SlideShare una empresa de Scribd logo
RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA "EDUARDO AVAROA"
(REA)
1.1 Características del área protegida
Escondido entre las alturas de la Cordillera de los Andes, en el rincón mas
suroccidental de Bolivia, se encuentra la reserva Nacional de Fauna Andina
Eduardo Avaroa, el área protegida más visitada de país, con por lo menos 30.000
visitantes al año. Las montañas de la Reserva son las montañas andinas más
altas de la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Están salpicadas con
volcanes en erupción, fuentes termales, géiseres humeantes y fumarolas.
Géiseres humeantes Fumarolas
Fuentes termales
El clima es frio y seco y tiene una precipitación anual inferior a los 100 mm. Ocupa
la región fisiográfica de la Cordillera Occidental o Volcánica, que se caracteriza por
extensas mesetas y conos volcánicos. Su excepcional belleza escénica es un gran
aporte al turismo, lo más destacado es la Laguna Colorada y la Laguna Verde,
además de resaltar los paisajes con formaciones eólicas sobre rocas basálticas e
ignimbritas, los gigantescos volcanes, aguas termales y fumarolas.
Los paisajes con formaciones eólicas
Invierno seco (mayo a agosto) y lluvias durante el verano (diciembre a abril). La
temperatura promedio es de 2.3º centígrados y la precipitación media anual es de
65 mm. Las temperaturas más bajas se registran durante los meses de mayo,
junio y julio (hasta 30ºC bajo cero) y heladas durante todos los meses.
Lugares de Interés y Valor Turístico
Laguna Colorada: La Laguna Colorada es el sitio más importante de la región
para la observación de flamencos y se constituye en un sitio de singular interés
por la coloración de sus aguas; su superficie aproximada es de 60 km2 y se
encuentra a una altura de 4.278 msnm, la profundidad promedio es de 35 cm y la
temperatura de sus aguas varía entre 10 y -10 grados centígrados.
Laguna Colorada está clasificada como una laguna alto andina-salina y presenta
islas de bórax en los sectores noreste y sureste, el color que presenta es rojo
debido a los finos sedimentos de esa tonalidad depositados sobre la superficie y a
pigmentos de algunos tipos de algas.
Sol de Mañana: Este área de aproximadamente 1 km2 de extensión, ubicada más
al sur de la Laguna Colorada en el camino hacia el salar de Challviri, se
caracteriza por tener intensa actividad volcánica y fumarólica, y en los cráteres
ubicados en la región se puede observar lava hirviendo intensamente;
adicionalmente, las fumarolas emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que
alcanzan alturas de 10 a 50 metros, producto de la presión con los que son
emitidos; estos fenómenos descritos permiten apreciar un paisaje que remonta a
las épocas de formación de la tierra.
Laguna Verde: Ubicado en el extremo sur de la reserva, Laguna Verde tiene una
superficie de 17 km2 y se encuentra dividida en dos cuerpos de agua, su
coloración es verde esmeralda ocasionada por el alto contenido de magnesio de
sus aguas. Próximo a esta laguna se encuentra el volcán Llicancabur con una
altura de 5.868 msnm en el que se puede practicar el andinismo.
1.2 Fecha de creación
Fue creada por DS 11239 del 13-12-1973, originalmente para proteger la Laguna
Colorada. Su superficie fue ampliada en 1981 se ampliaron sus límites mediante
DS 18313 del 14-05-1981 y DS 18431 de 26-06- 1981.
1.3 Superficie
Tiene una superficie de 714.745 ha (7.147 km²).
1.4 Ubicación exacta
S La REA está ubicada al sudoeste del Departamento de Potosí, en la provincia
Sud Lípez, en el municipio de San Pablo de Lípez. Limita al sur con Argentina y
hacia el oeste con Chile. Sus coordenadas de ubicación son 66°57'00"-67°58'05"
longitud oeste, y, 22°00'00" - 22°56'00" latitud sur.
1.5 Tipo de área protegida
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa
2. Mapa de ubicación
3. Principales características en floray fauna
Flora
Se registraron 102 especies de flora y se estima la existencia de
aproximadamente 200 especies de plantas superiores. Ecológicamente se
caracteriza por los extensos desiertos helados y la Pradera Altoandina
semidesértica. Se hallan lagunas saladas de origen glacial, bofedales y turberas.
En la vegetación destacan manchones de yaretales de Azorella compacta y
bosquecillos de queñua (Polylepis tarapacana), especies actualmente
amenazadas. Las condiciones de salinidad de los suelos en muchas zonas
determinan la presencia de una cobertura vegetal resistente a estas condiciones,
con especies de pastos muy bajos como Distichlis humilis y Muhlenbergia fasciata.
Otras zonas presentan especies de halófitas muy especializadas como Suaeda
foliosa y las compuestas Senecio pampae o Hymenoxis robusta.
Queñua Yaretales de Azorella
Distichlis humilis Suaeda foliosa
Fauna
La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron
a las condiciones extremas de vida de la región, algunas de ellas en peligro de
extinción. En la reserva se encuentran 80 especies de aves de las cuales las más
representativas son las tres espcies de flamencos que habitan en el, también son
su atractivo principal, estos son el flamenco andino y el flamenco chileno y James,
también se encuentran, gansos andinos, halcones, patos, el ñandú pequeño, ave
parecida al avestruz, sin capacidad de volar; además de las especies en peligro de
extinción como el cóndor andino y la keñua, las que están protegidas en la
reserva.
Cóndor andino ñandú pequeño
El flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis).Conocido localmente como
Tokoko, es de estatura mediana (1,05 metros el macho) y se caracteriza por la
coloración salmón con cubierta rojiza de su plumaje y el negro de sus plumas
remeras, así como por su pico blanco rosado con la punta negra y sus patas
celestes grisáceas.
El flamenco andino (Phoenicoparrus andinus). Conocido también como Parina
Grande y llamado localmente Chururu, es el de mayor tamaño (1,10 metros) y su
coloración es más blancuzca que de las otras dos especies, alcanzando un
plumaje rosado fuerte, el tercio posterior de su cuerpo se encuentra cubierto de
plumaje negro y la parte superior del pecho presenta coloración violeta; su pico es
negro en gran parte con presencia de coloración amarilla al principio del mismo, y
sus patas son amarillas.
La parina chica (Phoenicoparrus jamesi). Conocida como Jututu por los
pobladores del lugar, es la más chica de las tres especies (0,9 metros), la
coloración de su plumaje es rosado y presenta en el tercio posterior de su cuerpo
plumaje negro menos notorio que el del flamenco andino, el pico es de menor
curvatura que el de las otras especies y presenta coloración amarilla anaranjado
con una pequeña mancha negra en la punta, y sus patas son de color rojo.
También hay 23 especies de mamíferos que prosperan en la reserva entre los que
se encuentran: vicuñas, pumas, zorros andinos, y vizcachas.
Vizcacha Vicuña
Puma andino Zorro andino
4. Posibles Problemáticas
 La Reserva Eduardo Avaroa es una de las regiones bolivianas con mayor
depresión desde el punto de vista económico debido a
su topografía escarpada y su ubicación remota. La belleza de
la reserva atrae un gran número de turistas, sin embargo, este turismo se
encuentra mayormente sin regular y desorganizado. La mayoría de los
40.000 visitantes que hacen el largo viaje hasta la Reserva Eduardo Avaroa
cada año contemplan el parque desde un vehículo con tracción en las
cuatro ruedas manejando por guías turísticos sin capacitación apropiada.
 Estos vehículos perturban la vida silvestre y destruyen paisajes sensibles.
La falta de baños contribuye a la contaminación causada por desechos
humanos, que afecta a la reserva.
 La minería y las prácticas granjeras inadecuadas también plantean
problemas para los valores biológicos, ecológicos e históricos del área. La
minería es una industria importante en el parque y sus zonas aledañas, con
unas 61 concesiones mineras activas dentro de los límites de la reserva.
Tanto la contaminación proveniente del vertido de las minas como la
alteración física del paisaje afectan la integridad de la Reserva.
Bibliografía:
http://www.boliviabella.com/support-files/parques-nacionales-de-bolivia-reserva-nacional-de-
fauna-andina-eduardo-avaroa.pdf
http://www.latebolivia.com/index.php/es/destinos-turisticos-de-bolivia/parques-nacionales-
turismo-bolivia/reserva-eduardo-avaroa-uyuni-laguna-colorada
http://www.boliviaenlared.com/html/reserva-nacional-fauna-eduardo-avaroa.html
http://www.bolivia-
usa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=84&Itemid=90&lang=es
http://www.uyuniland.com/uyuni/reserva-nacional-de-fauna-uyuni-eduardo-avaroa.php
http://www.conservation.org.bo/index.php?mc=113
https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_nacional_de_fauna_andina_Eduardo_Avaroa
http://www.enjoybolivia.com/espanol/lo-nuevo/salar-uyuni-reserva-nacional-eduardo-
avaroa.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
Gabriela Oşpiiŋa
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografialilimer
 
mar tropical
mar tropicalmar tropical
mar tropical
joissy
 
Recursos Naturales del Perú
Recursos Naturales del PerúRecursos Naturales del Perú
Recursos Naturales del Perú
maria celeste tejada
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
Ronald Lozano
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregionesEstherElena
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
las 11 ecorregiones
 las 11 ecorregiones  las 11 ecorregiones
las 11 ecorregiones
briseida-manayay
 
11 ecorregiones power point
11 ecorregiones power point11 ecorregiones power point
11 ecorregiones power pointprofesora2406
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombianancyr312009
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Proyecto TACC
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
Edgar Aguirre Romero
 
Las ecorregiones
Las ecorregionesLas ecorregiones
Las ecorregiones
LUSMILA PIMENTEL VILLEGAS
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
Rosario Ortega Canales
 
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
Maverick Aniceto Sedano
 
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...FRANCISCO VER APRADO
 

La actualidad más candente (19)

Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
mar tropical
mar tropicalmar tropical
mar tropical
 
Recursos Naturales del Perú
Recursos Naturales del PerúRecursos Naturales del Perú
Recursos Naturales del Perú
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregiones
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Ecorregiones parte i
Ecorregiones   parte iEcorregiones   parte i
Ecorregiones parte i
 
las 11 ecorregiones
 las 11 ecorregiones  las 11 ecorregiones
las 11 ecorregiones
 
11 ecorregiones power point
11 ecorregiones power point11 ecorregiones power point
11 ecorregiones power point
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
 
Sabana De Las Palmeras
Sabana De Las PalmerasSabana De Las Palmeras
Sabana De Las Palmeras
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Las ecorregiones
Las ecorregionesLas ecorregiones
Las ecorregiones
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
 
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...El bosque  seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
 

Similar a ecologia y medio ambiente

Química Farmacéutica
Química FarmacéuticaQuímica Farmacéutica
Química Farmacéutica
ValentinaZapataPea
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Parque nacional tierra de fuego
Parque nacional tierra de fuegoParque nacional tierra de fuego
Parque nacional tierra de fuego
Joszhue QuImi
 
La laguna mar chiquita9
La laguna mar chiquita9La laguna mar chiquita9
La laguna mar chiquita9pertileivan
 
La biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuadorLa biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuador
DavidPatin2
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalTiaene
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Tiaene
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaltiaenis
 
Diez maravillas naturales de cfolombia
Diez maravillas naturales de cfolombiaDiez maravillas naturales de cfolombia
Diez maravillas naturales de cfolombialiliadiazr
 
Parque Nacional Los Haitices.
Parque Nacional Los Haitices.Parque Nacional Los Haitices.
Parque Nacional Los Haitices.
Noemi E Rodriguez H
 
La laguna mar chiquita 10
La laguna mar chiquita 10La laguna mar chiquita 10
La laguna mar chiquita 10pertileivan
 
Informe del viaje 11
Informe del viaje 11Informe del viaje 11
Informe del viaje 11
ccasajoselyn
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraProyecto TACC
 

Similar a ecologia y medio ambiente (20)

Química Farmacéutica
Química FarmacéuticaQuímica Farmacéutica
Química Farmacéutica
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
Parque nacional tierra de fuego
Parque nacional tierra de fuegoParque nacional tierra de fuego
Parque nacional tierra de fuego
 
La laguna mar chiquita9
La laguna mar chiquita9La laguna mar chiquita9
La laguna mar chiquita9
 
Análisis de Sitio
Análisis de SitioAnálisis de Sitio
Análisis de Sitio
 
La biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuadorLa biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuador
 
El tuparro
El tuparroEl tuparro
El tuparro
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Diez maravillas naturales de cfolombia
Diez maravillas naturales de cfolombiaDiez maravillas naturales de cfolombia
Diez maravillas naturales de cfolombia
 
Parque Nacional Los Haitices.
Parque Nacional Los Haitices.Parque Nacional Los Haitices.
Parque Nacional Los Haitices.
 
turismo
turismoturismo
turismo
 
La laguna mar chiquita 10
La laguna mar chiquita 10La laguna mar chiquita 10
La laguna mar chiquita 10
 
Orgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanosOrgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanos
 
Informe del viaje 11
Informe del viaje 11Informe del viaje 11
Informe del viaje 11
 
Apure
ApureApure
Apure
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
 
Reservas Ecologicas
Reservas EcologicasReservas Ecologicas
Reservas Ecologicas
 
Pame
PamePame
Pame
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

ecologia y medio ambiente

  • 1. RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA "EDUARDO AVAROA" (REA) 1.1 Características del área protegida Escondido entre las alturas de la Cordillera de los Andes, en el rincón mas suroccidental de Bolivia, se encuentra la reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, el área protegida más visitada de país, con por lo menos 30.000 visitantes al año. Las montañas de la Reserva son las montañas andinas más altas de la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Están salpicadas con volcanes en erupción, fuentes termales, géiseres humeantes y fumarolas. Géiseres humeantes Fumarolas Fuentes termales
  • 2. El clima es frio y seco y tiene una precipitación anual inferior a los 100 mm. Ocupa la región fisiográfica de la Cordillera Occidental o Volcánica, que se caracteriza por extensas mesetas y conos volcánicos. Su excepcional belleza escénica es un gran aporte al turismo, lo más destacado es la Laguna Colorada y la Laguna Verde, además de resaltar los paisajes con formaciones eólicas sobre rocas basálticas e ignimbritas, los gigantescos volcanes, aguas termales y fumarolas. Los paisajes con formaciones eólicas Invierno seco (mayo a agosto) y lluvias durante el verano (diciembre a abril). La temperatura promedio es de 2.3º centígrados y la precipitación media anual es de 65 mm. Las temperaturas más bajas se registran durante los meses de mayo, junio y julio (hasta 30ºC bajo cero) y heladas durante todos los meses. Lugares de Interés y Valor Turístico Laguna Colorada: La Laguna Colorada es el sitio más importante de la región para la observación de flamencos y se constituye en un sitio de singular interés por la coloración de sus aguas; su superficie aproximada es de 60 km2 y se encuentra a una altura de 4.278 msnm, la profundidad promedio es de 35 cm y la temperatura de sus aguas varía entre 10 y -10 grados centígrados.
  • 3. Laguna Colorada está clasificada como una laguna alto andina-salina y presenta islas de bórax en los sectores noreste y sureste, el color que presenta es rojo debido a los finos sedimentos de esa tonalidad depositados sobre la superficie y a pigmentos de algunos tipos de algas. Sol de Mañana: Este área de aproximadamente 1 km2 de extensión, ubicada más al sur de la Laguna Colorada en el camino hacia el salar de Challviri, se caracteriza por tener intensa actividad volcánica y fumarólica, y en los cráteres ubicados en la región se puede observar lava hirviendo intensamente; adicionalmente, las fumarolas emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que alcanzan alturas de 10 a 50 metros, producto de la presión con los que son emitidos; estos fenómenos descritos permiten apreciar un paisaje que remonta a las épocas de formación de la tierra. Laguna Verde: Ubicado en el extremo sur de la reserva, Laguna Verde tiene una superficie de 17 km2 y se encuentra dividida en dos cuerpos de agua, su coloración es verde esmeralda ocasionada por el alto contenido de magnesio de sus aguas. Próximo a esta laguna se encuentra el volcán Llicancabur con una altura de 5.868 msnm en el que se puede practicar el andinismo.
  • 4. 1.2 Fecha de creación Fue creada por DS 11239 del 13-12-1973, originalmente para proteger la Laguna Colorada. Su superficie fue ampliada en 1981 se ampliaron sus límites mediante DS 18313 del 14-05-1981 y DS 18431 de 26-06- 1981. 1.3 Superficie Tiene una superficie de 714.745 ha (7.147 km²). 1.4 Ubicación exacta S La REA está ubicada al sudoeste del Departamento de Potosí, en la provincia Sud Lípez, en el municipio de San Pablo de Lípez. Limita al sur con Argentina y hacia el oeste con Chile. Sus coordenadas de ubicación son 66°57'00"-67°58'05" longitud oeste, y, 22°00'00" - 22°56'00" latitud sur. 1.5 Tipo de área protegida Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa 2. Mapa de ubicación
  • 5. 3. Principales características en floray fauna Flora Se registraron 102 especies de flora y se estima la existencia de aproximadamente 200 especies de plantas superiores. Ecológicamente se caracteriza por los extensos desiertos helados y la Pradera Altoandina semidesértica. Se hallan lagunas saladas de origen glacial, bofedales y turberas. En la vegetación destacan manchones de yaretales de Azorella compacta y bosquecillos de queñua (Polylepis tarapacana), especies actualmente amenazadas. Las condiciones de salinidad de los suelos en muchas zonas determinan la presencia de una cobertura vegetal resistente a estas condiciones, con especies de pastos muy bajos como Distichlis humilis y Muhlenbergia fasciata. Otras zonas presentan especies de halófitas muy especializadas como Suaeda foliosa y las compuestas Senecio pampae o Hymenoxis robusta.
  • 6. Queñua Yaretales de Azorella Distichlis humilis Suaeda foliosa Fauna La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron a las condiciones extremas de vida de la región, algunas de ellas en peligro de extinción. En la reserva se encuentran 80 especies de aves de las cuales las más representativas son las tres espcies de flamencos que habitan en el, también son su atractivo principal, estos son el flamenco andino y el flamenco chileno y James, también se encuentran, gansos andinos, halcones, patos, el ñandú pequeño, ave parecida al avestruz, sin capacidad de volar; además de las especies en peligro de extinción como el cóndor andino y la keñua, las que están protegidas en la reserva.
  • 7. Cóndor andino ñandú pequeño El flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis).Conocido localmente como Tokoko, es de estatura mediana (1,05 metros el macho) y se caracteriza por la coloración salmón con cubierta rojiza de su plumaje y el negro de sus plumas remeras, así como por su pico blanco rosado con la punta negra y sus patas celestes grisáceas. El flamenco andino (Phoenicoparrus andinus). Conocido también como Parina Grande y llamado localmente Chururu, es el de mayor tamaño (1,10 metros) y su coloración es más blancuzca que de las otras dos especies, alcanzando un plumaje rosado fuerte, el tercio posterior de su cuerpo se encuentra cubierto de plumaje negro y la parte superior del pecho presenta coloración violeta; su pico es negro en gran parte con presencia de coloración amarilla al principio del mismo, y sus patas son amarillas.
  • 8. La parina chica (Phoenicoparrus jamesi). Conocida como Jututu por los pobladores del lugar, es la más chica de las tres especies (0,9 metros), la coloración de su plumaje es rosado y presenta en el tercio posterior de su cuerpo plumaje negro menos notorio que el del flamenco andino, el pico es de menor curvatura que el de las otras especies y presenta coloración amarilla anaranjado con una pequeña mancha negra en la punta, y sus patas son de color rojo. También hay 23 especies de mamíferos que prosperan en la reserva entre los que se encuentran: vicuñas, pumas, zorros andinos, y vizcachas. Vizcacha Vicuña Puma andino Zorro andino
  • 9. 4. Posibles Problemáticas  La Reserva Eduardo Avaroa es una de las regiones bolivianas con mayor depresión desde el punto de vista económico debido a su topografía escarpada y su ubicación remota. La belleza de la reserva atrae un gran número de turistas, sin embargo, este turismo se encuentra mayormente sin regular y desorganizado. La mayoría de los 40.000 visitantes que hacen el largo viaje hasta la Reserva Eduardo Avaroa cada año contemplan el parque desde un vehículo con tracción en las cuatro ruedas manejando por guías turísticos sin capacitación apropiada.  Estos vehículos perturban la vida silvestre y destruyen paisajes sensibles. La falta de baños contribuye a la contaminación causada por desechos humanos, que afecta a la reserva.  La minería y las prácticas granjeras inadecuadas también plantean problemas para los valores biológicos, ecológicos e históricos del área. La minería es una industria importante en el parque y sus zonas aledañas, con unas 61 concesiones mineras activas dentro de los límites de la reserva. Tanto la contaminación proveniente del vertido de las minas como la alteración física del paisaje afectan la integridad de la Reserva.