SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION


En este trabajo trataremos y aprenderemos temas relacionados con el
comercio electrónico,

Hoy en día es ampliamente aceptado el hecho de que las nuevas
tecnologías, en particular el acceso a Internet, tienden a modificar la
comunicación entre los distintos participantes del mundo profesional,
especialmente:

   las relaciones entre la empresa y sus clientes,
   el funcionamiento interno de la empresa, que incluye las relaciones
   entre la empresa y los empleados,
   la relación de la empresa con sus diversos socios y proveedores.


Este trabajo abarcara temas muy claros como son:

   Comercio electrónico.

   Legislación nacional (Colombia).


   Ley Nº 527.


   Comercio electrónico en Colombia.
OBJETIVO



 Dar a conocer temas que existen y de los cuales no tenemos
  claridad.



 De la manera más sencilla y específica entender e
  interpretar los temas.



 Debatir dudas entre los estudiantes y el docente.



 Obtener una buena nota
Origen y evolución histórica


En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como
Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los
Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época,
consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender.
Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad
de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilitó
a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la
época que se desarrolló dicha modalidad existía una gran masa de personas
afectadas al campo. Además, otro punto importante a tener en cuenta es
que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la
tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso,
de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la
aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de
relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.

La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con
novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios.
Después apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una
expiación en el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos
comerciales. Todos estos procesos permitieron que pequeñas empresas
pudieran aumentar su nivel de competitividad implementando el comercio
electrónico en sus actividades diarias. Debido a esto el comercio en línea se
ha expandido muy rápidamente gracias a los millones de consumidores
potenciales a los que se puede llegar a través de este medio.

A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones
comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales
como órdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de
información, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los
procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo
sector.

A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma
de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los
productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que
pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se
concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de
crédito.
Ventajas del comercio electrónico


Para las empresas

El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés
Business-to-businessO B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté
interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar
limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico
privado). Algunas de sus virtudes son:

      Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de
      proveedores (industria del libro, servicios de información, productos
      digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en
      el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por
      ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden
      entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la
      necesidad de intermediarios.

      Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente,
      la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los
      clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios,
      tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y
      clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte
      al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las
      empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo
      asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.

      Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce
      errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información.
      Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera
      interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar
      éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las
      concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos
      nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la
      mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en
      los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.

      Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de
      protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan
      al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes,
      levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con
      relación a los productos o servicios de la misma
Características únicas de su tecnología
Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos lados,
en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los
dispositivos móviles, en cualquier momento. El mercado se extiende más
allá de los límites tradicionales y se elimina de una ubicación temporal y
geográfica. Se crea el “Marketspace”; se pueden realizar compras en
cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los
costos de compra.

Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites
nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los
límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El
“Marketspace” incluye potencialmente miles de millones de clientes y
millones de negocios en todo el mundo.

Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a
saber estándares de internet. Hay un conjunto de estándares de medios
técnicos en todo el mundo.

Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los
mensajes de comercialización de video, audio y texto se integran en una
sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización.

Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el
usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma
dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un
coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.

Densidad de la información: la tecnología reduce los costos de la
información y eleva la calidad. Los costos de comunicación, procesamiento
y almacenamiento de la información se reducen en forma dramática,
mientras que la prevalencia, precisión y actualidad se incrementan de
manera considerable. La información es abundante, económica y precisa.

Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes
personalizados a individuos y grupos. La personalización de los mensajes
de comercialización y la adecuación de productos y servicios se basan en
las características individuales.

Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y redes
sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten
que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes
sociales.
Infraestructura y fundamentos


Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta
infraestructura:

1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios,
catálogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones
intermediarias para el pago electrónico.

2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet,
Extranet, televisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos,
Internet.

3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de información:
intercambio electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de
transferencia de hipertexto.

4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda
de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.

5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública
de red: VRML, HTML, XHTML, JAVA Script.

Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio
electrónico entre los componentes de una empresa y sus clientes,
proveedores y otros socios comerciales. Esto permite que las empresas
participen en tres categorías básicas de aplicaciones de comercio
electrónico:



      Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores.
      Sólo entre organizaciones comerciales.
      Dentro de la misma organización.
Usos habituales


El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el
que se intercambien documentos entre empresas: compras o
adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y
recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que
utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos
siguientes:

Creación de canales nuevos de marketing y ventas.



Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y
folletos publicitarios.




Venta directa e interactiva de productos a los clientes.




Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes
encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas
mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para
resolverlos.
DELITOS IMFORMATIVOS


Se define delito informativo como cualquier comportamiento antijurídico,
no ético y no autorizado. Relacionado con el procesado automático de
datos y/o transmisiones de datos.




              COMO INSTRUMENTO O MEDIO




           Se tienen a las conductas criminales que se valen de
           las        computadoras como método, medio o
           símbolo en la comisión del ilícito.

           Falsificación de documentos vía computarizada:
           tarjetas de crédito, cheques etc.


           Variación de la situación contable.

           Planeamiento y simulación de delitos convencionales
           como robo, homicidio y fraude.
COMO FIN U OBJETO




Se enmarcan las conductas criminales que van dirigidas en contra
de la computadora, accesorio o programas como entidad física ej.


   Destrucción del programa por cualquier método.


         Instrucciones que producen un bloque parcial o total
          del sistema.


         Secuestros de medios magnéticos con información
          valiosa, para ser utilizada con fines delictivos.




                       TIPOS DE DELITO


   Fraude en el campo de la información.

   Falsificación en materia informática.



   Acceso no autorizado.

   Virus.

   Espionaje informático.

   Piratas informáticos o hackers.
LEY Nº 527
                            PARTE I.
                      PARTE GENERAL


Capítulo 1 Disposiciones Generales
Artículo 1 Ámbito de Aplicación
Artículo 2 Definiciones
Artículo 3 Interpretación
Artículo 4 Modificación mediante acuerdo
Artículo 5 Reconocimiento jurídico de mensajes de datos
CAPITULO II.
APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS JURÍDICOS DE LOS
MENSAJES DE DATOS
Artículo 6 Escrito
Artículo 7 Firma
Artículo 8 Original
Artículo 9 Integridad de los mensajes de datos
Artículo 10 Admisibilidad y fuerza probatoria
Artículo 11 Criterios para valorar los mensajes
Artículo 12 Conservación de mensajes y documentos
Artículo 13 Conservaciones a través de terceros
CAPITULO III.
    COMUNICACIÓN DE LOS MENSAJES DE DATOS
Artículo 14 Formación y validez de los contratos
Artículo 15 Reconocimientos por las partes
Artículo 16 Atribuciones de mensajes de datos
Artículo 17 Presunción del origen
Artículo 18 Concordancia de enviados y recibidos
Artículo 19 Mensajes duplicados
Artículo 20 Acuse de recibo
Artículo 21 Presunción de recibido
Artículo 22 Efectos jurídicos
Artículo 23 Tiempo de envío
Artículo 24 Tiempo de recepción
Artículo 25 Lugar de envío y de recepción.
PARTE II


      COMERCIO ELECTRONICO EN MATERIA DE
          TRANSPORTE DE MERCANCIAS
Artículo 26 Contrato de transporte
Artículo 27 Documentos de transporte
PARTE III. FIRMAS DIGITALES, CERTIFICADOS Y
ENTIDADES DE CERTIFICACION
CAPITULO I.
FIRMAS DIGITALES
Artículo 28 Atributos jurídicos de una firma digital
CAPITULO II.
ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN
Artículo 29 Características y requerimientos de las entidades de
certificación
Artículo 30 Actividades de las entidades de certificación
Artículo 31 Remuneración por la prestación de servicios
Artículo 32 Deberes de estas entidades
Artículo 33 Terminación unilateral
Artículo 34 Cesación de actividades
CAPITULO III.
                         CERTIFICADOS




Artículo 35 Contenido de los certificados
Artículo 36 Aceptación de un certificado
Artículo 37 Revocación de certificados
Artículo 38 Término de conservación de registros
CAPITULO IV.
SUSCRIPTORES DE FIRMAS DIGITALES
Artículo 39 Deberes de los suscriptores
Artículo 40 Responsabilidades de los suscriptores.
CAPITULO V.
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Artículo 41 Funciones de la superintendencia
Artículo 42 Sanciones.
MERCADOS


            Internet como un medio de mercadeo


El comercio electrónico es un área emergente que goza de una
considerable atención en conjunción con la construcción de
Internet. Numerosas empresas se han posicionado en Internet
aportando "hardware", "software", contenidos de información o
servicios. También está llegando a ser importante para otras
empresas colgar un cartel en Internet en forma de página de
bienvenida en el Web.




               Emergencia de canales de venta


La emergencia de canales electrónicos de ventas de fuente simple
puede ser observada ya en la industria y está muy bien descrita
en la prensa de negocios
  Popular y en los periódicos de comercio. Poco, sin embargo, se
ha informado respecto al amplio cuadro de desarrollos, por
ejemplo la expansión general de los mercados electrónicos.
Cadenas de valor en la industria


los modelos de transacciones de compra y venta probablemente
van a cambiar, y cómo los precios resultarán afectados. La cadena
tradicional basada en jerarquías de mercado (producir, mayorista,
detallista y consumidor) se ve afectada por Internet, debido a que
el cliente puede acceder a varios proveedores a través de un
intermediario. En esta posición, el efecto del intermediario puede
dar al consumidor.




       Oportunidades de riesgo en la cadena de valor




   Beneficios para el consumidor.
   Costos decoordinación más bajos mediante la cadena de
    valor de sector.
   Menores costos de distribución física.
   Redistribución y reducción en los beneficios totales.
CONCLUSION




En este trabajo aprendimos todo lo relacionado con el comercio
electrónico y como la tecnología es muy importante para nuestro
diario vivir, dado que es la herramienta que utilizaremos
nosotros como futuros profesionales y también de que debemos
cuidarnos y saber que existen leyes para aplicarlas en dado caso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio electrónico tarea
Comercio electrónico tareaComercio electrónico tarea
Comercio electrónico tarea
saullopes24
 
Comercio electrónico alexander
Comercio electrónico alexanderComercio electrónico alexander
Comercio electrónico alexander
jefe maestro
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
edith santos garay
 
Informe de carlos
Informe de carlosInforme de carlos
Informe de carlos
Michelle Rincon
 
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICOCOMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
ANAYUREYOLI ORTSANSURG
 
Consiste en la compra y venta de
Consiste en la compra y venta deConsiste en la compra y venta de
Consiste en la compra y venta deCamilo Lopera
 
Comercio ..[1]
Comercio ..[1]Comercio ..[1]
Comercio ..[1]
Silvia mora
 
Comunicación Web de la gestión Administrativa y tecnología multimedia
Comunicación Web de la gestión Administrativa y tecnología multimediaComunicación Web de la gestión Administrativa y tecnología multimedia
Comunicación Web de la gestión Administrativa y tecnología multimedia
Eliana Y. Dominguez Silva
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónicodeysi bernedo
 

La actualidad más candente (11)

Comercio electrónico tarea
Comercio electrónico tareaComercio electrónico tarea
Comercio electrónico tarea
 
Comercio electrónico alexander
Comercio electrónico alexanderComercio electrónico alexander
Comercio electrónico alexander
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Informe de carlos
Informe de carlosInforme de carlos
Informe de carlos
 
Negocio electronico
Negocio electronicoNegocio electronico
Negocio electronico
 
Ejercicio 9
Ejercicio 9Ejercicio 9
Ejercicio 9
 
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICOCOMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
COMERCIO Y NEGOCIO ELECTRONICO
 
Consiste en la compra y venta de
Consiste en la compra y venta deConsiste en la compra y venta de
Consiste en la compra y venta de
 
Comercio ..[1]
Comercio ..[1]Comercio ..[1]
Comercio ..[1]
 
Comunicación Web de la gestión Administrativa y tecnología multimedia
Comunicación Web de la gestión Administrativa y tecnología multimediaComunicación Web de la gestión Administrativa y tecnología multimedia
Comunicación Web de la gestión Administrativa y tecnología multimedia
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 

Similar a El comerc..

Elizabeth
ElizabethElizabeth
Elizabeth
Yesi Flak
 
COMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICOCOMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICOnoemynavarro
 
Sitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio ElectronicoSitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio Electronico
mascorroale
 
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
mascorroale
 
E-COMMERCE (Comercio Electronico)
E-COMMERCE (Comercio Electronico)E-COMMERCE (Comercio Electronico)
E-COMMERCE (Comercio Electronico)FabioGonzalezM
 
Act.1 comercio electronico como herramienta
Act.1 comercio electronico como herramientaAct.1 comercio electronico como herramienta
Act.1 comercio electronico como herramienta
Yesenia Hernandez Ortiz
 
Que es comercio electrónico
Que es comercio electrónicoQue es comercio electrónico
Que es comercio electrónicoAnaKarenHernandez
 
Que es comercio electrónico
Que es comercio electrónicoQue es comercio electrónico
Que es comercio electrónicoKrencitha Hdez
 
comercio electronico maria fernanda
comercio electronico maria fernandacomercio electronico maria fernanda
comercio electronico maria fernanda
91070572813mari
 
comercio electronico de maria fernanda
comercio electronico de maria fernandacomercio electronico de maria fernanda
comercio electronico de maria fernanda91070572813mari
 

Similar a El comerc.. (20)

Elizabeth
ElizabethElizabeth
Elizabeth
 
Ejercicio 9. doc
Ejercicio 9. docEjercicio 9. doc
Ejercicio 9. doc
 
Ejercicio 9. doc
Ejercicio 9. docEjercicio 9. doc
Ejercicio 9. doc
 
Ejercicio 9. doc
Ejercicio 9. docEjercicio 9. doc
Ejercicio 9. doc
 
COMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICOCOMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICO
 
Sitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio ElectronicoSitios que utilizan Comercio Electronico
Sitios que utilizan Comercio Electronico
 
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
Sitios donde se utiliza el Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
E-COMMERCE (Comercio Electronico)
E-COMMERCE (Comercio Electronico)E-COMMERCE (Comercio Electronico)
E-COMMERCE (Comercio Electronico)
 
Act.1 comercio electronico como herramienta
Act.1 comercio electronico como herramientaAct.1 comercio electronico como herramienta
Act.1 comercio electronico como herramienta
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Que es comercio electrónico
Que es comercio electrónicoQue es comercio electrónico
Que es comercio electrónico
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Que es comercio electrónico
Que es comercio electrónicoQue es comercio electrónico
Que es comercio electrónico
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
comercio electronico maria fernanda
comercio electronico maria fernandacomercio electronico maria fernanda
comercio electronico maria fernanda
 
comercio electronico de maria fernanda
comercio electronico de maria fernandacomercio electronico de maria fernanda
comercio electronico de maria fernanda
 
comercio electr
comercio electrcomercio electr
comercio electr
 

El comerc..

  • 1. INTRODUCCION En este trabajo trataremos y aprenderemos temas relacionados con el comercio electrónico, Hoy en día es ampliamente aceptado el hecho de que las nuevas tecnologías, en particular el acceso a Internet, tienden a modificar la comunicación entre los distintos participantes del mundo profesional, especialmente: las relaciones entre la empresa y sus clientes, el funcionamiento interno de la empresa, que incluye las relaciones entre la empresa y los empleados, la relación de la empresa con sus diversos socios y proveedores. Este trabajo abarcara temas muy claros como son: Comercio electrónico. Legislación nacional (Colombia). Ley Nº 527. Comercio electrónico en Colombia.
  • 2. OBJETIVO  Dar a conocer temas que existen y de los cuales no tenemos claridad.  De la manera más sencilla y específica entender e interpretar los temas.  Debatir dudas entre los estudiantes y el docente.  Obtener una buena nota
  • 3. Origen y evolución histórica En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la época que se desarrolló dicha modalidad existía una gran masa de personas afectadas al campo. Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor. La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar su nivel de competitividad implementando el comercio electrónico en sus actividades diarias. Debido a esto el comercio en línea se ha expandido muy rápidamente gracias a los millones de consumidores potenciales a los que se puede llegar a través de este medio. A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector. A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
  • 4. Ventajas del comercio electrónico Para las empresas El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-businessO B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado). Algunas de sus virtudes son: Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios. Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes. Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez. Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma
  • 5. Características únicas de su tecnología Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos móviles, en cualquier momento. El mercado se extiende más allá de los límites tradicionales y se elimina de una ubicación temporal y geográfica. Se crea el “Marketspace”; se pueden realizar compras en cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de compra. Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los límites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El “Marketspace” incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios en todo el mundo. Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a saber estándares de internet. Hay un conjunto de estándares de medios técnicos en todo el mundo. Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los mensajes de comercialización de video, audio y texto se integran en una sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización. Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado. Densidad de la información: la tecnología reduce los costos de la información y eleva la calidad. Los costos de comunicación, procesamiento y almacenamiento de la información se reducen en forma dramática, mientras que la prevalencia, precisión y actualidad se incrementan de manera considerable. La información es abundante, económica y precisa. Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes personalizados a individuos y grupos. La personalización de los mensajes de comercialización y la adecuación de productos y servicios se basan en las características individuales. Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y redes sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes sociales.
  • 6. Infraestructura y fundamentos Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta infraestructura: 1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones intermediarias para el pago electrónico. 2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet. 3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de información: intercambio electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de transferencia de hipertexto. 4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones. 5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red: VRML, HTML, XHTML, JAVA Script. Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio electrónico entre los componentes de una empresa y sus clientes, proveedores y otros socios comerciales. Esto permite que las empresas participen en tres categorías básicas de aplicaciones de comercio electrónico: Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores. Sólo entre organizaciones comerciales. Dentro de la misma organización.
  • 7. Usos habituales El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes: Creación de canales nuevos de marketing y ventas. Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios. Venta directa e interactiva de productos a los clientes. Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.
  • 8. DELITOS IMFORMATIVOS Se define delito informativo como cualquier comportamiento antijurídico, no ético y no autorizado. Relacionado con el procesado automático de datos y/o transmisiones de datos. COMO INSTRUMENTO O MEDIO Se tienen a las conductas criminales que se valen de las computadoras como método, medio o símbolo en la comisión del ilícito. Falsificación de documentos vía computarizada: tarjetas de crédito, cheques etc. Variación de la situación contable. Planeamiento y simulación de delitos convencionales como robo, homicidio y fraude.
  • 9. COMO FIN U OBJETO Se enmarcan las conductas criminales que van dirigidas en contra de la computadora, accesorio o programas como entidad física ej.  Destrucción del programa por cualquier método.  Instrucciones que producen un bloque parcial o total del sistema.  Secuestros de medios magnéticos con información valiosa, para ser utilizada con fines delictivos. TIPOS DE DELITO  Fraude en el campo de la información.  Falsificación en materia informática.  Acceso no autorizado.  Virus.  Espionaje informático.  Piratas informáticos o hackers.
  • 10. LEY Nº 527 PARTE I. PARTE GENERAL Capítulo 1 Disposiciones Generales Artículo 1 Ámbito de Aplicación Artículo 2 Definiciones Artículo 3 Interpretación Artículo 4 Modificación mediante acuerdo Artículo 5 Reconocimiento jurídico de mensajes de datos CAPITULO II. APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS JURÍDICOS DE LOS MENSAJES DE DATOS Artículo 6 Escrito Artículo 7 Firma Artículo 8 Original Artículo 9 Integridad de los mensajes de datos Artículo 10 Admisibilidad y fuerza probatoria Artículo 11 Criterios para valorar los mensajes Artículo 12 Conservación de mensajes y documentos Artículo 13 Conservaciones a través de terceros
  • 11. CAPITULO III. COMUNICACIÓN DE LOS MENSAJES DE DATOS Artículo 14 Formación y validez de los contratos Artículo 15 Reconocimientos por las partes Artículo 16 Atribuciones de mensajes de datos Artículo 17 Presunción del origen Artículo 18 Concordancia de enviados y recibidos Artículo 19 Mensajes duplicados Artículo 20 Acuse de recibo Artículo 21 Presunción de recibido Artículo 22 Efectos jurídicos Artículo 23 Tiempo de envío Artículo 24 Tiempo de recepción Artículo 25 Lugar de envío y de recepción.
  • 12. PARTE II COMERCIO ELECTRONICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS Artículo 26 Contrato de transporte Artículo 27 Documentos de transporte PARTE III. FIRMAS DIGITALES, CERTIFICADOS Y ENTIDADES DE CERTIFICACION CAPITULO I. FIRMAS DIGITALES Artículo 28 Atributos jurídicos de una firma digital CAPITULO II. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN Artículo 29 Características y requerimientos de las entidades de certificación Artículo 30 Actividades de las entidades de certificación Artículo 31 Remuneración por la prestación de servicios Artículo 32 Deberes de estas entidades Artículo 33 Terminación unilateral Artículo 34 Cesación de actividades
  • 13. CAPITULO III. CERTIFICADOS Artículo 35 Contenido de los certificados Artículo 36 Aceptación de un certificado Artículo 37 Revocación de certificados Artículo 38 Término de conservación de registros CAPITULO IV. SUSCRIPTORES DE FIRMAS DIGITALES Artículo 39 Deberes de los suscriptores Artículo 40 Responsabilidades de los suscriptores. CAPITULO V. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Artículo 41 Funciones de la superintendencia Artículo 42 Sanciones.
  • 14. MERCADOS Internet como un medio de mercadeo El comercio electrónico es un área emergente que goza de una considerable atención en conjunción con la construcción de Internet. Numerosas empresas se han posicionado en Internet aportando "hardware", "software", contenidos de información o servicios. También está llegando a ser importante para otras empresas colgar un cartel en Internet en forma de página de bienvenida en el Web. Emergencia de canales de venta La emergencia de canales electrónicos de ventas de fuente simple puede ser observada ya en la industria y está muy bien descrita en la prensa de negocios Popular y en los periódicos de comercio. Poco, sin embargo, se ha informado respecto al amplio cuadro de desarrollos, por ejemplo la expansión general de los mercados electrónicos.
  • 15. Cadenas de valor en la industria los modelos de transacciones de compra y venta probablemente van a cambiar, y cómo los precios resultarán afectados. La cadena tradicional basada en jerarquías de mercado (producir, mayorista, detallista y consumidor) se ve afectada por Internet, debido a que el cliente puede acceder a varios proveedores a través de un intermediario. En esta posición, el efecto del intermediario puede dar al consumidor. Oportunidades de riesgo en la cadena de valor  Beneficios para el consumidor.  Costos decoordinación más bajos mediante la cadena de valor de sector.  Menores costos de distribución física.  Redistribución y reducción en los beneficios totales.
  • 16. CONCLUSION En este trabajo aprendimos todo lo relacionado con el comercio electrónico y como la tecnología es muy importante para nuestro diario vivir, dado que es la herramienta que utilizaremos nosotros como futuros profesionales y también de que debemos cuidarnos y saber que existen leyes para aplicarlas en dado caso.