SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE DE RIESGO
TORRE DE PARQUE CENTRAL
CARACAS VENEZUELA
Universidad FermínToro
Facultad de Ingeniería
Cabudare-Edo Lara
Esther Pastran
Imagen Satelital
Reseña
 El proyecto comenzó en 1969, cuando el ingeniero Carlos Delfino
de la constructora Delpre C.A., presentó el proyecto al presidente
del Centro Simón Bolívar durante el primer gobierno de Rafael
Caldera. La propuesta era para construir un desarrollo urbanístico
entre la Avenida Lecuna y la Avenida Bolívar de la urbanización El
Conde. Los 6 edificios residenciales se iniciaron en 1970, y
conservan los nombres que se le dieron tras la construcción:
Tacagua,Caroata,Catuche,Tajamar, San Martín, ElTejar,
Mohedano y Anauco.Tenían 317 apartamentos cada uno, una
altura de 120 metros, 44 pisos y se terminaron de construir un
año más tarde. Mientras tanto se inició la construcción de las 2
torres gemelas; laTorre Este fue concluida en 1979 y laTorre
Oeste en 1984. En 1973 el edificioAnauco se transformó en el
apartohotel 4 estrellas Anauco Hilton, concesión que duró hasta
que fue recuperado en 2003 por el gobierno venezolano, que
actualmente lo administra bajo el nombre Anauco Suites.
Ficha Técnica
•Antena: 255,0 m
•Altura: 225,0 m
•Peso: 250,000 ts cada una
aproximadamente
•Distribución: 59 pisos
Área por planta: 1.400 m²
•Condición:
Torre Este: En uso
Torre Oeste: En uso
•Población laboral estimada:
10.000
•Rango:
En Venezuela: 1 y 2
En Sudamérica: 3 y 4
Índice de Riesgo
 Ir = A + B + C + D + E + F + G
Este índice debe ser interpretado de la forma siguiente:
 0 - 30: Sistema de protección opcional.
 31- 60: Se recomienda una protección.
Más de 60: La protección es indispensable
Índice de Riesgo A
Índice de Riesgo B
Índice de Riesgo C
Índice de Riesgo D
Índice de Riesgo E
Índice de Riesgo F
Índice de Riesgo G
Calculo
 Según lo seleccionado anteriormente se realiza el calculo del índice
de riesgo
 A= 7 para edificio de apartamentos
 B = 2 para edificio de concreto forzado.
 C = 8 grandes construcciones
 D = 5 para área con pocos inmuebles de su tamaño.
 E = 8 zona montañosa entre 300 y 1000m.
 F = 30 para altura del edificio entre 46m y 53m.
 G = 14 para los días de tormenta en el año 12 a 15 estimados.
 Ir = 74. Resultando mayor a 60 . Por consiguiente es
indispensable instalar protección con pararrayos.
Analisis
 Según el calculo anterior el índice de riesgo nos da mayor a 60
por consiguiente es indispensable realizar la instalación de un
sistema para rayo, como es una torre se le recomendaría instalar
el tipo Punta de Franklin la cual se instala en la parte superior de
la torre y su misión es provocar la excitación atmosférica por
encima de cualquier otro punto de la estructura a proteger, para
aumentar la probabilidad que la descarga incida en su zona de
influencia, y derivar a tierra la corriente del rayo.
Una instalación típica comprende:
 Una varilla captadora, junto con su mástil.
 Uno o dos bajantes.
 Un desconectador por bajante para la comprobación de la
resistencia de la estructura.
 Un elemento protector contra golpes en los dos últimos metros
del bajante conductor.
 Una toma de tierra por bajante.
 Unión equipotencial de las tomas de tierra y circuito general de
tierras.
Referencias Bibliograficas
 http://venciclopedia.com/?title=Parque_Cent
ral
 http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/page/view.ph
p?id=291784
 http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Central_
%28Caracas%29

Más contenido relacionado

Destacado

PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo
potvillavicencio
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Gloria Jimenez
 
Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
Diego Celi
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de Riesgo
Gloria Jimenez
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
YENNYS3125
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
guest4f91dd
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
Luis Enrique Castillo Leon
 

Destacado (11)

PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
 
4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingencia
 
Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
 
Plan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de RiesgoPlan de Gestión de Riesgo
Plan de Gestión de Riesgo
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

íNdice de riesgo

  • 1. ÍNDICE DE RIESGO TORRE DE PARQUE CENTRAL CARACAS VENEZUELA Universidad FermínToro Facultad de Ingeniería Cabudare-Edo Lara Esther Pastran
  • 3. Reseña  El proyecto comenzó en 1969, cuando el ingeniero Carlos Delfino de la constructora Delpre C.A., presentó el proyecto al presidente del Centro Simón Bolívar durante el primer gobierno de Rafael Caldera. La propuesta era para construir un desarrollo urbanístico entre la Avenida Lecuna y la Avenida Bolívar de la urbanización El Conde. Los 6 edificios residenciales se iniciaron en 1970, y conservan los nombres que se le dieron tras la construcción: Tacagua,Caroata,Catuche,Tajamar, San Martín, ElTejar, Mohedano y Anauco.Tenían 317 apartamentos cada uno, una altura de 120 metros, 44 pisos y se terminaron de construir un año más tarde. Mientras tanto se inició la construcción de las 2 torres gemelas; laTorre Este fue concluida en 1979 y laTorre Oeste en 1984. En 1973 el edificioAnauco se transformó en el apartohotel 4 estrellas Anauco Hilton, concesión que duró hasta que fue recuperado en 2003 por el gobierno venezolano, que actualmente lo administra bajo el nombre Anauco Suites.
  • 4. Ficha Técnica •Antena: 255,0 m •Altura: 225,0 m •Peso: 250,000 ts cada una aproximadamente •Distribución: 59 pisos Área por planta: 1.400 m² •Condición: Torre Este: En uso Torre Oeste: En uso •Población laboral estimada: 10.000 •Rango: En Venezuela: 1 y 2 En Sudamérica: 3 y 4
  • 5. Índice de Riesgo  Ir = A + B + C + D + E + F + G Este índice debe ser interpretado de la forma siguiente:  0 - 30: Sistema de protección opcional.  31- 60: Se recomienda una protección. Más de 60: La protección es indispensable
  • 13. Calculo  Según lo seleccionado anteriormente se realiza el calculo del índice de riesgo  A= 7 para edificio de apartamentos  B = 2 para edificio de concreto forzado.  C = 8 grandes construcciones  D = 5 para área con pocos inmuebles de su tamaño.  E = 8 zona montañosa entre 300 y 1000m.  F = 30 para altura del edificio entre 46m y 53m.  G = 14 para los días de tormenta en el año 12 a 15 estimados.  Ir = 74. Resultando mayor a 60 . Por consiguiente es indispensable instalar protección con pararrayos.
  • 14. Analisis  Según el calculo anterior el índice de riesgo nos da mayor a 60 por consiguiente es indispensable realizar la instalación de un sistema para rayo, como es una torre se le recomendaría instalar el tipo Punta de Franklin la cual se instala en la parte superior de la torre y su misión es provocar la excitación atmosférica por encima de cualquier otro punto de la estructura a proteger, para aumentar la probabilidad que la descarga incida en su zona de influencia, y derivar a tierra la corriente del rayo. Una instalación típica comprende:  Una varilla captadora, junto con su mástil.  Uno o dos bajantes.  Un desconectador por bajante para la comprobación de la resistencia de la estructura.  Un elemento protector contra golpes en los dos últimos metros del bajante conductor.  Una toma de tierra por bajante.  Unión equipotencial de las tomas de tierra y circuito general de tierras.
  • 15.
  • 16. Referencias Bibliograficas  http://venciclopedia.com/?title=Parque_Cent ral  http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/page/view.ph p?id=291784  http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Central_ %28Caracas%29