SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA EN
3D
1.1 Mas que un disco rígido:
• Este capitulo trata sobre las cajas mentales
que el hombre crea con la mente en relación
con los precios. Por ejemplo, si vas a comprar
un televisor y ves que en otro lugar esta $20
mas barato, vas a analizar que te conviene y
finalmente vas a comprarlo ahí ya que no
vale la pena ir a otro lugar por tan poca
diferencia de precio.
1.2 Cajas chicas, cajas grandes
• Este capitulo trata sobre las funciones y los
diferentes roles que cumple un banco en la
sociedad. Además habla sobre los prestamos y
los riesgos que estos pueden llegar a causar
1.3 Ilusión monetaria
• En este capitulo se habla de que factores
económicos como la inflación, no nos
permiten hacer comparaciones futuras ya que
estas intervienen y reducen el saldo real del
efectivo
1.4 Tachame la doble
• Nuestra mente no esta preparada para sacar
porcentajes analizando probabilidades. Tiende
a recordar mas sobre lo terrible de un
acontecimiento pasado que las probabilidades
de que este ocurra.
1.5 Trucos mentales
• Este capitulo explica las relaciones y analogías
que genera nuestra mente a la hora de
consumir. Somos muy racionales y
comparamos alternativas tendiendo a elegir
“lo del medio”.
1.6 Sesgo de supervivencia
• El sesgo de supervivencia es un error de
percepcion que consiste en ver lo que hicieron
otros que tuvieron éxito en algo, sin ponerse a
pensar en muchos otros que fracasaron
haciendo lo mismo y que puede jugar la
suerte.
1.7 Un ultimátum
• Es un juego que consiste en elegir a dos
personas y darle una cantidad de dinero a una
de ellas. Esa persona elige como distribuirlo y
la segunda persona elige si acepta o no la
oferta. Lo que haría que ninguno se lleve el
dinero.
2.1 La historia del desarrollo
• Este capitulo nos cuenta el desarrollo
económico que se nota en la población, un
tema que esta relacionado con la revolución
industrial. Muestra el avance tecnológico y
como la población rural en estos tiempos es
trasladada a la zona urbana. También habla de
la desigualdad que hay en base al país en que
uno nace.
2.2 Una cuestión de ritmo
• Para que un país se desarrolle es mas
importante un progreso continuo sin
interrupciones, que hacerlo muy rápido, ya
que se generan crisis, problemas y caídas. Se
debe hacer al desarrollo mas sustentable.
2.3 Los campeones mundiales de la
volatilidad
• La economía argentina se caracteriza por su
extrema volatilidad microeconómica.
La volatilidad económica tiene otras
consecuencias sobre la sociedad:
• La inestabilidad de la economía genera un miedo
a ahorrar a largo plazo.
• Atenta contra el crecimiento de la PyMEs.
• Genera consecuencias sociales y culturales.
• El sistema tributario pierde racionalidad,
2.4 El buen equilibrista
• Lousteau explica sobre un juego en el que todos
los participantes elijen una carta del mazo y la
carta mas elegida se llevara dinero del pozo. El
equilibrio estaría si todos eligieran la misma
carta, ya que todos ganarían el mayor dinero
posible.
• En Argentina, esa carta es la crisis. Pensamos que
habrá en un futuro cercano y eso solo nos enfoca
en un periodo de corto plazo y no prestamos
atención a las cuestiones que contribuirán en
nuestro desarrollo.
2.5 Los chinos y el bife de chorizo
• Los chinos tienen un crecimiento económico
optimo. Lousteau compara a Argentina con
respecto a los ciudadanos que china saca de la
pobreza, mitad de la población de Argentina.
• Argentina debería estas llena de fabricas que
procesen nuestros productos y luego los
vendan, en lugar de exportarlos en crudo, como
lo hace actualmente.
2.6 Cortate el pelo en Tokio
• Los bienes y servicios tienen el objetivo de
satisfacer necesidades, pero uno son tangibles
y los otros inmateriales.
• Argentina tiene grandes ventajas en la carrera
del desarrollo económico. Cuenta con una
población con un alto nivel de educación y con
versatilidad para los idiomas.
3.1 Distancias inabarcables
• Al momento de la distribución del ingreso a
nivel mundial, hay una gran desigualdad. No
solo el dinero es el único que marca las
diferentes condiciones de vida de los distintos
países, sino también por ejemplo la
mortalidad de niños y demás. Por eso no solo
es importante cubrir las necesidades básicas
sino también tener la oportunidad de llevar
adelante la vida que cada persona desea.
3.2 Cuba, all inclusive
• En este capitulo nos cuentan los grandioso
que es Cuba, ya que los ciudadanos viven de
los indispensable y no tienen una gran
cantidad de ingresos, nadie tiene mas o
menos en mucha cantidad. Además en Cuba
la población no sufre hambre, no hay
indigentes, etc.
3.3 Medicina China
• Este capitulo trata acerca de la pobreza y el
método que utilizaron varios países de Asia, con
el que lograron reducir la pobreza en gran
cantidad. Nos cuenta la desigualdad entre ciertas
ciudades como India y China y que África tiene
una mala posición geográfica ya que muchas
zonas están aisladas pro el desierto y hay mucha
falta de agua, y por eso la pobreza aumenta. Al
final compara esta situación de África con
Argentina y comenta la cantidad de ríos y
glaciares que poseemos y se pregunta por que
hay tanta pobreza en la Argentina.
3.4 ¿Y por casa como andamos?
• En este capitulo se habla de la posición de la
Argentina sobre todos los temas hablados
anteriormente. Nos cuenta que a principio del
siglo XX poseíamos un ingreso equivalente al 70%
del de los Estados Unidos y hoy ocupa el lugar
45°. Este pobre desempeño se relaciona con las
crisis que hay en lo largo de nuestra historia. Esas
crisis fueron unos de lo principales factores a la
hora de explicar el aumento de la desigualdad.
Antes la Argentina era uno de los países mas
igualitarios.
3.5 Un desfile muy particular
• En este capitulo se explica de manera muy grafica
y particular como ilustrar la distribución del
ingreso. “Se denomina desfile de enanos”, y
consiste en que cada familia debe estar
representada por un integrante con una
determinada altura según sus ingresos. Primero
van pasando los de menos ingresos y luego los de
mayor ingreso. Comienzan desde una altura muy
baja hasta una altura muy alta. Esto muestra la
desigualdad que hay en Argentina.
3.6 La lotería de la vida
• Este capitulo va dirigido hacia nosotros los
lectores, de la manera que tenemos de ver a
los demás, a los mas pobres. Se llama la
lotería de la vida ya que ninguno de nosotros
sabemos que nos va a tocar en nuestro futuro
y es por eso que debemos ser solidarios y
comprensivos porque también hay que
ponerse en el lugar del otro ya que en un
futuro también podríamos llegar a estar en
ese mismo lugar
4.1 No se lo que quiero pero lo quiero ya
• Este capitulo habla de que las decisiones que
tomamos a diario influyen en nuestro futuro y
que debemos pensar bien a la hora de
tomarlas para asegurarnos de que nos den
satisfacción antes de que queramos
arrepentirnos y ya no haya vuelta atrás.
4.2 Menos es mas
• Para la economía, una persona que tiene varias
opciones es feliz, pero esto agrava por un motivo
adicional. Cuando solo tenes una opción y no te
satisface es claramente n problema del producto,
en cambio si tenes varias opciones y luego de
elegir una te das cuenta que no te satisface es tu
culpa por haber elegido mal. Por eso según un
psicólogo, el verdadero secreto de la felicidad es
tener bajas expectativas para que la realidad te
sorprenda para bien
4.3 Cuentos de Navidad
• En este capitulo se cuenta el lado económico
de las fiestas, el lado malo. Las personas
tienden a gastar mucho mas de lo normal en
comida, regalos, etc. Y no se preocupan por
los precios, por los aumentos, porque cada
compra nos hace felices solo por hecho de ser
una fecha festiva. Entonces se propone la idea
de reducir gastos con diferentes ideas.
4.4 El paladar en el Cerebro
• Nos dejamos influenciar mucho por las
marcas. La mayoría de la gente piensa que
cuanto mas caro mejor y mas allá que les haya
gustado mas un producto barato que uno
caro, en cuanto conocen el precio, comienzan
a cambiar de opinión.
4.5 Gústame que me miento
• Lousteau sigue explicando como juega la mente y
la relación para con las marcas. Por ejemplo Coca
Cola y Pepsi, se ha probado que cuando la gente
no sabia cual eran las marcas de cada bebida,
solía ganar la menos prestigiosa, Pepsi. Pero
cuando se conocía, ganaba el producto líder, Coca
Cola.
• En el cerebro de produce una especie de lucha
entre lo racional y emocional, y gana, la mayoría
de las veces, lo emocional.
4.6 Cuando el sexo nubla la vista
• En este capitulo se explica que hay buenos
momentos para tomar decisiones y otros que
definitivamente no. Uno de los mas difíciles
para saber lo que realmente queremos es
cuando estamos excitados sexualmente.
Quizás si no detuviéramos a pensar antes de
actuar, no tomaríamos tal decisión. Pero la
realidad demuestra que a veces no podemos
tomarnos un tiempo para pensar.
5.1 Un mundo paradójico
• Existen muchas opiniones sobre la frase “el
dinero hace la felicidad”. Algunos lo aprueban,
otros no.
• Una investigación demostró que las personas con
mayores ingresos decían ser mas felices. Sin
embargo, cuando se comprobó con personas de
distintas nacionalidades, eso cambio. Ciudadanos
mas pobres se mostraban igual de felices que las
personas con un mejor pasar.
5.2 Rápido, rápido, pero ¿hacia
donde?
• El ser humano se encuentra de algún modo
programado para angustiarse cuando se
siente traicionado o solo, pierde espacio en la
jerarquía social o simplemente no se
considera reconocido.
• Actualmente, al convivir en sociedades
inmensas y con cantidad de medios de
comunicación, la angustia y la depresión
empiezan a ser una advertencia permanente.
5.3 Un mundo feliz
• La felicidad o bienestar se basa en cuatro
pilares: autosuficiencia económica, medio
ambiente limpio, preservación y promoción de
la cultura local y un buen gobierno
democrático. Logrando esto, nos ayuda a ser
felices. Pero la felicidad también depende de
nosotros.
5.4 Nostalgias de arrabal
• Se realizaron encuestas para medir la felicidad de
las personas en los diferentes países. Los mas
desarrollados dijeron ser mas felices en un
promedio de ocho y los países mas pobres un
promedio de 3. Sin embargo, algunos países
latinoamericanos se aproximaron a los 7.5,
mucho mas de lo esperado, teniendo en cuenta
se PBI. Argentina se encuentra bastante abajo,
esto se debe a que la población ve el crecimiento
como algo pasajero y no logra disfrutarlo.
5.5 Puertas adentro
• Simple manual de la felicidad. Cada persona
sabe que cosas le gustan o no. Dejar de ser
dependientes de la tecnología y empezar a ver
personas y actividades reales. Es muy
importante valorar a los demás y ser valorado,
hay que reconocer a las virtudes de los otros y
también pertenecer a grupos donde se
valoran algunas de nuestras buenas
características.
6. ECONOMIA DEL SEXO
• Esta sección trata sobre el tema principal no
ya de este libro sino de nuestra propia
existencia. Como dijo Woody Allen:
“Sólo existen dos cosas verdaderamente
importantes en la vida. El sexo es una, y no
recuerdo la otra”
6.1 El juego previo
• Un sinnumero de genes compite para ver
quien obtiene los mejores beneficios. Estos
beneficios se manifiestan en el éxito
reproductivo: gen que se transmite a la
siguiente generación, gen que les gana a sus
competidores.
6.7 La empresa reproductiva
• Para el hombre, la fertilización significa solamente una
incursión exitosa; su trabajo termina. Para las mujeres,
ser madres implica nueve meses de embarazo, un
doloroso parto y luego la lactancia.
• Trivers sostiene además que el sexo que hace la mayor
inversión parental será más selectivo y desarrollará
mejores estrategias para atraer a individuos
adecuados. En cambio, el de menor inversión y mayor
incertidumbre con respecto a su progenie tratará de
aparearse el mayor número posible de veces y será
menos selectivo
6.3 El que mucho abarca...
• Un experimento hecho con 137 varones y 80
mujeres intentó develar cómo cambiaba la
mirada sobre el sexo opuesto a medida que
transcurría el tiempo en un bar determinado.
Para el hombre ancestral, el sexo casual
representaba la posibilidad de fertilizar más
mujeres y, por ende, aumentar las chances de
reproducción de sus genes.
6.4 Lo que ellas quieren
• Los hombres ya saben que las que eligen son ellas. No
intentamos dilucidar qué quieren cuando están con
nosotros sino por qué eligen estar con nosotros o no.
Para una mujer, invertir bien sus escasos recursos
reproductivos significa seleccionar al hombre adecuado
para compartirlos. Y el afortunado, o en algunos casos
el desafortunado, será aquel que potencie la
rentabilidad de la inversión femenina. En
términos empresarios, es como un inversionista que
trata de buscar un mercado relativamente estable para
poner su capital a la mayor tasa de rentabilidad
posible.
6.5 ¿Y los hombres?
• Al parecer nuestra única demanda constante
está relacionada con el cociente que se
obtiene dividiendo la medida de la cintura por
la medida de la cadera. Estar dispuesto al
compromiso mejora las chances de encontrar
una buena compañera.
6.6 Sexo y propiedad privada
• Los hombres pueden poseer el gen de la lujuria y mayor
tendencia a ser infieles, pero en el mundo existe
prácticamente la misma cantidad de individuos de cada
sexo. Otro de los mecanismos que utilizamos para custodiar
nuestro territorio son los celos. Es que los seres humanos,
como las empresas, también intentamos preservar nuestras
parejas del avance de otros competidores. Precisamente
esto es lo que predice la teoría de la evolución. Para
garantizar su progenie y enfocar bien sus esfuerzos de
proveedor, el varón debe estar seguro de que lo que ella
lleva en el útero es portador de sus propios genes, y la
única manera de saberlos si nadie más ha estado con su
mujer.
6.7 Mi nombre el Bond, James Bond
• El análisis de los anuncios personales revela que a
los 30 buscamos mujeres cinco años menores en
promedio, pero que a los 50 preferimos que sean
quince años más jóvenes. La diferencia de edad
pasa de tres a cinco y luego a ocho años,
respectivamente. Cuando una empresa busca
empleados productivos refleja lo que busca en su
curriculum, los estudios, la experiencia previa ,
las referencias , etc. De la misma manera un
divorciado aunque no quiera una nueva familia
sus genes masculinos siguen buscando una
madre potencial.
7.1 Lechuga, tomate... Huevos y
cebolla
• el peor desastre financiero desde la Gran Depresión de la década
del 30 Lechuga y tomate : todas las crisis financieras de magnitud
tienen dos ingredientes principales. Por un lado, suelen venir
después de un momento extendido de relativa prosperidad. Y por el
otro, ese buen humor económico genera un entusiasmo Cebolla: el
problema es que cuando la plata es mucha y barata se empieza a
utilizar para actividades menos aconsejables. Las instituciones
financieras son grandes expertos en ello: cuando ya no encuentran
proyectos con una buena rentabilidad inventan maneras de
aumentarla para ganar mas dinero.Ese Bardahl de la rentabilidad se
llama apalancamiento. El huevo: podemos agregar otro ingrediente
llamado Los derivados financieros. una empresa que hace tornillos
tambien es tangible pero una acción es un papel que presenta un
pedacito de la empresa.El sistema financiero global es especialista
en inventar estos productos
7.2 ¿Deja vu?
• Que existan crisis financieras no es nuevo. Que las haya
de gran magnitud tampoco..Para buscar una catástrofe
económica que sea comparable tenemos que
remontarnos a la gran crisis que comenzó con el crack
bursátil de 1929 en Wall Street. Como premio por sus
desmanes, sé ganó el mote indiscutible de “Gran
Depresión”. Entre 1930 y 1933 el PBI de la economía de
los Estados Unidos se contrajo un 25% y hubo muchos
desempleos. Entre 1999 y 2002, el PBI argentino cayó
casi un 20% y el desempleo alcanzó el21%.El gobierno
incremento gastos publicos.La industria volvió a
ponerse en marcha y la economia global remonto
7.3 La peor telenovela
• La crisis mundial se puede ver como en los cines de barrio:
Episodio 1:Panic attack:Fue financiro.Empezó con la explosión de las
hipotecas suprime y siguió con fuertes caídas bursátiles y las
quiebras de bancos tradicionales gigantescos y otras instituciones
financieras. El mundo estuvo paralizado. Surgieron los paquetes
para que no colapsa el sist. Bancario. Episodio 2: el día después de
mañana: La crisis financiera se agotó después de quince meses.la
actividad industrial y el comercio exterior callo un 15%, la act.
económica tenía una tasa superior al 4%.El desempleo salto del 5%
al 10 %. Episodio 3:chanchitos expiatorios: 2010(flecha) etapa de la
deuda soberana .Tienen problemas los Estados.Furon los países los
que de alguna manera tomaron esas deudas transformándolas en
públicas, a ello se le agregaron gastos nuevos. No solo aumento la
deuda sino que sigue acumulando.
7.4 Vidas paralelas
• Grecia es un país atado a una moneda ajena y con un valor
ficticio, insostenible. En el 2000 Grecia adopto el Euro hasta
que entendió de qué manera quedaba condenada en
2010.Para ese entonces, ya había perdido un 30% de
competitividad comparado con Alemania. Similar al 25%
que la Argentina había resignado ante Brasil en la
convertibilidad. El endeudamiento público se incrementó
en 15 puntos del PBI en ambos casos. El déficit público
indica el grado en que el gobierno está gastando por
encima de lo que recauda. El déficit de cuenta corriente
muestra la medida en que el estándar de un país está
siendo financiado por el resto del mundo. Finalmente,
queda la vía del ajuste con deflación. Cae la actividad
económica, caen los precios, caen los salarios.
Economia 3D Mayra Rodriguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía en 3D de Martín Lousteau
Economía en 3D de Martín LousteauEconomía en 3D de Martín Lousteau
Economía en 3D de Martín Lousteau
Meelaa18
 
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.RepettoTrabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.RepettoRepee97
 
Economía en 3 d power point
Economía en 3 d power pointEconomía en 3 d power point
Economía en 3 d power pointeugeniahomolicsan
 
Trabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
Trabajo Practico de Economía / Diaz, MacazagaTrabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
Trabajo Practico de Economía / Diaz, Macazagaeugeniahomolicsan
 
Trabajo Practico: Economía en 3D
Trabajo Practico: Economía en 3DTrabajo Practico: Economía en 3D
Trabajo Practico: Economía en 3D
agustinaw
 
Trabajo practico libro economia 3d
Trabajo practico libro economia 3dTrabajo practico libro economia 3d
Trabajo practico libro economia 3dgaliamilanesi
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3DRoo Belen
 
Trabajo Práctico: "Economía en 3D" Martín Lousteau . Noelia Cianci
Trabajo Práctico: "Economía en 3D" Martín Lousteau . Noelia Cianci Trabajo Práctico: "Economía en 3D" Martín Lousteau . Noelia Cianci
Trabajo Práctico: "Economía en 3D" Martín Lousteau . Noelia Cianci
NoeliaCianci
 
Trabajo practico Economía en 3D
Trabajo practico Economía en 3DTrabajo practico Economía en 3D
Trabajo practico Economía en 3D
Fede Aparicio
 
Trabajo Practico "Economia en 3d"
Trabajo Practico "Economia en 3d"Trabajo Practico "Economia en 3d"
Trabajo Practico "Economia en 3d"BNC_22
 
Trabajo practico economia
Trabajo practico economiaTrabajo practico economia
Trabajo practico economiaAilu Avanzini
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
PabloRichter22
 

La actualidad más candente (17)

Economía en 3D de Martín Lousteau
Economía en 3D de Martín LousteauEconomía en 3D de Martín Lousteau
Economía en 3D de Martín Lousteau
 
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.RepettoTrabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
Trabajo practico Martin Lousteau Economia 3D---Romero.Repetto
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3D
 
Economía en 3 d power point
Economía en 3 d power pointEconomía en 3 d power point
Economía en 3 d power point
 
Trabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
Trabajo Practico de Economía / Diaz, MacazagaTrabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
Trabajo Practico de Economía / Diaz, Macazaga
 
Trabajo Practico: Economía en 3D
Trabajo Practico: Economía en 3DTrabajo Practico: Economía en 3D
Trabajo Practico: Economía en 3D
 
Trabajo practico libro economia 3d
Trabajo practico libro economia 3dTrabajo practico libro economia 3d
Trabajo practico libro economia 3d
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3D
 
Trabajo Práctico: "Economía en 3D" Martín Lousteau . Noelia Cianci
Trabajo Práctico: "Economía en 3D" Martín Lousteau . Noelia Cianci Trabajo Práctico: "Economía en 3D" Martín Lousteau . Noelia Cianci
Trabajo Práctico: "Economía en 3D" Martín Lousteau . Noelia Cianci
 
Economía 3 D
Economía 3 DEconomía 3 D
Economía 3 D
 
Trabajo practico Economía en 3D
Trabajo practico Economía en 3DTrabajo practico Economía en 3D
Trabajo practico Economía en 3D
 
Economiaen3d
Economiaen3dEconomiaen3d
Economiaen3d
 
Economía 3 d
Economía 3 dEconomía 3 d
Economía 3 d
 
Economía 3D
Economía 3DEconomía 3D
Economía 3D
 
Trabajo Practico "Economia en 3d"
Trabajo Practico "Economia en 3d"Trabajo Practico "Economia en 3d"
Trabajo Practico "Economia en 3d"
 
Trabajo practico economia
Trabajo practico economiaTrabajo practico economia
Trabajo practico economia
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 

Similar a Economia 3D Mayra Rodriguez

Trabajo practico economia
Trabajo practico economiaTrabajo practico economia
Trabajo practico economiaAilu Avanzini
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3D
Julieta Zacarias
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaMaaca Aguyaro
 
Trabajo practico Economía en 3D
Trabajo practico Economía en 3DTrabajo practico Economía en 3D
Trabajo practico Economía en 3DFede Aparicio
 
Trabajo Práctico Economía en 3D
Trabajo Práctico Economía en 3DTrabajo Práctico Economía en 3D
Trabajo Práctico Economía en 3Drogranado
 
Economia en 3D
Economia en 3DEconomia en 3D
Economia en 3D
AzulRodriguez17
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaJuan Manuel Gil
 
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel FernandezTP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandezezequielfernandez77
 
Economia 3 d
Economia 3 dEconomia 3 d
Economia 3 d
Mica Ygich
 
Trabajo practico economia en 3D
Trabajo practico economia en 3DTrabajo practico economia en 3D
Trabajo practico economia en 3DSantiNehuen
 
Economia 3d: alumno Uriel canepa
Economia 3d: alumno Uriel canepaEconomia 3d: alumno Uriel canepa
Economia 3d: alumno Uriel canepa
Uriel Canepa
 
Trabajo practico economia en 3D
Trabajo practico economia en 3DTrabajo practico economia en 3D
Trabajo practico economia en 3D
SantiNehuen
 
Trabajo practico economia en 3d por Joaquín Bragado
Trabajo practico economia en 3d por Joaquín BragadoTrabajo practico economia en 3d por Joaquín Bragado
Trabajo practico economia en 3d por Joaquín Bragado
Joacko Bragado
 

Similar a Economia 3D Mayra Rodriguez (20)

Trabajo practico economia
Trabajo practico economiaTrabajo practico economia
Trabajo practico economia
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3D
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Trabajo practico Economía en 3D
Trabajo practico Economía en 3DTrabajo practico Economía en 3D
Trabajo practico Economía en 3D
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Trabajo Práctico Economía en 3D
Trabajo Práctico Economía en 3DTrabajo Práctico Economía en 3D
Trabajo Práctico Economía en 3D
 
Economia en 3D
Economia en 3DEconomia en 3D
Economia en 3D
 
Economía en 3D
Economía en 3DEconomía en 3D
Economía en 3D
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Economía 3D
Economía 3DEconomía 3D
Economía 3D
 
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel FernandezTP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
TP "ECONOMIA EN 3D" Priscila Sardi y Ezequiel Fernandez
 
Economia 3 d
Economia 3 dEconomia 3 d
Economia 3 d
 
Economia en 3 d
Economia en 3 dEconomia en 3 d
Economia en 3 d
 
Economia en 3 d
Economia en 3 dEconomia en 3 d
Economia en 3 d
 
Trabajo practico economia en 3D
Trabajo practico economia en 3DTrabajo practico economia en 3D
Trabajo practico economia en 3D
 
Economía 3 d
Economía 3 dEconomía 3 d
Economía 3 d
 
Economia 3d: alumno Uriel canepa
Economia 3d: alumno Uriel canepaEconomia 3d: alumno Uriel canepa
Economia 3d: alumno Uriel canepa
 
Trabajo practico economia en 3D
Trabajo practico economia en 3DTrabajo practico economia en 3D
Trabajo practico economia en 3D
 
Trabajo practico economia en 3d por Joaquín Bragado
Trabajo practico economia en 3d por Joaquín BragadoTrabajo practico economia en 3d por Joaquín Bragado
Trabajo practico economia en 3d por Joaquín Bragado
 
Resumen Economia
Resumen EconomiaResumen Economia
Resumen Economia
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 

Último (19)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 

Economia 3D Mayra Rodriguez

  • 2. 1.1 Mas que un disco rígido: • Este capitulo trata sobre las cajas mentales que el hombre crea con la mente en relación con los precios. Por ejemplo, si vas a comprar un televisor y ves que en otro lugar esta $20 mas barato, vas a analizar que te conviene y finalmente vas a comprarlo ahí ya que no vale la pena ir a otro lugar por tan poca diferencia de precio.
  • 3. 1.2 Cajas chicas, cajas grandes • Este capitulo trata sobre las funciones y los diferentes roles que cumple un banco en la sociedad. Además habla sobre los prestamos y los riesgos que estos pueden llegar a causar
  • 4. 1.3 Ilusión monetaria • En este capitulo se habla de que factores económicos como la inflación, no nos permiten hacer comparaciones futuras ya que estas intervienen y reducen el saldo real del efectivo
  • 5. 1.4 Tachame la doble • Nuestra mente no esta preparada para sacar porcentajes analizando probabilidades. Tiende a recordar mas sobre lo terrible de un acontecimiento pasado que las probabilidades de que este ocurra.
  • 6. 1.5 Trucos mentales • Este capitulo explica las relaciones y analogías que genera nuestra mente a la hora de consumir. Somos muy racionales y comparamos alternativas tendiendo a elegir “lo del medio”.
  • 7. 1.6 Sesgo de supervivencia • El sesgo de supervivencia es un error de percepcion que consiste en ver lo que hicieron otros que tuvieron éxito en algo, sin ponerse a pensar en muchos otros que fracasaron haciendo lo mismo y que puede jugar la suerte.
  • 8. 1.7 Un ultimátum • Es un juego que consiste en elegir a dos personas y darle una cantidad de dinero a una de ellas. Esa persona elige como distribuirlo y la segunda persona elige si acepta o no la oferta. Lo que haría que ninguno se lleve el dinero.
  • 9. 2.1 La historia del desarrollo • Este capitulo nos cuenta el desarrollo económico que se nota en la población, un tema que esta relacionado con la revolución industrial. Muestra el avance tecnológico y como la población rural en estos tiempos es trasladada a la zona urbana. También habla de la desigualdad que hay en base al país en que uno nace.
  • 10. 2.2 Una cuestión de ritmo • Para que un país se desarrolle es mas importante un progreso continuo sin interrupciones, que hacerlo muy rápido, ya que se generan crisis, problemas y caídas. Se debe hacer al desarrollo mas sustentable.
  • 11. 2.3 Los campeones mundiales de la volatilidad • La economía argentina se caracteriza por su extrema volatilidad microeconómica. La volatilidad económica tiene otras consecuencias sobre la sociedad: • La inestabilidad de la economía genera un miedo a ahorrar a largo plazo. • Atenta contra el crecimiento de la PyMEs. • Genera consecuencias sociales y culturales. • El sistema tributario pierde racionalidad,
  • 12. 2.4 El buen equilibrista • Lousteau explica sobre un juego en el que todos los participantes elijen una carta del mazo y la carta mas elegida se llevara dinero del pozo. El equilibrio estaría si todos eligieran la misma carta, ya que todos ganarían el mayor dinero posible. • En Argentina, esa carta es la crisis. Pensamos que habrá en un futuro cercano y eso solo nos enfoca en un periodo de corto plazo y no prestamos atención a las cuestiones que contribuirán en nuestro desarrollo.
  • 13. 2.5 Los chinos y el bife de chorizo • Los chinos tienen un crecimiento económico optimo. Lousteau compara a Argentina con respecto a los ciudadanos que china saca de la pobreza, mitad de la población de Argentina. • Argentina debería estas llena de fabricas que procesen nuestros productos y luego los vendan, en lugar de exportarlos en crudo, como lo hace actualmente.
  • 14. 2.6 Cortate el pelo en Tokio • Los bienes y servicios tienen el objetivo de satisfacer necesidades, pero uno son tangibles y los otros inmateriales. • Argentina tiene grandes ventajas en la carrera del desarrollo económico. Cuenta con una población con un alto nivel de educación y con versatilidad para los idiomas.
  • 15. 3.1 Distancias inabarcables • Al momento de la distribución del ingreso a nivel mundial, hay una gran desigualdad. No solo el dinero es el único que marca las diferentes condiciones de vida de los distintos países, sino también por ejemplo la mortalidad de niños y demás. Por eso no solo es importante cubrir las necesidades básicas sino también tener la oportunidad de llevar adelante la vida que cada persona desea.
  • 16. 3.2 Cuba, all inclusive • En este capitulo nos cuentan los grandioso que es Cuba, ya que los ciudadanos viven de los indispensable y no tienen una gran cantidad de ingresos, nadie tiene mas o menos en mucha cantidad. Además en Cuba la población no sufre hambre, no hay indigentes, etc.
  • 17. 3.3 Medicina China • Este capitulo trata acerca de la pobreza y el método que utilizaron varios países de Asia, con el que lograron reducir la pobreza en gran cantidad. Nos cuenta la desigualdad entre ciertas ciudades como India y China y que África tiene una mala posición geográfica ya que muchas zonas están aisladas pro el desierto y hay mucha falta de agua, y por eso la pobreza aumenta. Al final compara esta situación de África con Argentina y comenta la cantidad de ríos y glaciares que poseemos y se pregunta por que hay tanta pobreza en la Argentina.
  • 18. 3.4 ¿Y por casa como andamos? • En este capitulo se habla de la posición de la Argentina sobre todos los temas hablados anteriormente. Nos cuenta que a principio del siglo XX poseíamos un ingreso equivalente al 70% del de los Estados Unidos y hoy ocupa el lugar 45°. Este pobre desempeño se relaciona con las crisis que hay en lo largo de nuestra historia. Esas crisis fueron unos de lo principales factores a la hora de explicar el aumento de la desigualdad. Antes la Argentina era uno de los países mas igualitarios.
  • 19. 3.5 Un desfile muy particular • En este capitulo se explica de manera muy grafica y particular como ilustrar la distribución del ingreso. “Se denomina desfile de enanos”, y consiste en que cada familia debe estar representada por un integrante con una determinada altura según sus ingresos. Primero van pasando los de menos ingresos y luego los de mayor ingreso. Comienzan desde una altura muy baja hasta una altura muy alta. Esto muestra la desigualdad que hay en Argentina.
  • 20. 3.6 La lotería de la vida • Este capitulo va dirigido hacia nosotros los lectores, de la manera que tenemos de ver a los demás, a los mas pobres. Se llama la lotería de la vida ya que ninguno de nosotros sabemos que nos va a tocar en nuestro futuro y es por eso que debemos ser solidarios y comprensivos porque también hay que ponerse en el lugar del otro ya que en un futuro también podríamos llegar a estar en ese mismo lugar
  • 21. 4.1 No se lo que quiero pero lo quiero ya • Este capitulo habla de que las decisiones que tomamos a diario influyen en nuestro futuro y que debemos pensar bien a la hora de tomarlas para asegurarnos de que nos den satisfacción antes de que queramos arrepentirnos y ya no haya vuelta atrás.
  • 22. 4.2 Menos es mas • Para la economía, una persona que tiene varias opciones es feliz, pero esto agrava por un motivo adicional. Cuando solo tenes una opción y no te satisface es claramente n problema del producto, en cambio si tenes varias opciones y luego de elegir una te das cuenta que no te satisface es tu culpa por haber elegido mal. Por eso según un psicólogo, el verdadero secreto de la felicidad es tener bajas expectativas para que la realidad te sorprenda para bien
  • 23. 4.3 Cuentos de Navidad • En este capitulo se cuenta el lado económico de las fiestas, el lado malo. Las personas tienden a gastar mucho mas de lo normal en comida, regalos, etc. Y no se preocupan por los precios, por los aumentos, porque cada compra nos hace felices solo por hecho de ser una fecha festiva. Entonces se propone la idea de reducir gastos con diferentes ideas.
  • 24. 4.4 El paladar en el Cerebro • Nos dejamos influenciar mucho por las marcas. La mayoría de la gente piensa que cuanto mas caro mejor y mas allá que les haya gustado mas un producto barato que uno caro, en cuanto conocen el precio, comienzan a cambiar de opinión.
  • 25. 4.5 Gústame que me miento • Lousteau sigue explicando como juega la mente y la relación para con las marcas. Por ejemplo Coca Cola y Pepsi, se ha probado que cuando la gente no sabia cual eran las marcas de cada bebida, solía ganar la menos prestigiosa, Pepsi. Pero cuando se conocía, ganaba el producto líder, Coca Cola. • En el cerebro de produce una especie de lucha entre lo racional y emocional, y gana, la mayoría de las veces, lo emocional.
  • 26. 4.6 Cuando el sexo nubla la vista • En este capitulo se explica que hay buenos momentos para tomar decisiones y otros que definitivamente no. Uno de los mas difíciles para saber lo que realmente queremos es cuando estamos excitados sexualmente. Quizás si no detuviéramos a pensar antes de actuar, no tomaríamos tal decisión. Pero la realidad demuestra que a veces no podemos tomarnos un tiempo para pensar.
  • 27. 5.1 Un mundo paradójico • Existen muchas opiniones sobre la frase “el dinero hace la felicidad”. Algunos lo aprueban, otros no. • Una investigación demostró que las personas con mayores ingresos decían ser mas felices. Sin embargo, cuando se comprobó con personas de distintas nacionalidades, eso cambio. Ciudadanos mas pobres se mostraban igual de felices que las personas con un mejor pasar.
  • 28. 5.2 Rápido, rápido, pero ¿hacia donde? • El ser humano se encuentra de algún modo programado para angustiarse cuando se siente traicionado o solo, pierde espacio en la jerarquía social o simplemente no se considera reconocido. • Actualmente, al convivir en sociedades inmensas y con cantidad de medios de comunicación, la angustia y la depresión empiezan a ser una advertencia permanente.
  • 29. 5.3 Un mundo feliz • La felicidad o bienestar se basa en cuatro pilares: autosuficiencia económica, medio ambiente limpio, preservación y promoción de la cultura local y un buen gobierno democrático. Logrando esto, nos ayuda a ser felices. Pero la felicidad también depende de nosotros.
  • 30. 5.4 Nostalgias de arrabal • Se realizaron encuestas para medir la felicidad de las personas en los diferentes países. Los mas desarrollados dijeron ser mas felices en un promedio de ocho y los países mas pobres un promedio de 3. Sin embargo, algunos países latinoamericanos se aproximaron a los 7.5, mucho mas de lo esperado, teniendo en cuenta se PBI. Argentina se encuentra bastante abajo, esto se debe a que la población ve el crecimiento como algo pasajero y no logra disfrutarlo.
  • 31. 5.5 Puertas adentro • Simple manual de la felicidad. Cada persona sabe que cosas le gustan o no. Dejar de ser dependientes de la tecnología y empezar a ver personas y actividades reales. Es muy importante valorar a los demás y ser valorado, hay que reconocer a las virtudes de los otros y también pertenecer a grupos donde se valoran algunas de nuestras buenas características.
  • 32. 6. ECONOMIA DEL SEXO • Esta sección trata sobre el tema principal no ya de este libro sino de nuestra propia existencia. Como dijo Woody Allen: “Sólo existen dos cosas verdaderamente importantes en la vida. El sexo es una, y no recuerdo la otra”
  • 33. 6.1 El juego previo • Un sinnumero de genes compite para ver quien obtiene los mejores beneficios. Estos beneficios se manifiestan en el éxito reproductivo: gen que se transmite a la siguiente generación, gen que les gana a sus competidores.
  • 34. 6.7 La empresa reproductiva • Para el hombre, la fertilización significa solamente una incursión exitosa; su trabajo termina. Para las mujeres, ser madres implica nueve meses de embarazo, un doloroso parto y luego la lactancia. • Trivers sostiene además que el sexo que hace la mayor inversión parental será más selectivo y desarrollará mejores estrategias para atraer a individuos adecuados. En cambio, el de menor inversión y mayor incertidumbre con respecto a su progenie tratará de aparearse el mayor número posible de veces y será menos selectivo
  • 35. 6.3 El que mucho abarca... • Un experimento hecho con 137 varones y 80 mujeres intentó develar cómo cambiaba la mirada sobre el sexo opuesto a medida que transcurría el tiempo en un bar determinado. Para el hombre ancestral, el sexo casual representaba la posibilidad de fertilizar más mujeres y, por ende, aumentar las chances de reproducción de sus genes.
  • 36. 6.4 Lo que ellas quieren • Los hombres ya saben que las que eligen son ellas. No intentamos dilucidar qué quieren cuando están con nosotros sino por qué eligen estar con nosotros o no. Para una mujer, invertir bien sus escasos recursos reproductivos significa seleccionar al hombre adecuado para compartirlos. Y el afortunado, o en algunos casos el desafortunado, será aquel que potencie la rentabilidad de la inversión femenina. En términos empresarios, es como un inversionista que trata de buscar un mercado relativamente estable para poner su capital a la mayor tasa de rentabilidad posible.
  • 37. 6.5 ¿Y los hombres? • Al parecer nuestra única demanda constante está relacionada con el cociente que se obtiene dividiendo la medida de la cintura por la medida de la cadera. Estar dispuesto al compromiso mejora las chances de encontrar una buena compañera.
  • 38. 6.6 Sexo y propiedad privada • Los hombres pueden poseer el gen de la lujuria y mayor tendencia a ser infieles, pero en el mundo existe prácticamente la misma cantidad de individuos de cada sexo. Otro de los mecanismos que utilizamos para custodiar nuestro territorio son los celos. Es que los seres humanos, como las empresas, también intentamos preservar nuestras parejas del avance de otros competidores. Precisamente esto es lo que predice la teoría de la evolución. Para garantizar su progenie y enfocar bien sus esfuerzos de proveedor, el varón debe estar seguro de que lo que ella lleva en el útero es portador de sus propios genes, y la única manera de saberlos si nadie más ha estado con su mujer.
  • 39. 6.7 Mi nombre el Bond, James Bond • El análisis de los anuncios personales revela que a los 30 buscamos mujeres cinco años menores en promedio, pero que a los 50 preferimos que sean quince años más jóvenes. La diferencia de edad pasa de tres a cinco y luego a ocho años, respectivamente. Cuando una empresa busca empleados productivos refleja lo que busca en su curriculum, los estudios, la experiencia previa , las referencias , etc. De la misma manera un divorciado aunque no quiera una nueva familia sus genes masculinos siguen buscando una madre potencial.
  • 40. 7.1 Lechuga, tomate... Huevos y cebolla • el peor desastre financiero desde la Gran Depresión de la década del 30 Lechuga y tomate : todas las crisis financieras de magnitud tienen dos ingredientes principales. Por un lado, suelen venir después de un momento extendido de relativa prosperidad. Y por el otro, ese buen humor económico genera un entusiasmo Cebolla: el problema es que cuando la plata es mucha y barata se empieza a utilizar para actividades menos aconsejables. Las instituciones financieras son grandes expertos en ello: cuando ya no encuentran proyectos con una buena rentabilidad inventan maneras de aumentarla para ganar mas dinero.Ese Bardahl de la rentabilidad se llama apalancamiento. El huevo: podemos agregar otro ingrediente llamado Los derivados financieros. una empresa que hace tornillos tambien es tangible pero una acción es un papel que presenta un pedacito de la empresa.El sistema financiero global es especialista en inventar estos productos
  • 41. 7.2 ¿Deja vu? • Que existan crisis financieras no es nuevo. Que las haya de gran magnitud tampoco..Para buscar una catástrofe económica que sea comparable tenemos que remontarnos a la gran crisis que comenzó con el crack bursátil de 1929 en Wall Street. Como premio por sus desmanes, sé ganó el mote indiscutible de “Gran Depresión”. Entre 1930 y 1933 el PBI de la economía de los Estados Unidos se contrajo un 25% y hubo muchos desempleos. Entre 1999 y 2002, el PBI argentino cayó casi un 20% y el desempleo alcanzó el21%.El gobierno incremento gastos publicos.La industria volvió a ponerse en marcha y la economia global remonto
  • 42. 7.3 La peor telenovela • La crisis mundial se puede ver como en los cines de barrio: Episodio 1:Panic attack:Fue financiro.Empezó con la explosión de las hipotecas suprime y siguió con fuertes caídas bursátiles y las quiebras de bancos tradicionales gigantescos y otras instituciones financieras. El mundo estuvo paralizado. Surgieron los paquetes para que no colapsa el sist. Bancario. Episodio 2: el día después de mañana: La crisis financiera se agotó después de quince meses.la actividad industrial y el comercio exterior callo un 15%, la act. económica tenía una tasa superior al 4%.El desempleo salto del 5% al 10 %. Episodio 3:chanchitos expiatorios: 2010(flecha) etapa de la deuda soberana .Tienen problemas los Estados.Furon los países los que de alguna manera tomaron esas deudas transformándolas en públicas, a ello se le agregaron gastos nuevos. No solo aumento la deuda sino que sigue acumulando.
  • 43. 7.4 Vidas paralelas • Grecia es un país atado a una moneda ajena y con un valor ficticio, insostenible. En el 2000 Grecia adopto el Euro hasta que entendió de qué manera quedaba condenada en 2010.Para ese entonces, ya había perdido un 30% de competitividad comparado con Alemania. Similar al 25% que la Argentina había resignado ante Brasil en la convertibilidad. El endeudamiento público se incrementó en 15 puntos del PBI en ambos casos. El déficit público indica el grado en que el gobierno está gastando por encima de lo que recauda. El déficit de cuenta corriente muestra la medida en que el estándar de un país está siendo financiado por el resto del mundo. Finalmente, queda la vía del ajuste con deflación. Cae la actividad económica, caen los precios, caen los salarios.