SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL AUMENTO DE LOS EVENTOS
DE INUNDACIÓN EN EL BAJO CAUCA NECHI ANTIOQUEÑO
PRESENTADO:
GABRIEL JAIME ACEVEDO VALENCIA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Módulo
Manejo Integrado del Medio Ambiente
BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO
El Bajo Cauca antioqueño es una subregión territorial situada en el nororiente del departamento de Antioquia, en
las estribaciones de la Cordillera Central antioqueña.
Extensión: 8.485 km²
Población: de 225.269 habitantes
Se compone seis municipios: Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Cáceres y Zaragoza
Ríos: la región es atravesada por dos arterias fluviales: los ríos Cauca y Nechí.
Zonas de vida: pisos climáticos altitudinales: Premontano, húmedo tropical y muy húmedo tropical.
(Departamento Administrativo de Planeación- Gobernación de Antioquia, 2009.
Aspecto económico: Las principales actividades de la región son: ganadería extensiva, minería, pesca y
producción agrícola, cuya importancia radica en la generación de empleo en los municipios productores y en la
soberanía y seguridad alimentaria del departamento.
Aspecto social: El Bajo Cauca es una de las regiones del departamento que presenta los indicadores más
preocupantes en materia social. En las altas tasas de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) vigentes y en el alto
número de pobladores en condiciones de pobreza y miseria. (Departamento Administrativo de Planeación-
Gobernación de Antioquia, 2009)
Fuente: fundación Viztaz
VULNERABILIDAD A LA INUNDACIÓN LENTAS
Área Amenaza alta por inundaciones lentas: 976 has.
INUNDACIONES VENDAVALES MOVIMIENTOS EN
MASA
AVENIDAD
TORRENCIALES
INCENDIOS
FORESTALES
207
48
31
6
170
EVENTOS SUSCEPTIBLES DE SER POTENCIALIZADOS POR EL CAMBIO
CLIMÁTICO 1994 -2014 EN EL BAJOCA CAUCA
Fuente: DPA Gobernación de Antioquia
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO QUE HAN
POTENCIALIZADO EL PROBLEMA
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
1971-2000 2011-2040 2041-2070 2071-2100
0.13
1.4
2.4
3.2
ºC
PERIODOS
GRADOS CENTIGRADOS
FUENTE: IDEAM
Indicador de precipitación nacional para los decenios desde
1961 hasta el 2010 Decenios Indicador de precipitación nacional
(mm)
Fuente: IDEAM
El incremento en el indicador de precipitación nacional entre la década 1961-1970 hasta la
2001-2010, fue de 24,1 mm. Esta cifra equivale a una variación de 4,82 mm por década
para el periodo 1961-2010, la cual aumenta a un valor de 7,05 mm por década para el
periodo 1980-2011.
154.4
169.1
172.7
169.6
178.5
140
145
150
155
160
165
170
175
180
185
1961 – 1970 1971 – 1980 1981 – 1990 1991 – 2000 2001 – 2010
Indicador de Precipitación Nacional
El año 2011 fue el undécimo año más caliente (ver tabla No.1), pero ha sido el año, con presencia del fenómeno de
la Niña (que tiene un efecto de enfriamiento y por lo tanto de disminución de la temperatura media global), más
caliente con una temperatura de 0,40 grados por encima del promedio (ver figura No. 2).
Los tres meses más lluviosos en el país desde 1970 han sido: noviembre de 2010, con un valor en el indicador de
precipitación nacional de 337,5 mm, mayo de 1981, con un valor de 319,6 mm y noviembre de 2011 con 317,5 mm.
Fuente: IDEAM
Municipio de Nechi 2017: Dos corregimientos totalmente inundados, cinco veredas, pérdidas
en más de cuatro mil hectáreas de arroz y cualquier cantidad de ganado”, cuenta Gustavo
Villadiego, habitante del Barrio Popular de este municipio del Bajo Cauca antioqueño. Agrega:
“esta es una inundación que nunca habíamos vivido, de gran magnitud.”
PRINCIPALES CAUSAS DE AUMENTO DE
VULNERABILIDAD
El río Nechí presenta una zona inundable relativamente amplia, la cual ha sido fuertemente
modificada por la intervención antrópica asociada a la explotación aurífera de los depósitos
dentro de la llanura inundable, es por ello que las zonas inundables se encuentran a partir del
municipio de El Bagre las cuales se extienden hasta la desembocadura de éste en el Cauca,
cerca de la cabecera municipal de Nechí el cual se encuentra totalmente incluido en esta zona
de amenaza alta.
Municipio de Caucasia Municipio de Cáceres Municipio del Bagre Municipio de Nechi
MUNICIPIO DE NECHI
Tributan Rio Cauca y Rio Nechi
AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD POR
CAUSA ANTRÓPICAS
Análisis de las causas de Deforestación en Antioquia: La minería ilegal - La conversión a áreas agropecuarias -
La tala ilegal -Los incendios forestales - Deforestación asociada a cultivos ilícitos
Minería aluvial en el bagre Antioquia
Estado de deforestación en Antioquia
Actores Causas naturales
Cambio climático-
aumento de la
temperatura
Efectos
agropecuaria
Cultivos ilícitos
maderas
de forma ilegal
frontera minera
Políticas
Causas antrópicas
–regionales – locales
Empresarios, familias
ganaderas,
comités, asociaciones, estado:
Secretaria y ministerio de
Agricultura.
Pequeños y grandes Mineros
informales
Empresas mineral legales
Familias campesinas
Empresarios
Aserradores
Campesinos
Narcotraficantes
Grupos armados
Gobiernos locales y
regionales y nacionales
Familias
Autoridades ambientales
Sector privado
Causas
mundiales
Deforestación GEI
Deforestación
EOT
Norma
Pobreza
Desigualda
d social
Vendavales
Variabilidad
climática.
Intensidad
y
recurrenci
a de las
lluvias
Tragedias por
perdidas
económicas
y humanas
Niño–Niña
Crecida y
avenida
torrencial
Proliferación de
enfermedades
pobreza
Desplazamiento
Incendios
forestales Comunidad en general
NO POMCA
CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES
Perdida humanas
y económicas
Desplazamientos
humanos
Pobreza Proliferación de
enfermedades
MITIGACIÓN DEL PROBLEMA
Perdida humanas
y económicas
Detener la
deforestación
Reconversión ecológica
de los ecosistemas a través
de procesos de deforestación.
Reconversión productiva y
extractiva a través de
modelos mas sostenibles.
Aplicación de la
legislación ambiental
ADAPTACIÓN AL PROBLEMA
Educación a la población en
la gestión del riesgo y
adaptación
al cambio climático
Instrumentar un sistema de
alertas tempranas en el
territorio.
Reubicación de los asentamientos
que están en zonas de inundación
Reorientar el
ordenamiento del
territorio- Los POMCAS
– PGIRS-Los bosques.
BIBLIOGRAFÍA
AMBIENTE, I.-M. (2015). POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO . BOGOTA.
DAPARD. (2015). Atención y Recuperación de Desastres en Antioquia. MEDELLÍN.
DNP. (2012). Índice de Vulnerabilidad. BOGOTA.
IDEAM. (2012). INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO. BOGOTA.
IDEAM. (2014). Análisis de tendencias y patrones. BOGOTA.

Más contenido relacionado

Similar a EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL AUMENTO DE LOS EVENTOS DE INUNDACIÓN EN EL BAJO CAUCA NECHI ANTIOQUEÑO

Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
Fundación PRISMA
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
juanms2.1
 
Ante proyecto
Ante proyecto Ante proyecto
Ante proyecto
jek422
 
Ante proyecto
Ante proyecto Ante proyecto
Ante proyecto
jek422
 
Ante proyecto
Ante proyecto Ante proyecto
Ante proyecto
jek422
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
jek422
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmdLas inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Roger Monte Domecq
 
INFORME EGI LA BANDA
INFORME EGI LA BANDAINFORME EGI LA BANDA
INFORME EGI LA BANDA
DIEGOTELB
 
Condiciones ambientales.2
Condiciones ambientales.2Condiciones ambientales.2
Condiciones ambientales.2
fabiolaacosta16
 
Evidencias de Cambio Climático en Antioquia
Evidencias de Cambio Climático en AntioquiaEvidencias de Cambio Climático en Antioquia
Evidencias de Cambio Climático en Antioquia
AdrianaGil01
 
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptxPROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
FredyAlanoca
 
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderCambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Edgar Rodriguez Diaz
 
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapotoAnalisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Jair Esteban Flores Villacorta
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
Carlos Andres Cano Durand
 

Similar a EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL AUMENTO DE LOS EVENTOS DE INUNDACIÓN EN EL BAJO CAUCA NECHI ANTIOQUEÑO (20)

Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Ante proyecto
Ante proyecto Ante proyecto
Ante proyecto
 
Ante proyecto
Ante proyecto Ante proyecto
Ante proyecto
 
Ante proyecto
Ante proyecto Ante proyecto
Ante proyecto
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmdLas inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
INFORME EGI LA BANDA
INFORME EGI LA BANDAINFORME EGI LA BANDA
INFORME EGI LA BANDA
 
Ideas ensayo
Ideas ensayoIdeas ensayo
Ideas ensayo
 
Condiciones ambientales.2
Condiciones ambientales.2Condiciones ambientales.2
Condiciones ambientales.2
 
Evidencias de Cambio Climático en Antioquia
Evidencias de Cambio Climático en AntioquiaEvidencias de Cambio Climático en Antioquia
Evidencias de Cambio Climático en Antioquia
 
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptxPROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
 
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderCambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
 
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapotoAnalisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL AUMENTO DE LOS EVENTOS DE INUNDACIÓN EN EL BAJO CAUCA NECHI ANTIOQUEÑO

  • 1. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL AUMENTO DE LOS EVENTOS DE INUNDACIÓN EN EL BAJO CAUCA NECHI ANTIOQUEÑO PRESENTADO: GABRIEL JAIME ACEVEDO VALENCIA UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Módulo Manejo Integrado del Medio Ambiente
  • 2. BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO El Bajo Cauca antioqueño es una subregión territorial situada en el nororiente del departamento de Antioquia, en las estribaciones de la Cordillera Central antioqueña. Extensión: 8.485 km² Población: de 225.269 habitantes Se compone seis municipios: Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Cáceres y Zaragoza Ríos: la región es atravesada por dos arterias fluviales: los ríos Cauca y Nechí. Zonas de vida: pisos climáticos altitudinales: Premontano, húmedo tropical y muy húmedo tropical. (Departamento Administrativo de Planeación- Gobernación de Antioquia, 2009. Aspecto económico: Las principales actividades de la región son: ganadería extensiva, minería, pesca y producción agrícola, cuya importancia radica en la generación de empleo en los municipios productores y en la soberanía y seguridad alimentaria del departamento. Aspecto social: El Bajo Cauca es una de las regiones del departamento que presenta los indicadores más preocupantes en materia social. En las altas tasas de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) vigentes y en el alto número de pobladores en condiciones de pobreza y miseria. (Departamento Administrativo de Planeación- Gobernación de Antioquia, 2009)
  • 4. VULNERABILIDAD A LA INUNDACIÓN LENTAS Área Amenaza alta por inundaciones lentas: 976 has. INUNDACIONES VENDAVALES MOVIMIENTOS EN MASA AVENIDAD TORRENCIALES INCENDIOS FORESTALES 207 48 31 6 170 EVENTOS SUSCEPTIBLES DE SER POTENCIALIZADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO 1994 -2014 EN EL BAJOCA CAUCA Fuente: DPA Gobernación de Antioquia
  • 5. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO QUE HAN POTENCIALIZADO EL PROBLEMA 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 1971-2000 2011-2040 2041-2070 2071-2100 0.13 1.4 2.4 3.2 ºC PERIODOS GRADOS CENTIGRADOS FUENTE: IDEAM
  • 6. Indicador de precipitación nacional para los decenios desde 1961 hasta el 2010 Decenios Indicador de precipitación nacional (mm) Fuente: IDEAM El incremento en el indicador de precipitación nacional entre la década 1961-1970 hasta la 2001-2010, fue de 24,1 mm. Esta cifra equivale a una variación de 4,82 mm por década para el periodo 1961-2010, la cual aumenta a un valor de 7,05 mm por década para el periodo 1980-2011. 154.4 169.1 172.7 169.6 178.5 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 1961 – 1970 1971 – 1980 1981 – 1990 1991 – 2000 2001 – 2010 Indicador de Precipitación Nacional
  • 7. El año 2011 fue el undécimo año más caliente (ver tabla No.1), pero ha sido el año, con presencia del fenómeno de la Niña (que tiene un efecto de enfriamiento y por lo tanto de disminución de la temperatura media global), más caliente con una temperatura de 0,40 grados por encima del promedio (ver figura No. 2). Los tres meses más lluviosos en el país desde 1970 han sido: noviembre de 2010, con un valor en el indicador de precipitación nacional de 337,5 mm, mayo de 1981, con un valor de 319,6 mm y noviembre de 2011 con 317,5 mm. Fuente: IDEAM
  • 8. Municipio de Nechi 2017: Dos corregimientos totalmente inundados, cinco veredas, pérdidas en más de cuatro mil hectáreas de arroz y cualquier cantidad de ganado”, cuenta Gustavo Villadiego, habitante del Barrio Popular de este municipio del Bajo Cauca antioqueño. Agrega: “esta es una inundación que nunca habíamos vivido, de gran magnitud.”
  • 9. PRINCIPALES CAUSAS DE AUMENTO DE VULNERABILIDAD El río Nechí presenta una zona inundable relativamente amplia, la cual ha sido fuertemente modificada por la intervención antrópica asociada a la explotación aurífera de los depósitos dentro de la llanura inundable, es por ello que las zonas inundables se encuentran a partir del municipio de El Bagre las cuales se extienden hasta la desembocadura de éste en el Cauca, cerca de la cabecera municipal de Nechí el cual se encuentra totalmente incluido en esta zona de amenaza alta. Municipio de Caucasia Municipio de Cáceres Municipio del Bagre Municipio de Nechi
  • 10. MUNICIPIO DE NECHI Tributan Rio Cauca y Rio Nechi
  • 11. AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD POR CAUSA ANTRÓPICAS Análisis de las causas de Deforestación en Antioquia: La minería ilegal - La conversión a áreas agropecuarias - La tala ilegal -Los incendios forestales - Deforestación asociada a cultivos ilícitos
  • 12. Minería aluvial en el bagre Antioquia
  • 13. Estado de deforestación en Antioquia
  • 14. Actores Causas naturales Cambio climático- aumento de la temperatura Efectos agropecuaria Cultivos ilícitos maderas de forma ilegal frontera minera Políticas Causas antrópicas –regionales – locales Empresarios, familias ganaderas, comités, asociaciones, estado: Secretaria y ministerio de Agricultura. Pequeños y grandes Mineros informales Empresas mineral legales Familias campesinas Empresarios Aserradores Campesinos Narcotraficantes Grupos armados Gobiernos locales y regionales y nacionales Familias Autoridades ambientales Sector privado Causas mundiales Deforestación GEI Deforestación EOT Norma Pobreza Desigualda d social Vendavales Variabilidad climática. Intensidad y recurrenci a de las lluvias Tragedias por perdidas económicas y humanas Niño–Niña Crecida y avenida torrencial Proliferación de enfermedades pobreza Desplazamiento Incendios forestales Comunidad en general NO POMCA
  • 15. CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES Perdida humanas y económicas Desplazamientos humanos Pobreza Proliferación de enfermedades MITIGACIÓN DEL PROBLEMA Perdida humanas y económicas Detener la deforestación Reconversión ecológica de los ecosistemas a través de procesos de deforestación. Reconversión productiva y extractiva a través de modelos mas sostenibles. Aplicación de la legislación ambiental ADAPTACIÓN AL PROBLEMA Educación a la población en la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático Instrumentar un sistema de alertas tempranas en el territorio. Reubicación de los asentamientos que están en zonas de inundación Reorientar el ordenamiento del territorio- Los POMCAS – PGIRS-Los bosques.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA AMBIENTE, I.-M. (2015). POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO . BOGOTA. DAPARD. (2015). Atención y Recuperación de Desastres en Antioquia. MEDELLÍN. DNP. (2012). Índice de Vulnerabilidad. BOGOTA. IDEAM. (2012). INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO. BOGOTA. IDEAM. (2014). Análisis de tendencias y patrones. BOGOTA.