SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
                  Universidad Fermín Toro.




                         Alumno: Carrasco Gregory C.I.: 19.104.283.
                    Asignatura: Sistemas Puesta a Tierra. Sección: A.
                                   Profesor: Ing. Espc. Molina Juan.
  Cabudare, 23 de Julio de 2011
El Aeropuerto Internacional del Orinoco Manuel Piar SVPR es el Sexto Aeropuerto
en Importancia dentro de Venezuela y el principal terminal aéreo del Sur del país.
Se encuentra ubicado en el Municipio Caroní del Estado Bolívar sirviendo a la
Ciudad Guayana y movilizando un promedio diario de 1.200 personas (440.000
anuales) en 20 aeronaves. Actualmente funcionan cinco de las principales
aerolíneas venezolanas y dos compañías aerotaxis. Recientemente fue sometido a
una remodelación y modernización de sus instalaciones en la cual entre otras cosas
fueron instalados 3 Pass Ways. A pesar de ser catalogado como Aeropuerto
Internacional no posee destinos internacionales regulares; sin embargo, en
temporada alta se ofrecen vuelos Charter a Georgetown (Guyana) y Puerto España
(Trinidad), no tiene vuelos internacionales se están haciendo trámites para vuelos a
Manaos (Brasil).
Para diseñar un sistema puesta a tierra, se deben tener en cuenta ciertos
materiales y otros factores de la estructura donde se pretende instalar un
SPAT, cada uno de estos materiales o factores identificados previamente les
viene asociado un número, el cual es el valor del índice de una determinada
letra del abecedario, con estos valores se procede a realizar una suma
algebraica la cual nos va a dar el valor total del índice de riesgo, este valor
nos va a orientar acerca del tipo de protección a implementar en la
estructura, que para nuestro caso la estructura sería el aeropuerto. El valor
del índice de riesgo va a estar dentro de un determinado intervalo, depende
de ese intervalo, se hace un análisis acerca de sí la estructura necesita o no
un SPAT y si lo necesita con que prioridad lo necesita.
IR = A + B + C + D + E + F + G
Donde:
IR: Índice de Riesgo, este valor va a ser interpretado según el intervalo en que se
encuentre.
A, B, C, D, E, F y G: Estas literales van a tener un valor definido luego de
establecer cuales son los materiales del aeropuerto y otros factores como: altura,
tormentas por año, grado de aislamiento, entre otros.
El Índice de Riesgo debe ser interpretado de la siguiente forma, según sea su
valor:


  0 - 30: Sistema de protección opcional.
  31- 60: Se recomienda una protección.
  Más de 60: La protección es indispensable.


Básicamente, este índice de riesgo nos permite saber si la estructura necesita
protección o no, y en caso de necesitarla con que prioridad se necesita.
ÍNDICE DE RIESGO “A”:


       USO AL QUE SE DESTINA LA ESTRUCTURA                   VALOR DEL
                                                              ÍNDICE A
Casas y otras construcciones de tamaño similar.                  2
Casas y otras construcciones de tamaño similar con antenas       4
exteriores.
Industrias, talleres y laboratorios.                             6
Edificios de oficina, hoteles, edificios de apartamentos.        7

Lugares de reunión, como iglesias, auditorios, teatros,
museos, salas de exposición, tiendas por departamentos,          8
oficinas de correos, estaciones, aeropuertos y estadios.
Escuelas, hospitales, guarderías infantiles y ancianatos.       10
ÍNDICE DE RIESGO “B”:

                 TIPO DE CONSTRUCCIÓN                              VALOR DEL
                                                                    ÍNDICE B
 Estructura de acero con techo no metálico.                            1

 Concreto forzado con techo no metálico                                2

 Ladrillo, concreto liso o albañilería, con techo no metálico de       4
 material incombustible.
 Estructura de acero o concreto armado con techo metálico.             5

 Estructura de madera o con revestimiento de madera con                7
 techo no metálico de material incombustible.
 Ladrillo, concreto liso, albañilería, estructura de madera con        8
 techo metálico.
 Cualquier construcción con techo de material combustible.            10
ÍNDICE DE RIESGO “C”:
          CONTENIDO O TIPO DEL INMUEBLE                        VALOR DEL
                                                                ÍNDICE C
Inmuebles residenciales, oficinas, industrias y talleres con       2
contenido de poco valor, no vulnerable al fuego.
Construcciones industriales o agrícolas que contienen              5
material vulnerable al fuego.
Plantas y subestaciones eléctricas y de gas, centrales             6
telefónicas y estaciones de radio y televisión.
Plantas industriales importantes, monumentos y                     8
edificios históricos, museos, galerías de arte y
construcciones que contengan objetos de especial
valor.
Escuelas, hospitales, guarderías y lugares de reunión.            10
ÍNDICE DE RIESGO “D”:


              GRADO DE AISLAMIENTO                          VALOR DEL
                                                             ÍNDICE D
Inmuebles localizados en un área de inmuebles o                 2
árboles de la misma altura, en una gran ciudad o
bosque.

Inmuebles localizados en un área con pocos inmuebles de         5
la misma altura.

Inmueble comlpletamente aislado que excede al menos            10
dos veces la altura de las estructuras o árboles vecinos.
ÍNDICE DE RIESGO “E”:


                TIPO DE TERRENO                       VALOR DEL
                                                       ÍNDICE E
 Llanura a cualquier altura sobre el nivel del mar.       2

 Zona de colinas.                                         6

 Zona montañosa entre 300 y 1000 m.                       8

 Zona montañosa por encima de 1000 m.                    10
ÍNDICE DE RIESGO “F”:

         ALTURA DE LA ESTRUCTURA   VALOR DEL
                                    ÍNDICE F
       Hasta 9 m.                      2
       de 9 m a 15 m.                  4
       de 15 m a 18 m.                 5
       de 18 m a 24 m.                 8
       de 24 m a 30 m.                11
       de 30 m a 38 m.                16
       de 38 m a 46 m.                22
       de 46 m a 53 m.                30
ÍNDICE DE RIESGO “G”:

       NÚMERO DE DÍAS DE TORMENTAS   VALOR DEL
                POR AÑO               ÍNDICE G
     Hasta 3.                            2
     de 3 a 6.                           5
     de 6 a 9.                           8
     de 9 a 12.                         11
     de 12 a 15.                        14
     de 15 a 18.                        17
     de 18 a 21.                        20
     más de 21.                         21
Con los valores de los índices obtenidos previo análisis de la estructura, se
calcula el Índice de Riesgo, los valores obtenidos son los siguientes de
acuerdo a las tablas antes mostradas: A = 8 (Aeropuerto), B = 2 (Concreto
forzado con techo no metálico), C = 8 (Construcciones Importantes), D = 2
(Inmuebles localizados en una ciudad), E = 2 (Llanura a cualquier altura
sobre el nivel del mar), F = 2 (Altura de la Estructura) y G = 21 (Tormentas
por año). Vale recalcar que estos son los valores de los índices y no de un
valor determinado de por ejemplo la altura de la estructura. Ahora,
calculamos el Índice de Riesgo:


   IR = A+ B + C + D + E + F + G = 8 + 2 + 8 + 2 + 2 + 2 + 21 = 45
El valor 45 del Índice de Riesgo se encuentra entre 31 – 60, por la
tanto se recomienda una protección para el aeropuerto, la cual puede
ser un pararrayo.
Puntas
    de
 Franklin

Bajantes



 Toma
   de
 Tierra
Punta
         de       Torre
      Franklin     de
                 Control




       Bajante




                   Toma
                    de
                   Tierra
Barra MGB
Se colocaron cuatro Puntas de Franklin como pararrayos, para proteger a cada
uno de los sistemas del aeropuerto como: Torre de Control, Sistema de Pasajes
de las Aerolíneas, Sala de Comunicaciones y Control de Acceso a los Aviones;
cada una de las puntas cuenta con su respectivo Bajante (Cable de Cobre
Empotrado), el cual va a ser el camino por donde van a drenar las corrientes
producida por algún rayo que capte cualquiera de las Puntas de Franklin, estas
corrientes parásitas de valor elevado van directamente a una barra de cobre
(Barra MGB) que está bajo tierra, es acá donde concluye el trayecto de las
corrientes malas o excesivas, a esta barra de cobre también se le conoce como
toma de tierra. Vale recalcar, que a mayor altura de la punta de Franklin mayor
es el radio de protección a los equipos y personas, ya que sabemos que está
punta genera un cono de protección ante la presencia de descargas eléctricas.
Zona donde se
  instalaron las
puntas de Franklin
Se escogió como pararrayos a la punta de Franklin, ya que la misma es
económica comparado con la Jaula de Faraday, la cual es muy costosa.


Además, en la zona donde se encuentra el aeropuerto, se caracteriza por una
época de lluvia y otra de sequía ambas muy marcadas; ya que el clima es tropical,
aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas
temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio y lluvias abundantes. Las
lluvias, es uno de los riesgos que nos lleva a instalar pararrayos en el aeropuerto.


Finalmente, por ser una zona de lluvias abundantes puede existir la posibilidad
de descargas eléctricas producidas por los rayos, esto se solventaría con la
instalación de cuatro puntas de Franklin con sus bajante y tomas de tierra.
En diversas instalaciones es muy importante cuidar los equipos y las vidas de
las personas de sobretensiones, esto se logra con un buen diseño de un
sistema de puesta a tierra, para ello se deben tener en cuenta ciertos factores
de la estructura tanto internos como externos como por ejemplo: tipo de
construcción, grado de aislamiento, ubicación, tormentas por año (quizás la
más importante), altura de la estructura, entre otras; todas estas
características representan los índices de determinados literales, los cuales
presentan un valor, con estos valores es que obtenemos el índice de riesgo, el
cual es una sumatoria sencilla y la interpretación del resultado es lo que nos
va a indicar si es recomendable o no instalar un SPAT.
Para el caso de mi diseño de un sistema de puesta a tierra en el Aeropuerto
Internacional Carlos Manuel Piar de Puerto Ordaz en el Estado Bolívar, al realizar
el cálculo del índice de riesgo, el valor obtenido fue de 45, por lo que interpretando
este valor, se requería de la instalación de varios pararrayos para cada uno de los
sistemas y equipos del aeropuerto y para la protección de los trabajadores y
pasajeros del mismo. En el diseño del SPAT en el aeropuerto, se instalaron cuatro
pararrayos tipo punta de Franklin , para proteger cada una de las zonas del
aeropuerto como lo es: la torre de control, sala de comunicaciones, control de acceso
a los aviones y los sistemas de los pasajes de las aerolíneas. Estas puntas cuentan
con su respectivos bajantes y tomas de tierra para su correcto funcionamiento, este
tipo de protección genera un cono que repele la acción dañina de los rayos a los
equipos y las personas, además, a mayor altura de la punta de Franklin, mayor es el
radio de protección.
Se escogió como pararrayos a la punta de Franklin, ya que la misma es
económica comparado con la Jaula de Faraday, la cual es muy costosa.


Además, en la zona donde se encuentra el aeropuerto, se caracteriza por una
época de lluvia y otra de sequía ambas muy marcadas; ya que el clima es
tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas
temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio y lluvias abundantes. Las
lluvias abundantes por casi seis meses, es uno de los riesgos que nos lleva a
instalar pararrayos en el aeropuerto para evitar cualquier incidente en los
equipos o vidas de las personas.
¿Puede un rayo afectar a un avión y a sus pasajeros en pleno vuelo?

Respuesta: No, porque gracias al efecto de la Jaula de Faraday, que provoca
que el campo electromagnético en el interior de un conductor en equilibrio sea
nulo, anulando el efecto de los campos externos. Esto se debe a que, cuando el
conductor sujeto a un campo electromagnético externo, se polariza de manera
que queda cargado positivamente en la dirección en que va el campo
electromagnético, y cargado negativamente en el sentido contrario. Puesto que el
conductor se ha polarizado, este genera un campo eléctrico igual en magnitud
pero opuesto en sentido al campo electromagnético, luego la suma de ambos
campos dentro del conductor será igual a 0.
Lo que viene a decir que los aviones, al ser una carcasa metálica "hueca",
cuando se le aplica una cantidad de electricidad (como puede ser el impacto
de un rayo), ésta se mantiene únicamente en la superficie de la carcasa, es
decir, la parte externa del avión. Todo el interior, el combustible, y en fin,
todo el contenido se mantiene intacto, sin alterarse ni siquiera en
temperatura. En su defecto a los pasajeros tampoco le sucede nada.
Diseño de un SPAT a un Aeropuerto ubicado en Pto. Ordaz - Venezuela

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de un SPAT a un Aeropuerto ubicado en Pto. Ordaz - Venezuela

Sistema de descargas atmosféricas para el cultural museo de barquisimeto
Sistema de descargas atmosféricas para el cultural museo de barquisimetoSistema de descargas atmosféricas para el cultural museo de barquisimeto
Sistema de descargas atmosféricas para el cultural museo de barquisimeto
Gregorio Crescenzi
 
tema2 pat en edif.ppt SON TEMAS DE POWER
tema2 pat en edif.ppt SON TEMAS DE POWERtema2 pat en edif.ppt SON TEMAS DE POWER
tema2 pat en edif.ppt SON TEMAS DE POWER
ANACECILIAALVARADOMA
 
El aeropuerto internacional de tokio
El aeropuerto internacional de tokioEl aeropuerto internacional de tokio
El aeropuerto internacional de tokio
Carlos Rodriguez
 
Sipra para edificios de gran altura
Sipra para edificios de gran alturaSipra para edificios de gran altura
Sipra para edificios de gran altura
Stephany Colmenarez
 
SPAT UFT- UCLA
SPAT UFT- UCLASPAT UFT- UCLA
SPAT UFT- UCLA
Jose Medina
 
Calculo del Indice de Riesgo para la UFT sede el Ujano
Calculo del Indice de Riesgo para la UFT sede el UjanoCalculo del Indice de Riesgo para la UFT sede el Ujano
Calculo del Indice de Riesgo para la UFT sede el Ujano
josuel180985
 
Big dig
Big digBig dig
Big dig
UFT
 
Presentación [notre dame]
Presentación [notre dame]Presentación [notre dame]
Presentación [notre dame]
Azhdrael
 
Sipra museo de barquisimeto
Sipra museo de barquisimetoSipra museo de barquisimeto
Sipra museo de barquisimeto
Velazquezlazaro
 
Indice de riesgo ucla sede rectorado
Indice de riesgo ucla sede rectoradoIndice de riesgo ucla sede rectorado
Indice de riesgo ucla sede rectorado
MiguelAngelUFTComp
 
Indice de riesgo SPAT
Indice de riesgo SPATIndice de riesgo SPAT
Indice de riesgo SPAT
Alonso Samuel
 
Q1 Tower SIPRA
Q1 Tower SIPRAQ1 Tower SIPRA
Q1 Tower SIPRA
Johnny Soliz
 
Torre Q1 Australia
Torre Q1 AustraliaTorre Q1 Australia
Torre Q1 Australia
Johnny Soliz
 
íNdice de riesgo
íNdice de riesgoíNdice de riesgo
íNdice de riesgo
eppr
 
Indice de Riesgo Torres Gemelas de Parque Central
Indice de Riesgo Torres Gemelas de Parque CentralIndice de Riesgo Torres Gemelas de Parque Central
Indice de Riesgo Torres Gemelas de Parque Central
VzlaserX
 
451577664-2-Norma-E-030-Actual-Antiguo-pdf.docx
451577664-2-Norma-E-030-Actual-Antiguo-pdf.docx451577664-2-Norma-E-030-Actual-Antiguo-pdf.docx
451577664-2-Norma-E-030-Actual-Antiguo-pdf.docx
SegundoMarin
 
Spat en el aeropuerto internacional de madeira
Spat en el aeropuerto internacional de madeiraSpat en el aeropuerto internacional de madeira
Spat en el aeropuerto internacional de madeira
Daniela Sánchez
 
Manual Propietario Madelena Urbano 1.pdf
Manual Propietario Madelena Urbano 1.pdfManual Propietario Madelena Urbano 1.pdf
Manual Propietario Madelena Urbano 1.pdf
ssuser7c787b1
 
Limitadores Presentacion.pdf
Limitadores Presentacion.pdfLimitadores Presentacion.pdf
Limitadores Presentacion.pdf
CsarAugustoAguirreCa
 
Taladro de perforacion
Taladro de perforacionTaladro de perforacion
Taladro de perforacion
LisbethRoosRoos
 

Similar a Diseño de un SPAT a un Aeropuerto ubicado en Pto. Ordaz - Venezuela (20)

Sistema de descargas atmosféricas para el cultural museo de barquisimeto
Sistema de descargas atmosféricas para el cultural museo de barquisimetoSistema de descargas atmosféricas para el cultural museo de barquisimeto
Sistema de descargas atmosféricas para el cultural museo de barquisimeto
 
tema2 pat en edif.ppt SON TEMAS DE POWER
tema2 pat en edif.ppt SON TEMAS DE POWERtema2 pat en edif.ppt SON TEMAS DE POWER
tema2 pat en edif.ppt SON TEMAS DE POWER
 
El aeropuerto internacional de tokio
El aeropuerto internacional de tokioEl aeropuerto internacional de tokio
El aeropuerto internacional de tokio
 
Sipra para edificios de gran altura
Sipra para edificios de gran alturaSipra para edificios de gran altura
Sipra para edificios de gran altura
 
SPAT UFT- UCLA
SPAT UFT- UCLASPAT UFT- UCLA
SPAT UFT- UCLA
 
Calculo del Indice de Riesgo para la UFT sede el Ujano
Calculo del Indice de Riesgo para la UFT sede el UjanoCalculo del Indice de Riesgo para la UFT sede el Ujano
Calculo del Indice de Riesgo para la UFT sede el Ujano
 
Big dig
Big digBig dig
Big dig
 
Presentación [notre dame]
Presentación [notre dame]Presentación [notre dame]
Presentación [notre dame]
 
Sipra museo de barquisimeto
Sipra museo de barquisimetoSipra museo de barquisimeto
Sipra museo de barquisimeto
 
Indice de riesgo ucla sede rectorado
Indice de riesgo ucla sede rectoradoIndice de riesgo ucla sede rectorado
Indice de riesgo ucla sede rectorado
 
Indice de riesgo SPAT
Indice de riesgo SPATIndice de riesgo SPAT
Indice de riesgo SPAT
 
Q1 Tower SIPRA
Q1 Tower SIPRAQ1 Tower SIPRA
Q1 Tower SIPRA
 
Torre Q1 Australia
Torre Q1 AustraliaTorre Q1 Australia
Torre Q1 Australia
 
íNdice de riesgo
íNdice de riesgoíNdice de riesgo
íNdice de riesgo
 
Indice de Riesgo Torres Gemelas de Parque Central
Indice de Riesgo Torres Gemelas de Parque CentralIndice de Riesgo Torres Gemelas de Parque Central
Indice de Riesgo Torres Gemelas de Parque Central
 
451577664-2-Norma-E-030-Actual-Antiguo-pdf.docx
451577664-2-Norma-E-030-Actual-Antiguo-pdf.docx451577664-2-Norma-E-030-Actual-Antiguo-pdf.docx
451577664-2-Norma-E-030-Actual-Antiguo-pdf.docx
 
Spat en el aeropuerto internacional de madeira
Spat en el aeropuerto internacional de madeiraSpat en el aeropuerto internacional de madeira
Spat en el aeropuerto internacional de madeira
 
Manual Propietario Madelena Urbano 1.pdf
Manual Propietario Madelena Urbano 1.pdfManual Propietario Madelena Urbano 1.pdf
Manual Propietario Madelena Urbano 1.pdf
 
Limitadores Presentacion.pdf
Limitadores Presentacion.pdfLimitadores Presentacion.pdf
Limitadores Presentacion.pdf
 
Taladro de perforacion
Taladro de perforacionTaladro de perforacion
Taladro de perforacion
 

Último

DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
SantillanaCarlos
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 

Diseño de un SPAT a un Aeropuerto ubicado en Pto. Ordaz - Venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Universidad Fermín Toro. Alumno: Carrasco Gregory C.I.: 19.104.283. Asignatura: Sistemas Puesta a Tierra. Sección: A. Profesor: Ing. Espc. Molina Juan. Cabudare, 23 de Julio de 2011
  • 2. El Aeropuerto Internacional del Orinoco Manuel Piar SVPR es el Sexto Aeropuerto en Importancia dentro de Venezuela y el principal terminal aéreo del Sur del país. Se encuentra ubicado en el Municipio Caroní del Estado Bolívar sirviendo a la Ciudad Guayana y movilizando un promedio diario de 1.200 personas (440.000 anuales) en 20 aeronaves. Actualmente funcionan cinco de las principales aerolíneas venezolanas y dos compañías aerotaxis. Recientemente fue sometido a una remodelación y modernización de sus instalaciones en la cual entre otras cosas fueron instalados 3 Pass Ways. A pesar de ser catalogado como Aeropuerto Internacional no posee destinos internacionales regulares; sin embargo, en temporada alta se ofrecen vuelos Charter a Georgetown (Guyana) y Puerto España (Trinidad), no tiene vuelos internacionales se están haciendo trámites para vuelos a Manaos (Brasil).
  • 3. Para diseñar un sistema puesta a tierra, se deben tener en cuenta ciertos materiales y otros factores de la estructura donde se pretende instalar un SPAT, cada uno de estos materiales o factores identificados previamente les viene asociado un número, el cual es el valor del índice de una determinada letra del abecedario, con estos valores se procede a realizar una suma algebraica la cual nos va a dar el valor total del índice de riesgo, este valor nos va a orientar acerca del tipo de protección a implementar en la estructura, que para nuestro caso la estructura sería el aeropuerto. El valor del índice de riesgo va a estar dentro de un determinado intervalo, depende de ese intervalo, se hace un análisis acerca de sí la estructura necesita o no un SPAT y si lo necesita con que prioridad lo necesita.
  • 4.
  • 5. IR = A + B + C + D + E + F + G Donde: IR: Índice de Riesgo, este valor va a ser interpretado según el intervalo en que se encuentre. A, B, C, D, E, F y G: Estas literales van a tener un valor definido luego de establecer cuales son los materiales del aeropuerto y otros factores como: altura, tormentas por año, grado de aislamiento, entre otros.
  • 6. El Índice de Riesgo debe ser interpretado de la siguiente forma, según sea su valor: 0 - 30: Sistema de protección opcional. 31- 60: Se recomienda una protección. Más de 60: La protección es indispensable. Básicamente, este índice de riesgo nos permite saber si la estructura necesita protección o no, y en caso de necesitarla con que prioridad se necesita.
  • 7. ÍNDICE DE RIESGO “A”: USO AL QUE SE DESTINA LA ESTRUCTURA VALOR DEL ÍNDICE A Casas y otras construcciones de tamaño similar. 2 Casas y otras construcciones de tamaño similar con antenas 4 exteriores. Industrias, talleres y laboratorios. 6 Edificios de oficina, hoteles, edificios de apartamentos. 7 Lugares de reunión, como iglesias, auditorios, teatros, museos, salas de exposición, tiendas por departamentos, 8 oficinas de correos, estaciones, aeropuertos y estadios. Escuelas, hospitales, guarderías infantiles y ancianatos. 10
  • 8. ÍNDICE DE RIESGO “B”: TIPO DE CONSTRUCCIÓN VALOR DEL ÍNDICE B Estructura de acero con techo no metálico. 1 Concreto forzado con techo no metálico 2 Ladrillo, concreto liso o albañilería, con techo no metálico de 4 material incombustible. Estructura de acero o concreto armado con techo metálico. 5 Estructura de madera o con revestimiento de madera con 7 techo no metálico de material incombustible. Ladrillo, concreto liso, albañilería, estructura de madera con 8 techo metálico. Cualquier construcción con techo de material combustible. 10
  • 9. ÍNDICE DE RIESGO “C”: CONTENIDO O TIPO DEL INMUEBLE VALOR DEL ÍNDICE C Inmuebles residenciales, oficinas, industrias y talleres con 2 contenido de poco valor, no vulnerable al fuego. Construcciones industriales o agrícolas que contienen 5 material vulnerable al fuego. Plantas y subestaciones eléctricas y de gas, centrales 6 telefónicas y estaciones de radio y televisión. Plantas industriales importantes, monumentos y 8 edificios históricos, museos, galerías de arte y construcciones que contengan objetos de especial valor. Escuelas, hospitales, guarderías y lugares de reunión. 10
  • 10. ÍNDICE DE RIESGO “D”: GRADO DE AISLAMIENTO VALOR DEL ÍNDICE D Inmuebles localizados en un área de inmuebles o 2 árboles de la misma altura, en una gran ciudad o bosque. Inmuebles localizados en un área con pocos inmuebles de 5 la misma altura. Inmueble comlpletamente aislado que excede al menos 10 dos veces la altura de las estructuras o árboles vecinos.
  • 11. ÍNDICE DE RIESGO “E”: TIPO DE TERRENO VALOR DEL ÍNDICE E Llanura a cualquier altura sobre el nivel del mar. 2 Zona de colinas. 6 Zona montañosa entre 300 y 1000 m. 8 Zona montañosa por encima de 1000 m. 10
  • 12. ÍNDICE DE RIESGO “F”: ALTURA DE LA ESTRUCTURA VALOR DEL ÍNDICE F Hasta 9 m. 2 de 9 m a 15 m. 4 de 15 m a 18 m. 5 de 18 m a 24 m. 8 de 24 m a 30 m. 11 de 30 m a 38 m. 16 de 38 m a 46 m. 22 de 46 m a 53 m. 30
  • 13. ÍNDICE DE RIESGO “G”: NÚMERO DE DÍAS DE TORMENTAS VALOR DEL POR AÑO ÍNDICE G Hasta 3. 2 de 3 a 6. 5 de 6 a 9. 8 de 9 a 12. 11 de 12 a 15. 14 de 15 a 18. 17 de 18 a 21. 20 más de 21. 21
  • 14. Con los valores de los índices obtenidos previo análisis de la estructura, se calcula el Índice de Riesgo, los valores obtenidos son los siguientes de acuerdo a las tablas antes mostradas: A = 8 (Aeropuerto), B = 2 (Concreto forzado con techo no metálico), C = 8 (Construcciones Importantes), D = 2 (Inmuebles localizados en una ciudad), E = 2 (Llanura a cualquier altura sobre el nivel del mar), F = 2 (Altura de la Estructura) y G = 21 (Tormentas por año). Vale recalcar que estos son los valores de los índices y no de un valor determinado de por ejemplo la altura de la estructura. Ahora, calculamos el Índice de Riesgo: IR = A+ B + C + D + E + F + G = 8 + 2 + 8 + 2 + 2 + 2 + 21 = 45
  • 15. El valor 45 del Índice de Riesgo se encuentra entre 31 – 60, por la tanto se recomienda una protección para el aeropuerto, la cual puede ser un pararrayo.
  • 16. Puntas de Franklin Bajantes Toma de Tierra
  • 17. Punta de Torre Franklin de Control Bajante Toma de Tierra Barra MGB
  • 18. Se colocaron cuatro Puntas de Franklin como pararrayos, para proteger a cada uno de los sistemas del aeropuerto como: Torre de Control, Sistema de Pasajes de las Aerolíneas, Sala de Comunicaciones y Control de Acceso a los Aviones; cada una de las puntas cuenta con su respectivo Bajante (Cable de Cobre Empotrado), el cual va a ser el camino por donde van a drenar las corrientes producida por algún rayo que capte cualquiera de las Puntas de Franklin, estas corrientes parásitas de valor elevado van directamente a una barra de cobre (Barra MGB) que está bajo tierra, es acá donde concluye el trayecto de las corrientes malas o excesivas, a esta barra de cobre también se le conoce como toma de tierra. Vale recalcar, que a mayor altura de la punta de Franklin mayor es el radio de protección a los equipos y personas, ya que sabemos que está punta genera un cono de protección ante la presencia de descargas eléctricas.
  • 19.
  • 20. Zona donde se instalaron las puntas de Franklin
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Se escogió como pararrayos a la punta de Franklin, ya que la misma es económica comparado con la Jaula de Faraday, la cual es muy costosa. Además, en la zona donde se encuentra el aeropuerto, se caracteriza por una época de lluvia y otra de sequía ambas muy marcadas; ya que el clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio y lluvias abundantes. Las lluvias, es uno de los riesgos que nos lleva a instalar pararrayos en el aeropuerto. Finalmente, por ser una zona de lluvias abundantes puede existir la posibilidad de descargas eléctricas producidas por los rayos, esto se solventaría con la instalación de cuatro puntas de Franklin con sus bajante y tomas de tierra.
  • 39. En diversas instalaciones es muy importante cuidar los equipos y las vidas de las personas de sobretensiones, esto se logra con un buen diseño de un sistema de puesta a tierra, para ello se deben tener en cuenta ciertos factores de la estructura tanto internos como externos como por ejemplo: tipo de construcción, grado de aislamiento, ubicación, tormentas por año (quizás la más importante), altura de la estructura, entre otras; todas estas características representan los índices de determinados literales, los cuales presentan un valor, con estos valores es que obtenemos el índice de riesgo, el cual es una sumatoria sencilla y la interpretación del resultado es lo que nos va a indicar si es recomendable o no instalar un SPAT.
  • 40. Para el caso de mi diseño de un sistema de puesta a tierra en el Aeropuerto Internacional Carlos Manuel Piar de Puerto Ordaz en el Estado Bolívar, al realizar el cálculo del índice de riesgo, el valor obtenido fue de 45, por lo que interpretando este valor, se requería de la instalación de varios pararrayos para cada uno de los sistemas y equipos del aeropuerto y para la protección de los trabajadores y pasajeros del mismo. En el diseño del SPAT en el aeropuerto, se instalaron cuatro pararrayos tipo punta de Franklin , para proteger cada una de las zonas del aeropuerto como lo es: la torre de control, sala de comunicaciones, control de acceso a los aviones y los sistemas de los pasajes de las aerolíneas. Estas puntas cuentan con su respectivos bajantes y tomas de tierra para su correcto funcionamiento, este tipo de protección genera un cono que repele la acción dañina de los rayos a los equipos y las personas, además, a mayor altura de la punta de Franklin, mayor es el radio de protección.
  • 41. Se escogió como pararrayos a la punta de Franklin, ya que la misma es económica comparado con la Jaula de Faraday, la cual es muy costosa. Además, en la zona donde se encuentra el aeropuerto, se caracteriza por una época de lluvia y otra de sequía ambas muy marcadas; ya que el clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio y lluvias abundantes. Las lluvias abundantes por casi seis meses, es uno de los riesgos que nos lleva a instalar pararrayos en el aeropuerto para evitar cualquier incidente en los equipos o vidas de las personas.
  • 42. ¿Puede un rayo afectar a un avión y a sus pasajeros en pleno vuelo? Respuesta: No, porque gracias al efecto de la Jaula de Faraday, que provoca que el campo electromagnético en el interior de un conductor en equilibrio sea nulo, anulando el efecto de los campos externos. Esto se debe a que, cuando el conductor sujeto a un campo electromagnético externo, se polariza de manera que queda cargado positivamente en la dirección en que va el campo electromagnético, y cargado negativamente en el sentido contrario. Puesto que el conductor se ha polarizado, este genera un campo eléctrico igual en magnitud pero opuesto en sentido al campo electromagnético, luego la suma de ambos campos dentro del conductor será igual a 0.
  • 43. Lo que viene a decir que los aviones, al ser una carcasa metálica "hueca", cuando se le aplica una cantidad de electricidad (como puede ser el impacto de un rayo), ésta se mantiene únicamente en la superficie de la carcasa, es decir, la parte externa del avión. Todo el interior, el combustible, y en fin, todo el contenido se mantiene intacto, sin alterarse ni siquiera en temperatura. En su defecto a los pasajeros tampoco le sucede nada.