SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ADVENTISTA DEL ESTE PARAGUAYO
ESCUELA BASICA PRIVADA SUBVENCIONADA N° 2919 ADVENTISTA DEL ESTE
PARAGUAYO Ruta 7 Km. 48 – Colonia Yguazú – Alto Paraná
Tel. (021) 3286292 e-mail: informes@cadep.edu.py Pág.www.cadep.edu.py
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
UNIDAD 4: Filosofía
CAPACIDAD: Aplica a su vida los conceptos aportados de la dimensión normativa de la filosofía
sociopolítica
INDICADORES:
 Comprende el valor de la justicia
 Comprende qué son los derechos humanos
 Confecciona un esquema teniendo en cuenta los niveles de justicia
TEMA 4: La justicia. Los derechos humanos. Ejemplos de la realidad actual
TEMPORALIZACIÓN: 2 horas pedagógicas
DOCENTE: Magíster. Vicente Meza López
LA JUSTICIA. LOS DERECHOS HUMANOS
Justicia.
La justicia es la permanente disposición de dar a cada uno lo suyo. El término justicia se aplica a
las acciones, a las personas y a las leyes. Es una virtud que se orienta en dar a cada uno lo que
corresponde o pertenece.
Al expresar la frase “cada uno” hace ver la justicia en relación con el otro. La justicia como valor
supone que el otro debe ser respetado.
La justicia le permite al hombre ordenar sus relaciones con los demás hombres, supone cierta
igualdad, equidad y orden.
La justicia se establece en relación con otros: dar al otro lo que le corresponde por derecho y ser
realizado en forma permanente.
Teorías sobe la justicia
Desde los sofistas se trató de definir qué era la justicia. El relativismo les llevó a defender que,
dado que las leyes eran una creación de los hombres, la justicia consistía únicamente en no
transgredir las leyes de la ciudad, al menos en presencia de otros hombres.
El primer pensador que llevó a cabo la reflexión más acabada de lo que era la justicia fue Platón;
para él, la justicia está unida al equilibrio necesario entre las partes del alma del hombre.
Quienes carecen de este equilibrio no serán capaces de reflejarlo en sus acciones y no cumplirán
con su tarea y lugar en la sociedad, pues la justicia es una virtud social que consiste en que cada
uno realice su propio papel.
Para Aristóteles, la justicia era la virtud perfecta, pero no tenía un único sentido. Por un lado,
era algo individual que se manifestaba cuando el hombre cumplía con la ley. También tenía su
aspecto social, en el cual se relacionaba a cada hombre con los demás: era la justicia distributiva
según la cual se debía tratar a los iguales como iguales y a los desiguales, desigualmente.
Hablaba, además, de la justicia como restitución: se debía restaurar la igualdad que alteraba el
delito.
En la Edad Media, el pensamiento cristiano medieval siguió la línea de Santo Tomás de Aquino,
quien distinguió tres tipos de justicia:
a. La justicia conmutativa, igual trato para todos los miembros de la sociedad.
b. La justicia legal, sometimiento a la legislación.
c. La justicia distributiva, el correcto reparto de los bienes.
A partir del Renacimiento, se irá imponiendo un nuevo modo de entender la justicia, que hace
hincapié en la igualdad ante la ley. Hoy día, desde un punto de vista neocontractualista, John
Rawls (1921-2002), filósofo estadounidense concibe la justicia como equidad entre los
miembros de la sociedad. Aquella consiste en evitar las diferencias estructurales que existen en
toda sociedad, a fin de que los beneficios alcancen a todos.
Niveles de justicia
a. Justicia conmutativa: es la que exige que los intercambios entre las personas o grupos
humanos se hagan equitativamente y respetando la dignidad humana. Por ejemplo: el
pago de salarios justos, tratos dignos como personas, etc.
b. Justicia distributiva: exige que las personas participen activa y productivamente de la
vida en la sociedad. La sociedad tiene la obligación de crear las estructuras necesarias
para ser posible la participación.
c. Justicia medioambiental: es una estrategia legal basada en la afirmación de que las
minorías raciales están sometidas de manera desproporcionadas a los peligros
medioambientales. Algunos observadores han anunciado la justicia medioambiental
como los nuevos derechos civiles del siglo XXI.
El valor de la justicia en los derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho, en todas
partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Derechos humanos
Los derechos de las personas
Durante los siglos XVII y XVIII, pensadores y filósofos ingleses como franceses fueron dando
forma a los derechos del hombre. El hombre, todos los hombres, tienen derechos inherentes a
su persona, tales como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la libertad.
Estas ideas significaron un gran cambio en el pensamiento de la forma de organización de la
sociedad que expresaba que todos los hombres eran iguales en derechos.
¿Qué es un derecho?
Atribuir a una persona un derecho significa que tiene la facultad de hacer o no hacer lo que
quiera y al mismo tiempo tiene el poder de resistir contra quien no respeta su elección. La
noción de derecho está relacionada con la noción de deber: cada persona tiene la obligación
de respetar los derechos de los demás.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue uno de los documentos
fundamentales de la Revolución Francesa, apareció en 1789 y en él se estipulaba los derechos
personales y colectivos del hombre, así se estableció cuáles iba a ser los derechos políticos de
los habitantes del país: igualdad ante la ley, libertad política frente al poder del Estado y defensa
de la propiedad privada.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en París, aprobó
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, participaron más de 50 Estados, quienes
reconocieron “la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana” y establecieron como valores deseables para el desarrollo de
la vida humana la libertad, la justicia y la paz. Los derechos contenidos en los treinta artículos de
la declaración de 1948 pueden ser clasificados en civiles, políticos, económicos y sociales.
Derechos civiles. Son los que se refieren a la persona y personalidad del individuo, por ejemplo:
la libertad personal, de pensamiento, de palabra, de publicación, de religión, de reunión, de
transitar, de no ser arrestado y encarcelado arbitrariamente, así como el derecho de que no
haya invasión arbitraria de la propiedad personal por parte del gobierno u otros ciudadanos.
Con los derechos civiles se garantiza al individuo la libertad de acción siempre que su
comportamiento no viole los derechos de loso otros. Los derechos civiles son derechos contra
el Estado, es decir, reclamos de libertades individuales que el Estado no debe avasallar.
Derechos políticos. Son los que se refieren al derecho de los ciudadanos a tener voz, directa o
indirecta, a través de la elección de los representantes en el gobierno del país, están
relacionados con la formación del Estado democrático representativo.
Con los derechos políticos se permite a los ciudadanos ser partícipes en la dirección política
del Estado.
La inclusión de los derechos económicos y sociales estuvo relacionada a los problemas que
plantea el desarrollo de las sociedades industriales. Estos son el derecho a trabajar, el derecho
a igual salario por igual trabajo, el derecho a la seguridad social contra las consecuencias de las
enfermedades, la vejes, la muerte de quien sostiene la familia y la desocupación involuntaria, el
derecho a un ingreso compatible con la vida digna humana, derecho al descanso y al ocio
(vacaciones pagadas), el derecho a la educación. Estos derechos son reclamos de beneficios que
deben ser garantizados por el Estado, mediante la legislación y la provisión efectiva de servicios
e ingresos complementarios.
Todos estos derechos son enunciados como propios de las personas individuales. Es decir,
derechos de los que los individuos tienen que disfrutar por igual, sin distinción basadas en la
raza, la religión, la afiliación política, la edad o sexo.
A partir de la declaración se iniciaron las tratativas para qué los Estados se adhieran a través de
convenciones o pactos, cuya firma obligara a garantizar en forma efectiva los derechos
contenidos en la declaración.
En 1966, se aprobaron dos pactos: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pero recién entraron en
vigencia desde 1976. La lentitud con el avance de la ratificación obedece a las diferencias entre
las tradiciones jurídicas, sistemas políticos y la fe religiosa de los países, además de las
diferencias en las condiciones económicas y sociales. Los derechos sociales y culturales son de
la segunda generación.
En la actualidad, la universalidad de los derechos humanos no depende solo de lo que los
Estados del mundo firmen las convenciones que se proponen garantizarlo. El desafío consiste
en que, en cada país, el Estado y la sociedad realicen esfuerzos para que los derechos
establecidos en la letra de las declaraciones se cumplan efectivamente. Por esta razón es
fundamental el compromiso y la presión de los ciudadanos por la vigencia efectiva de los
mismos.
Derechos Humanos de Tercera Generación. Los aspectos protegidos por ellos son el derecho a
la paz, el derecho al desarrollo, el derecho al medioambiente saludable y ecológicamente
equilibrado, el derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad, derecho de las
mujeres, de los niños, derecho a la autodeterminación, etc.
La normativa que se ocupa de estos derechos es escasa t su forma de regulación imprecisa, dada
la inexperiencia en estos tipos de casos. También se les denomina derecho de solidaridad, los
cuales comprometen a todo ente social, sin importar su naturaleza gubernamental o particular,
nacional o internacional.
Ejemplos de la realidad actual
Existe un tratado internacional llamado Declaración de los Derechos del Niño, aprobado por 78
Estados miembros de la Organización de la Naciones Unidas en 1959. Sin embargo, actualmente
a pesar de contar con una declaración, muchos niños viven en situación de riesgo, trabajan en
las calles, viven en condiciones muy precarias, inclusive en otros países participan de la guerra.
Muchos niños, del campo o de la ciudad, deben trabajar, restando tiempo al estudio y al juego,
así el derecho a la vida, a la educación, el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el
derecho a la identidad, el derecho a la protección y muchos otros se convierten en letras
muertas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estadoanmamuborba
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1Casa Lorella
 
Estado social de derecho
Estado social de derechoEstado social de derecho
Estado social de derecho
richardmauricio22
 
Trabajo practico de formación etica y ciudadana sol santayana y olivia obli...
Trabajo practico de formación etica y ciudadana   sol santayana y olivia obli...Trabajo practico de formación etica y ciudadana   sol santayana y olivia obli...
Trabajo practico de formación etica y ciudadana sol santayana y olivia obli...
Oliviaobligado
 
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán fríasTrabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Oliviaobligado
 
Derechos humanos trabajo escrito
Derechos humanos trabajo escritoDerechos humanos trabajo escrito
Derechos humanos trabajo escritoOscar Bermeo
 
Civica3
Civica3Civica3
Etica civil y derechos humanos (tutorías)
Etica civil y derechos humanos (tutorías)Etica civil y derechos humanos (tutorías)
Etica civil y derechos humanos (tutorías)Nelly Ortega Angarita
 
Glosario relacionado a Derechos Humanos
Glosario relacionado a Derechos HumanosGlosario relacionado a Derechos Humanos
Glosario relacionado a Derechos HumanosGlendy Saquil
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estadosaimbol1
 
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Victor Manuel Sarmiento Garcia
 
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Lilia Torres
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoAlex Castaño
 
Etica civil
Etica civilEtica civil
Etica civil
murillo96
 
El origen del Estado
El origen del EstadoEl origen del Estado
El origen del Estado
judit-olaya
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
Laura Havadtai
 
Denominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos HumanosDenominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos Humanos
alvarocastillo2014
 
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdfDialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
amadormendozaflores
 

La actualidad más candente (20)

Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
Estado social de derecho
Estado social de derechoEstado social de derecho
Estado social de derecho
 
Trabajo practico de formación etica y ciudadana sol santayana y olivia obli...
Trabajo practico de formación etica y ciudadana   sol santayana y olivia obli...Trabajo practico de formación etica y ciudadana   sol santayana y olivia obli...
Trabajo practico de formación etica y ciudadana sol santayana y olivia obli...
 
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán fríasTrabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
Trabajo formación ética y ciudadana; obligado y terán frías
 
Derechos humanos trabajo escrito
Derechos humanos trabajo escritoDerechos humanos trabajo escrito
Derechos humanos trabajo escrito
 
Civica3
Civica3Civica3
Civica3
 
Etica civil y derechos humanos (tutorías)
Etica civil y derechos humanos (tutorías)Etica civil y derechos humanos (tutorías)
Etica civil y derechos humanos (tutorías)
 
Glosario relacionado a Derechos Humanos
Glosario relacionado a Derechos HumanosGlosario relacionado a Derechos Humanos
Glosario relacionado a Derechos Humanos
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)
 
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
Bloque IV Derechos Humanos. Parte 3
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del Estado
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Etica civil
Etica civilEtica civil
Etica civil
 
El origen del Estado
El origen del EstadoEl origen del Estado
El origen del Estado
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
 
Denominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos HumanosDenominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos Humanos
 
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
ESTADO SOCIAL DE DERECHOESTADO SOCIAL DE DERECHO
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
 
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdfDialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
Dialnet-DerechoConstitucionalYCienciaPoliticaAPropositoDeL-5084921.pdf
 

Similar a Unidad 4 tema 4 - la justicia

derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
BenitaOrtiz
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Elena Roxana Nica
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]yibert
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]yibert
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
DavilaAlex
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Pop01
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
Bocho Hernandez Perez
 
Derechoshumanos trilogia
Derechoshumanos  trilogiaDerechoshumanos  trilogia
Derechoshumanos trilogia
Miguel Castro Hilario
 
Derechos humanos-peru
Derechos humanos-peruDerechos humanos-peru
Derechos humanos-perujuliossc
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
victorjuliourbanoper
 
Taller_IEA.pptx
Taller_IEA.pptxTaller_IEA.pptx
Taller_IEA.pptx
DayanaDiaz583104
 
00025939
0002593900025939
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Angel Moreno
 
LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
LOS DERECHOS HUMANOS.pdfLOS DERECHOS HUMANOS.pdf
LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
RenzoMestanzaMarin
 
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docxResumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
SilvinaMariani1
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
CienciasSociales6
 

Similar a Unidad 4 tema 4 - la justicia (20)

derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
 
Derechoshumanos
DerechoshumanosDerechoshumanos
Derechoshumanos
 
Derechoshumanos trilogia
Derechoshumanos  trilogiaDerechoshumanos  trilogia
Derechoshumanos trilogia
 
Derechos humanos-peru
Derechos humanos-peruDerechos humanos-peru
Derechos humanos-peru
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Taller_IEA.pptx
Taller_IEA.pptxTaller_IEA.pptx
Taller_IEA.pptx
 
00025939
0002593900025939
00025939
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
LOS DERECHOS HUMANOS.pdfLOS DERECHOS HUMANOS.pdf
LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
 
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docxResumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
Resumen Derechos humanos y adultos mayores.docx
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Unidad 4 tema 4 - la justicia

  • 1. COLEGIO ADVENTISTA DEL ESTE PARAGUAYO ESCUELA BASICA PRIVADA SUBVENCIONADA N° 2919 ADVENTISTA DEL ESTE PARAGUAYO Ruta 7 Km. 48 – Colonia Yguazú – Alto Paraná Tel. (021) 3286292 e-mail: informes@cadep.edu.py Pág.www.cadep.edu.py ASIGNATURA: FILOSOFÍA UNIDAD 4: Filosofía CAPACIDAD: Aplica a su vida los conceptos aportados de la dimensión normativa de la filosofía sociopolítica INDICADORES:  Comprende el valor de la justicia  Comprende qué son los derechos humanos  Confecciona un esquema teniendo en cuenta los niveles de justicia TEMA 4: La justicia. Los derechos humanos. Ejemplos de la realidad actual TEMPORALIZACIÓN: 2 horas pedagógicas DOCENTE: Magíster. Vicente Meza López LA JUSTICIA. LOS DERECHOS HUMANOS Justicia. La justicia es la permanente disposición de dar a cada uno lo suyo. El término justicia se aplica a las acciones, a las personas y a las leyes. Es una virtud que se orienta en dar a cada uno lo que corresponde o pertenece. Al expresar la frase “cada uno” hace ver la justicia en relación con el otro. La justicia como valor supone que el otro debe ser respetado. La justicia le permite al hombre ordenar sus relaciones con los demás hombres, supone cierta igualdad, equidad y orden. La justicia se establece en relación con otros: dar al otro lo que le corresponde por derecho y ser realizado en forma permanente. Teorías sobe la justicia Desde los sofistas se trató de definir qué era la justicia. El relativismo les llevó a defender que, dado que las leyes eran una creación de los hombres, la justicia consistía únicamente en no transgredir las leyes de la ciudad, al menos en presencia de otros hombres. El primer pensador que llevó a cabo la reflexión más acabada de lo que era la justicia fue Platón; para él, la justicia está unida al equilibrio necesario entre las partes del alma del hombre. Quienes carecen de este equilibrio no serán capaces de reflejarlo en sus acciones y no cumplirán con su tarea y lugar en la sociedad, pues la justicia es una virtud social que consiste en que cada uno realice su propio papel. Para Aristóteles, la justicia era la virtud perfecta, pero no tenía un único sentido. Por un lado, era algo individual que se manifestaba cuando el hombre cumplía con la ley. También tenía su aspecto social, en el cual se relacionaba a cada hombre con los demás: era la justicia distributiva según la cual se debía tratar a los iguales como iguales y a los desiguales, desigualmente. Hablaba, además, de la justicia como restitución: se debía restaurar la igualdad que alteraba el delito.
  • 2. En la Edad Media, el pensamiento cristiano medieval siguió la línea de Santo Tomás de Aquino, quien distinguió tres tipos de justicia: a. La justicia conmutativa, igual trato para todos los miembros de la sociedad. b. La justicia legal, sometimiento a la legislación. c. La justicia distributiva, el correcto reparto de los bienes. A partir del Renacimiento, se irá imponiendo un nuevo modo de entender la justicia, que hace hincapié en la igualdad ante la ley. Hoy día, desde un punto de vista neocontractualista, John Rawls (1921-2002), filósofo estadounidense concibe la justicia como equidad entre los miembros de la sociedad. Aquella consiste en evitar las diferencias estructurales que existen en toda sociedad, a fin de que los beneficios alcancen a todos. Niveles de justicia a. Justicia conmutativa: es la que exige que los intercambios entre las personas o grupos humanos se hagan equitativamente y respetando la dignidad humana. Por ejemplo: el pago de salarios justos, tratos dignos como personas, etc. b. Justicia distributiva: exige que las personas participen activa y productivamente de la vida en la sociedad. La sociedad tiene la obligación de crear las estructuras necesarias para ser posible la participación. c. Justicia medioambiental: es una estrategia legal basada en la afirmación de que las minorías raciales están sometidas de manera desproporcionadas a los peligros medioambientales. Algunos observadores han anunciado la justicia medioambiental como los nuevos derechos civiles del siglo XXI. El valor de la justicia en los derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Derechos humanos Los derechos de las personas Durante los siglos XVII y XVIII, pensadores y filósofos ingleses como franceses fueron dando forma a los derechos del hombre. El hombre, todos los hombres, tienen derechos inherentes a su persona, tales como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la libertad. Estas ideas significaron un gran cambio en el pensamiento de la forma de organización de la sociedad que expresaba que todos los hombres eran iguales en derechos. ¿Qué es un derecho? Atribuir a una persona un derecho significa que tiene la facultad de hacer o no hacer lo que quiera y al mismo tiempo tiene el poder de resistir contra quien no respeta su elección. La noción de derecho está relacionada con la noción de deber: cada persona tiene la obligación de respetar los derechos de los demás. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue uno de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa, apareció en 1789 y en él se estipulaba los derechos personales y colectivos del hombre, así se estableció cuáles iba a ser los derechos políticos de los habitantes del país: igualdad ante la ley, libertad política frente al poder del Estado y defensa de la propiedad privada. Declaración Universal de los Derechos Humanos El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en París, aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, participaron más de 50 Estados, quienes
  • 3. reconocieron “la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” y establecieron como valores deseables para el desarrollo de la vida humana la libertad, la justicia y la paz. Los derechos contenidos en los treinta artículos de la declaración de 1948 pueden ser clasificados en civiles, políticos, económicos y sociales. Derechos civiles. Son los que se refieren a la persona y personalidad del individuo, por ejemplo: la libertad personal, de pensamiento, de palabra, de publicación, de religión, de reunión, de transitar, de no ser arrestado y encarcelado arbitrariamente, así como el derecho de que no haya invasión arbitraria de la propiedad personal por parte del gobierno u otros ciudadanos. Con los derechos civiles se garantiza al individuo la libertad de acción siempre que su comportamiento no viole los derechos de loso otros. Los derechos civiles son derechos contra el Estado, es decir, reclamos de libertades individuales que el Estado no debe avasallar. Derechos políticos. Son los que se refieren al derecho de los ciudadanos a tener voz, directa o indirecta, a través de la elección de los representantes en el gobierno del país, están relacionados con la formación del Estado democrático representativo. Con los derechos políticos se permite a los ciudadanos ser partícipes en la dirección política del Estado. La inclusión de los derechos económicos y sociales estuvo relacionada a los problemas que plantea el desarrollo de las sociedades industriales. Estos son el derecho a trabajar, el derecho a igual salario por igual trabajo, el derecho a la seguridad social contra las consecuencias de las enfermedades, la vejes, la muerte de quien sostiene la familia y la desocupación involuntaria, el derecho a un ingreso compatible con la vida digna humana, derecho al descanso y al ocio (vacaciones pagadas), el derecho a la educación. Estos derechos son reclamos de beneficios que deben ser garantizados por el Estado, mediante la legislación y la provisión efectiva de servicios e ingresos complementarios. Todos estos derechos son enunciados como propios de las personas individuales. Es decir, derechos de los que los individuos tienen que disfrutar por igual, sin distinción basadas en la raza, la religión, la afiliación política, la edad o sexo. A partir de la declaración se iniciaron las tratativas para qué los Estados se adhieran a través de convenciones o pactos, cuya firma obligara a garantizar en forma efectiva los derechos contenidos en la declaración. En 1966, se aprobaron dos pactos: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pero recién entraron en vigencia desde 1976. La lentitud con el avance de la ratificación obedece a las diferencias entre las tradiciones jurídicas, sistemas políticos y la fe religiosa de los países, además de las diferencias en las condiciones económicas y sociales. Los derechos sociales y culturales son de la segunda generación. En la actualidad, la universalidad de los derechos humanos no depende solo de lo que los Estados del mundo firmen las convenciones que se proponen garantizarlo. El desafío consiste en que, en cada país, el Estado y la sociedad realicen esfuerzos para que los derechos establecidos en la letra de las declaraciones se cumplan efectivamente. Por esta razón es fundamental el compromiso y la presión de los ciudadanos por la vigencia efectiva de los mismos. Derechos Humanos de Tercera Generación. Los aspectos protegidos por ellos son el derecho a la paz, el derecho al desarrollo, el derecho al medioambiente saludable y ecológicamente
  • 4. equilibrado, el derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad, derecho de las mujeres, de los niños, derecho a la autodeterminación, etc. La normativa que se ocupa de estos derechos es escasa t su forma de regulación imprecisa, dada la inexperiencia en estos tipos de casos. También se les denomina derecho de solidaridad, los cuales comprometen a todo ente social, sin importar su naturaleza gubernamental o particular, nacional o internacional. Ejemplos de la realidad actual Existe un tratado internacional llamado Declaración de los Derechos del Niño, aprobado por 78 Estados miembros de la Organización de la Naciones Unidas en 1959. Sin embargo, actualmente a pesar de contar con una declaración, muchos niños viven en situación de riesgo, trabajan en las calles, viven en condiciones muy precarias, inclusive en otros países participan de la guerra. Muchos niños, del campo o de la ciudad, deben trabajar, restando tiempo al estudio y al juego, así el derecho a la vida, a la educación, el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a la identidad, el derecho a la protección y muchos otros se convierten en letras muertas.