SlideShare una empresa de Scribd logo
0
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“GUAYAQUIL”
Introducción a la comunicación social
Tema:
La música.
Autor:
Jorge flores.
Profesor:
Ing. Cecilia Salinas.
Ambato-Ecuador
1
INTRODUCCION:
La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y
lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos psico-anímicos, aunque ciertas expresiones que pueden ser consideradas música
escapan de los límites de esta definición
Para empezar definiremos algunos conceptos básicos:
Nota: Sonido determinado por una vibración constante Melodía: Sucesión de notas que es
percibida como una sola entidad Acorde: 3 o más notas que suenan simultáneamente
Armonía: estudio de la percepción del sonido en forma «vertical» o «simultánea» en forma
de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo. Ritmo: Orden en el
tiempo al que se sujeta la sucesión de los sonidos Escala> Conjunto de Notas
Historia
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la
historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido
siendo habitual a Occidente, donde se ha utilizado la expresión "historia de la música" para
referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura,
como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su
relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la
visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de
cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según
algunos estudios, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de
50 000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.
2
Definición de música:
El arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos
y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha
ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a
la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto
más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado
obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de
este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es
suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias,
pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo
del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento,
comunicación, ambientación.
Historia de la música:
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida
y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta
doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como
símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También
aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir
nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sudamérica ya contaban con instrumentos de
percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre
textos poéticos.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más
poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India.
Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia
3
mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida
como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las
grandes fiestas colectivas. Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya
conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1
(unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron
estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería
la teoría musical por Europa.
El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de
la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En
la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y
las ciencias en los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como
el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-
músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el
ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran
esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y
las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.
Conceptos de música:
1.- Es el arte y la ciencia de los sonidos. (Fanny S. de Lemos)
2.- La música es al mismo tiempo un arte y una ciencia, por lo cual debe ser apreciada
emocionalmente y comprendida intelectualmente. Como ocurre con cualquier arte y con
cualquier ciencia, no existen límites a su perfeccionamiento ni a su comprensión. (Salvat-
Grandes Compositores)
3.- Sucesión de sonidos agradables al oído. Arte de combinarlos.(Diccionario LNS)
4
Sonido:
Es el efecto agradable que producen al oído, las vibraciones de un cuerpo sonoro. (Fanny
de Lemos)
Hay tres maneras de producir un sonido y estas son: por percusión o golpe, por frotación y
por vibración del aire a través de un tubo.
Actualmente se puede producir sonidos a través de medios electrónicos y digitales que
provocan la vibración de cuerpos que traducen el sonido como por ejemplo las membranas
de los altavoces.
Si las vibraciones se producen en forma regular se produce sonido y si las vibraciones se
producen irregularmente se produce ruido
El sonido tiene 4 características que son: la altura, la intensidad, la duración y el timbre
La altura:
Habíamos dicho que el sonido es producido por vibraciones, estas vibraciones generan unas
ondas que atraviesan el aire y llegan hasta el oído (ondas sonoras). La frecuencia, es decir,
el número de vibraciones que se realicen por segundo determinan la altura del
sonido: graves y agudos
- Sonidos graves son aquellos que se producen cuando la frecuencia es baja, es decir
cuando se realicen menos vibraciones por segundo. Mientras más baja sea la frecuencia
más grave es el sonido.
- Sonidos agudos son aquellos que se producen cuando la frecuencia es alta, es decir
cuando se realicen más vibraciones por segundo. Mientras más alta sea la frecuencia, más
agudo es el sonido.
5
La intensidad:
Sí como la altura del sonido depende de la frecuencia, la intensidad depende de la amplitud
de la onda sonora. Mientras más intensa sea la vibración, la amplitud de la onda sonora será
mayor por lo tanto el sonido será más fuerte. Si la vibración es menos intensa, la amplitud
de la onda sonora será menor y por lo tanto el sonido será más suave.
La duración.
Es la cantidad de tiempo que dura la ejecución de un sonido
El timbre:
Esta característica nos permite distinguir o identificar sonidos producidos por diferentes
instrumentos musicales; es así como podemos diferenciar un sonido producido por un piano
de un sonido producido por un violín.
El timbre de cada instrumento está determinado por la cantidad y calidad de "armónicos"
que se ejecuten con cada sonido fundamental o principal. Aquí tiene mucho que ver el
material del que están construidos los diferentes instrumentos musicales.
Los "armónicos" son sonidos que se ejecutan alrededor del sonido fundamental pero con
una menor intensidad de tal manera que solos, son casi imperceptibles al oído pero que en
conjunto dan diferente "color" al mismo sonido fundamental en cada instrumento musical.
Vibraciones:
Son los movimientos de un cuerpo en un medio elástico; que se propagan en forma de
ondas. Estas ondas producen y determinan la altura del sonido. El oído humano puede
percibir vibraciones que van desde 16 hasta 15.000 por segundo aproximadamente
6
Elementos de la música:
La música está formada por tres elementos importantes que son: la melodía, la armonía y el
ritmo.
Melodía.- Es la sucesión de sonidos en forma ordenada, de diferente altura, que expresan
una idea musical y que satisfacen al oído y a la inteligencia.
Armonía.- Es la combinación simultánea de dos o más sonidos que producen un acorde.
Ritmo.- Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier
movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio
de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
Notas musicales:
Son figuras musicales que representan la altura del sonido. En la música se utilizan siete
notas que son:
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI
Para saber la altura exacta y el nombre de las notas se utilizan los signos llamados claves,
las cuales se colocan al principio del pentagrama.
Existen tres tipos de claves, y son:
7
Las claves anteriormente mencionadas se colocan de la siguiente manera en el pentagrama:
Clave de Sol en la segunda línea
Clave de Fa en la 3ra y en la 4ta. Líneas.
Clave de Do en la 1ra., 2da., 3ra, y 4ta. Líneas.
El pentagrama:
Es la unión de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que sirven para escribir las notas y
los signos musicales. También se lo conoce como pauta musical.
Estas líneas y estos espacios se cuentan de abajo hacia arriba. Tanto las notas como los
signos musicales se escriben dentro y fuera del pentagrama.
8
......LÍNEAS
5 ___________________________________________________________
4 ________________________________________________4__________
3 _________________________________________________3_________
2 __________________________________________________2________
1 ___________________________________________________1_______
ESPACIOS......
IMPORTANTE: Las líneas y los espacios del pentagrama toman un nombre de acuerdo a la
clave de la siguiente manera:
Clave de Sol
Clave de Fa;
La clave de Fa que comienza en la 4ta línea asigna ese nombre a la misma y desde allí se
ordenan los nombres tanto hacia arriba como hacia abajo del pentagrama según podemos
observar en el gráfico a continuación.
9
Lo mismo sucede con la clave de Fa en 3ra línea.
Clave de Do:
La clave de Do que comienza en la 3ra línea asigna ese nombre a la misma y desde allí se
ordenan los nombres tanto hacia arriba como hacia abajo del pentagrama según podemos
observar en el gráfico a continuación.
Lo mismo sucede con las claves de Do en 1ra, 2da y 4ta líneas
Las figuras musicales:
Las figuras musicales nos indican la altura del sonido en el pentagrama y su duración. Esta
duración se indica por medio de las siguientes figuras:
Vale anotar que la duración de las figuras musicales siempre dependerá del compás en el
que se encuentran (Valor Relativo):
10
FIGURA : DURACIÓN.
Redonda Es la unidad
Blanca Es la mitad de la Redonda
Negra Es la 4ta parte de la Redonda
Corchea Es la 8va parte de la Redonda
Semi-corchea Es la 16va parte de la Redonda
Fusa Es la 32va parte de la Redonda
Semi-fusa Es la 64va parte de la Redonda
Las figuras tienen tres valores:
Valor Propio.- Es el valor que tiene cada figura por sí sola ejemplo.: la redonda tiene 4
tiempos, la blanca tiene 2 tiempos, etc.
11
Valor Comparativo.- Es el valor que tiene una figura comparada con otra, ejemplo.: una
redonda es igual a 2 blancas, una negra es igual a 2 corcheas.
Valor Relativo.- Es el valor que toman las figuras según el compás al que pertenecen,
ejemplo:
Una negra vale un tiempo en compás 4/4
Una negra vale medio tiempo en compás 2/2
Partes de las figuras musicales:
Generalmente las notas escritas hasta el segundo espacio del pentagrama, tienen la plica por
el lado derecho y hasta arriba, y de la tercera línea en adelante, tienen por el lado izquierdo
y hacia abajo
Signos que aumentan el valor de las figuras:
. Punto.- El punto va colocado a la derecha de la figura y aumenta exactamente la mitad
del valor de dicha figura:
12
..Doble Punto.- Un doble punto, colocado después de una figura, le aumenta la mitad del
primer punto, o sea la cuarta parte del valor.
Calderón.- Prolonga la duración de la nota. La duración se puede mantener según el
gusto musical. El calderón aparece con frecuencia al final de una composición.
13
Ligaduras:
Ligadura Conjuntiva: Es una línea curva que une dos o más notas del mismo nombre y
de la misma altura, es decir une el valor de las dos figuras convirtiéndolas en un solo
sonido.
Ligadura Expresiva: Es una línea curva que une dos o más notas de diferente altura,
señala una indicación de fraseo, de respiración y articulación, es decir de legato. Este tipo
de ligadura puede llegar a unir multitud de compases dentro de una misma frase o englobar
únicamente dos notas, indicando una apoyatura.
Silencios:
Son signos que indican la interrupción momentánea del sonido, cada figura tiene un
silencio por lo cual la duración del silencio es igual al de la figura:
14
Intervalos:
Es la distancia que existe entre dos sonidos distintos
Intervalo ascendente se refiere cuando dos sonidos distintos se ejecutan sucesivamente y el
segundo sonido es más agudo que el primero:
Intervalo descendente se refiere cuando dos sonidos distintos se ejecutan sucesivamente y
el segundo sonido es más grave que el primero:
Los intervalos se miden de acuerdo al número de grados que existen entre dos sonidos.
15
Clasificación de los intervalos:
Intervalo Tipo Distancia
Primera Justa Unísono
Segunda
Aumentada un tono y medio
Mayor un tono
menor medio tono
disminuida unísono
Tercera
Aumentada 2 tonos y medio
Mayor 2 tonos
menor un tono y medio
disminuida un tono
Cuarta
Aumentada 3 tonos
Justa 2 tonos y medio
disminuida 2 tonos
Quinta Aumentada 4 tonos
16
Justa 3 tonos y medio
disminuida 3 tonos
Sexta
Aumentada 5 tonos
Mayor 4 tonos y medio
menor 4 tonos
disminuida 3 tonos y medio
Séptima
Aumentada 6 tonos
Mayor 5 tonos y medio
menor 5 tonos
disminuida 4 tonos y medio
Octava
Aumentada 6 tonos y medio
Justa 6 tonos
disminuida 5 tonos y medio
Escala o Grados de una escala:
Escala: Se denomina escala a la sucesión ordenada de siete sonidos ascendentes o
descendientes, (a grado conjunto):
17
Grados: Llamamos a cada uno de los sonidos de la escala. Cada grado o nota de una
escala se indica por un número romano: I II III IV V VI VII VIII
I Tónica o nota fundamental es la nota más importante de la escala.
II Supertónica este se encuentra situado a un tono por encima de la tónica.
III Mediante se le denomina así ya que está situado a la mitad, es decir entre la tónica y la
dominante que son los grados más importantes de la escala.
IV Subdominante está situado una quinta por debajo de la tónica.
V Dominante este grado le sigue en importancia a la tónica, se llama dominante por su
posición central y su función dominante tanto en la melodía como en la armonía.
VI Su mediante este grado desempeña un papel de mediante entre la tónica y la
subdominante
18
VII Nota Sensible su función es la de conducir hasta la tónica, ya que está situada a un
semitono de la misma, es de gran importancia en la música tonal.
VIII Repetición de la Tónica.
Alteraciones
Son signos que modifican la entonación de las notas, haciéndolas subir o bajar de su estado
natural. Estas son:
Sostenido: Sube 1/2 tono a la nota:
Bemol: Baja medio tono a la nota:
19
Becuadro: Se emplea para reajustar una nota anteriormente alterada con el signo de
sostenido o de bemol a su altura original. Destruye el efecto del sostenido o del bemol y
vuelve a la nota a su estado natural:
Doble Sostenido: Se emplea cuando es necesario subir un tono entero a la nota:
Doble Bemol: Se emplea cuando es necesario bajar un tono entero a la nota:
20
La alteración colocada delante de una nota, afecta a todas las demás notas del mismo
nombre y altura que se encuentren dentro del mismo compás. La línea divisoria deja sin
efecto a la alteración del compás anterior:
Líneas Divisorias
Son líneas que atraviesan el pentagrama y cuya función es dividirlo en compases.
Doble barra final:
Son dos líneas divisorias que se colocan al final de una composición indicando que la
misma ha finalizado.
21
Signos de repetición:
Doble barra con dos puntos que encierran la tercera línea del pentagrama, indicando que
se debe repetir desde el principio de la composición:
Cuando dos de estos signos se encuentran encerrando un fragmento, significa que se debe
repetir una vez el fragmento:
Casillas: Se colocan encima del compás o compases que están antes del signo de
repetición, ejecutando en la primera vez la primera casilla y en la repetición (segunda Vez)
se suprime la primera casilla y solo se ejecuta la segunda:
22
Conclusión:
La música es vital en la vida ya que nos ayuda a identificarnos como cultura o raza.
También abarca muchos géneros, la teoría musical en muy grande y nunca se acabara ya
que la música es un sentimiento y las ganas de aprender más y ser un músico
23
BLIBLIOGRAFIA
 O.S Bareilles. "Iniciación Musical", Editorial Kapeluz. Diciembre de 1968.
 Guevara Sanín Juan. "Teoría de la música", Sin Editorial. 2010
 Tareasya.com ¿Cuál es el origen de la música?
 Teoría de la música ,Academia-Arsnova, Quito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de la musica
La historia de la musicaLa historia de la musica
La historia de la musica
la historia de la musica
 
Musica diapositiva
Musica diapositivaMusica diapositiva
Musica diapositivanixon
 
musica
 musica musica
musica
grupo201
 
Informe de la contaminaciòn de daira bismarck
Informe de la contaminaciòn de daira bismarckInforme de la contaminaciòn de daira bismarck
Informe de la contaminaciòn de daira bismarckDaira2204
 
Word1
Word1Word1
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckDAIRABISMARCK
 
Monografía de la Música de Daira Bismarck
Monografía de la Música de Daira BismarckMonografía de la Música de Daira Bismarck
Monografía de la Música de Daira BismarckDAIRABISMARCK
 
Trabajo poweer poin español p
Trabajo poweer poin español pTrabajo poweer poin español p
Trabajo poweer poin español pdiosita_ok
 
Español profe jose
Español profe joseEspañol profe jose
Español profe josediosita_ok
 
La música
La músicaLa música

La actualidad más candente (17)

Música
MúsicaMúsica
Música
 
La historia de la musica
La historia de la musicaLa historia de la musica
La historia de la musica
 
Musica diapositiva
Musica diapositivaMusica diapositiva
Musica diapositiva
 
musica
 musica musica
musica
 
Informe de la contaminaciòn de daira bismarck
Informe de la contaminaciòn de daira bismarckInforme de la contaminaciòn de daira bismarck
Informe de la contaminaciòn de daira bismarck
 
Word1
Word1Word1
Word1
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Musicasandra1
Musicasandra1Musicasandra1
Musicasandra1
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
La
LaLa
La
 
La musica
 La musica La musica
La musica
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
 
Monografía de la Música de Daira Bismarck
Monografía de la Música de Daira BismarckMonografía de la Música de Daira Bismarck
Monografía de la Música de Daira Bismarck
 
Trabajo poweer poin español p
Trabajo poweer poin español pTrabajo poweer poin español p
Trabajo poweer poin español p
 
Español profe jose
Español profe joseEspañol profe jose
Español profe jose
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La música
La músicaLa música
La música
 

Similar a Doc1

Protocolo musica
Protocolo musicaProtocolo musica
Protocolo musicaviryaten
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
Marco Osler Angel
 
Julio profe
Julio profeJulio profe
Julio profe
MartinJaramillo16
 
Musica
MusicaMusica
los colores de la musica
 los colores de la musica  los colores de la musica
los colores de la musica Angie9931
 
La música
La músicaLa música
La música
MishellM
 
Definición de la música
Definición de la músicaDefinición de la música
Definición de la músicaFindermb
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckDAIRABISMARCK
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckDAIRABISMARCK
 

Similar a Doc1 (20)

Protocolo musica
Protocolo musicaProtocolo musica
Protocolo musica
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
 
Julio profe
Julio profeJulio profe
Julio profe
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
los colores de la musica
 los colores de la musica  los colores de la musica
los colores de la musica
 
Carolina herrera artehaga
Carolina herrera artehagaCarolina herrera artehaga
Carolina herrera artehaga
 
Carolina herrera artehaga
Carolina herrera artehagaCarolina herrera artehaga
Carolina herrera artehaga
 
Musica ana
Musica anaMusica ana
Musica ana
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Mosart
MosartMosart
Mosart
 
La Musica
La MusicaLa Musica
La Musica
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Definición de la música
Definición de la músicaDefinición de la música
Definición de la música
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
 
La MUSICA
La MUSICALa MUSICA
La MUSICA
 
M+¦sica
M+¦sicaM+¦sica
M+¦sica
 
Monografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarckMonografía de la musica de daira bismarck
Monografía de la musica de daira bismarck
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 

Doc1

  • 1. 0 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GUAYAQUIL” Introducción a la comunicación social Tema: La música. Autor: Jorge flores. Profesor: Ing. Cecilia Salinas. Ambato-Ecuador
  • 2. 1 INTRODUCCION: La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos, aunque ciertas expresiones que pueden ser consideradas música escapan de los límites de esta definición Para empezar definiremos algunos conceptos básicos: Nota: Sonido determinado por una vibración constante Melodía: Sucesión de notas que es percibida como una sola entidad Acorde: 3 o más notas que suenan simultáneamente Armonía: estudio de la percepción del sonido en forma «vertical» o «simultánea» en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo. Ritmo: Orden en el tiempo al que se sujeta la sucesión de los sonidos Escala> Conjunto de Notas Historia Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual a Occidente, donde se ha utilizado la expresión "historia de la música" para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental. La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor. En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.
  • 3. 2 Definición de música: El arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación. Historia de la música: Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte. El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos. Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sudamérica ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos. En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia
  • 4. 3 mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas. Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas. Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa. El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos. En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero. Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas- músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo. El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores. Conceptos de música: 1.- Es el arte y la ciencia de los sonidos. (Fanny S. de Lemos) 2.- La música es al mismo tiempo un arte y una ciencia, por lo cual debe ser apreciada emocionalmente y comprendida intelectualmente. Como ocurre con cualquier arte y con cualquier ciencia, no existen límites a su perfeccionamiento ni a su comprensión. (Salvat- Grandes Compositores) 3.- Sucesión de sonidos agradables al oído. Arte de combinarlos.(Diccionario LNS)
  • 5. 4 Sonido: Es el efecto agradable que producen al oído, las vibraciones de un cuerpo sonoro. (Fanny de Lemos) Hay tres maneras de producir un sonido y estas son: por percusión o golpe, por frotación y por vibración del aire a través de un tubo. Actualmente se puede producir sonidos a través de medios electrónicos y digitales que provocan la vibración de cuerpos que traducen el sonido como por ejemplo las membranas de los altavoces. Si las vibraciones se producen en forma regular se produce sonido y si las vibraciones se producen irregularmente se produce ruido El sonido tiene 4 características que son: la altura, la intensidad, la duración y el timbre La altura: Habíamos dicho que el sonido es producido por vibraciones, estas vibraciones generan unas ondas que atraviesan el aire y llegan hasta el oído (ondas sonoras). La frecuencia, es decir, el número de vibraciones que se realicen por segundo determinan la altura del sonido: graves y agudos - Sonidos graves son aquellos que se producen cuando la frecuencia es baja, es decir cuando se realicen menos vibraciones por segundo. Mientras más baja sea la frecuencia más grave es el sonido. - Sonidos agudos son aquellos que se producen cuando la frecuencia es alta, es decir cuando se realicen más vibraciones por segundo. Mientras más alta sea la frecuencia, más agudo es el sonido.
  • 6. 5 La intensidad: Sí como la altura del sonido depende de la frecuencia, la intensidad depende de la amplitud de la onda sonora. Mientras más intensa sea la vibración, la amplitud de la onda sonora será mayor por lo tanto el sonido será más fuerte. Si la vibración es menos intensa, la amplitud de la onda sonora será menor y por lo tanto el sonido será más suave. La duración. Es la cantidad de tiempo que dura la ejecución de un sonido El timbre: Esta característica nos permite distinguir o identificar sonidos producidos por diferentes instrumentos musicales; es así como podemos diferenciar un sonido producido por un piano de un sonido producido por un violín. El timbre de cada instrumento está determinado por la cantidad y calidad de "armónicos" que se ejecuten con cada sonido fundamental o principal. Aquí tiene mucho que ver el material del que están construidos los diferentes instrumentos musicales. Los "armónicos" son sonidos que se ejecutan alrededor del sonido fundamental pero con una menor intensidad de tal manera que solos, son casi imperceptibles al oído pero que en conjunto dan diferente "color" al mismo sonido fundamental en cada instrumento musical. Vibraciones: Son los movimientos de un cuerpo en un medio elástico; que se propagan en forma de ondas. Estas ondas producen y determinan la altura del sonido. El oído humano puede percibir vibraciones que van desde 16 hasta 15.000 por segundo aproximadamente
  • 7. 6 Elementos de la música: La música está formada por tres elementos importantes que son: la melodía, la armonía y el ritmo. Melodía.- Es la sucesión de sonidos en forma ordenada, de diferente altura, que expresan una idea musical y que satisfacen al oído y a la inteligencia. Armonía.- Es la combinación simultánea de dos o más sonidos que producen un acorde. Ritmo.- Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración. Notas musicales: Son figuras musicales que representan la altura del sonido. En la música se utilizan siete notas que son: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI Para saber la altura exacta y el nombre de las notas se utilizan los signos llamados claves, las cuales se colocan al principio del pentagrama. Existen tres tipos de claves, y son:
  • 8. 7 Las claves anteriormente mencionadas se colocan de la siguiente manera en el pentagrama: Clave de Sol en la segunda línea Clave de Fa en la 3ra y en la 4ta. Líneas. Clave de Do en la 1ra., 2da., 3ra, y 4ta. Líneas. El pentagrama: Es la unión de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que sirven para escribir las notas y los signos musicales. También se lo conoce como pauta musical. Estas líneas y estos espacios se cuentan de abajo hacia arriba. Tanto las notas como los signos musicales se escriben dentro y fuera del pentagrama.
  • 9. 8 ......LÍNEAS 5 ___________________________________________________________ 4 ________________________________________________4__________ 3 _________________________________________________3_________ 2 __________________________________________________2________ 1 ___________________________________________________1_______ ESPACIOS...... IMPORTANTE: Las líneas y los espacios del pentagrama toman un nombre de acuerdo a la clave de la siguiente manera: Clave de Sol Clave de Fa; La clave de Fa que comienza en la 4ta línea asigna ese nombre a la misma y desde allí se ordenan los nombres tanto hacia arriba como hacia abajo del pentagrama según podemos observar en el gráfico a continuación.
  • 10. 9 Lo mismo sucede con la clave de Fa en 3ra línea. Clave de Do: La clave de Do que comienza en la 3ra línea asigna ese nombre a la misma y desde allí se ordenan los nombres tanto hacia arriba como hacia abajo del pentagrama según podemos observar en el gráfico a continuación. Lo mismo sucede con las claves de Do en 1ra, 2da y 4ta líneas Las figuras musicales: Las figuras musicales nos indican la altura del sonido en el pentagrama y su duración. Esta duración se indica por medio de las siguientes figuras: Vale anotar que la duración de las figuras musicales siempre dependerá del compás en el que se encuentran (Valor Relativo):
  • 11. 10 FIGURA : DURACIÓN. Redonda Es la unidad Blanca Es la mitad de la Redonda Negra Es la 4ta parte de la Redonda Corchea Es la 8va parte de la Redonda Semi-corchea Es la 16va parte de la Redonda Fusa Es la 32va parte de la Redonda Semi-fusa Es la 64va parte de la Redonda Las figuras tienen tres valores: Valor Propio.- Es el valor que tiene cada figura por sí sola ejemplo.: la redonda tiene 4 tiempos, la blanca tiene 2 tiempos, etc.
  • 12. 11 Valor Comparativo.- Es el valor que tiene una figura comparada con otra, ejemplo.: una redonda es igual a 2 blancas, una negra es igual a 2 corcheas. Valor Relativo.- Es el valor que toman las figuras según el compás al que pertenecen, ejemplo: Una negra vale un tiempo en compás 4/4 Una negra vale medio tiempo en compás 2/2 Partes de las figuras musicales: Generalmente las notas escritas hasta el segundo espacio del pentagrama, tienen la plica por el lado derecho y hasta arriba, y de la tercera línea en adelante, tienen por el lado izquierdo y hacia abajo Signos que aumentan el valor de las figuras: . Punto.- El punto va colocado a la derecha de la figura y aumenta exactamente la mitad del valor de dicha figura:
  • 13. 12 ..Doble Punto.- Un doble punto, colocado después de una figura, le aumenta la mitad del primer punto, o sea la cuarta parte del valor. Calderón.- Prolonga la duración de la nota. La duración se puede mantener según el gusto musical. El calderón aparece con frecuencia al final de una composición.
  • 14. 13 Ligaduras: Ligadura Conjuntiva: Es una línea curva que une dos o más notas del mismo nombre y de la misma altura, es decir une el valor de las dos figuras convirtiéndolas en un solo sonido. Ligadura Expresiva: Es una línea curva que une dos o más notas de diferente altura, señala una indicación de fraseo, de respiración y articulación, es decir de legato. Este tipo de ligadura puede llegar a unir multitud de compases dentro de una misma frase o englobar únicamente dos notas, indicando una apoyatura. Silencios: Son signos que indican la interrupción momentánea del sonido, cada figura tiene un silencio por lo cual la duración del silencio es igual al de la figura:
  • 15. 14 Intervalos: Es la distancia que existe entre dos sonidos distintos Intervalo ascendente se refiere cuando dos sonidos distintos se ejecutan sucesivamente y el segundo sonido es más agudo que el primero: Intervalo descendente se refiere cuando dos sonidos distintos se ejecutan sucesivamente y el segundo sonido es más grave que el primero: Los intervalos se miden de acuerdo al número de grados que existen entre dos sonidos.
  • 16. 15 Clasificación de los intervalos: Intervalo Tipo Distancia Primera Justa Unísono Segunda Aumentada un tono y medio Mayor un tono menor medio tono disminuida unísono Tercera Aumentada 2 tonos y medio Mayor 2 tonos menor un tono y medio disminuida un tono Cuarta Aumentada 3 tonos Justa 2 tonos y medio disminuida 2 tonos Quinta Aumentada 4 tonos
  • 17. 16 Justa 3 tonos y medio disminuida 3 tonos Sexta Aumentada 5 tonos Mayor 4 tonos y medio menor 4 tonos disminuida 3 tonos y medio Séptima Aumentada 6 tonos Mayor 5 tonos y medio menor 5 tonos disminuida 4 tonos y medio Octava Aumentada 6 tonos y medio Justa 6 tonos disminuida 5 tonos y medio Escala o Grados de una escala: Escala: Se denomina escala a la sucesión ordenada de siete sonidos ascendentes o descendientes, (a grado conjunto):
  • 18. 17 Grados: Llamamos a cada uno de los sonidos de la escala. Cada grado o nota de una escala se indica por un número romano: I II III IV V VI VII VIII I Tónica o nota fundamental es la nota más importante de la escala. II Supertónica este se encuentra situado a un tono por encima de la tónica. III Mediante se le denomina así ya que está situado a la mitad, es decir entre la tónica y la dominante que son los grados más importantes de la escala. IV Subdominante está situado una quinta por debajo de la tónica. V Dominante este grado le sigue en importancia a la tónica, se llama dominante por su posición central y su función dominante tanto en la melodía como en la armonía. VI Su mediante este grado desempeña un papel de mediante entre la tónica y la subdominante
  • 19. 18 VII Nota Sensible su función es la de conducir hasta la tónica, ya que está situada a un semitono de la misma, es de gran importancia en la música tonal. VIII Repetición de la Tónica. Alteraciones Son signos que modifican la entonación de las notas, haciéndolas subir o bajar de su estado natural. Estas son: Sostenido: Sube 1/2 tono a la nota: Bemol: Baja medio tono a la nota:
  • 20. 19 Becuadro: Se emplea para reajustar una nota anteriormente alterada con el signo de sostenido o de bemol a su altura original. Destruye el efecto del sostenido o del bemol y vuelve a la nota a su estado natural: Doble Sostenido: Se emplea cuando es necesario subir un tono entero a la nota: Doble Bemol: Se emplea cuando es necesario bajar un tono entero a la nota:
  • 21. 20 La alteración colocada delante de una nota, afecta a todas las demás notas del mismo nombre y altura que se encuentren dentro del mismo compás. La línea divisoria deja sin efecto a la alteración del compás anterior: Líneas Divisorias Son líneas que atraviesan el pentagrama y cuya función es dividirlo en compases. Doble barra final: Son dos líneas divisorias que se colocan al final de una composición indicando que la misma ha finalizado.
  • 22. 21 Signos de repetición: Doble barra con dos puntos que encierran la tercera línea del pentagrama, indicando que se debe repetir desde el principio de la composición: Cuando dos de estos signos se encuentran encerrando un fragmento, significa que se debe repetir una vez el fragmento: Casillas: Se colocan encima del compás o compases que están antes del signo de repetición, ejecutando en la primera vez la primera casilla y en la repetición (segunda Vez) se suprime la primera casilla y solo se ejecuta la segunda:
  • 23. 22 Conclusión: La música es vital en la vida ya que nos ayuda a identificarnos como cultura o raza. También abarca muchos géneros, la teoría musical en muy grande y nunca se acabara ya que la música es un sentimiento y las ganas de aprender más y ser un músico
  • 24. 23 BLIBLIOGRAFIA  O.S Bareilles. "Iniciación Musical", Editorial Kapeluz. Diciembre de 1968.  Guevara Sanín Juan. "Teoría de la música", Sin Editorial. 2010  Tareasya.com ¿Cuál es el origen de la música?  Teoría de la música ,Academia-Arsnova, Quito