SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Arias Ordoqui.
Disco duro.
   Es un dispositivo de almacenamiento de datos que
    emplea un sistema de grabación magnética para
    almacenar datos digitales. Se compone de uno o
    más platos o discos rígidos, unidos por un
    mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una
    caja metálica sellada. Sobre cada plato, se sitúa un
    cabezal de lectura o escritura.
Disco duro de la marca “Toshiba”.
Formato de disco.
 Es un conjunto de operaciones informáticas,
  independientes entre sí, físicas o lógicas, que
  permiten restablecer un disco duro o cualquier
  otro dispositivo de almacenamiento de datos a su
  estado original para ser reutilizado o reescrito con
  nueva información. Esta operación puede borrar,
  aunque no de forma definitiva, los datos contenidos
  en él.
Sistema de archivos.
   Es un dispositivo que estructura la información
    guardada en una unidad de almacenamiento que
    luego será representada ya sea textual o
    gráficamente utilizando un gestor de archivos. La
    mayoría de los sistemas operativos manejan su
    propio sistema de archivos.
Constitución y partes del
disco duro.
Forma física.
Según su forma física, el disco duro se compone de:
 Discos. Están elaborados de compuestos de vidrio,
  cerámica o aluminio y revestidos con una capa muy
  delgada de una aleación metálica. Los discos están
  unidos a un eje y un motor. Los discos duros están
  compuestos por varios platos, es decir de varios discos
  montados sobre un eje central. Estos discos tienen dos
  caras que pueden usarse para el almacenamiento de
  datos. Suele reservarse uno para almacenar
  información de control.
Discos o platos del disco duro.
Forma física.
   Cabezales. Están ensambladas en pila y son las
    responsables de la lectura y la escritura de los datos
    en los discos. La mayoría de los discos duros incluyen
    una cabeza a cada lado del disco, sin embargo
    algunos discos tienen dos o más cabezas sobre cada
    superficie, así cada cabeza atiende la mitad del disco
    reduciendo la distancia del desplazamiento. Las
    cabezas no tocan el disco cuando este está girando a
    toda velocidad. Flotan sobre un cojín de aire delgado.
    Esto reduce el desgaste en la superficie del disco
    durante la operación.
Cabezales.
Forma física.
   Eje. Es la parte del disco duro que actúa como
    soporte, sobre el cual están montados y giran los
    platos del disco.
Forma física.
   Motor paso a paso. Es un motor que mueve los
    cabezales a través del disco. En caso de una
    perdida de poder, un resorte mueve la cabeza
    nuevamente hacia el centro del disco sobre una
    zona donde no se guardan datos. Todas las
    cabezas están unidas al mismo eje y se mueven
    al unísono.


              Actuador
Forma física.
   Cilindros. Es una pila tridimensional de
    pistas verticales de los múltiples platos.
    Un cilindro incluye todos los pares de
    pistas directamente uno encima de otra.




                                       Cilindro
Formato disco físico.
   Durante la operación de formato de bajo nivel se
    establecen las pistas y los sectores de cada plato.
    La estructura queda tal que así:
   Pistas. Varios miles de círculos concéntricos por
    cada plato del disco duro que pueden organizarse
    verticalmente en cilindros.
     Sectores. Varios cientos por pista. El tamaño individual
      suele ser de 512 bytes.
      ○ Preámbulo. Contiene bits que indican el principio del
        sector y el número de cilindro y sector.
      ○ Datos.
      ○ ECC, que contiene información de recuperación para
        errores de lectura. Este campo es variable y dependerá
        del fabricante.
Formato disco lógica.
 También conocido como de alto nivel, puede ser realizado por
  los usuarios, aunque muchos vienen ya formateados de
  fábrica. El formato lógico implanta un sistema de archivos que
  asigna sectores a archivos. En los discos duros hay que dividir
  el disco en particiones antes de realizar un formato lógico. Más
  tarde, cada partición se formatea por separado.
 El formateo de una unidad implica la eliminación de los datos,
  debido a que se cambia la asignación de archivos a clústers
  con lo que se pierde la vieja asignación.
 Cada sistema operativo tiene unos sistemas de archivos
  diferentes. Antes de poder usar un disco para guardar
  información, éste deberá ser formateado. Un disco duro nuevo,
  o un dispositivo para grabar en cinta, pueden no haber sido
  pre-formateados.
Tipos de formato en un disco
duro.
Tipos.
 Bajo nivel.
 Es el realizado por software y consiste en colocar marcas
   en la superficie para dividirlo en pistas, y estas, a su vez,
   en sectores los cuales pueden ser luego referenciados
   indicando la cabeza lectora , el sector y cilindro que se
   desea leer.
 Normalmente, sólo los discos flexibles necesitan ser
   formateados a bajo nivel. Los discos duros vienen
   formateados de fábrica. Actualmente, los discos duros
   vienen con tecnología que no requiere formato a bajo
   nivel ya que en algunos casos el disco duro podría
   dañarse.
Tipos.
Alto nivel.
 Puede ser realizado por los usuarios, aunque muchos vienen
  ya formateados de fábrica. El formato lógico implanta
  un sistema de archivos que asigna sectores a archivos. En
  los discos duros hay que dividir el disco en particiones antes de
  realizar un formato lógico. Más tarde, cada partición se
  formatea por separado.
 El formateo de una unidad implica la eliminación de los datos,
  debido a que se cambia la asignación de archivos a clústers
  con lo que se pierde la vieja asignación.
 Cada sistema operativo tiene unos sistemas de archivos
  diferentes. Antes de poder usar un disco para guardar
  información, éste deberá ser formateado. Un disco duro nuevo
  puede no haber sido pre-formateados.
Funcionamiento de un disco
   duro convencional.
Funcionamiento.
Tabla de asignación de
archivos
Tabla.
 La tabla de asignación de archivos, comúnmente
  conocido como FAT, es un sistema de
  archivos desarrollado para MS-DOS.
 FAT es relativamente sencillo. A causa de ello, es un
  formato popular para disquetes admitido prácticamente
  por todos los sistemas operativos existentes
  para computadora personal. Se utiliza como
  mecanismo de intercambio de datos entre sistemas
  operativos distintos que coexisten en la
  misma computadora. También se utiliza en tarjetas de
  memoria y dispositivos similares.
Tipos de tabla.
FAT 12.
   Es un sistema de archivos para disquete, por lo que tiene varias
    limitaciones:
       No soporta anidación de carpeta.
       Las direcciones de bloque solamente contienen 12 bits. Esto complica la implementación.
       El tamaño del disco se almacena como una cuenta de 16 bits expresada en sectores, lo que
        limita el espacio manejable a 32 megabytes.
   En aquella época, el habitual disquete constaba de 40 pistas con 8 sectores
    por pista, con una capacidad inferior a 160 Kb. Este límite excedía la
    capacidad en más de un orden de magnitud pero permitía encajar todas las
    estructuras de control en la primera pista. Por tanto, se evitaba el
    movimiento de los cabezales en las operaciones de lectura y escritura.
    Estos límites fueron superados en los años posteriores.
   Con el propósito de soportar el reciente IBM PC, se utilizaron clústers de
    mayor capacidad en el disco duro. El formato de FAT en sí mismo no
    cambió.
   IBM lanzó el PC AT, con 20 Mb de disco duro. Al mismo
    tiempo, Microsoft lanzó MS-DOS 3.0. Las direcciones de los clúster fueron
    ampliadas a 16 bits, permitiendo un número mayor de clústers.
   MS-DOS 3.0 también incorporó soporte a disquetes de alta densidad lo que
    significaba más espacio para FAT.
Tipos de tabla.
FAT 16.
 Apareció en 1987.
 Se eliminó el contador de sectores de 16 bits. El tamaño de la
  partición estaba limitado por la cuenta de sectores por clúster,
  que era de 8 bits. Esto obligaba a usar clúster de 32 KB con los
  usuales 512 bytes por sector. Así que el límite definitivo de
  FAT16 se situó en los 2 GB.
 Esta mejora estuvo disponible en 1988 gracias a MS-DOS 4.0.
  Mucho más tarde, Windows aumentó el tamaño máximo
  del clúster a 64 KB. No obstante, el formato resultante no era
  compatible con otras implementaciones de la época, y además,
  generaba más fragmentación interna. Windows 98 fue
  compatible con esta extensión en lo referente a lectura y
  escritura. Sin embargo, sus utilidades de disco no eran capaces
  de trabajar con ella.
Tipos de tabla.
FAT 32.
   Fue la respuesta para superar el límite de tamaño de FAT16 al mismo
    tiempo que se mantenía la compatibilidad con MS-DOS en modo real.
    Microsoft decidió implementar una nueva generación de FAT utilizando
    direcciones de clúster de 32 bits.
   En teoría, esto debería permitir aproximadamente 270.000.000 clústers. Sin
    embargo, debido a limitaciones de Microsoft, no se permite que FAT32
    crezca más allá de 4.000.000 de clústers. Posteriormente, Windows 2000 y
    XP situaron el límite de FAT32 en los 32 GB lo que hace que sea capaz de
    leer particiones mayores creadas por otros medios.
   Apareció por primera vez en Windows 95 OSR2. Era necesario reformatear
    para usar las ventajas de FAT32. Windows 98 incorporó una herramienta
    para convertir de FAT16 a FAT32 sin pérdida de los datos. Este soporte no
    estuvo disponible en la línea empresarial hasta Windows 2000.
   El tamaño máximo de un archivo en FAT32 es 4 GB lo que resulta molesto
    para aplicaciones de captura y edición de video, ya que los archivos
    generados por éstas superan fácilmente ese límite.
Tabla comparativa (FAT)
Tipos de tabla.
   NTFS.
   TFS es un sistema de archivos de Windows NT incluido en las
    versiones de Windows 2000, Windows XP, Windows Server
    2003, Windows Server 2008, Windows Vista y Windows 7.
   Está basado en el sistema de
    archivos HPFS de IBM/Microsoft usado en el sistema
    operativo OS/2, y también tiene ciertas influencias del formato de
    archivos HFS diseñado por Apple.
   NTFS permite definir el tamaño del clúster, a partir de 512 bytes, de
    forma independiente al tamaño de la partición.
   Es un sistema adecuado para las particiones de gran tamaño
    requeridas en estaciones de trabajo de alto rendimiento y
    servidores. En la práctica, el máximo volumen NTFS soportado es
    de, aproximadamente, 16 TB usando clústeres de 4 KB.
   Su principal inconveniente es que necesita para sí mismo una
    buena cantidad de espacio en disco duro, por lo que no es
    recomendable su uso en discos con menos de 400 MB libres.
Tipos de tabla.




                  Sistema de archivos
                  NTFS.
Discos duros actuales.
Actualidad.
   Actualmente, existe una gran variedad de discos
    duros pero han sufrido una serie de cambios desde
    el primero que se lanzó. Los discos antiguos son los
    que se conocen como discos convencionales. Los
    discos duros convencionales son los que poseen la
    mayoría de los ordenadores, con platos giratorios y
    un cabezal de lectura/escritura, de interfaz IDE o
    SATA.
    Estos tienen la ventaja de ser económicos. Sin
    embargo, sus desventajas son su fragilidad y el calor
    que producen debido a la fricción, además de ser
    mas ruidosos y consumir mas energía que los
    actuales.
Disco duro convencional.
Actualidad.
   En la actualidad, los discos duros más utilizados son los SSD. SSD es
    el acrónimo de Solid State Disk aunque también son conocidos como
    Solid State Drive o discos de estado sólido. Estos discos duros, al
    contrario que ocurre con los convencionales, utilizan memoria de
    semiconductores de estado sólido para almacenar la información igual
    a la que incluyen los dispositivos de almacenamiento USB y las
    tarjetas de las cámaras digitales.
   Respecto a los discos convencionales tiene diversas ventajas:
       Rapidez. Tanto en la búsqueda de los datos como en las lecturas posteriores. En
        una memoria de este tipo, el tiempo que tienes que esperar hasta obtener el flujo
        de datos es siempre el mismo. Los discos SSD, por tanto, no obtienen ninguna
        ventaja al desfragmentar la unidad.
       Mayor resistencia. Al no tener componentes móviles responden mejor tanto a la
        vibración como a los golpes.
       Menor consumo. Reducen la potencia necesaria para funcionar. Los hace ideales
        para dispositivos portátiles.
       Menor ruido. Otra ventaja más de no tener partes móviles.
Disco duro actual (SSD)
   ¿Las unidades de asignación o clústeres que se
    crean cuando se hace el formato lógico, están
    contiguos?
     No, porque por ejemplo, si queremos llegar a un clúster
      determinado primero tendríamos que llenar los anteriores
      a él; ello supone que si tenemos clústers de 8Mb y
      tenemos un archivo de 9.5Mb, dicho archivo ocuparía 2
      clústers dejando en uno un gran vacío de datos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
borjapr
 
El disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos yEl disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos y
MiriamEsteban
 
PARTES DE DISCO DURO
PARTES DE DISCO DURO PARTES DE DISCO DURO
PARTES DE DISCO DURO
Marce Bueno Camen
 
El-disco-duro-pptx
 El-disco-duro-pptx El-disco-duro-pptx
El-disco-duro-pptx
danirata1
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
camiiliitho
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
cayuda
 
Informatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamientoInformatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamiento
Arturo Iglesias Castro
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
sanchezcamila
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
reyes95
 
El disco duro y sus partes braian
El disco duro y sus partes braianEl disco duro y sus partes braian
El disco duro y sus partes braian
Braian Alexander
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
xiiki
 
Qu es el disco duro
Qu es el disco duroQu es el disco duro
Qu es el disco duro
reyes95
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
oscar859
 

La actualidad más candente (13)

El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
 
El disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos yEl disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos y
 
PARTES DE DISCO DURO
PARTES DE DISCO DURO PARTES DE DISCO DURO
PARTES DE DISCO DURO
 
El-disco-duro-pptx
 El-disco-duro-pptx El-disco-duro-pptx
El-disco-duro-pptx
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
 
Informatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamientoInformatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamiento
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
El disco duro y sus partes braian
El disco duro y sus partes braianEl disco duro y sus partes braian
El disco duro y sus partes braian
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
 
Qu es el disco duro
Qu es el disco duroQu es el disco duro
Qu es el disco duro
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
 

Destacado

Circuitería Andrea
Circuitería AndreaCircuitería Andrea
Circuitería Andrea
Andreariasor
 
Memoria
MemoriaMemoria
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTE
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTEIntroducción a los Sistemas Operativos II PARTE
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTE
JOSE ALBERTO DIAZ GARCIA
 
Second Language Accent And Pronunciation Teaching A Research Based Approach
Second Language Accent And Pronunciation Teaching A Research Based ApproachSecond Language Accent And Pronunciation Teaching A Research Based Approach
Second Language Accent And Pronunciation Teaching A Research Based Approach
englishonecfl
 
Particionado discos
Particionado discosParticionado discos
Particionado discos
Nelson Delgado
 
Sist. oper. unidad iii – clase2
Sist. oper. unidad iii – clase2Sist. oper. unidad iii – clase2
Sist. oper. unidad iii – clase2
johfer53
 
Memoria Ram
Memoria RamMemoria Ram
Memoria Ram
Arvey Barahona
 
Sistema de Archivos
Sistema de ArchivosSistema de Archivos
Sistema de Archivos
Stefano Salvatori
 

Destacado (8)

Circuitería Andrea
Circuitería AndreaCircuitería Andrea
Circuitería Andrea
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTE
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTEIntroducción a los Sistemas Operativos II PARTE
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTE
 
Second Language Accent And Pronunciation Teaching A Research Based Approach
Second Language Accent And Pronunciation Teaching A Research Based ApproachSecond Language Accent And Pronunciation Teaching A Research Based Approach
Second Language Accent And Pronunciation Teaching A Research Based Approach
 
Particionado discos
Particionado discosParticionado discos
Particionado discos
 
Sist. oper. unidad iii – clase2
Sist. oper. unidad iii – clase2Sist. oper. unidad iii – clase2
Sist. oper. unidad iii – clase2
 
Memoria Ram
Memoria RamMemoria Ram
Memoria Ram
 
Sistema de Archivos
Sistema de ArchivosSistema de Archivos
Sistema de Archivos
 

Similar a Disco duro.

Disco duro alba
Disco duro albaDisco duro alba
Disco duro alba
Albaademi
 
Trabajo disco duro pablo rey
Trabajo disco duro pablo reyTrabajo disco duro pablo rey
Trabajo disco duro pablo rey
TitoChest
 
Trabajo disco duro pablo rey
Trabajo disco duro pablo reyTrabajo disco duro pablo rey
Trabajo disco duro pablo rey
TitoChest
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
anderaoiz
 
Ud 5
Ud 5Ud 5
Ud 5
Ud 5Ud 5
El disco duro. sistemas de archivos. formato de disco
El disco duro. sistemas de archivos. formato de discoEl disco duro. sistemas de archivos. formato de disco
El disco duro. sistemas de archivos. formato de disco
estimorenita
 
Trabajo unidad 5
Trabajo unidad 5Trabajo unidad 5
Trabajo unidad 5
sandrikk
 
Ud 5
Ud 5 Ud 5
Ud 5
Florbs
 
Sistema operativo. disco duro.
Sistema operativo. disco duro.Sistema operativo. disco duro.
Sistema operativo. disco duro.
NataliaMdeL
 
Sistema operativo. disco duro
Sistema operativo. disco duroSistema operativo. disco duro
Sistema operativo. disco duro
LeireA1
 
Ud5.asier zabalzab2ºa
Ud5.asier zabalzab2ºaUd5.asier zabalzab2ºa
Ud5.asier zabalzab2ºa
GiboDaMel
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
claudiacce
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
DavoLarris
 
Ud 5 (1)
Ud 5 (1)Ud 5 (1)
Ud 5 (1)
jgn1995
 
Alejandro ud5
Alejandro ud5Alejandro ud5
Alejandro ud5
Alejandrokun
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
diegoquintana10
 
El disco duro y sus partes braian
El disco duro y sus partes braianEl disco duro y sus partes braian
El disco duro y sus partes braian
Braian Alexander
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
amilac
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
virginialorite
 

Similar a Disco duro. (20)

Disco duro alba
Disco duro albaDisco duro alba
Disco duro alba
 
Trabajo disco duro pablo rey
Trabajo disco duro pablo reyTrabajo disco duro pablo rey
Trabajo disco duro pablo rey
 
Trabajo disco duro pablo rey
Trabajo disco duro pablo reyTrabajo disco duro pablo rey
Trabajo disco duro pablo rey
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
 
Ud 5
Ud 5Ud 5
Ud 5
 
Ud 5
Ud 5Ud 5
Ud 5
 
El disco duro. sistemas de archivos. formato de disco
El disco duro. sistemas de archivos. formato de discoEl disco duro. sistemas de archivos. formato de disco
El disco duro. sistemas de archivos. formato de disco
 
Trabajo unidad 5
Trabajo unidad 5Trabajo unidad 5
Trabajo unidad 5
 
Ud 5
Ud 5 Ud 5
Ud 5
 
Sistema operativo. disco duro.
Sistema operativo. disco duro.Sistema operativo. disco duro.
Sistema operativo. disco duro.
 
Sistema operativo. disco duro
Sistema operativo. disco duroSistema operativo. disco duro
Sistema operativo. disco duro
 
Ud5.asier zabalzab2ºa
Ud5.asier zabalzab2ºaUd5.asier zabalzab2ºa
Ud5.asier zabalzab2ºa
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
Ud 5 (1)
Ud 5 (1)Ud 5 (1)
Ud 5 (1)
 
Alejandro ud5
Alejandro ud5Alejandro ud5
Alejandro ud5
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
 
El disco duro y sus partes braian
El disco duro y sus partes braianEl disco duro y sus partes braian
El disco duro y sus partes braian
 
Que es el disco duro
Que es el disco duroQue es el disco duro
Que es el disco duro
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 

Más de Andreariasor

Sistemas operativos.
Sistemas operativos.Sistemas operativos.
Sistemas operativos.
Andreariasor
 
Circuitería: Decodificador y Memoria.
Circuitería: Decodificador y Memoria.Circuitería: Decodificador y Memoria.
Circuitería: Decodificador y Memoria.
Andreariasor
 
Carnaval de Venecia
Carnaval de VeneciaCarnaval de Venecia
Carnaval de Venecia
Andreariasor
 
Venecia
VeneciaVenecia
Venecia
Andreariasor
 
Esquema TIC'S
Esquema TIC'SEsquema TIC'S
Esquema TIC'S
Andreariasor
 
Placa Base.
Placa Base.Placa Base.
Placa Base.
Andreariasor
 
Registro de cuentas
Registro de cuentasRegistro de cuentas
Registro de cuentasAndreariasor
 
Tic's
Tic'sTic's
Blog tic
Blog ticBlog tic
Blog tic
Andreariasor
 

Más de Andreariasor (9)

Sistemas operativos.
Sistemas operativos.Sistemas operativos.
Sistemas operativos.
 
Circuitería: Decodificador y Memoria.
Circuitería: Decodificador y Memoria.Circuitería: Decodificador y Memoria.
Circuitería: Decodificador y Memoria.
 
Carnaval de Venecia
Carnaval de VeneciaCarnaval de Venecia
Carnaval de Venecia
 
Venecia
VeneciaVenecia
Venecia
 
Esquema TIC'S
Esquema TIC'SEsquema TIC'S
Esquema TIC'S
 
Placa Base.
Placa Base.Placa Base.
Placa Base.
 
Registro de cuentas
Registro de cuentasRegistro de cuentas
Registro de cuentas
 
Tic's
Tic'sTic's
Tic's
 
Blog tic
Blog ticBlog tic
Blog tic
 

Disco duro.

  • 2. Disco duro.  Es un dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, se sitúa un cabezal de lectura o escritura.
  • 3. Disco duro de la marca “Toshiba”.
  • 4. Formato de disco.  Es un conjunto de operaciones informáticas, independientes entre sí, físicas o lógicas, que permiten restablecer un disco duro o cualquier otro dispositivo de almacenamiento de datos a su estado original para ser reutilizado o reescrito con nueva información. Esta operación puede borrar, aunque no de forma definitiva, los datos contenidos en él.
  • 5. Sistema de archivos.  Es un dispositivo que estructura la información guardada en una unidad de almacenamiento que luego será representada ya sea textual o gráficamente utilizando un gestor de archivos. La mayoría de los sistemas operativos manejan su propio sistema de archivos.
  • 6. Constitución y partes del disco duro.
  • 7. Forma física. Según su forma física, el disco duro se compone de:  Discos. Están elaborados de compuestos de vidrio, cerámica o aluminio y revestidos con una capa muy delgada de una aleación metálica. Los discos están unidos a un eje y un motor. Los discos duros están compuestos por varios platos, es decir de varios discos montados sobre un eje central. Estos discos tienen dos caras que pueden usarse para el almacenamiento de datos. Suele reservarse uno para almacenar información de control.
  • 8. Discos o platos del disco duro.
  • 9. Forma física.  Cabezales. Están ensambladas en pila y son las responsables de la lectura y la escritura de los datos en los discos. La mayoría de los discos duros incluyen una cabeza a cada lado del disco, sin embargo algunos discos tienen dos o más cabezas sobre cada superficie, así cada cabeza atiende la mitad del disco reduciendo la distancia del desplazamiento. Las cabezas no tocan el disco cuando este está girando a toda velocidad. Flotan sobre un cojín de aire delgado. Esto reduce el desgaste en la superficie del disco durante la operación.
  • 11. Forma física.  Eje. Es la parte del disco duro que actúa como soporte, sobre el cual están montados y giran los platos del disco.
  • 12. Forma física.  Motor paso a paso. Es un motor que mueve los cabezales a través del disco. En caso de una perdida de poder, un resorte mueve la cabeza nuevamente hacia el centro del disco sobre una zona donde no se guardan datos. Todas las cabezas están unidas al mismo eje y se mueven al unísono. Actuador
  • 13. Forma física.  Cilindros. Es una pila tridimensional de pistas verticales de los múltiples platos. Un cilindro incluye todos los pares de pistas directamente uno encima de otra. Cilindro
  • 14. Formato disco físico.  Durante la operación de formato de bajo nivel se establecen las pistas y los sectores de cada plato. La estructura queda tal que así:  Pistas. Varios miles de círculos concéntricos por cada plato del disco duro que pueden organizarse verticalmente en cilindros.  Sectores. Varios cientos por pista. El tamaño individual suele ser de 512 bytes. ○ Preámbulo. Contiene bits que indican el principio del sector y el número de cilindro y sector. ○ Datos. ○ ECC, que contiene información de recuperación para errores de lectura. Este campo es variable y dependerá del fabricante.
  • 15. Formato disco lógica.  También conocido como de alto nivel, puede ser realizado por los usuarios, aunque muchos vienen ya formateados de fábrica. El formato lógico implanta un sistema de archivos que asigna sectores a archivos. En los discos duros hay que dividir el disco en particiones antes de realizar un formato lógico. Más tarde, cada partición se formatea por separado.  El formateo de una unidad implica la eliminación de los datos, debido a que se cambia la asignación de archivos a clústers con lo que se pierde la vieja asignación.  Cada sistema operativo tiene unos sistemas de archivos diferentes. Antes de poder usar un disco para guardar información, éste deberá ser formateado. Un disco duro nuevo, o un dispositivo para grabar en cinta, pueden no haber sido pre-formateados.
  • 16. Tipos de formato en un disco duro.
  • 17. Tipos. Bajo nivel.  Es el realizado por software y consiste en colocar marcas en la superficie para dividirlo en pistas, y estas, a su vez, en sectores los cuales pueden ser luego referenciados indicando la cabeza lectora , el sector y cilindro que se desea leer.  Normalmente, sólo los discos flexibles necesitan ser formateados a bajo nivel. Los discos duros vienen formateados de fábrica. Actualmente, los discos duros vienen con tecnología que no requiere formato a bajo nivel ya que en algunos casos el disco duro podría dañarse.
  • 18. Tipos. Alto nivel.  Puede ser realizado por los usuarios, aunque muchos vienen ya formateados de fábrica. El formato lógico implanta un sistema de archivos que asigna sectores a archivos. En los discos duros hay que dividir el disco en particiones antes de realizar un formato lógico. Más tarde, cada partición se formatea por separado.  El formateo de una unidad implica la eliminación de los datos, debido a que se cambia la asignación de archivos a clústers con lo que se pierde la vieja asignación.  Cada sistema operativo tiene unos sistemas de archivos diferentes. Antes de poder usar un disco para guardar información, éste deberá ser formateado. Un disco duro nuevo puede no haber sido pre-formateados.
  • 19. Funcionamiento de un disco duro convencional.
  • 21. Tabla de asignación de archivos
  • 22. Tabla.  La tabla de asignación de archivos, comúnmente conocido como FAT, es un sistema de archivos desarrollado para MS-DOS.  FAT es relativamente sencillo. A causa de ello, es un formato popular para disquetes admitido prácticamente por todos los sistemas operativos existentes para computadora personal. Se utiliza como mecanismo de intercambio de datos entre sistemas operativos distintos que coexisten en la misma computadora. También se utiliza en tarjetas de memoria y dispositivos similares.
  • 23. Tipos de tabla. FAT 12.  Es un sistema de archivos para disquete, por lo que tiene varias limitaciones:  No soporta anidación de carpeta.  Las direcciones de bloque solamente contienen 12 bits. Esto complica la implementación.  El tamaño del disco se almacena como una cuenta de 16 bits expresada en sectores, lo que limita el espacio manejable a 32 megabytes.  En aquella época, el habitual disquete constaba de 40 pistas con 8 sectores por pista, con una capacidad inferior a 160 Kb. Este límite excedía la capacidad en más de un orden de magnitud pero permitía encajar todas las estructuras de control en la primera pista. Por tanto, se evitaba el movimiento de los cabezales en las operaciones de lectura y escritura. Estos límites fueron superados en los años posteriores.  Con el propósito de soportar el reciente IBM PC, se utilizaron clústers de mayor capacidad en el disco duro. El formato de FAT en sí mismo no cambió.  IBM lanzó el PC AT, con 20 Mb de disco duro. Al mismo tiempo, Microsoft lanzó MS-DOS 3.0. Las direcciones de los clúster fueron ampliadas a 16 bits, permitiendo un número mayor de clústers.  MS-DOS 3.0 también incorporó soporte a disquetes de alta densidad lo que significaba más espacio para FAT.
  • 24. Tipos de tabla. FAT 16.  Apareció en 1987.  Se eliminó el contador de sectores de 16 bits. El tamaño de la partición estaba limitado por la cuenta de sectores por clúster, que era de 8 bits. Esto obligaba a usar clúster de 32 KB con los usuales 512 bytes por sector. Así que el límite definitivo de FAT16 se situó en los 2 GB.  Esta mejora estuvo disponible en 1988 gracias a MS-DOS 4.0. Mucho más tarde, Windows aumentó el tamaño máximo del clúster a 64 KB. No obstante, el formato resultante no era compatible con otras implementaciones de la época, y además, generaba más fragmentación interna. Windows 98 fue compatible con esta extensión en lo referente a lectura y escritura. Sin embargo, sus utilidades de disco no eran capaces de trabajar con ella.
  • 25. Tipos de tabla. FAT 32.  Fue la respuesta para superar el límite de tamaño de FAT16 al mismo tiempo que se mantenía la compatibilidad con MS-DOS en modo real. Microsoft decidió implementar una nueva generación de FAT utilizando direcciones de clúster de 32 bits.  En teoría, esto debería permitir aproximadamente 270.000.000 clústers. Sin embargo, debido a limitaciones de Microsoft, no se permite que FAT32 crezca más allá de 4.000.000 de clústers. Posteriormente, Windows 2000 y XP situaron el límite de FAT32 en los 32 GB lo que hace que sea capaz de leer particiones mayores creadas por otros medios.  Apareció por primera vez en Windows 95 OSR2. Era necesario reformatear para usar las ventajas de FAT32. Windows 98 incorporó una herramienta para convertir de FAT16 a FAT32 sin pérdida de los datos. Este soporte no estuvo disponible en la línea empresarial hasta Windows 2000.  El tamaño máximo de un archivo en FAT32 es 4 GB lo que resulta molesto para aplicaciones de captura y edición de video, ya que los archivos generados por éstas superan fácilmente ese límite.
  • 27. Tipos de tabla.  NTFS.  TFS es un sistema de archivos de Windows NT incluido en las versiones de Windows 2000, Windows XP, Windows Server 2003, Windows Server 2008, Windows Vista y Windows 7.  Está basado en el sistema de archivos HPFS de IBM/Microsoft usado en el sistema operativo OS/2, y también tiene ciertas influencias del formato de archivos HFS diseñado por Apple.  NTFS permite definir el tamaño del clúster, a partir de 512 bytes, de forma independiente al tamaño de la partición.  Es un sistema adecuado para las particiones de gran tamaño requeridas en estaciones de trabajo de alto rendimiento y servidores. En la práctica, el máximo volumen NTFS soportado es de, aproximadamente, 16 TB usando clústeres de 4 KB.  Su principal inconveniente es que necesita para sí mismo una buena cantidad de espacio en disco duro, por lo que no es recomendable su uso en discos con menos de 400 MB libres.
  • 28. Tipos de tabla. Sistema de archivos NTFS.
  • 30. Actualidad.  Actualmente, existe una gran variedad de discos duros pero han sufrido una serie de cambios desde el primero que se lanzó. Los discos antiguos son los que se conocen como discos convencionales. Los discos duros convencionales son los que poseen la mayoría de los ordenadores, con platos giratorios y un cabezal de lectura/escritura, de interfaz IDE o SATA. Estos tienen la ventaja de ser económicos. Sin embargo, sus desventajas son su fragilidad y el calor que producen debido a la fricción, además de ser mas ruidosos y consumir mas energía que los actuales.
  • 32. Actualidad.  En la actualidad, los discos duros más utilizados son los SSD. SSD es el acrónimo de Solid State Disk aunque también son conocidos como Solid State Drive o discos de estado sólido. Estos discos duros, al contrario que ocurre con los convencionales, utilizan memoria de semiconductores de estado sólido para almacenar la información igual a la que incluyen los dispositivos de almacenamiento USB y las tarjetas de las cámaras digitales.  Respecto a los discos convencionales tiene diversas ventajas:  Rapidez. Tanto en la búsqueda de los datos como en las lecturas posteriores. En una memoria de este tipo, el tiempo que tienes que esperar hasta obtener el flujo de datos es siempre el mismo. Los discos SSD, por tanto, no obtienen ninguna ventaja al desfragmentar la unidad.  Mayor resistencia. Al no tener componentes móviles responden mejor tanto a la vibración como a los golpes.  Menor consumo. Reducen la potencia necesaria para funcionar. Los hace ideales para dispositivos portátiles.  Menor ruido. Otra ventaja más de no tener partes móviles.
  • 34. ¿Las unidades de asignación o clústeres que se crean cuando se hace el formato lógico, están contiguos?  No, porque por ejemplo, si queremos llegar a un clúster determinado primero tendríamos que llenar los anteriores a él; ello supone que si tenemos clústers de 8Mb y tenemos un archivo de 9.5Mb, dicho archivo ocuparía 2 clústers dejando en uno un gran vacío de datos.