SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMA
Los ecosistemas se caracterizan por:
• Un biotopo, determinado por las características
  abióticas que definen el medio, como, por
  ejemplo,la temperatura, la salinidad, la acidez, las
  características geológicas, etc.
• Una biocenosis, constituida por los seres vivos
  que lo habitan.
• Las relaciones que se establecen entre todos
  estos seres vivos, así como las que se producen
  entre ellos y el entorno que los rodea.
ECOSISTEMA: medio físico + todos los seres vivos que
  viven en él + las relaciones entre ellos.



• BIOSFERA: parte del planeta donde vivimos todos
  los seres vivos; litosfera, hidrosfera y parte de la
  atmósfera. Conjunto de todos los ecosistemas de la
  Tierra. A veces se le denomina Ecosfera.
ECOSISTEMA
• Medio físico: lugar donde viven los seres vivos; rocas, agua…. +las
  características de dicho medio como la Tº, salinidad, luminosidad…
  = BIOTOPO = factores abióticos.
• Seres vivos = BIOCENOSIS = factores bióticos.
       Especie: conjunto de individuos que tienen las mismas
  características.
       Población: conjunto de individuos de la misma especie que
  viven en un ecosistema.
       Comunidad: conjunto todas las poblaciones de un ecosistema.

                alimentarias: cadenas tróficas
● Relaciones:   intraespecíficas: familia, colonias, sociedad,
                                asociaciones gregrarias.
                interespecíficas: mutualismo, simbiosis,
                                comensalismo, competencia,
                                depredación, parasitismo
RELACIONES INTRAESPECIFICAS
• Entre individuos de la misma especie se
  establecen relaciones, algunas de ellas pueden
  ser permanentes, si duran durante toda la vida
  de los individuos, y otras temporales, cuando se
  mantienen solo durante cierto periodo de
  tiempo.


FAMILIA    ASOCIACIONES GREGARIAS   COLONIAS   SOCIEDAD
FAMILIA
• Se da para la reproducción y la cría de los
  descendientes.
• Se establece entre los progenitores y la
  descendencia. Pueden ser monógamas
  (formadas por una pareja) o polígamas (más
  de una pareja). Normalmente, cuando la
  descendencia alcanza la madurez, busca
  pareja para formar otra familia.
• Ejemplos: gorilas, cigüeñas…
La cigüeña macho busca alimento para sus crías,
     mientras que la hembra cuida de ellas.
El gorila dominante suele ser el más fuerte del grupo
El grupo familiar de los gorilas
Los gorilas (Gorilla gorilla yGorilla beringuei) son polígamos y viven
en grupos de unos treinta miembros en las selvas centroafricanas.
En cada grupo existe un macho adulto dominante y se distingue de
los demás por su espalda plateada, mancha gris de pelo que
desarrolla en la madurez. El grupo que este líder dirige puede estar
formado por uno o dos machos subordinados y varias hembras con
sus hijos, descendientes todos ellos del macho dominante. Los
machos jóvenes comienzan lentamente a abandonar sus grupos
cuando cumplen once años, viajan solos o en grupo con otros
jóvenes antes de ser capaces de atraer hembras y formar un nuevo
grupo para empezar a criar. En ocasiones, cuando un macho del
grupo se hace adulto, puede enfrentarse contra el macho
dominante para convertirse en el nuevo jefe y hacerse con el
poder.
ASOCIACION GREGARIA
• Son asociaciones de individuos que se
  agrupan para obtener protección, migrar,
  conseguir alimento, aparearse, etc.
• Un banco de arenques, una manada de ñus,
  un rebaño de cabras o una piara de jabalíes
  son ejemplos de asociaciones gregarias.
ÑU
COLONIAS
  Asociaciones de individuos descendientes de un
progenitor que permanecen unidos durante toda la
                        vida
SOCIEDAD
• Los individuos se distribuyen el trabajo y están
  divididos en castas.




   Entre las abejas se distinguen: las obreras, todas ellas hembras, que se
   encargan del mantenimiento de la colmena; la reina, que pone huevos; y los
   machos, que fecundan a la reina.
RELACIONES INTERESPECIFICAS: entre
       organismos de distinta especie.
•   Entre individuos de especies diferentes que forman parte de la comunidad biótica de un
    ecosistema. Estas relaciones pueden ser beneficiosas, perjudiciales o no afectar a alguno de los
    individuos que la establecen. Estas pueden beneficiar solo a uno, como en el comensalismo (1/0),
    o proporcionar beneficio mutuo, como en el caso de la simbiosis (1/1) y el mutualismo (1/1).




Competencia Depredación Parasitismo        Comensalismo           Mutualismo             Simbiosis
interespecífica
Competencia interespecífica (-/-)
• Organismos de distinta especie utilizan un recurso
  limitado y por regla general, el resultado es perjudicial para
  una de ellas o para ambas.
• Si una de estas especies desapareciese o se tuviera que
  desplazar a otro lugar, a esto se le denomina exclusión
  competitiva.
• Las especies que establecen una relación competitiva
  coevolucionan, favoreciéndose todas aquellas
  características o comportamientos que les proporcione
  mayor eficacia que la otra en la obtención de ese recurso.

• Ejemplos: Los zorros y los linces compiten por el mismo
  alimento (conejos).
  Cebras y Ñues compiten por la misma comida
Depredación (+/-)
• Un organismo, el depredador, caza y da muerte
  a otro, la presa, para alimentarse.
• Entre las poblaciones de depredador y presa se
  crea un vínculo que influye en la regulación
  mutua del tamaño demográfico, por lo que las
  especies pueden llegar a coevolucionar.
• En las presas se favorecen todos aquellos rasgos
  que eviten que sean devorados, mientras que en
  los depredadores mejoran las estrategias de caza
  y se ven favorecidas todas las características que
  aumenten su eficacia
• Ejemplos: Las águilas son depredadoras de las
  liebres, y las caballas, de las medusas.
Depredación (+/-)

       Guepardo cazando una Gacela
Parasitismo (+/-)
• Relación entre dos especies en la que una, el parásito,
  obtiene su alimento del otro, huésped, que se ve
  perjudicado. Este perjuicio no tiene por qué llegar a
  ser mortal, de hecho, se considera que el parásito es
  eficaz cuando puede vivir de su huésped sin matarlo.
  Los parásitos que viven dentro del cuerpo del huésped
  se denominan endoparásitos y los que viven sobre la
  superficie externa se les conoce como exoparásitos.
• Ejemplo: la tenia que vive en el intestino humano y se
  alimenta de las sustancias de la digestión. Ella se
  beneficia, pero la persona a la que parasita sufre
  desnutrición y puede contraer enfermedades. Piojos
Parasitismo
Comensalismo (+/0)
• El comensalismo es una relación entre
  especies en la que una de ellas, el comensal,
  se beneficia, mientras que la otra no sale
  perjudicada ni obtiene beneficio alguno.
• Ejemplos clásicos de esta relación es la que se
  establece entre un tiburón y las rémoras. Las
  rémoras son peces que tienen una ventosa en
  su cabeza, con la que se fijan al cuerpo del
  tiburón. Las rémoras se alimentan de los
  restos de comida del tiburón, mientras que
  este apenas nota su presencia
Comensalismo(+/0)




Las rémoras son peces que tienen una ventosa en su cabeza, con la que se
fijan al cuerpo del tiburón. Las rémoras se alimentan de los restos de comida
del tiburón, mientras que este apenas nota su presencia
Mutualismo (+/+)
• Los dos individuos se benefician.
Ejemplos: La actinia y el pez payaso. Este último
  animal busca protección en la actinia que, a
  cambio, captura a los peces que intentan
  depredar al pez payaso
Simbiosis (+/+)
• La simbiosis es una relación entre individuos de
  dos especies distintas en la que ambos resultan
  beneficiados, pero a diferencia del mutualismo,
  la simbiosis implica una relación permanente y
  obligatoria entre esas dos especies.
• Ejemplo: Los líquenes, son fruto de la relación
  simbiótica entre un alga, y un hongo. El alga
  aporta su actividad fotosintética y la capacidad
  de fijar nutrientes esenciales como el nitrógeno.
  Mientras que las hifas del hongo dan cobijo al
  alga y la proporcionan agua y minerales.
Simbiosis
LA ORGANIZACIÓN DEL ECOSISTEMA
• Todos los seres vivos de un ecosistema
  interaccionan entre sí de manera que cada uno de
  ellos desempeña funciones que complementan a los
  demás, dotando al ecosistema de una estructura y
  una organización complejas. Por tanto, cualquier
  cambio que se produzca en una determinada
  especie provocará cambios en las demás.

• Una de las relaciones más importantes entre los
  organismos de un ecosistema son las alimentarias,
  pues de ellas dependen tanto la supervivencia de
  los individuos de una especie como el equilibrio
  entre las diferentes especies que viven en su
  biotopo.
ESTRUCTURA TRÓFICA
• Un nivel trófico es el conjunto de especies del
  ecosistema que compiten por los mismos
  recursos alimentarios. Todos los ecosistemas
  tienen tres niveles tróficos o alimentarios:
  productores, consumidores y
  descomponedores.
LOS NIVELES TRÓFICOS
• Los productores: organismos autótrofos, como
  las plantas y las algas que, mediante la
  fotosíntesis producen su alimento (materia
  orgánica) a partir de la energía solar y de
  sustancias inorgánicas que toman del medio. La
  materia orgánica que fabrican contiene energía
  que utilizan para realizar sus funciones vitales.
  Los productores alimentan a otros seres del
  ecosistema (los consumidores y los
  descomponedores).
LOS NIVELES TRÓFICOS

• Los consumidores: organismos heterótrofos que
  consumen la materia orgánica producida por
  otros seres. Los consumidores primarios son
  organismos herbívoros, como los ciervos, que se
  alimentan de los productores. Los consumidores
  secundarios son seres carnívoros, como el lobo,
  que se comen a los herbívoros. Los
  consumidores terciarios se alimentan de
  consumidores secundarios y/o primarios
  (buitre).
LOS NIVELES TRÓFICOS
• Los descomponedores: seres heterótrofos
  que descomponen los organismos muertos y
  sus restos (como los excrementos o las hojas
  de los árboles de hoja caduca que caen en el
  otoño) y los transforman en sustancias
  minerales que se incorporan al medio. Estas
  sustancias minerales son aprovechadas de
  nuevo por los productores. Los
  descomponedores más importantes del
  ecosistema son las bacterias y los hongos.
CADENAS TRÓFICAS

• Desde el punto de vista trófico, todos los
  ecosistemas funcionan igual: unos organismos
  se alimentan de otros, de forma que el
  alimento circula en una dirección
  determinada.
• Una cadena trófica es la representación lineal
  que muestra la dirección que sigue el
  alimento en el ecosistema .
CADENA TRÓFICA




Las hierbas (productores) alimentan a los conejos
(consumidores primarios); estos, a las serpientes
(consumidores secundarios), y estas, a las águilas
(consumidores terciarios). Las flechas nos indican el sentido
en el que fluye el alimento.
RED TRÓFICA
• Una red trófica o alimentaria es una
  representación de las relaciones alimentarias de
  los organismos del ecosistema, está constituida
  por numerosas cadenas tróficas interconectadas.
• En los ecosistemas, existen innumerables
  cadenas tróficas que comparten muchos
  eslabones.
• Cuando se representan en una gráfica tienen
  aspecto de red, como la que observas en esta
  ilustración.
RED TROFICA de un ecosistema
          acuático
RED TROFICA
FLUJO DE ENERGIA EN EL
           ECOSISTEMA
• La primera energía que se incorpora en el
  ecosistema procede del Sol, que es utilizada
  por los productores.
• La energía acumulada en estos organismos
  fluye hacia los demás niveles tróficos.
• La actividad de todos los seres vivos produce
  calor que se transfiere al medio y no puede
  ser utilizado por ningún organismo.
• Por tanto la energía disminuye de un nivel
  trófico al siguiente.
Flujo de Energia
EL CICLO DE LA MATERIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación en 5 reinos
Clasificación en 5 reinosClasificación en 5 reinos
Clasificación en 5 reinosPDavid85
 
Relaciones intraespecificas
Relaciones intraespecificasRelaciones intraespecificas
Relaciones intraespecificas
Janet Betty Principe Enriquez
 
Poblacion y comunidad
Poblacion y comunidadPoblacion y comunidad
Poblacion y comunidad
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Ppt seres vivos y su ambiente.
Ppt seres vivos y su ambiente.Ppt seres vivos y su ambiente.
Ppt seres vivos y su ambiente.profesoraudp
 
koala
koalakoala
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas iijujosansan
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
lavaroim
 
ECOLOGÍA DE POBLACIONES INTERACCIONES ECOLOGICAS II 2020 final.pptx
ECOLOGÍA  DE POBLACIONES  INTERACCIONES ECOLOGICAS II  2020 final.pptxECOLOGÍA  DE POBLACIONES  INTERACCIONES ECOLOGICAS II  2020 final.pptx
ECOLOGÍA DE POBLACIONES INTERACCIONES ECOLOGICAS II 2020 final.pptx
CarlosBravoVivanco
 
Los ecosistemas y su equilibrio
Los ecosistemas y su equilibrioLos ecosistemas y su equilibrio
Los ecosistemas y su equilibrioMauricio Ruiz
 
Dinamica de comunidades
Dinamica de comunidadesDinamica de comunidades
Dinamica de comunidades
IPN
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
José Ignacio Díaz Fernández
 
18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
Jorge Arizpe Dodero
 
Los delfines rosados
Los delfines rosadosLos delfines rosados
Los delfines rosadoscchh07
 
REINO ANIMALIA
REINO ANIMALIAREINO ANIMALIA
REINO ANIMALIA
Jose Miranda
 
Componentes bióticos y abióticos
Componentes bióticos y abióticosComponentes bióticos y abióticos
Componentes bióticos y abióticosmonicajara123
 
Hector diaz v2
Hector diaz v2Hector diaz v2
Hector diaz v2macabricia
 
Interacciones inter-e-intra-especificas-de-las-especies
Interacciones inter-e-intra-especificas-de-las-especiesInteracciones inter-e-intra-especificas-de-las-especies
Interacciones inter-e-intra-especificas-de-las-especies
colegio Pscopedagogico del Valle
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación en 5 reinos
Clasificación en 5 reinosClasificación en 5 reinos
Clasificación en 5 reinos
 
Relaciones intraespecificas
Relaciones intraespecificasRelaciones intraespecificas
Relaciones intraespecificas
 
Poblacion y comunidad
Poblacion y comunidadPoblacion y comunidad
Poblacion y comunidad
 
Ppt seres vivos y su ambiente.
Ppt seres vivos y su ambiente.Ppt seres vivos y su ambiente.
Ppt seres vivos y su ambiente.
 
koala
koalakoala
koala
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas ii
 
Tema 5: Los Ecosistemas
Tema 5: Los EcosistemasTema 5: Los Ecosistemas
Tema 5: Los Ecosistemas
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
ECOLOGÍA DE POBLACIONES INTERACCIONES ECOLOGICAS II 2020 final.pptx
ECOLOGÍA  DE POBLACIONES  INTERACCIONES ECOLOGICAS II  2020 final.pptxECOLOGÍA  DE POBLACIONES  INTERACCIONES ECOLOGICAS II  2020 final.pptx
ECOLOGÍA DE POBLACIONES INTERACCIONES ECOLOGICAS II 2020 final.pptx
 
Los ecosistemas y su equilibrio
Los ecosistemas y su equilibrioLos ecosistemas y su equilibrio
Los ecosistemas y su equilibrio
 
Dinamica de comunidades
Dinamica de comunidadesDinamica de comunidades
Dinamica de comunidades
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
 
18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Los delfines rosados
Los delfines rosadosLos delfines rosados
Los delfines rosados
 
Relaciones entre los seres vivos
Relaciones entre los seres vivosRelaciones entre los seres vivos
Relaciones entre los seres vivos
 
REINO ANIMALIA
REINO ANIMALIAREINO ANIMALIA
REINO ANIMALIA
 
Componentes bióticos y abióticos
Componentes bióticos y abióticosComponentes bióticos y abióticos
Componentes bióticos y abióticos
 
Hector diaz v2
Hector diaz v2Hector diaz v2
Hector diaz v2
 
Interacciones inter-e-intra-especificas-de-las-especies
Interacciones inter-e-intra-especificas-de-las-especiesInteracciones inter-e-intra-especificas-de-las-especies
Interacciones inter-e-intra-especificas-de-las-especies
 

Destacado

PETROLIOAREN ERAKETA
PETROLIOAREN ERAKETAPETROLIOAREN ERAKETA
PETROLIOAREN ERAKETAARANTZAMENDI
 
Lurraren barruko dinamika
Lurraren barruko dinamikaLurraren barruko dinamika
Lurraren barruko dinamikaagorria
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosbgca
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficascecilia_monica
 
Ekosistemak ona
Ekosistemak onaEkosistemak ona
Ekosistemak onalmh34
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
mamiiris
 
Clasificarea ecosistemelor
Clasificarea ecosistemelorClasificarea ecosistemelor
Clasificarea ecosistemelor
elenamoisa
 
EKOSISTEMA
EKOSISTEMAEKOSISTEMA
EKOSISTEMA
5maila
 
Ekosistemak
EkosistemakEkosistemak
Ekosistemaksonri15
 
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasTema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
DavidTCVE
 
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
María José Morales
 
Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Loscazaciencias2010
 
Eskema ekosistemak
Eskema ekosistemakEskema ekosistemak
Eskema ekosistemak
MargaGutierrez
 

Destacado (20)

Virus y bacterias
Virus y bacteriasVirus y bacterias
Virus y bacterias
 
PETROLIOAREN ERAKETA
PETROLIOAREN ERAKETAPETROLIOAREN ERAKETA
PETROLIOAREN ERAKETA
 
IKATZAREN ERAKETA
IKATZAREN ERAKETAIKATZAREN ERAKETA
IKATZAREN ERAKETA
 
Lurraren barruko dinamika
Lurraren barruko dinamikaLurraren barruko dinamika
Lurraren barruko dinamika
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivos
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Ekosistemak ona
Ekosistemak onaEkosistemak ona
Ekosistemak ona
 
Osoitz ,iker (biomak)03
Osoitz ,iker (biomak)03Osoitz ,iker (biomak)03
Osoitz ,iker (biomak)03
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Clasificarea ecosistemelor
Clasificarea ecosistemelorClasificarea ecosistemelor
Clasificarea ecosistemelor
 
EKOSISTEMA
EKOSISTEMAEKOSISTEMA
EKOSISTEMA
 
Relaciones en los ecosistemas1g1b oscar
Relaciones en los ecosistemas1g1b oscarRelaciones en los ecosistemas1g1b oscar
Relaciones en los ecosistemas1g1b oscar
 
Ekosistemak
EkosistemakEkosistemak
Ekosistemak
 
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasTema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
 
EL SISTEMA EXCRETOR
EL SISTEMA EXCRETOREL SISTEMA EXCRETOR
EL SISTEMA EXCRETOR
 
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
 
Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011Relaciones intra e interespecíficas 2011
Relaciones intra e interespecíficas 2011
 
Eskema ekosistemak
Eskema ekosistemakEskema ekosistemak
Eskema ekosistemak
 
Ekosistemak
EkosistemakEkosistemak
Ekosistemak
 

Similar a Ecosistemas

Ecologia ambiental
Ecologia  ambientalEcologia  ambiental
Ecologia ambiental
02271996jaz
 
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Ecologia ii   interacciones en el ecosistemaEcologia ii   interacciones en el ecosistema
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Carlos Bravo
 
2.ecología
2.ecología2.ecología
2.ecología
siscomarcomoreno
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesMercedes Gosálbez
 
relaciones interespecificas (2).ppt
relaciones interespecificas (2).pptrelaciones interespecificas (2).ppt
relaciones interespecificas (2).ppt
ssuser5125a82
 
Interacciones entre los seres vivos
Interacciones entre los seres vivosInteracciones entre los seres vivos
Interacciones entre los seres vivos
luiser44
 
Interaccionesentrelosseresvivos 150303082210-conversion-gate01
Interaccionesentrelosseresvivos 150303082210-conversion-gate01Interaccionesentrelosseresvivos 150303082210-conversion-gate01
Interaccionesentrelosseresvivos 150303082210-conversion-gate01
Luis Eduardo
 
Qui es menja a qui
Qui es menja a quiQui es menja a qui
Qui es menja a qui
edmadridmo
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaErika Celi
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
heidyllanos22
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Relaciones seres vivos
Relaciones seres vivosRelaciones seres vivos
Relaciones seres vivosjugafoce
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemasantander Diaz Bellido
 
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
LUCYMALDONADOROJAS
 
I nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivosI nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivosTania Sánchez
 
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
MARIA VERONICA GABRIEL LUCIANO
 

Similar a Ecosistemas (20)

Ecologia ambiental
Ecologia  ambientalEcologia  ambiental
Ecologia ambiental
 
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Ecologia ii   interacciones en el ecosistemaEcologia ii   interacciones en el ecosistema
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
 
2.ecología
2.ecología2.ecología
2.ecología
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientales
 
relaciones interespecificas (2).ppt
relaciones interespecificas (2).pptrelaciones interespecificas (2).ppt
relaciones interespecificas (2).ppt
 
Interacciones entre los seres vivos
Interacciones entre los seres vivosInteracciones entre los seres vivos
Interacciones entre los seres vivos
 
Interaccionesentrelosseresvivos 150303082210-conversion-gate01
Interaccionesentrelosseresvivos 150303082210-conversion-gate01Interaccionesentrelosseresvivos 150303082210-conversion-gate01
Interaccionesentrelosseresvivos 150303082210-conversion-gate01
 
Qui es menja a qui
Qui es menja a quiQui es menja a qui
Qui es menja a qui
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
 
2.ecología
2.ecología2.ecología
2.ecología
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
 
Relaciones seres vivos
Relaciones seres vivosRelaciones seres vivos
Relaciones seres vivos
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
2021 POWER POINT RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS (1).ppt
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
 
Habitat
HabitatHabitat
Habitat
 
I nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivosI nteracción entre seres vivos
I nteracción entre seres vivos
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
 

Ecosistemas

  • 1. ECOSISTEMA Los ecosistemas se caracterizan por: • Un biotopo, determinado por las características abióticas que definen el medio, como, por ejemplo,la temperatura, la salinidad, la acidez, las características geológicas, etc. • Una biocenosis, constituida por los seres vivos que lo habitan. • Las relaciones que se establecen entre todos estos seres vivos, así como las que se producen entre ellos y el entorno que los rodea.
  • 2.
  • 3. ECOSISTEMA: medio físico + todos los seres vivos que viven en él + las relaciones entre ellos. • BIOSFERA: parte del planeta donde vivimos todos los seres vivos; litosfera, hidrosfera y parte de la atmósfera. Conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra. A veces se le denomina Ecosfera.
  • 4. ECOSISTEMA • Medio físico: lugar donde viven los seres vivos; rocas, agua…. +las características de dicho medio como la Tº, salinidad, luminosidad… = BIOTOPO = factores abióticos. • Seres vivos = BIOCENOSIS = factores bióticos. Especie: conjunto de individuos que tienen las mismas características. Población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en un ecosistema. Comunidad: conjunto todas las poblaciones de un ecosistema. alimentarias: cadenas tróficas ● Relaciones: intraespecíficas: familia, colonias, sociedad, asociaciones gregrarias. interespecíficas: mutualismo, simbiosis, comensalismo, competencia, depredación, parasitismo
  • 5. RELACIONES INTRAESPECIFICAS • Entre individuos de la misma especie se establecen relaciones, algunas de ellas pueden ser permanentes, si duran durante toda la vida de los individuos, y otras temporales, cuando se mantienen solo durante cierto periodo de tiempo. FAMILIA ASOCIACIONES GREGARIAS COLONIAS SOCIEDAD
  • 6. FAMILIA • Se da para la reproducción y la cría de los descendientes. • Se establece entre los progenitores y la descendencia. Pueden ser monógamas (formadas por una pareja) o polígamas (más de una pareja). Normalmente, cuando la descendencia alcanza la madurez, busca pareja para formar otra familia. • Ejemplos: gorilas, cigüeñas…
  • 7. La cigüeña macho busca alimento para sus crías, mientras que la hembra cuida de ellas.
  • 8. El gorila dominante suele ser el más fuerte del grupo
  • 9. El grupo familiar de los gorilas Los gorilas (Gorilla gorilla yGorilla beringuei) son polígamos y viven en grupos de unos treinta miembros en las selvas centroafricanas. En cada grupo existe un macho adulto dominante y se distingue de los demás por su espalda plateada, mancha gris de pelo que desarrolla en la madurez. El grupo que este líder dirige puede estar formado por uno o dos machos subordinados y varias hembras con sus hijos, descendientes todos ellos del macho dominante. Los machos jóvenes comienzan lentamente a abandonar sus grupos cuando cumplen once años, viajan solos o en grupo con otros jóvenes antes de ser capaces de atraer hembras y formar un nuevo grupo para empezar a criar. En ocasiones, cuando un macho del grupo se hace adulto, puede enfrentarse contra el macho dominante para convertirse en el nuevo jefe y hacerse con el poder.
  • 10. ASOCIACION GREGARIA • Son asociaciones de individuos que se agrupan para obtener protección, migrar, conseguir alimento, aparearse, etc. • Un banco de arenques, una manada de ñus, un rebaño de cabras o una piara de jabalíes son ejemplos de asociaciones gregarias.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. ÑU
  • 15. COLONIAS Asociaciones de individuos descendientes de un progenitor que permanecen unidos durante toda la vida
  • 16. SOCIEDAD • Los individuos se distribuyen el trabajo y están divididos en castas. Entre las abejas se distinguen: las obreras, todas ellas hembras, que se encargan del mantenimiento de la colmena; la reina, que pone huevos; y los machos, que fecundan a la reina.
  • 17. RELACIONES INTERESPECIFICAS: entre organismos de distinta especie. • Entre individuos de especies diferentes que forman parte de la comunidad biótica de un ecosistema. Estas relaciones pueden ser beneficiosas, perjudiciales o no afectar a alguno de los individuos que la establecen. Estas pueden beneficiar solo a uno, como en el comensalismo (1/0), o proporcionar beneficio mutuo, como en el caso de la simbiosis (1/1) y el mutualismo (1/1). Competencia Depredación Parasitismo Comensalismo Mutualismo Simbiosis interespecífica
  • 18. Competencia interespecífica (-/-) • Organismos de distinta especie utilizan un recurso limitado y por regla general, el resultado es perjudicial para una de ellas o para ambas. • Si una de estas especies desapareciese o se tuviera que desplazar a otro lugar, a esto se le denomina exclusión competitiva. • Las especies que establecen una relación competitiva coevolucionan, favoreciéndose todas aquellas características o comportamientos que les proporcione mayor eficacia que la otra en la obtención de ese recurso. • Ejemplos: Los zorros y los linces compiten por el mismo alimento (conejos). Cebras y Ñues compiten por la misma comida
  • 19. Depredación (+/-) • Un organismo, el depredador, caza y da muerte a otro, la presa, para alimentarse. • Entre las poblaciones de depredador y presa se crea un vínculo que influye en la regulación mutua del tamaño demográfico, por lo que las especies pueden llegar a coevolucionar. • En las presas se favorecen todos aquellos rasgos que eviten que sean devorados, mientras que en los depredadores mejoran las estrategias de caza y se ven favorecidas todas las características que aumenten su eficacia • Ejemplos: Las águilas son depredadoras de las liebres, y las caballas, de las medusas.
  • 20. Depredación (+/-) Guepardo cazando una Gacela
  • 21. Parasitismo (+/-) • Relación entre dos especies en la que una, el parásito, obtiene su alimento del otro, huésped, que se ve perjudicado. Este perjuicio no tiene por qué llegar a ser mortal, de hecho, se considera que el parásito es eficaz cuando puede vivir de su huésped sin matarlo. Los parásitos que viven dentro del cuerpo del huésped se denominan endoparásitos y los que viven sobre la superficie externa se les conoce como exoparásitos. • Ejemplo: la tenia que vive en el intestino humano y se alimenta de las sustancias de la digestión. Ella se beneficia, pero la persona a la que parasita sufre desnutrición y puede contraer enfermedades. Piojos
  • 23. Comensalismo (+/0) • El comensalismo es una relación entre especies en la que una de ellas, el comensal, se beneficia, mientras que la otra no sale perjudicada ni obtiene beneficio alguno. • Ejemplos clásicos de esta relación es la que se establece entre un tiburón y las rémoras. Las rémoras son peces que tienen una ventosa en su cabeza, con la que se fijan al cuerpo del tiburón. Las rémoras se alimentan de los restos de comida del tiburón, mientras que este apenas nota su presencia
  • 24. Comensalismo(+/0) Las rémoras son peces que tienen una ventosa en su cabeza, con la que se fijan al cuerpo del tiburón. Las rémoras se alimentan de los restos de comida del tiburón, mientras que este apenas nota su presencia
  • 25. Mutualismo (+/+) • Los dos individuos se benefician. Ejemplos: La actinia y el pez payaso. Este último animal busca protección en la actinia que, a cambio, captura a los peces que intentan depredar al pez payaso
  • 26. Simbiosis (+/+) • La simbiosis es una relación entre individuos de dos especies distintas en la que ambos resultan beneficiados, pero a diferencia del mutualismo, la simbiosis implica una relación permanente y obligatoria entre esas dos especies. • Ejemplo: Los líquenes, son fruto de la relación simbiótica entre un alga, y un hongo. El alga aporta su actividad fotosintética y la capacidad de fijar nutrientes esenciales como el nitrógeno. Mientras que las hifas del hongo dan cobijo al alga y la proporcionan agua y minerales.
  • 28. LA ORGANIZACIÓN DEL ECOSISTEMA • Todos los seres vivos de un ecosistema interaccionan entre sí de manera que cada uno de ellos desempeña funciones que complementan a los demás, dotando al ecosistema de una estructura y una organización complejas. Por tanto, cualquier cambio que se produzca en una determinada especie provocará cambios en las demás. • Una de las relaciones más importantes entre los organismos de un ecosistema son las alimentarias, pues de ellas dependen tanto la supervivencia de los individuos de una especie como el equilibrio entre las diferentes especies que viven en su biotopo.
  • 29. ESTRUCTURA TRÓFICA • Un nivel trófico es el conjunto de especies del ecosistema que compiten por los mismos recursos alimentarios. Todos los ecosistemas tienen tres niveles tróficos o alimentarios: productores, consumidores y descomponedores.
  • 30. LOS NIVELES TRÓFICOS • Los productores: organismos autótrofos, como las plantas y las algas que, mediante la fotosíntesis producen su alimento (materia orgánica) a partir de la energía solar y de sustancias inorgánicas que toman del medio. La materia orgánica que fabrican contiene energía que utilizan para realizar sus funciones vitales. Los productores alimentan a otros seres del ecosistema (los consumidores y los descomponedores).
  • 31. LOS NIVELES TRÓFICOS • Los consumidores: organismos heterótrofos que consumen la materia orgánica producida por otros seres. Los consumidores primarios son organismos herbívoros, como los ciervos, que se alimentan de los productores. Los consumidores secundarios son seres carnívoros, como el lobo, que se comen a los herbívoros. Los consumidores terciarios se alimentan de consumidores secundarios y/o primarios (buitre).
  • 32. LOS NIVELES TRÓFICOS • Los descomponedores: seres heterótrofos que descomponen los organismos muertos y sus restos (como los excrementos o las hojas de los árboles de hoja caduca que caen en el otoño) y los transforman en sustancias minerales que se incorporan al medio. Estas sustancias minerales son aprovechadas de nuevo por los productores. Los descomponedores más importantes del ecosistema son las bacterias y los hongos.
  • 33. CADENAS TRÓFICAS • Desde el punto de vista trófico, todos los ecosistemas funcionan igual: unos organismos se alimentan de otros, de forma que el alimento circula en una dirección determinada. • Una cadena trófica es la representación lineal que muestra la dirección que sigue el alimento en el ecosistema .
  • 34. CADENA TRÓFICA Las hierbas (productores) alimentan a los conejos (consumidores primarios); estos, a las serpientes (consumidores secundarios), y estas, a las águilas (consumidores terciarios). Las flechas nos indican el sentido en el que fluye el alimento.
  • 35. RED TRÓFICA • Una red trófica o alimentaria es una representación de las relaciones alimentarias de los organismos del ecosistema, está constituida por numerosas cadenas tróficas interconectadas. • En los ecosistemas, existen innumerables cadenas tróficas que comparten muchos eslabones. • Cuando se representan en una gráfica tienen aspecto de red, como la que observas en esta ilustración.
  • 36. RED TROFICA de un ecosistema acuático
  • 38. FLUJO DE ENERGIA EN EL ECOSISTEMA • La primera energía que se incorpora en el ecosistema procede del Sol, que es utilizada por los productores. • La energía acumulada en estos organismos fluye hacia los demás niveles tróficos. • La actividad de todos los seres vivos produce calor que se transfiere al medio y no puede ser utilizado por ningún organismo. • Por tanto la energía disminuye de un nivel trófico al siguiente.
  • 40. EL CICLO DE LA MATERIA