SlideShare una empresa de Scribd logo
1
HOJA PARA PORTADA
2
INTRODUCCION
Nuestra Constitución Política (1949) es clara: para ser costarricense, ya sea por
nacimiento o por naturalización, basta con cumplir los requisitos ahí especificados.
Ella no hace diferencias de ningún tipo: sexo, estado civil, nivel socioeconómico,
alfabetismo, tenencia de bienes o no, creencia religiosa, filosófica o del tipo que sea,
etc.
Estar al tanto sobre temas relacionados con los derechos que posee la ciudadanía
costarricense es sumamente importante para todos los que vivimos en este país.
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social.
Por tal razón a continuación se elabora un trabajo que nos expone los derechos que
el estado de Costa Rica establece; entre los que destacan el trabajo, seguridad
social, y educación.
Cuestión social es una expresión acuñada en Europa en el siglo XIX, que intentó
recoger las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos, frente a los nuevos y
múltiples problemas generados tras la revolución industrial, entre ellos, la pobreza y
mala calidad de vida de la clase trabajadora.
El desarrollo del trabajo se expone de la siguiente manera:
Un objetivo general que se extrae del tema a investigar, dos objetivos específicos
que se desglosan del tema principal “el estado costarricense, los derechos de tipo
colectivo y la cuestión social”.
Posteriormente se desarrollan los objetivos respectivos mencionados.
Es importante indicar que la información que aquí se puntualiza es tomada del libro
de texto utilizado en el programa de noveno, por lo tanto la información que se
presenta es absolutamente confiable.
3
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un trabajo de investigación que nos permita conocer todo lo relacionado
al estado costarricense, los derechos de tipo colectivo y la cuestión social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Establecer que es el estado costarricense.
 Determinar los derechos de tipo colectivo.
 Analiza la cuestión social del país.
JUSTIFICACIÓN
Como ciudadanos costarricenses el tema tratado en este trabajo de investigación
es de suma importancia para todos los estudiantes de secundaria. Cada día que
maduramos comenzamos a involucrarnos más en los temas nacionales y los
derechos de los costarricenses es algo a lo que debemos prestar mucha atención
para poder desenvolvernos de manera adecuada en la sociedad.
4
EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA
CUESTIÓN SOCIAL
CONCEPTOS BASICOS
Derecho:
Derecho es el orden normativo e institucional de
la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza
jurídica, cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y
carácter en un espacio y tiempo dados.
En otras palabras, es un conjunto o sistema de normas obligatorias que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos de intereses de relevancia
jurídica.
A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto
definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la
actualidad, consenso sobre su definición. El concepto del Derecho es estudiado por
la Filosofía del Derecho.
Derecho Humano:
Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a
la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana,
para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
Igualdad:
El término igualdad proviene del latín "aequalitas", que se refiere a la
correspondencia y proporción resultante de diversas partes que integran un todo
uniforme. En el ámbito social se considera como igualdad al contexto o situación
donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un
determinado aspecto.
5
Justicia:
La justicia (del latín iustitĭa) es la concepción que cada época y civilización tiene
acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien
común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus
integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado
para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
1 - EL ESTADO COSTARRICENSE
Como toda nación nuestro país ha venido generando beneficios para la población
en medida que trascurre el tiempo esos derechos van haciendo colectivos
principalmente para favorecer el sector más desprotegido de nuestra sociedad.
El Estado sigue siendo un actor central en las sociedades modernas, a la par del
mercado en el sistema capitalista de producción de bienes y servicios. La estructura
y las funciones del Estado son esenciales para su comprensión.
2 - LA CUESTIÓN SOCIAL
Al hablar de la cuestión social de nuestro país inicia desde la revolución industrial,
cuando nuestros antepasados sufrieron las secuelas de la explotación laborar en
las industrias de ese entonces. Este concepto ha venido cambiando con forme
avanza el tiempo, es por eso que en la actualidad el estado costarricense incluye
en los planes de gobierno políticas que contribuyan a mejorar la condición de
trabajo, vivienda, seguridad, educación, salud de la población más vulnerable.
Asociado a lo anterior la cuestión social asigna el establecimiento de derechos
colectivos de indiscriminación, inclusión sobre todo a las personas de bajos recursos
económicos.
El historiador chileno Sergio Grez, citando a James O. Morris, describe la cuestión
social como:
la totalidad de [...] consecuencias sociales, laborales e ideológicas de
la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma dependiente del
6
sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes
a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones
destinadas a defender los intereses del nuevo "proletariado"; huelgas y
demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la
policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una
consiguiente influencia sobre los dirigentes de los amonestados trabajadores.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento
declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en
sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de
San Francisco (26 de junio de 1945).
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y
sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de
Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un
documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a
los Estados firmantes a cumplirlos.
Principios básicos de los derechos humanos
Para una mayor comprensión de lo que son y han sido los derechos humanos a
través de la historia es necesario conocer los que consideramos actualmente como
principios básicos de los derechos humanos.
Estos principios aunque no se definieran en la antigüedad, se fueron desarrollando
desde tiempos muy antiguos entre estos el imperio romano.
Los principios que actualmente se consideran de los derechos humanos son los
siguientes:
7
Universalidad:
Los derechos humanos tienen un carácter universal. Esto significa que todos los
humanos desde su nacimiento hasta su muerte poseen los derechos humanos, esto
son inherentes al ser humano en su cualquier forma sin ninguna discriminación o
diferenciación
Temporalidad:
Los derechos humanos existen en todos los tiempos. Los derechos humanos desde
que se empezaron a aplicar siempre han existido, con el paso del tiempo estos han
sufrido cambios según las necesidades de la población humana.
Progresividad:
Los derechos humanos aumentan continuamente de acuerdo con las necesidades
y la evolución y cambios constantes de la sociedad. Debido a la temporalidad de los
derechos humanos es por lo cual estos evolucionan y poseen como principio básico
la progresividad.
Irreversibilidad:
Se refiere a la imposibilidadde volver al estado de la condición previa. Esto significa
que los derecho humanos son irrevocables y con esto se asegura que todos los
tengamos iguales al mismo y tiempo.
Transnacionalidad:
Este es el principio fundamental que describe la globalidad de los derechos
humanos. Los derechos humanos al ser de todos los humanos y todos los humanos
habitamos todo el planeta, en teoría los derechos humanos son transnacionales y
globales.
Integridad:
Supone una adhesión firme a un código de valores éticos o ética. Significa ser
personas completas, sólidas, honestas, entre otros.
8
Intransferibilidad:
Los derechos humanos no se pueden transferir, o remover de una persona por
ninguna circunstancia.
DERECHOS DE TIPO COLECTIVOQUE POSEE LA CIUDADANÍA
COSTARRICENSE
Conjunto normativo destinado a regular las relaciones entre empleadores y
trabajadores cuando éstas comprometen todo un interés comunitario, cuando el
conflicto involucra a los trabajadores en conjunto.
El derecho colectivo de trabajo tiene características de natural, fundamental e
inalienable, es decir, es un derecho que se basa en la misma naturaleza del hombre.
Es un derecho superior al mismo estado, en virtud del cual el estado no puede
desconocerlo porque atentaría contra la naturaleza humana. Es un derecho que se
fundamenta en la libertad que se le debe conceder al hombre para desplegar todas
sus acciones para satisfacer las necesidades.
Derecho al trabajo digno:
El estado tiene la obligación de velar porque toda persona mayor que edad posea
un trabajo digno como condiciones equitativas que satisfagan las necesidades del
ciudadano (a) costarricense.
Tales condiciones se refieren a
• Remuneración equitativa y justa. Que brinde condiciones de vida digna para los
trabajadores y sus familias. Así como una ambiente laboral seguro e higiénico.
• Igual oportunidad para optar por una categoría superior de trabajos según el
tiempo de servicio y la capacidad del hombre o la mujer.
• Descanso y goce, del tiempo libre asi como vacaciones pagadas, pago de días
feriados y de más derechos establecidos por el derecho internacional y las leyes
nacionales.
9
Derecho a la seguridad social:
Cuando se habla de seguridad social nos referimos no solo a la salud si no también
se incluye la protección a la familia como base fundamental de la sociedad, a las
mujeres, personas adulto-mayor, la niñez, la adolescencia, los grupos minoritarios
y los más vulnerables al riesgo social. Para que este derecho se cumpla el estado
debe:
• Conceder protección especial a las madres durante un periodo razonable antes y
después del parto.
• Tomar medidas especiales de protección y asistencia a favor de la niñez y la
adolescencia sin discriminación
• Erradicar el trabajo infantil.
• Crear condiciones necesarias para que las personas accedan a un nivel de vida
adecuado (alimentación, vestido, vivienda digna) que contribuyan a mejorar la
calidad de vida.
• Mejorar los métodos de producción conservación, y distribución de alimentos
mediante los avances de la ciencia y la tecnología.
• Asegurar una distribución equitativa de los alimentos.
• Disfrutar de una buena salud física y mental.
• Mejorar la expectativa de vida.
• Exigir la higiene y seguridad del trabajo y del medio ambiente.
• Crear las condiciones necesarias para erradicar la pobreza, acabar con la
marginación, exclusión e inequidad social.
• Garantizar la paz y la seguridad ciudadana.
• Garantizar el pleno disfrute de los derechos sociales de la población.
10
Derecho a la educación:
La educación es un mecanismo de movilidad social básico para que las personas
logren:
• Una mejor calidad de vida.
• El desarrollo de su personalidad y su dignidad el respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
• Consolidar una sociedad libre.
• Favorecer la comprensión, tolerancia y amistad entre las personas grupos
humanos y naciones.
El estado debe asegurar que se cumpla la movilidad social hacia una mejor calidad
de vida, y para lograrlo debe:
• La obligatoriedad de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria, educación
general básica en forma gratuita.
• Ofrecer a todas las personas sin importar su condición socioeconómica, sexo o si
posee alguna discapacidad las misma oportunidades para acceder a la educación.
• Ofrecer los recursos económicos y técnicos para que las personas de escasos
recursos permanezcan y concluyan sus estudios (alimentación y becas)
• Respetar la libertar de los padres de escoger el tipo de educación que quiera para
sus hijos (a)
• Garantizar el pleno disfrute de los derechos que sobre la educación existan a las
personas que habitan en los países tanto nacionales como extranjeros.
11
LA SOCIEDAD COSTARRICENSE LOS DESAFÍOS DE LA ACTUALIDAD
Narcotráfico: La venta y el tráfico de drogas está en aumento en los últimos años,
mucha personas están metidas en este negocio.
Se han creado cuerpos especiales para el combate del narcotráfico en los
aeropuertos y las costas.
Lo que ha generado una guerra con la policía y las autoridades donde se decomisan
gran cantidad de kilos de drogas.
Existen leyes que pena fuertemente a los traficantes de drogas.
La denuncia es la clave para frenar el tráfico de drogas.
Seguridad Ciudadana: Existen serios problemas de seguridad asaltos robos
secuestros muertes están a la orden del día, las gentes viven en verdaderas
cárceles con rejas y alambres.
Es importante crear que los vecinos se organicen para vigilar sus barrios aquí nace
la policía comunitaria ya que la seguridad es cosa de todos
Desafíos de la equidad y la exclusión: Se debe de eliminar toda clase de
exclusión por sexo mujeres muchas mujeres fueron discriminadas por muchos años
hasta que se creó la Ley de igualdad real de la mujer.
Se debe de aplicar la igualdad en todos los campos laborales sociales y educativos.
12
Además se debe de eliminar toda exclusión por raza, religión u otros.
Corrupción: Está afectando la administración pública robos desfalcos de dineros
y fondos se dan día a día por parte de los funcionarios públicos.
La redición de cuentas y la denuncia es la mejor forma de detener la corrupción.
Educación: Se debe mejorar la calidad de la educación que los alumnos (no
deserten dejen la aulas) y que no haya tanta repitencia.
Se debe de dar mayor presupuesto a la educación desde la primaria hasta la
universitaria
La migración: Se debe de respetar a los migrantes y crear un sistema de servicios
públicos educación y hospitales que satisfagan las necesidades de los mismos.
Inmigración: Nuestro país recibe gran cantidad de inmigrantes provenientes
principalmente de Nicaragua y Colombia, un desafió a seguir es el respeto a sus
derechos y dignidad como personas
Emigración: Muchos costarricenses salen del país de forma ilegal y arriesgando
sus vidas para ir a trabajar a Estados Unidos donde son víctimas de estafas por
parte de los coyotes.
Por tal razón de debe de controlar esta práctica haciendo conciencia en la población
y creando fuentes de trabajo dignas.
Compromiso con el desarrollo humano sostenible: Se deben de cuidar los
recursos naturales y hacer un uso racional de los mismos,
13
CONCLUSION
A través de la realización de este proyecto hemos podido aprender aspectos
importantes que nos ayudaran a conocer más sobre el estado costarricense, nuestra
situación social y los derechos que tenemos como ciudadanos.
Hemos logrado determinar lo que es el estado costarricense y su responsabilidad
de crear condiciones sociales idóneas para la vida de los ciudadanos de un país.
Se pudo conocer que la cuestión social de un país determina la elaboración de los
derechos colectivos.
Y finalmente pudimos conocer aspectos importantes sobre los derechos de tipo
colectivo de los costarricenses.
Los objetivos específicos fueron bien desarrollados durante la elaboración del
proyecto.
14
BIBLIOGRAFIA
 http://es.slideshare.net/chivanzin/teoria-del-estado-elementos-del-estado-
pas-costa-rica
 https://profesociales.com/civica/undecimo/el-estado-costarricense-garante-
de-la-igualdad-de-oportunidades/
 http://aulaestudiossociales.blogspot.com/2015/06/conceptos-basicos-el-
estado.html
 http://www.nacion.com/archivo/costarricense_0_1286071695.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_social
 http://www.youblisher.com/p/670953-Civica-Noveno-Segundo-Trimestre/
 http://derechoshumanosmarcela.blogspot.com/p/byzantine-empire.html
 http://lfergeografia.blogspot.com/2015/02/desafios-de-la-sociedad-
costarricense.html
15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fecha Actividad
5 DE JUNIO Planificación del trabajo escrito
20 DE JUNIO Desarrollo de marco teórico
18 DE JULIO Conclusión del trabajo
BITACORA DE ACTIVIDADES
Fecha Actividad Duración
5 DE JUNIO  Portada
 Introducción
 Objetivo
Específico
 Objetivos
Específicos
 Justificación
1 HORA
20 DE JUNIO  Desarrollo de la
investigación para
el trabajo escrito,
levantado del
documento y
realización de la
conclusión.
3 HORAS
18 DE JULIO  Anotación de
fuentes
bibliográficas.
 Realización de la
bitácora de
actividades.
30 minutos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topic 6 diss-stages of history
Topic 6   diss-stages of historyTopic 6   diss-stages of history
Topic 6 diss-stages of historydan_maribao
 
Intro to basics marxism
Intro to basics marxismIntro to basics marxism
Intro to basics marxismmfi2302
 
Tema # 7 segunda generación de dechos humanos en la constitución política
Tema # 7 segunda generación de dechos humanos en la constitución políticaTema # 7 segunda generación de dechos humanos en la constitución política
Tema # 7 segunda generación de dechos humanos en la constitución políticaLic. Jackson Campos Mora
 
Development as freedom
Development as freedomDevelopment as freedom
Development as freedomAbdul Hakeem
 
Civil Society Politics
Civil Society PoliticsCivil Society Politics
Civil Society PoliticsVernHughes
 
Karl Marx and his Theories!
Karl Marx and his Theories!Karl Marx and his Theories!
Karl Marx and his Theories!Khyati Nishar
 
Week 3: Society
Week 3: Society Week 3: Society
Week 3: Society kilgore1
 
Karl Marx and conflict theory
Karl Marx and conflict theoryKarl Marx and conflict theory
Karl Marx and conflict theorySajjad Mehdi
 
Lec ii part 2 the functions-of_social_norms
Lec ii part 2  the functions-of_social_normsLec ii part 2  the functions-of_social_norms
Lec ii part 2 the functions-of_social_normsDr. Imran A. Sajid
 
Chapter 11 Freedom in a Political and Cultural Context
Chapter 11 Freedom in a Political and Cultural ContextChapter 11 Freedom in a Political and Cultural Context
Chapter 11 Freedom in a Political and Cultural Contextmrocarroll
 
Introduction to marxism
Introduction to marxismIntroduction to marxism
Introduction to marxismRyan Maxwell
 
Deviance, crime, and social control
Deviance, crime, and social controlDeviance, crime, and social control
Deviance, crime, and social controlMoosa kaleem
 

La actualidad más candente (20)

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Topic 6 diss-stages of history
Topic 6   diss-stages of historyTopic 6   diss-stages of history
Topic 6 diss-stages of history
 
Intro to basics marxism
Intro to basics marxismIntro to basics marxism
Intro to basics marxism
 
Social Justice
Social JusticeSocial Justice
Social Justice
 
Socialism
SocialismSocialism
Socialism
 
Economy as social institution...
Economy as social institution...Economy as social institution...
Economy as social institution...
 
Tema # 7 segunda generación de dechos humanos en la constitución política
Tema # 7 segunda generación de dechos humanos en la constitución políticaTema # 7 segunda generación de dechos humanos en la constitución política
Tema # 7 segunda generación de dechos humanos en la constitución política
 
Development as freedom
Development as freedomDevelopment as freedom
Development as freedom
 
Camino de servidumbre
Camino de servidumbreCamino de servidumbre
Camino de servidumbre
 
Civil Society Politics
Civil Society PoliticsCivil Society Politics
Civil Society Politics
 
Karl Marx and his Theories!
Karl Marx and his Theories!Karl Marx and his Theories!
Karl Marx and his Theories!
 
Egalitarianism
EgalitarianismEgalitarianism
Egalitarianism
 
Week 3: Society
Week 3: Society Week 3: Society
Week 3: Society
 
Karl Marx and conflict theory
Karl Marx and conflict theoryKarl Marx and conflict theory
Karl Marx and conflict theory
 
Lec ii part 2 the functions-of_social_norms
Lec ii part 2  the functions-of_social_normsLec ii part 2  the functions-of_social_norms
Lec ii part 2 the functions-of_social_norms
 
Chapter 11 Freedom in a Political and Cultural Context
Chapter 11 Freedom in a Political and Cultural ContextChapter 11 Freedom in a Political and Cultural Context
Chapter 11 Freedom in a Political and Cultural Context
 
Communism 1
Communism 1Communism 1
Communism 1
 
Introduction to marxism
Introduction to marxismIntroduction to marxism
Introduction to marxism
 
Anarchism
AnarchismAnarchism
Anarchism
 
Deviance, crime, and social control
Deviance, crime, and social controlDeviance, crime, and social control
Deviance, crime, and social control
 

Similar a EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL

Similar a EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL (20)

Unidad 4 tema 4 - la justicia
Unidad 4   tema 4 - la justiciaUnidad 4   tema 4 - la justicia
Unidad 4 tema 4 - la justicia
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Enfoqque de derechos
Enfoqque de derechosEnfoqque de derechos
Enfoqque de derechos
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
00025939
0002593900025939
00025939
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de IgualdadDerechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
 
Derechoshumanos trilogia
Derechoshumanos  trilogiaDerechoshumanos  trilogia
Derechoshumanos trilogia
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Resumen derechos humanos
Resumen derechos humanosResumen derechos humanos
Resumen derechos humanos
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL

  • 2. 2 INTRODUCCION Nuestra Constitución Política (1949) es clara: para ser costarricense, ya sea por nacimiento o por naturalización, basta con cumplir los requisitos ahí especificados. Ella no hace diferencias de ningún tipo: sexo, estado civil, nivel socioeconómico, alfabetismo, tenencia de bienes o no, creencia religiosa, filosófica o del tipo que sea, etc. Estar al tanto sobre temas relacionados con los derechos que posee la ciudadanía costarricense es sumamente importante para todos los que vivimos en este país. Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo social. Por tal razón a continuación se elabora un trabajo que nos expone los derechos que el estado de Costa Rica establece; entre los que destacan el trabajo, seguridad social, y educación. Cuestión social es una expresión acuñada en Europa en el siglo XIX, que intentó recoger las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos, frente a los nuevos y múltiples problemas generados tras la revolución industrial, entre ellos, la pobreza y mala calidad de vida de la clase trabajadora. El desarrollo del trabajo se expone de la siguiente manera: Un objetivo general que se extrae del tema a investigar, dos objetivos específicos que se desglosan del tema principal “el estado costarricense, los derechos de tipo colectivo y la cuestión social”. Posteriormente se desarrollan los objetivos respectivos mencionados. Es importante indicar que la información que aquí se puntualiza es tomada del libro de texto utilizado en el programa de noveno, por lo tanto la información que se presenta es absolutamente confiable.
  • 3. 3 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un trabajo de investigación que nos permita conocer todo lo relacionado al estado costarricense, los derechos de tipo colectivo y la cuestión social. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Establecer que es el estado costarricense.  Determinar los derechos de tipo colectivo.  Analiza la cuestión social del país. JUSTIFICACIÓN Como ciudadanos costarricenses el tema tratado en este trabajo de investigación es de suma importancia para todos los estudiantes de secundaria. Cada día que maduramos comenzamos a involucrarnos más en los temas nacionales y los derechos de los costarricenses es algo a lo que debemos prestar mucha atención para poder desenvolvernos de manera adecuada en la sociedad.
  • 4. 4 EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL CONCEPTOS BASICOS Derecho: Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y carácter en un espacio y tiempo dados. En otras palabras, es un conjunto o sistema de normas obligatorias que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos de intereses de relevancia jurídica. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la actualidad, consenso sobre su definición. El concepto del Derecho es estudiado por la Filosofía del Derecho. Derecho Humano: Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición». Igualdad: El término igualdad proviene del latín "aequalitas", que se refiere a la correspondencia y proporción resultante de diversas partes que integran un todo uniforme. En el ámbito social se considera como igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto.
  • 5. 5 Justicia: La justicia (del latín iustitĭa) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. 1 - EL ESTADO COSTARRICENSE Como toda nación nuestro país ha venido generando beneficios para la población en medida que trascurre el tiempo esos derechos van haciendo colectivos principalmente para favorecer el sector más desprotegido de nuestra sociedad. El Estado sigue siendo un actor central en las sociedades modernas, a la par del mercado en el sistema capitalista de producción de bienes y servicios. La estructura y las funciones del Estado son esenciales para su comprensión. 2 - LA CUESTIÓN SOCIAL Al hablar de la cuestión social de nuestro país inicia desde la revolución industrial, cuando nuestros antepasados sufrieron las secuelas de la explotación laborar en las industrias de ese entonces. Este concepto ha venido cambiando con forme avanza el tiempo, es por eso que en la actualidad el estado costarricense incluye en los planes de gobierno políticas que contribuyan a mejorar la condición de trabajo, vivienda, seguridad, educación, salud de la población más vulnerable. Asociado a lo anterior la cuestión social asigna el establecimiento de derechos colectivos de indiscriminación, inclusión sobre todo a las personas de bajos recursos económicos. El historiador chileno Sergio Grez, citando a James O. Morris, describe la cuestión social como: la totalidad de [...] consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma dependiente del
  • 6. 6 sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses del nuevo "proletariado"; huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los amonestados trabajadores. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945). La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos. Principios básicos de los derechos humanos Para una mayor comprensión de lo que son y han sido los derechos humanos a través de la historia es necesario conocer los que consideramos actualmente como principios básicos de los derechos humanos. Estos principios aunque no se definieran en la antigüedad, se fueron desarrollando desde tiempos muy antiguos entre estos el imperio romano. Los principios que actualmente se consideran de los derechos humanos son los siguientes:
  • 7. 7 Universalidad: Los derechos humanos tienen un carácter universal. Esto significa que todos los humanos desde su nacimiento hasta su muerte poseen los derechos humanos, esto son inherentes al ser humano en su cualquier forma sin ninguna discriminación o diferenciación Temporalidad: Los derechos humanos existen en todos los tiempos. Los derechos humanos desde que se empezaron a aplicar siempre han existido, con el paso del tiempo estos han sufrido cambios según las necesidades de la población humana. Progresividad: Los derechos humanos aumentan continuamente de acuerdo con las necesidades y la evolución y cambios constantes de la sociedad. Debido a la temporalidad de los derechos humanos es por lo cual estos evolucionan y poseen como principio básico la progresividad. Irreversibilidad: Se refiere a la imposibilidadde volver al estado de la condición previa. Esto significa que los derecho humanos son irrevocables y con esto se asegura que todos los tengamos iguales al mismo y tiempo. Transnacionalidad: Este es el principio fundamental que describe la globalidad de los derechos humanos. Los derechos humanos al ser de todos los humanos y todos los humanos habitamos todo el planeta, en teoría los derechos humanos son transnacionales y globales. Integridad: Supone una adhesión firme a un código de valores éticos o ética. Significa ser personas completas, sólidas, honestas, entre otros.
  • 8. 8 Intransferibilidad: Los derechos humanos no se pueden transferir, o remover de una persona por ninguna circunstancia. DERECHOS DE TIPO COLECTIVOQUE POSEE LA CIUDADANÍA COSTARRICENSE Conjunto normativo destinado a regular las relaciones entre empleadores y trabajadores cuando éstas comprometen todo un interés comunitario, cuando el conflicto involucra a los trabajadores en conjunto. El derecho colectivo de trabajo tiene características de natural, fundamental e inalienable, es decir, es un derecho que se basa en la misma naturaleza del hombre. Es un derecho superior al mismo estado, en virtud del cual el estado no puede desconocerlo porque atentaría contra la naturaleza humana. Es un derecho que se fundamenta en la libertad que se le debe conceder al hombre para desplegar todas sus acciones para satisfacer las necesidades. Derecho al trabajo digno: El estado tiene la obligación de velar porque toda persona mayor que edad posea un trabajo digno como condiciones equitativas que satisfagan las necesidades del ciudadano (a) costarricense. Tales condiciones se refieren a • Remuneración equitativa y justa. Que brinde condiciones de vida digna para los trabajadores y sus familias. Así como una ambiente laboral seguro e higiénico. • Igual oportunidad para optar por una categoría superior de trabajos según el tiempo de servicio y la capacidad del hombre o la mujer. • Descanso y goce, del tiempo libre asi como vacaciones pagadas, pago de días feriados y de más derechos establecidos por el derecho internacional y las leyes nacionales.
  • 9. 9 Derecho a la seguridad social: Cuando se habla de seguridad social nos referimos no solo a la salud si no también se incluye la protección a la familia como base fundamental de la sociedad, a las mujeres, personas adulto-mayor, la niñez, la adolescencia, los grupos minoritarios y los más vulnerables al riesgo social. Para que este derecho se cumpla el estado debe: • Conceder protección especial a las madres durante un periodo razonable antes y después del parto. • Tomar medidas especiales de protección y asistencia a favor de la niñez y la adolescencia sin discriminación • Erradicar el trabajo infantil. • Crear condiciones necesarias para que las personas accedan a un nivel de vida adecuado (alimentación, vestido, vivienda digna) que contribuyan a mejorar la calidad de vida. • Mejorar los métodos de producción conservación, y distribución de alimentos mediante los avances de la ciencia y la tecnología. • Asegurar una distribución equitativa de los alimentos. • Disfrutar de una buena salud física y mental. • Mejorar la expectativa de vida. • Exigir la higiene y seguridad del trabajo y del medio ambiente. • Crear las condiciones necesarias para erradicar la pobreza, acabar con la marginación, exclusión e inequidad social. • Garantizar la paz y la seguridad ciudadana. • Garantizar el pleno disfrute de los derechos sociales de la población.
  • 10. 10 Derecho a la educación: La educación es un mecanismo de movilidad social básico para que las personas logren: • Una mejor calidad de vida. • El desarrollo de su personalidad y su dignidad el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. • Consolidar una sociedad libre. • Favorecer la comprensión, tolerancia y amistad entre las personas grupos humanos y naciones. El estado debe asegurar que se cumpla la movilidad social hacia una mejor calidad de vida, y para lograrlo debe: • La obligatoriedad de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria, educación general básica en forma gratuita. • Ofrecer a todas las personas sin importar su condición socioeconómica, sexo o si posee alguna discapacidad las misma oportunidades para acceder a la educación. • Ofrecer los recursos económicos y técnicos para que las personas de escasos recursos permanezcan y concluyan sus estudios (alimentación y becas) • Respetar la libertar de los padres de escoger el tipo de educación que quiera para sus hijos (a) • Garantizar el pleno disfrute de los derechos que sobre la educación existan a las personas que habitan en los países tanto nacionales como extranjeros.
  • 11. 11 LA SOCIEDAD COSTARRICENSE LOS DESAFÍOS DE LA ACTUALIDAD Narcotráfico: La venta y el tráfico de drogas está en aumento en los últimos años, mucha personas están metidas en este negocio. Se han creado cuerpos especiales para el combate del narcotráfico en los aeropuertos y las costas. Lo que ha generado una guerra con la policía y las autoridades donde se decomisan gran cantidad de kilos de drogas. Existen leyes que pena fuertemente a los traficantes de drogas. La denuncia es la clave para frenar el tráfico de drogas. Seguridad Ciudadana: Existen serios problemas de seguridad asaltos robos secuestros muertes están a la orden del día, las gentes viven en verdaderas cárceles con rejas y alambres. Es importante crear que los vecinos se organicen para vigilar sus barrios aquí nace la policía comunitaria ya que la seguridad es cosa de todos Desafíos de la equidad y la exclusión: Se debe de eliminar toda clase de exclusión por sexo mujeres muchas mujeres fueron discriminadas por muchos años hasta que se creó la Ley de igualdad real de la mujer. Se debe de aplicar la igualdad en todos los campos laborales sociales y educativos.
  • 12. 12 Además se debe de eliminar toda exclusión por raza, religión u otros. Corrupción: Está afectando la administración pública robos desfalcos de dineros y fondos se dan día a día por parte de los funcionarios públicos. La redición de cuentas y la denuncia es la mejor forma de detener la corrupción. Educación: Se debe mejorar la calidad de la educación que los alumnos (no deserten dejen la aulas) y que no haya tanta repitencia. Se debe de dar mayor presupuesto a la educación desde la primaria hasta la universitaria La migración: Se debe de respetar a los migrantes y crear un sistema de servicios públicos educación y hospitales que satisfagan las necesidades de los mismos. Inmigración: Nuestro país recibe gran cantidad de inmigrantes provenientes principalmente de Nicaragua y Colombia, un desafió a seguir es el respeto a sus derechos y dignidad como personas Emigración: Muchos costarricenses salen del país de forma ilegal y arriesgando sus vidas para ir a trabajar a Estados Unidos donde son víctimas de estafas por parte de los coyotes. Por tal razón de debe de controlar esta práctica haciendo conciencia en la población y creando fuentes de trabajo dignas. Compromiso con el desarrollo humano sostenible: Se deben de cuidar los recursos naturales y hacer un uso racional de los mismos,
  • 13. 13 CONCLUSION A través de la realización de este proyecto hemos podido aprender aspectos importantes que nos ayudaran a conocer más sobre el estado costarricense, nuestra situación social y los derechos que tenemos como ciudadanos. Hemos logrado determinar lo que es el estado costarricense y su responsabilidad de crear condiciones sociales idóneas para la vida de los ciudadanos de un país. Se pudo conocer que la cuestión social de un país determina la elaboración de los derechos colectivos. Y finalmente pudimos conocer aspectos importantes sobre los derechos de tipo colectivo de los costarricenses. Los objetivos específicos fueron bien desarrollados durante la elaboración del proyecto.
  • 14. 14 BIBLIOGRAFIA  http://es.slideshare.net/chivanzin/teoria-del-estado-elementos-del-estado- pas-costa-rica  https://profesociales.com/civica/undecimo/el-estado-costarricense-garante- de-la-igualdad-de-oportunidades/  http://aulaestudiossociales.blogspot.com/2015/06/conceptos-basicos-el- estado.html  http://www.nacion.com/archivo/costarricense_0_1286071695.html  https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_social  http://www.youblisher.com/p/670953-Civica-Noveno-Segundo-Trimestre/  http://derechoshumanosmarcela.blogspot.com/p/byzantine-empire.html  http://lfergeografia.blogspot.com/2015/02/desafios-de-la-sociedad- costarricense.html
  • 15. 15 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fecha Actividad 5 DE JUNIO Planificación del trabajo escrito 20 DE JUNIO Desarrollo de marco teórico 18 DE JULIO Conclusión del trabajo BITACORA DE ACTIVIDADES Fecha Actividad Duración 5 DE JUNIO  Portada  Introducción  Objetivo Específico  Objetivos Específicos  Justificación 1 HORA 20 DE JUNIO  Desarrollo de la investigación para el trabajo escrito, levantado del documento y realización de la conclusión. 3 HORAS 18 DE JULIO  Anotación de fuentes bibliográficas.  Realización de la bitácora de actividades. 30 minutos