SlideShare una empresa de Scribd logo
Diversidad cultural dl callejón de Huaylas es un lugar paradisíaco, y se llama así a la sección central del valle andino formado por el río Santa, encerrado entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra; posee un excelente clima todo el año; fue la cuna de grandiosas civilizaciones milenarias, destacando la cultura Chavín. La ciudad base para conocer esta zona es Huaraz.El paisaje de la Cordillera Blanca, al este del valle, con montañas de cumbres nevadas y lagunas de aguas azul turquesa, al pie de los nevados, y poco más abajo, cerca del río Santa, pueblos y villas andinas, de agricultores y pastores hacen de este lugar un destino único en el Perú.El valle del Santa, tiene una elevación promedio de 3,000 m.s.n.m. (9,842 pies) y el curso de sus aguas sigue de sur a norte. Sus tierras son muy ricas para la agricultura, frutales y sembríos de flores hacen del campo un lugar de perfumado aroma y bellos colores. Actualmente nuevos proyectos mineros han activado su vida económica. En la Cordillera Blanca se encuentra el pico más alto del Perú, el Huascarán de 6,746 m.s.n.m. (22,132 pies), el Alpamayo es considerado como el nevado más bello del mundo por su casi perfecta forma piramidal.Para todos aquellos que les gusta escalar montañas, ascensos a nevados, esquí sobre nieve, el canotaje (rafting), trekking, ciclismo de montaña, descensos en parapente, tienen en el Callejón de Huaylas inmensas posibilidades de encontrar los mejores y mayores retos, a ello se suma como reto la Cordillera de Huayhuash. Visitando el Callejón de Huaylas y Huaraz El mejor punto de partida para conocer todos los atractivos del Callejón de Huaylas es la ciudad de Huaraz, y se llega a ella por carretera normalmente desde Lima, ya que no existen vuelos regulares. El viaje diurno por si sólo es toda una experiencia muy agradable por la belleza de los paisajes entre los que corre la carretera. El tiempo mínimo recomendable para conocer esta zona es de tres días.  Parque Nacional del Huascarán: Lugar de incomparable belleza escénica, paisajes naturales en los que destaca la Cordillera Blanca, y la fauna y flora propia de la zona, que le han valido para ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO.  Chavín de Huántar:  Extraordinario yacimiento arqueológico de la cultura Chavín (1,000 - 200 a.C), con una de las más brillantes arquitecturas megalíticas, y exuberantes muestras del dominio matemático y astronómico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.  Pueblos del Callejón de Huaylas: Ciudades, pueblos y comunidades nativas, ricos en folklore y de gente amable, insertos en verdes campos, de flores multicolores que perfuman su ambiente, los tejados rojos de sus humildes casas, le hacen un lugar sin paralelo alguno. Destacan los pueblos de Monterrey, Recuay, Carhuaz, Yungay y Caraz próximo al Cañón del Pato. .   
Callejón de huaylas
Atractivos turisticos MUSEO ARQUEOLOGICO DE ANCASH Ubicado en la Av. Luzuriaga 762. Tel. (043) 72-1551. Las visitas son de Lunes a Sabado de 9:00–17:00, Domingos de 9:00–14:00. En el lugar existe una importante colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huarás Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú.  SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD Ubicado en la Plazuela del Señor de la Soledad. Tel. (043) 72-8878. Visitas de lunes a domingo de 8:00-13:00 y 15:00-18:00. Construido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huarás, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad, en el siglo XVI.
RESTOS ARQUEOLOGICOS DE WAULLAC A 2 km al este de Huaraz (5 minutos en auto). Waullac es un sitio arqueológico que data de la época preínca y pertenece al período Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos.  LAGUNA DE CHURUP A 28 km al este de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto), se llega hasta la localidad de Pitec; desde allí se camina por unas 2 horas más. La laguna está rodeada de queñuales, quisuares e ichu. En los alrededores se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres.  RESTOS ARQUEOLOGICOS DE WILLCAHUAIN E ICHIC WILLCAHUAIN A 7 km al noreste de Huaraz(35 minutos en auto o 3 horas a pie). Es una muestra de la arquitectura Wari, que se desarrolló en lo que ahora llamamos Horizonte Medio (700 a.C - 100 d.C). Los edificios presentan una red de galerías en su interior y fueron usados como espacios para ofrendas.  PARQUE NACIONAL HUASCARAN Existen diversas entradas al parque, según el interés de los visitantes. Variantes, entre las que destacan el ingreso por el sector Llanganuco, donde se hallan las lagunas Chinancocha (de un hermoso color turquesa) y Orconconcha; y el ingreso por el sector Carpa, que permite el acceso al nevado Pastoruri.
Pueblos del callejón de Huaylas Mita De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La mita (del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año"; "cabra montesa") era un sistema de trabajo en Sudamerica, específicamente en la Región Andina. Era un sistema de trabajo por turnos que se utilizó tanto en la epoca incaica, como en la colonia. [editar] Periodo prehispánico En el Estado Imperial se movilizaban varias personas a trabajar por turnos en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación, minas, etc. [editar] Periodo colonial En la época del Virreinato del Perú, la potencia colonial continuaba la mita de forma más rigurosa, pues se aumentó los tiempos de trabajo a uno de cada seis años seis veces, asimilándolo a un antiguo impuesto medieval en Castilla y otros reinos cristianos peninsulares (para la construcción y reparación de Castillos, así como servicios a este, y milicias para defender las fronteras de ataques musulmanes). La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la poblaciónnativatributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la población indígena de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la claseespañola mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.
Recuay De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Recuay es una ciudad del centro-oeste del Perú, capital de la Provincia de Recuay (Departamento de Ancash), ubicada a 3422 msnm a la orilla del río Santa, en la parte más meridional del Callejón de Huaylas.
Diversidad cultural dl callejón de huaylas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ancash
AncashAncash
Tic
TicTic
Ancash
AncashAncash
Ancash
ddanniza
 
Información de Urubamba
Información de UrubambaInformación de Urubamba
Información de Urubamba
Lorena brenda Davila Quintanilla
 
Realidad regional ancash
Realidad regional  ancashRealidad regional  ancash
Realidad regional ancash
Carlos Cherre Antón
 
Ancash castro
Ancash castroAncash castro
Ancash castro
Soledad0702
 
Identidad cultural de la región de ancash
Identidad cultural de la región de ancashIdentidad cultural de la región de ancash
Identidad cultural de la región de ancash
luisito1234567890
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Glenny7
 
Ines yesenia araujo medina
Ines yesenia araujo medinaInes yesenia araujo medina
Ines yesenia araujo medina
inesaraujomedina
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
Valeriaesp
 
El Departamento de Ancash
El Departamento de AncashEl Departamento de Ancash
El Departamento de Ancash
nunuveroflores
 
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
guestcf480d
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Cuzco
CuzcoCuzco
origen de la provincia de sullana
origen de la provincia de sullanaorigen de la provincia de sullana
origen de la provincia de sullana
nawuel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
yermina
 
Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
Leonardo Bladimir River
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
alvitanny
 
El peru y sus maravillas
El peru y sus maravillasEl peru y sus maravillas
El peru y sus maravillas
Marissa_Collazos
 

La actualidad más candente (20)

Ancash
AncashAncash
Ancash
 
Tic
TicTic
Tic
 
Ancash
AncashAncash
Ancash
 
Información de Urubamba
Información de UrubambaInformación de Urubamba
Información de Urubamba
 
Realidad regional ancash
Realidad regional  ancashRealidad regional  ancash
Realidad regional ancash
 
Ancash castro
Ancash castroAncash castro
Ancash castro
 
Identidad cultural de la región de ancash
Identidad cultural de la región de ancashIdentidad cultural de la región de ancash
Identidad cultural de la región de ancash
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ines yesenia araujo medina
Ines yesenia araujo medinaInes yesenia araujo medina
Ines yesenia araujo medina
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
El Departamento de Ancash
El Departamento de AncashEl Departamento de Ancash
El Departamento de Ancash
 
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Cuzco
CuzcoCuzco
Cuzco
 
origen de la provincia de sullana
origen de la provincia de sullanaorigen de la provincia de sullana
origen de la provincia de sullana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
 
El peru y sus maravillas
El peru y sus maravillasEl peru y sus maravillas
El peru y sus maravillas
 

Similar a Diversidad cultural dl callejón de huaylas

Ubicacion
UbicacionUbicacion
Monografia turismo huaraz
Monografia turismo huarazMonografia turismo huaraz
Monografia turismo huaraz
carol1814
 
Monografia turismo huaraz
Monografia turismo huarazMonografia turismo huaraz
Monografia turismo huaraz
carol1814
 
Region Ancash - Visita de Estudio
Region Ancash - Visita de EstudioRegion Ancash - Visita de Estudio
Region Ancash - Visita de Estudio
AdriWal
 
Trabajo de Estudio Región Ancash
Trabajo de Estudio Región AncashTrabajo de Estudio Región Ancash
Trabajo de Estudio Región Ancash
AdriWal
 
Para compu de lugares turisticos de huaraz
Para compu de lugares turisticos de huarazPara compu de lugares turisticos de huaraz
Para compu de lugares turisticos de huaraz
jhonajio
 
Atracciones turísticas
Atracciones turísticasAtracciones turísticas
Atracciones turísticas
Yesica Cantú
 
Departamento De Piura
Departamento De PiuraDepartamento De Piura
Departamento De Piura
joel garcia
 
Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]
gabriela coronado
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
flor toscano apolaya
 
Proyecto de Inversion Valle sagrado de los incas
Proyecto de Inversion Valle sagrado de los incasProyecto de Inversion Valle sagrado de los incas
Proyecto de Inversion Valle sagrado de los incas
Omar Centeno Saavedra
 
Turismo en ancash 01
Turismo en ancash 01Turismo en ancash 01
Turismo en ancash 01
lupuz01
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
yesminaneysa
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
yesminaneysa
 
Centros turisticos del Perú
Centros turisticos del PerúCentros turisticos del Perú
Centros turisticos del Perú
Aldito As
 
Anderson valverde
Anderson valverdeAnderson valverde
Anderson valverde
andersonaaron1011
 
Ancash
AncashAncash
Orgullosa ancashina
Orgullosa ancashinaOrgullosa ancashina
Orgullosa ancashina
yotna
 
RECUAY LADRONERA - ANCASH
RECUAY LADRONERA - ANCASHRECUAY LADRONERA - ANCASH
RECUAY LADRONERA - ANCASH
FernandaHuertaMejia
 
ANCASH.doc
ANCASH.docANCASH.doc
ANCASH.doc
Lourdes Morales
 

Similar a Diversidad cultural dl callejón de huaylas (20)

Ubicacion
UbicacionUbicacion
Ubicacion
 
Monografia turismo huaraz
Monografia turismo huarazMonografia turismo huaraz
Monografia turismo huaraz
 
Monografia turismo huaraz
Monografia turismo huarazMonografia turismo huaraz
Monografia turismo huaraz
 
Region Ancash - Visita de Estudio
Region Ancash - Visita de EstudioRegion Ancash - Visita de Estudio
Region Ancash - Visita de Estudio
 
Trabajo de Estudio Región Ancash
Trabajo de Estudio Región AncashTrabajo de Estudio Región Ancash
Trabajo de Estudio Región Ancash
 
Para compu de lugares turisticos de huaraz
Para compu de lugares turisticos de huarazPara compu de lugares turisticos de huaraz
Para compu de lugares turisticos de huaraz
 
Atracciones turísticas
Atracciones turísticasAtracciones turísticas
Atracciones turísticas
 
Departamento De Piura
Departamento De PiuraDepartamento De Piura
Departamento De Piura
 
Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]Monografia final santa_cruz[1]
Monografia final santa_cruz[1]
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Proyecto de Inversion Valle sagrado de los incas
Proyecto de Inversion Valle sagrado de los incasProyecto de Inversion Valle sagrado de los incas
Proyecto de Inversion Valle sagrado de los incas
 
Turismo en ancash 01
Turismo en ancash 01Turismo en ancash 01
Turismo en ancash 01
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
 
Centros turisticos del Perú
Centros turisticos del PerúCentros turisticos del Perú
Centros turisticos del Perú
 
Anderson valverde
Anderson valverdeAnderson valverde
Anderson valverde
 
Ancash
AncashAncash
Ancash
 
Orgullosa ancashina
Orgullosa ancashinaOrgullosa ancashina
Orgullosa ancashina
 
RECUAY LADRONERA - ANCASH
RECUAY LADRONERA - ANCASHRECUAY LADRONERA - ANCASH
RECUAY LADRONERA - ANCASH
 
ANCASH.doc
ANCASH.docANCASH.doc
ANCASH.doc
 

Diversidad cultural dl callejón de huaylas

  • 1. Diversidad cultural dl callejón de Huaylas es un lugar paradisíaco, y se llama así a la sección central del valle andino formado por el río Santa, encerrado entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra; posee un excelente clima todo el año; fue la cuna de grandiosas civilizaciones milenarias, destacando la cultura Chavín. La ciudad base para conocer esta zona es Huaraz.El paisaje de la Cordillera Blanca, al este del valle, con montañas de cumbres nevadas y lagunas de aguas azul turquesa, al pie de los nevados, y poco más abajo, cerca del río Santa, pueblos y villas andinas, de agricultores y pastores hacen de este lugar un destino único en el Perú.El valle del Santa, tiene una elevación promedio de 3,000 m.s.n.m. (9,842 pies) y el curso de sus aguas sigue de sur a norte. Sus tierras son muy ricas para la agricultura, frutales y sembríos de flores hacen del campo un lugar de perfumado aroma y bellos colores. Actualmente nuevos proyectos mineros han activado su vida económica. En la Cordillera Blanca se encuentra el pico más alto del Perú, el Huascarán de 6,746 m.s.n.m. (22,132 pies), el Alpamayo es considerado como el nevado más bello del mundo por su casi perfecta forma piramidal.Para todos aquellos que les gusta escalar montañas, ascensos a nevados, esquí sobre nieve, el canotaje (rafting), trekking, ciclismo de montaña, descensos en parapente, tienen en el Callejón de Huaylas inmensas posibilidades de encontrar los mejores y mayores retos, a ello se suma como reto la Cordillera de Huayhuash. Visitando el Callejón de Huaylas y Huaraz El mejor punto de partida para conocer todos los atractivos del Callejón de Huaylas es la ciudad de Huaraz, y se llega a ella por carretera normalmente desde Lima, ya que no existen vuelos regulares. El viaje diurno por si sólo es toda una experiencia muy agradable por la belleza de los paisajes entre los que corre la carretera. El tiempo mínimo recomendable para conocer esta zona es de tres días. Parque Nacional del Huascarán: Lugar de incomparable belleza escénica, paisajes naturales en los que destaca la Cordillera Blanca, y la fauna y flora propia de la zona, que le han valido para ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO. Chavín de Huántar: Extraordinario yacimiento arqueológico de la cultura Chavín (1,000 - 200 a.C), con una de las más brillantes arquitecturas megalíticas, y exuberantes muestras del dominio matemático y astronómico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO. Pueblos del Callejón de Huaylas: Ciudades, pueblos y comunidades nativas, ricos en folklore y de gente amable, insertos en verdes campos, de flores multicolores que perfuman su ambiente, los tejados rojos de sus humildes casas, le hacen un lugar sin paralelo alguno. Destacan los pueblos de Monterrey, Recuay, Carhuaz, Yungay y Caraz próximo al Cañón del Pato. .  
  • 3. Atractivos turisticos MUSEO ARQUEOLOGICO DE ANCASH Ubicado en la Av. Luzuriaga 762. Tel. (043) 72-1551. Las visitas son de Lunes a Sabado de 9:00–17:00, Domingos de 9:00–14:00. En el lugar existe una importante colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huarás Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú. SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD Ubicado en la Plazuela del Señor de la Soledad. Tel. (043) 72-8878. Visitas de lunes a domingo de 8:00-13:00 y 15:00-18:00. Construido después del terremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huarás, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad, en el siglo XVI.
  • 4. RESTOS ARQUEOLOGICOS DE WAULLAC A 2 km al este de Huaraz (5 minutos en auto). Waullac es un sitio arqueológico que data de la época preínca y pertenece al período Wari (600 d.C). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos. LAGUNA DE CHURUP A 28 km al este de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto), se llega hasta la localidad de Pitec; desde allí se camina por unas 2 horas más. La laguna está rodeada de queñuales, quisuares e ichu. En los alrededores se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres. RESTOS ARQUEOLOGICOS DE WILLCAHUAIN E ICHIC WILLCAHUAIN A 7 km al noreste de Huaraz(35 minutos en auto o 3 horas a pie). Es una muestra de la arquitectura Wari, que se desarrolló en lo que ahora llamamos Horizonte Medio (700 a.C - 100 d.C). Los edificios presentan una red de galerías en su interior y fueron usados como espacios para ofrendas. PARQUE NACIONAL HUASCARAN Existen diversas entradas al parque, según el interés de los visitantes. Variantes, entre las que destacan el ingreso por el sector Llanganuco, donde se hallan las lagunas Chinancocha (de un hermoso color turquesa) y Orconconcha; y el ingreso por el sector Carpa, que permite el acceso al nevado Pastoruri.
  • 5. Pueblos del callejón de Huaylas Mita De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La mita (del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año"; "cabra montesa") era un sistema de trabajo en Sudamerica, específicamente en la Región Andina. Era un sistema de trabajo por turnos que se utilizó tanto en la epoca incaica, como en la colonia. [editar] Periodo prehispánico En el Estado Imperial se movilizaban varias personas a trabajar por turnos en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación, minas, etc. [editar] Periodo colonial En la época del Virreinato del Perú, la potencia colonial continuaba la mita de forma más rigurosa, pues se aumentó los tiempos de trabajo a uno de cada seis años seis veces, asimilándolo a un antiguo impuesto medieval en Castilla y otros reinos cristianos peninsulares (para la construcción y reparación de Castillos, así como servicios a este, y milicias para defender las fronteras de ataques musulmanes). La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la poblaciónnativatributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la población indígena de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la claseespañola mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.
  • 6. Recuay De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Recuay es una ciudad del centro-oeste del Perú, capital de la Provincia de Recuay (Departamento de Ancash), ubicada a 3422 msnm a la orilla del río Santa, en la parte más meridional del Callejón de Huaylas.