SlideShare una empresa de Scribd logo
El parque nacional Tierra del Fuego es un parque nacional 
argentino de 68 909 hectáreas situado en la provincia de 
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en el 
extremo suroeste de la porción argentina de la isla Grande 
de Tierra del Fuego, a unos 12 km al oeste de la ciudad de 
Ushuaia. 
Está dividido en tres áreas: una Reserva Natural Estricta de acceso prohibido; una 
de Reserva Natural Silvestre, de acceso restringido; y un Área Recreativa, que es 
la zona que podemos visitar. 
Solamente unas 2000 ha de su extremo meridional están 
abiertas al público. El resto del parque tiene la catalogación de 
«reserva estricta
A diferencia de otros parques nacionales del país, posee la particularidad de integrar paisajes de costa, bosque y 
montaña. En su extensión encontramos una síntesis de la riqueza biológica de la Isla de Tierra del Fuego y de sus 
hermosos paisajes. 
El parque presenta una típica topografía glaciar que alterna profundos valles bañados por ríos y lagos con cordones 
montañosos orientados de noroeste a sudeste. 
FAUNA ANDINA 
El animal que más claramente se asocia con la zona es el cóndor andino, cuyas alas poseen una envergadura de hasta 
3.3 m. También se encuentran tropas de guanacos, se trata de un camélido sumamente ágil y veloz; es el mamífero 
terrestre más grande del parque, llegando a medir hasta 1,10 m de alzada; está revestido por un pelaje doble y grueso 
que lo protege. 
FAUNA FORESTAL 
Zorro colorado fueguino. 
En los bosques se pueden ver el fringilo patagónico, el rayadito, la cotorra austral o cachaña, el pájaros carpinteros 
patagónicos con su cuerpo negro y cabeza roja, zorzales, y al picaflor más austral del mundo: el colibrí rubí de plumaje 
brillante. Por su parte la ratona austral vive en el sotobosque, desplazándose con pequeños saltos o mediante vuelos 
cortos. Un curioso habitante del parque es la raza más grande (endémica de la isla) del zorro colorado que se 
distingue por su cabeza y patas rojizas, lomo gris rayado de negro con vientre y cuello blancos; habita en los bosques 
caducifolios, aunque se aproxima a áreas de camping en busca de alimento.
FAUNA DE LOS PRADOS ABIERTOS 
En los pastizales cortos, mallines, descampados húmedos, y lugares abiertos cercanos a los caminos es posible observar una importante 
variedad de aves que incluyen la remolinera patagónica, la bandurria baya, el tero y cauquenes. En atalayas elevadas se observan jotes, y 
aguiluchos. Dado el clima frío no existe una gran abundancia de insectos. Durante el verano sólo causan alguna molestia unos pocos tábanos. 
FAUNA ACUÁTICA DE AGUA DULCE 
En ambientes lacustres retirados, en zonas de vegetación espesa vive una rara especie de nutria nativa llamada huillín, la 
que se encuentra en peligro de extinción. Se alimenta de pequeños peces y moluscos. En los arroyos es dable observar al 
martín pescador, mientras espera pacientemente su pesca. Entre la fauna ictícola nativa de los lagos del parque destaca el 
puyén. 
FAUNA MARINA 
Sus costas pertenecen a la ecorregión Canales y Fiordos del sur de Chile. En ellas la fauna marina es abundante, con presencia de aves 
como el cormorán de cuello negro, el ostrero austral, pingüinos magallánicos, petreles, gaviotas cocineras, gaviotas australes cormoranes 
imperiales, Patos vapor del Pacífico, carancas o cauquenes de mar, mamíferos como lobos marinos de uno y de dos pelos, nutrias marinas, 
y toninas. Sus aguas son ricas en peces, y diversos invertebrados como mejillones, cholgas y otros moluscos, y crustáceos como los 
centollones y especialmente la centolla patagónica, de carne famosa por su delicado sabor, constituyéndose en el plato culinario típico de 
la comarca. 
ANIMALES EXÓTICOS 
Rata almizclera, una de las especies foráneas en el área protegida. 
El castor americano, la especie foránea que más problemas causa en el área protegida. 
Durante el siglo XX, se introdujeron en la isla y se han aclimatado en forma excelente ejemplares de fauna del hemisferio norte, tales como 
la rata almizclera, el conejo, y el castor americano; las dos últimas especies causan serios trastornos en este parque nacional. La 
introducción de truchas exóticas resultó sumamente perjudicial para los peces nativos, que fueron depredados por estas especies. Los 
lagos y lagunas del parque poseen una población de salmónidos destacable. La especie más importante es la trucha arco iris. La pesca está 
reglamentada en el parque.
MONTAÑA ANDINA 
La zona denominada montaña andina se ubica por encima de la cota de 500 msnm, donde ya no se encuentran bosques, correspondiendo a 
la zona superior de los cerros. La zona está caracterizada por macizos rocosos, extensiones de piedras sueltas (pedreros) entremezcladas con 
arenas, y pequeñas praderas aisladas en los valles de alta montaña en la zona donde confluyen los arroyuelos que alimenta el deshielo. 
Las condiciones ambientales son muy rigurosas, estando la zona expuesta a nevadas y ventiscas a lo largo de todo el año, y la humedad es 
reducida. La exposición a los fuertes vientos que soplan en forma continua desde el oeste y la radiación solar contribuyen a hacer de este un 
medio bastante inhóspito. La zona permanece cubierta por una capa de nieve desde el otoño hasta la primavera; a mayor altura también hay 
nieves eternas. 
Por todo ello la vegetación es de escasa altura, y se desarrolla principalmente en hondonadas o zonas que ofrecen resguardo frente a las 
condiciones climáticas. Es durante el período diciembre a marzo en que la vegetación existente recupera energías para hacer frente a las 
duras condiciones que prevalecen el resto del año, y es cuando la vegetación ofrece vistosas flores que compiten por la atención del 
caminante. Las pequeñas praderas se desarrollan en terrenos mallinosos con presencia de especies de compuestas, musgos, y gramíneas. 
Asimismo sobre las rocas se desarrollan líquenes de vistosos colores. Ya en zonas de menor altura se encuentran bosquecillos de lengas 
"achaparradas", puesto que por la acción de la carga de la nieve sobre ellas su altura no excede los 2 a 3 m. 
BOSQUE MAGALLÁNICO 
El bosque comienza desde el nivel del mar y llega a los 450 m de altura. Es el Bosque magallánico. Las forestas representadas 
son: el bosque caducifolio con predominio de cuyas especies características son la lenga, y el ñirre y, en sectores más 
húmedos y protegidos de los vientos: el bosque siempreverde de coihue magallánico o guindo, canelo, Maytenus 
magellanica, y notro, junto con matorrales de chilco o aljaba, michay, calafate, mata negra, y tundra magallánica en áreas de 
drenaje pobre. En el sotobosque del bosque se pueden encontrar algunas delicadas especies de orquídeas, y helechos. 
VEGETACIÓN MARINA 
Las aguas que bañan las costas de este parque son notables por poseer bosques sumergidos de cachiyuyos gigantes, una 
alga parda de enormes proporciones, la cual sostiene una rica biodiversidad marina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Mar Tropicla
Mar TropiclaMar Tropicla
Mar Tropicla
 
Parques nacionales de Canarias
Parques nacionales de CanariasParques nacionales de Canarias
Parques nacionales de Canarias
 
Ecorregion campos y malezales
Ecorregion campos y malezalesEcorregion campos y malezales
Ecorregion campos y malezales
 
Estepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointEstepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpoint
 
Trabajo de los parques
Trabajo de los parquesTrabajo de los parques
Trabajo de los parques
 
Parque Nacional de Doñana
Parque Nacional  de DoñanaParque Nacional  de Doñana
Parque Nacional de Doñana
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Puna1
Puna1Puna1
Puna1
 
Parque nacional de doñana
Parque nacional de doñanaParque nacional de doñana
Parque nacional de doñana
 
Lili
LiliLili
Lili
 
ECORREGIONES PRONAFCAP UNI
ECORREGIONES PRONAFCAP UNIECORREGIONES PRONAFCAP UNI
ECORREGIONES PRONAFCAP UNI
 
Vegetacion mediterranea
Vegetacion mediterranea Vegetacion mediterranea
Vegetacion mediterranea
 
Las ecorregiones
Las ecorregionesLas ecorregiones
Las ecorregiones
 
Bosque ecuatorial
Bosque ecuatorialBosque ecuatorial
Bosque ecuatorial
 
Ecorregiones parte i
Ecorregiones   parte iEcorregiones   parte i
Ecorregiones parte i
 
Parque Nacional Las Marismas De DoñAna
Parque Nacional Las Marismas De DoñAnaParque Nacional Las Marismas De DoñAna
Parque Nacional Las Marismas De DoñAna
 
Sabana De Las Palmeras
Sabana De Las PalmerasSabana De Las Palmeras
Sabana De Las Palmeras
 
Donana
DonanaDonana
Donana
 

Destacado

Part 27 dhcp server - dhcp replay agent -www.key4_vip.info
Part 27   dhcp server - dhcp replay agent -www.key4_vip.infoPart 27   dhcp server - dhcp replay agent -www.key4_vip.info
Part 27 dhcp server - dhcp replay agent -www.key4_vip.infolaonap166
 
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7carlosunesr62
 
Presentacion el power point nuestro de cada dia
Presentacion el power point nuestro de cada diaPresentacion el power point nuestro de cada dia
Presentacion el power point nuestro de cada diaJhonatan Lopez
 
Tabla periodica evelyn iza 2
Tabla periodica evelyn iza 2Tabla periodica evelyn iza 2
Tabla periodica evelyn iza 2Evelyn Iza
 
Proyecto final competencias ciudadanas jom 9b
Proyecto final competencias ciudadanas jom 9bProyecto final competencias ciudadanas jom 9b
Proyecto final competencias ciudadanas jom 9bjulian911
 
Ejercicio 12 word articulo (1)
Ejercicio 12 word articulo (1)Ejercicio 12 word articulo (1)
Ejercicio 12 word articulo (1)danibrito10051998
 
Presentación día del libro
Presentación día del libroPresentación día del libro
Presentación día del libroaga
 
Baja participacion de las familias
Baja participacion de las familiasBaja participacion de las familias
Baja participacion de las familiasClaraMtnez
 
Analisis de los elementos tratados en los videos.
Analisis de los elementos tratados en los videos.Analisis de los elementos tratados en los videos.
Analisis de los elementos tratados en los videos.dosauro
 
Etica del contador...
Etica del contador...Etica del contador...
Etica del contador...rmenco
 
25 radiologia de la via biliar
25 radiologia de la via biliar25 radiologia de la via biliar
25 radiologia de la via biliarMocte Salaiza
 
Practica 3.2. combinar correspondencia base-datos_asistida
Practica 3.2. combinar correspondencia base-datos_asistidaPractica 3.2. combinar correspondencia base-datos_asistida
Practica 3.2. combinar correspondencia base-datos_asistidajesus1ramos1
 
Presentacion del portafolio ppt
Presentacion del portafolio pptPresentacion del portafolio ppt
Presentacion del portafolio pptpelancho10
 
Historia y evolucion de computadores Gabi Toro y Yuli Vallejo
Historia y evolucion de computadores Gabi Toro y Yuli Vallejo Historia y evolucion de computadores Gabi Toro y Yuli Vallejo
Historia y evolucion de computadores Gabi Toro y Yuli Vallejo Gabivallejo
 
Técnicas de recolección de información problematicas en salud 3
Técnicas de recolección de información problematicas en salud 3Técnicas de recolección de información problematicas en salud 3
Técnicas de recolección de información problematicas en salud 3Giceba
 
Formulario informática
Formulario informáticaFormulario informática
Formulario informática103MALJ
 
Clase rrpp usmp sesión vii
Clase rrpp usmp sesión viiClase rrpp usmp sesión vii
Clase rrpp usmp sesión viimagiancarlo
 

Destacado (20)

ILSE interpretación
ILSE interpretaciónILSE interpretación
ILSE interpretación
 
Part 27 dhcp server - dhcp replay agent -www.key4_vip.info
Part 27   dhcp server - dhcp replay agent -www.key4_vip.infoPart 27   dhcp server - dhcp replay agent -www.key4_vip.info
Part 27 dhcp server - dhcp replay agent -www.key4_vip.info
 
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
Diagramas de gan pert cpm adm tecnica unidad 7
 
Presentacion el power point nuestro de cada dia
Presentacion el power point nuestro de cada diaPresentacion el power point nuestro de cada dia
Presentacion el power point nuestro de cada dia
 
Tabla periodica evelyn iza 2
Tabla periodica evelyn iza 2Tabla periodica evelyn iza 2
Tabla periodica evelyn iza 2
 
Proyecto final competencias ciudadanas jom 9b
Proyecto final competencias ciudadanas jom 9bProyecto final competencias ciudadanas jom 9b
Proyecto final competencias ciudadanas jom 9b
 
Ejercicio 12 word articulo (1)
Ejercicio 12 word articulo (1)Ejercicio 12 word articulo (1)
Ejercicio 12 word articulo (1)
 
Presentación día del libro
Presentación día del libroPresentación día del libro
Presentación día del libro
 
Baja participacion de las familias
Baja participacion de las familiasBaja participacion de las familias
Baja participacion de las familias
 
Analisis de los elementos tratados en los videos.
Analisis de los elementos tratados en los videos.Analisis de los elementos tratados en los videos.
Analisis de los elementos tratados en los videos.
 
Etica del contador...
Etica del contador...Etica del contador...
Etica del contador...
 
25 radiologia de la via biliar
25 radiologia de la via biliar25 radiologia de la via biliar
25 radiologia de la via biliar
 
Practica 3.2. combinar correspondencia base-datos_asistida
Practica 3.2. combinar correspondencia base-datos_asistidaPractica 3.2. combinar correspondencia base-datos_asistida
Practica 3.2. combinar correspondencia base-datos_asistida
 
Presentacion del portafolio ppt
Presentacion del portafolio pptPresentacion del portafolio ppt
Presentacion del portafolio ppt
 
Pitágoras
PitágorasPitágoras
Pitágoras
 
Historia y evolucion de computadores Gabi Toro y Yuli Vallejo
Historia y evolucion de computadores Gabi Toro y Yuli Vallejo Historia y evolucion de computadores Gabi Toro y Yuli Vallejo
Historia y evolucion de computadores Gabi Toro y Yuli Vallejo
 
Técnicas de recolección de información problematicas en salud 3
Técnicas de recolección de información problematicas en salud 3Técnicas de recolección de información problematicas en salud 3
Técnicas de recolección de información problematicas en salud 3
 
Formulario informática
Formulario informáticaFormulario informática
Formulario informática
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase rrpp usmp sesión vii
Clase rrpp usmp sesión viiClase rrpp usmp sesión vii
Clase rrpp usmp sesión vii
 

Similar a Parque nacional tierra de fuego

RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfjoseluise68
 
Biomas y parques nacionales
Biomas y parques nacionalesBiomas y parques nacionales
Biomas y parques nacionalesstelita9 Chacho
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Candy Susana Lau Qiu
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhaiÁreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhaiCandy Susana Lau Qiu
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuadorSami257
 
Parque nacional podocarpus 1
Parque nacional podocarpus 1Parque nacional podocarpus 1
Parque nacional podocarpus 1MelanyDiaz16
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peruPablo Huaraya
 
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, FernandezProyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, FernandezMadeleine Clement
 
Parques Nacionales Argentinos
Parques Nacionales ArgentinosParques Nacionales Argentinos
Parques Nacionales ArgentinosRonald Palladino
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques NacionalesAna Rey
 

Similar a Parque nacional tierra de fuego (20)

RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Biomas y parques nacionales
Biomas y parques nacionalesBiomas y parques nacionales
Biomas y parques nacionales
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhaiÁreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, rodolfo mora y ravina rambhai
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
Fascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservasFascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservas
 
Reservas Ecologicas
Reservas EcologicasReservas Ecologicas
Reservas Ecologicas
 
Biomas argentinos
Biomas argentinosBiomas argentinos
Biomas argentinos
 
Turismo 3 J
Turismo 3 JTurismo 3 J
Turismo 3 J
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuador
 
Parque nacional podocarpus 1
Parque nacional podocarpus 1Parque nacional podocarpus 1
Parque nacional podocarpus 1
 
Diapositiva de las ecorregiones
Diapositiva de las ecorregionesDiapositiva de las ecorregiones
Diapositiva de las ecorregiones
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
reserva nacional eduardo avaroa
reserva nacional eduardo avaroareserva nacional eduardo avaroa
reserva nacional eduardo avaroa
 
ecologia y medio ambiente
ecologia y medio ambiente ecologia y medio ambiente
ecologia y medio ambiente
 
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, FernandezProyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
Proyecto Trimestral Georgrafia Marrone, Clement, Delgado, Fernandez
 
Parques Nacionales Argentinos
Parques Nacionales ArgentinosParques Nacionales Argentinos
Parques Nacionales Argentinos
 
Parques Nacionales
Parques NacionalesParques Nacionales
Parques Nacionales
 

Último

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Parque nacional tierra de fuego

  • 1.
  • 2.
  • 3. El parque nacional Tierra del Fuego es un parque nacional argentino de 68 909 hectáreas situado en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en el extremo suroeste de la porción argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego, a unos 12 km al oeste de la ciudad de Ushuaia. Está dividido en tres áreas: una Reserva Natural Estricta de acceso prohibido; una de Reserva Natural Silvestre, de acceso restringido; y un Área Recreativa, que es la zona que podemos visitar. Solamente unas 2000 ha de su extremo meridional están abiertas al público. El resto del parque tiene la catalogación de «reserva estricta
  • 4. A diferencia de otros parques nacionales del país, posee la particularidad de integrar paisajes de costa, bosque y montaña. En su extensión encontramos una síntesis de la riqueza biológica de la Isla de Tierra del Fuego y de sus hermosos paisajes. El parque presenta una típica topografía glaciar que alterna profundos valles bañados por ríos y lagos con cordones montañosos orientados de noroeste a sudeste. FAUNA ANDINA El animal que más claramente se asocia con la zona es el cóndor andino, cuyas alas poseen una envergadura de hasta 3.3 m. También se encuentran tropas de guanacos, se trata de un camélido sumamente ágil y veloz; es el mamífero terrestre más grande del parque, llegando a medir hasta 1,10 m de alzada; está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege. FAUNA FORESTAL Zorro colorado fueguino. En los bosques se pueden ver el fringilo patagónico, el rayadito, la cotorra austral o cachaña, el pájaros carpinteros patagónicos con su cuerpo negro y cabeza roja, zorzales, y al picaflor más austral del mundo: el colibrí rubí de plumaje brillante. Por su parte la ratona austral vive en el sotobosque, desplazándose con pequeños saltos o mediante vuelos cortos. Un curioso habitante del parque es la raza más grande (endémica de la isla) del zorro colorado que se distingue por su cabeza y patas rojizas, lomo gris rayado de negro con vientre y cuello blancos; habita en los bosques caducifolios, aunque se aproxima a áreas de camping en busca de alimento.
  • 5. FAUNA DE LOS PRADOS ABIERTOS En los pastizales cortos, mallines, descampados húmedos, y lugares abiertos cercanos a los caminos es posible observar una importante variedad de aves que incluyen la remolinera patagónica, la bandurria baya, el tero y cauquenes. En atalayas elevadas se observan jotes, y aguiluchos. Dado el clima frío no existe una gran abundancia de insectos. Durante el verano sólo causan alguna molestia unos pocos tábanos. FAUNA ACUÁTICA DE AGUA DULCE En ambientes lacustres retirados, en zonas de vegetación espesa vive una rara especie de nutria nativa llamada huillín, la que se encuentra en peligro de extinción. Se alimenta de pequeños peces y moluscos. En los arroyos es dable observar al martín pescador, mientras espera pacientemente su pesca. Entre la fauna ictícola nativa de los lagos del parque destaca el puyén. FAUNA MARINA Sus costas pertenecen a la ecorregión Canales y Fiordos del sur de Chile. En ellas la fauna marina es abundante, con presencia de aves como el cormorán de cuello negro, el ostrero austral, pingüinos magallánicos, petreles, gaviotas cocineras, gaviotas australes cormoranes imperiales, Patos vapor del Pacífico, carancas o cauquenes de mar, mamíferos como lobos marinos de uno y de dos pelos, nutrias marinas, y toninas. Sus aguas son ricas en peces, y diversos invertebrados como mejillones, cholgas y otros moluscos, y crustáceos como los centollones y especialmente la centolla patagónica, de carne famosa por su delicado sabor, constituyéndose en el plato culinario típico de la comarca. ANIMALES EXÓTICOS Rata almizclera, una de las especies foráneas en el área protegida. El castor americano, la especie foránea que más problemas causa en el área protegida. Durante el siglo XX, se introdujeron en la isla y se han aclimatado en forma excelente ejemplares de fauna del hemisferio norte, tales como la rata almizclera, el conejo, y el castor americano; las dos últimas especies causan serios trastornos en este parque nacional. La introducción de truchas exóticas resultó sumamente perjudicial para los peces nativos, que fueron depredados por estas especies. Los lagos y lagunas del parque poseen una población de salmónidos destacable. La especie más importante es la trucha arco iris. La pesca está reglamentada en el parque.
  • 6.
  • 7. MONTAÑA ANDINA La zona denominada montaña andina se ubica por encima de la cota de 500 msnm, donde ya no se encuentran bosques, correspondiendo a la zona superior de los cerros. La zona está caracterizada por macizos rocosos, extensiones de piedras sueltas (pedreros) entremezcladas con arenas, y pequeñas praderas aisladas en los valles de alta montaña en la zona donde confluyen los arroyuelos que alimenta el deshielo. Las condiciones ambientales son muy rigurosas, estando la zona expuesta a nevadas y ventiscas a lo largo de todo el año, y la humedad es reducida. La exposición a los fuertes vientos que soplan en forma continua desde el oeste y la radiación solar contribuyen a hacer de este un medio bastante inhóspito. La zona permanece cubierta por una capa de nieve desde el otoño hasta la primavera; a mayor altura también hay nieves eternas. Por todo ello la vegetación es de escasa altura, y se desarrolla principalmente en hondonadas o zonas que ofrecen resguardo frente a las condiciones climáticas. Es durante el período diciembre a marzo en que la vegetación existente recupera energías para hacer frente a las duras condiciones que prevalecen el resto del año, y es cuando la vegetación ofrece vistosas flores que compiten por la atención del caminante. Las pequeñas praderas se desarrollan en terrenos mallinosos con presencia de especies de compuestas, musgos, y gramíneas. Asimismo sobre las rocas se desarrollan líquenes de vistosos colores. Ya en zonas de menor altura se encuentran bosquecillos de lengas "achaparradas", puesto que por la acción de la carga de la nieve sobre ellas su altura no excede los 2 a 3 m. BOSQUE MAGALLÁNICO El bosque comienza desde el nivel del mar y llega a los 450 m de altura. Es el Bosque magallánico. Las forestas representadas son: el bosque caducifolio con predominio de cuyas especies características son la lenga, y el ñirre y, en sectores más húmedos y protegidos de los vientos: el bosque siempreverde de coihue magallánico o guindo, canelo, Maytenus magellanica, y notro, junto con matorrales de chilco o aljaba, michay, calafate, mata negra, y tundra magallánica en áreas de drenaje pobre. En el sotobosque del bosque se pueden encontrar algunas delicadas especies de orquídeas, y helechos. VEGETACIÓN MARINA Las aguas que bañan las costas de este parque son notables por poseer bosques sumergidos de cachiyuyos gigantes, una alga parda de enormes proporciones, la cual sostiene una rica biodiversidad marina.