Flavio Negría Yoahanna Negría Fran Negría Analidia Chaucarama Elsa Negría Eladia Mémbora Edelis Chivirico Analida Mémbora Rosaquiria Mémbora Tayson Chivirico Abelino Membache Isaia Chivirico Riquí Negría Kathy Yariseth Chamarra Keysar Ismare Clementina Membache Jabier Jimguinia Katia Chamarra Riqui Negría Yanitsa Chamarra Analida Chaucarama Ruperto Deguía
  • 31.
  • 32. Palabra y creación En las historias, leyendas y tradiciones se guarda el alma de los pueblos: la palabra es el principio de la creación. Los cuentos recogidos en estos libros, rescatados de la memoria de los Pueblos Ngäbe, Emberá y Wounaan, han sido tejidos con la narración de los ancianos, guardianes de la tradición, y el juego creativo de los niños y niñas, quienes los recrearon con sus ilustraciones para contarlos al mundo. El programa de Educación Intercultural Bilingüe de Panamá aborda su labor desde las relaciones de origen y cono- cimiento, en una experiencia significativa de identidad y comunicación. Estos libros de cuentos bilingües forman parte de un sistema de construcción pedagógica creativa que integra palabra, juego, historias, imágenes y juguetes, como propuesta de base para la educación de los niños y niñas que asisten a Los Centros de Educación Inicial de los territorios indígenas. Esta construcción, que apenas inicia, es un reto colectivo hacia un sistema de educación inclusivo intercultural, que compromete a comunidades, gobernantes locales, autoridades indígenas, educadores/as y padres de Familia. Destacamos el proceso participativo de la elaboración de estos libros; el compromiso de instituciones, autoridades in- dígenas, técnicos de EIB, diseñadores, artistas, talleristas, escritores y, en especial, la irremplazable frescura estética de los niños y niñas que dieron forma y color a las historias de sus ancestros, sus historias. Grupo pedagógico CASA TALLER Equipo técnico de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe - MEDUCA
  • 33. HISTORIA DEL GALLOTE HEMBRA n un campo lejano, vivía una familia con sus tres hijos. Uno de ellos era joven. El joven solía caminar río arriba. Un día, en uno de sus paseos, escuchó risas que venían de un sitio, de donde se creía que no había gente. Las risas eran risas de muchachas. Se escondió detrás de un árbol para poder escuchar con más atención de dónde procedían las risas. En el río, nadaban tres muchachas. Cuando el joven las vio, se enamoró de una de ellas. Pensativo, caminó a su casa. Al llegar no le dijo nada ni a su papá, ni a su mamá. A partir de ese día, comenzó a ir todos los días al río para escuchar las risas de las muchachas, pero sobre todo para ver a la muchacha de la que se había enamorado. 8
  • 34. A los tres días, al llegar al río, vio a las muchachas que se bañaban y reían. Mientras ellas jugaban, el joven le escondió la ropa a una de ellas. Al salir del río, la chica empezó a buscar su ropa. La buscó por aquí, la buscó por allí, la buscó detrás de los árboles. La buscó por todas partes. Su ropa había desaparecido. Una gran tristeza se apoderó de ella. La tristeza empezó a bro- tar de sus negros ojos en forma de lágrimas que ella no pudo contener. Así se pasó todo el día. Y así la vio también el sol de la tarde. El joven que la había visto llorar todo el día, salió de su escondite. Se le acer- có calladamente .Cuando la tuvo cerca, ella se asustó mucho. Él le hizo señas para que se calmara y le dijo: -No voy a hacerte ningún daño. 9
  • 35. Ella se calmó. Tuvo confianza en él. El le entregó otro juego de ropas, con una sonrisa cargada de ternura. Él aprovechó el momento para invitarla a su casa. Al principio, ella dudó un poco, pero finalmente aceptó la invitación. Al ver llegar a la pareja a la casa, los padres del joven se asustaron. Le preguntaron que de dónde venía la muchacha. El les dijo a su papá y a su mamá: -Me la encontré bañándose en el río. A partir de hoy vivirá aquí con nosotros. Se quedaron en la casa. Al principio, ella no estaba enamorada de él. Ella lo consideraba una persona extraña. Al pasar el tiempo, el Gallote-Hembra le dijo al joven: -Si de veras me quieres, tienes que devolverme la ropa. Con mi ropa puedo alzar vuelo. Podemos ir a mi hogar. Es un viaje largo, ¿sabes? 10
  • 36. Al joven se le partió el corazón al escuchar las palabras de su enamorada. Entonces él le entrega la ropa que había escondido. Cuando el Gallote-hembra se puso su vestido, para asombro del joven, la ropa se convirtió en un ala inmensa y formidable. -Ahora, agárrate duro de mí. Así lo hizo el joven. Entonces empezaron a volar. Estando en lo alto, ella le dijo que cerrara los ojos, porque iban a pasar en medio de una gran tormenta. Cuando pasaron el espacio del viento huracanado, él pudo abrir los ojos: habían llegado al cielo, donde había un río grande, hermoso y transparente, y vivía mucha gente. Durante un tiempo, el joven estuvo viajando entre el cielo y la tierra. Un día no regresó más; sin embargo, antes de desparecer del todo, dejó dicho que allá, en el cielo, también existía una patria donde vivía mucha gente. 11
  • 37. EL SAPO QUE CONOCIÓ EL CIELO n día de mucho sol y calor, fuera de su casa, el señor Sapo miraba hacia el cielo. En lo infinito del cielo, había una cosa negra que se movía de un lado a otro. Al principio, el señor Sapo pensó que se trataba de una cometa. El señor Sapo seguía mirando, hasta que descubrió que se trataban de un señor Gallote. -Señor Gallote- le dijo el señor Sapo- ¿Cómo haces para llegar tan alto? -Señor Sapo- le dijo el señor Gallote- ¿quieres venir conmigo? -¿De veras me invitas, señor Gallote?- preguntó entusiasmado el señor Sapo, dando un brinquito hacia adelante. -Mañana vengo por ti- le prometió el señor Gallote al señor Sapo- allá en el cielo hay una gran fiesta. 12
  • 38. Al día siguiente, vino el señor Gallote por el señor Sapo, que se colocó encima de él y juntos volaron hasta llegar al cielo. Al llegar al cielo, el señor Sapo se paseó por aquí, se paseó por allá. Cuando el señor Gallote Mayor vio al ser extraño, se molestó. Primero lo detuvo, después lo azotó, lo pateó y finalmente lo lanzó del cielo. El pobre señor Sapo cayó pesado como un palo: se golpeó el culito y desde entonces quedó con su figura aplastada, tal como lo conocemos hoy. Ahora cantemos: “Sana, sana, culito de rana… 13
  • 39. a iguana, generalmente, vive y duerme en los árboles. Se alimenta de hojas nuevas. Por su parte, la tortuga vive y duerme en la tierra. A veces, vive a la orilla de los ríos. Cuando se les persigue, se lanzan el agua para que no las maten. En cierta ocasión, una iguana y una tortuga se encontraron frente a frente. Se insultaron y se dijeron de todo. Estos dos animales guardaron este malestar en sus corazones por mucho tiempo. La iguana decía que ella era la mejor. Que aguantaba mucha respiración bajo el agua. Lo mismo decía la tortuga. Al ver esta discusión, los animalitos del monte decidieron el desempate mediante una competencia, que consistía en ver quién aguantaba más la respiración debajo del agua. La iguana pensó un poco y finalmente dijo que esa competencia se realizaría cuando llegara la lluvia y el río creciera. La tortuga aceptó los términos. LA IGUANA 14
  • 40. Un día llovió mucho, se diría que demasiado. El agua transparente del río se volvió color de barro. Como todos habían acordado que el concurso se realizaría durante la crecida, para ese día, la iguana, la tortuga y todos los animalitos del monte se presentaron a la orilla del río. -A la una…a las dos…a las dos y media…y…a las tres: ¡chumbulúm! La iguana y la tortuga se lanzaron al río donde se hundieron. La pobre tortuguita, que es de patas cortas y no tiene uñas, no pudo engancharse a nada. Se la llevó la corriente del río, quién sabe a dónde. Mientras la corriente arrastraba a la tortuga, la iguana se enganchó de las raíces de un árbol, gracias a sus largas uñas. Así quedó con la cabeza afuera del agua. En la medida en que el agua fue bajando, las marcas del río se quedaron pintadas en su piel, por eso la iguana tiene rayas en su piel. 15
  • 41. sta noche, cuando salga la Luna, vamos a escuchar el canto del pájaro Jiracocó. A Jiracocó se le escucha cantar cada vez que la Luna sale. Así ha pasado su vida: jirococó le canta a la Luna. Cuentan que Jiracocó era una muchacha muy bella, pero igualmente, era orgullosa y muy, pero muy mala. Le gustaba hablar mal de los demás. A pesar de ello, quería casarse. Quería para sí, un mozo hermoso. El más hermoso de todos los jóvenes era Edawe, el Dios Luna. Edawe, el Dios Luna, era bellísimo y radiante. Fue así como Jirococó se enamoró locamente de él. Cuando Edawe, el Dios Luna, se enteró de ello, no volvió más a la tierra. Se quedó en el cielo. Esta actitud de Edawe la trastornó tanto, tanto, que ella quedó media loca y locamente enamorada. el pájaro jiracocó 16
  • 42. Cada vez que Edawe, el Dios Luna, salía de paseo de noche, Jiracocó le esperaba y al verlo, se ponía a llorar y a llorar torrencialmente. Un día, Edawe le dijo: -Jiracocó, no pienso casarme contigo. Eres mala, muy mala. Entonces Jiracocó empezó a llorar de más en más. Mientras más lloraba, la boca se le iba abriendo de más en más. Se le fue alargando la nariz y de su cuerpo empezaron a salir plumas. -Te vas convertir en ave- le dijo Edawe, el Dios Luna, Y cada vez que me veas, vas a llorar. Desde entonces, el pájaro Jiracocó llora y llora al ver a Edawe, que sale en forma de luna y llena con luces de plata el firmamento al que también llamamos cielo. 17
  • 43. odos los animalitos del monte se reunieron para celebrar una gran fiesta. De repente, se les ocurrió dar un premio al mejor bailarín. Venado, Saino, Tortuga, Pavo de Monte, Mono, Sapo, Ñeque y otros animalitos se presentaron a la fiesta con el sueño de ganar la recompensa. El que mejor bailara ganaría el premio. El que ganara sería el jefe de todos los animalitos. Así, llegó el momento en que cada uno demostró su gracia. El público no estaba contento con la demostración. Al público le parecía que todos los bailarines eran unos chambones. Al oír esto, Ñeque se animó y se lanzó al ruedo del baile. LA FIESTA DE LOS ANIMALITOS DEL MONTE 18
  • 44. Ñeque comenzó a bailar: lanzaba chillidos agudos, cantaba, tocaba el tambor, arrastraba las patas y las utilizaba como si fueran flautas. Como su canto y su baile habían cautivado a todos, todos los animalitos aplaudieron a Ñeque. Como fue el mejor bailarín, a Ñeque lo nombraron jefe de todos ellos. Dicen que su gobierno se caracterizó por ser un gobierno alegre. 19