SlideShare una empresa de Scribd logo
Links de las clases
• https://youtu.be/WqMvonIyhRA
• https://youtu.be/7YFeCNwU4iw
• https://www.youtube.com/infdtic
• Fijación – no movimiento – quedarse quietos – fijación
de los cuerpos
Lectura de Imágenes
• Recorte: decisiones que se tomaron a tomar la foto.
• Detrás de escena que traducimos: la participación del
acto escolar: ¿cómo nos vestíamos, qué ritos y prácticas
sostenemos? ¿Cuánto problematizamos o cuestionamos
en relación de quiénes quedaron por fuera de estas
representaciones? ¿nos podíamos identificar o no
éramos convocados? ¿ o desde que prácticas culturales
éramos convocados?
• Símbolos patrios centrales
• ¿Quiénes están presentes en las imágenes? Panteón de
próceres: Colectivos excluidos de estas
representaciones
• Rituales acompañados por los símbolos patrios
PATRIA - MATRIA
https://www.educ.ar/recursos/150888/el-
genero-de-la-patria
Entrevistas:
https://www.educ.ar/recursos/157300/coleccion%20videos
%20egdlp
DESNATURALIZAR
• LAS HIJAS, MADRES, HERMANAS DE…
• Relato histórico donde son varones los que llevan a
cabo los actos
• Se masculinizan procesos : trabajadores (invisibilizar
mujeres en los sectores populares).
• Grupos étnicos: las mujeres afrodescendientes e
indígenas
• A partir de las memorias y de las fotografías la
reconstrucción de la historia
• Fuentes de investigación, se empezó a analizar el
enfoque de género, hacer referencia e la relación entre
los varones y mujeres (control, dominación).
• Los trabajos se masculinizan, salvo algunos trabajos
como costura, limpieza, educación
• Servicio doméstico: es un ámbito laboral poco estimado
desde el estado. Se empezó a indagar sobre este
trabajo (mayormente llevado a cabo por mujeres).
• Se abren mundos desconocidos cuando se incorporan
los coletivos silenciados, olvidados o invisibilizados, en
donde la historia adquiere nuevos sentidos
Mujeres indígenas
• Negociaciones de paz
• Muy significativas sus intervenciones
• Mujeres anónimas que son nombradas en relación a
relación de parentesco con un varón
• Planas medicinales: sanadoras - médicas
• Interpelar las hegemonías para que se produzcan
cambios
• Perspectiva de género: poner el relación los próceres en
relación con los colectivos invisibilizados
• Lo masculino y femenino en construcción binaria:
interpelar desde lo biológico la construcción del género
• La categoría de género no presenta nada natural, es
una construcción social
• Incorporadas al calendario escolar
• Algunas se salen de esa lógica: 2 de abril – y 24 de
marzo – pasado reciente – violación de derechos y
guerra – Sus efectos persisten en el presente a nivel
social y subjetivo. Un pasado que no deja de
pasar…consecuencias que aun no se resuelven , las
discusiones actuales evocan ese pasado reciente (por
ejemplo la deuda con FMI).
• Seguimos buscando nietos y nietas…los juicios siguen
abiertos
Las prácticas escolares vinculadas a las efemérides tienen
diferentes modos de abordaje en los distintos niveles educativos
pero, en todos los casos, la perspectiva de género permite
enriquecer la mirada sobre nuestro pasado común y el lugar de
las mujeres en la historia.
Explicación: Los temas que pueden abordarse en el marco de las
efemérides son numerosos y están vinculados a momentos
emblemáticos de la historia nacional, pues resultaron hitos en la
construcción de nuestra identidad como pueblo. Ahora bien, realizar
esta tarea docente desde una perspectiva de género es una invitación
a interpelar las culturas escolares y los modos tradicionales de
conmemorar nuestro pasado, aportando a estas narraciones preguntas
muy actuales que sirvan para repensar la identidad nacional, nuestra
Patria y nuestros símbolos, enriqueciendo las miradas, el análisis y la
interpretación de quiénes somos, como pueblo, en ese contexto. Por
ello, es importante incorporar también la posibilidad de repensar junto
a toda la comunidad educativa cómo se ensambla el calendario escolar
con las propias fechas locales, provinciales y regionales.
Los materiales educativos de la colección “El Género
de la Patria” se proponen reemplazar el panteón
histórico de los próceres nacionales para instaurar en
su lugar uno de mujeres icónicas de la historia.
La propuesta no busca abordar figuras de mujeres aisladas
de su contexto histórico y social. El género de la Patria
entiende a las efemérides como una excelente oportunidad
para, a partir del trabajo con ellas y en función de un
determinado calendario escolar, construir nudos
problemáticos y proyectos educativos que vinculen
distintas áreas, temas, contenidos, que resulten
convocantes para las y los estudiantes. En este sentido,
trabajar desde la perspectiva de género no es hacer un
“revisionismo femenino”, no es buscar mujeres, sino
buscar las mujeres como actor social.
El abordaje escolar de la conmemoración del 2 de abril “Día del
Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” incluyó desde
un comienzo el reconocimiento de las Veteranas de la guerra de
Malvinas como protagonistas de aquellos hechos.
Explicación: Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las
mujeres también fueron protagonistas de la guerra de Malvinas: como
instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de
aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como
oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como
parte de operaciones de inteligencia. Sólo recientemente comenzaron
a visibilizarse estas historias. En 2012, una resolución del Ministerio de
Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las
filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años
después del
conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes
que las asociadas con estereotipos masculinos.
Las prácticas escolares vinculadas a las efemérides tienen
diferentes modos de abordaje en los distintos niveles
educativos pero, en todos los casos, la perspectiva de
género permite enriquecer la mirada El calendario de
efemérides escolares tiene un sentido unívoco y exento de
tensiones en los distintos niveles educativos. Para incluir la
perspectiva de género es necesario pensar en abordar
nuevas fechas de otro calendario.
Explicación: Los actos escolares, además de transmitir sentidos
de pertenencia colectiva, apuntan a la celebración de los valores
que contribuyen a la construcción de identidades múltiples: la
libertad, la participación, el compromiso, la igualdad, el
pluralismo, la solidaridad, la tolerancia y muchos otros. Por ese
motivo, es de esperar que los valores que se trabajan en los
actos escolares puedan iluminar las problemáticas cívicas del
presente, como es el caso del género y los derechos humanos.
Las efemérides en el Nivel Inicial constituyen un verdadero
desafío pedagógico, que pone en tensión y permiten
cuestionar el sentido –o los sentidos– de su abordaje con
niñas y niños que empiezan a construir sus trayectorias
educativas en contextos escolares.
Explicación: El Nivel Inicial es el comienzo de un largo proceso
que se propone brindar una formación integral, y abarca
aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y
expresivos. Aspectos que, entrelazados, construyen
subjetividades, formas singulares de habitar el mundo, de hacer,
de pensar y sentir, que necesitan ser reconocidas e incluidas en
las estrategias de enseñanza. Existen importantes experiencias
que recuperan formas de participación e interpelación del
pasado, donde niñas y niños son protagonistas de sus propias
indagaciones, que permiten dialogar con el campo específico de
las ciencias sociales y otras perspectivas como puede ser la de
género.
La inclusión de la mirada de género en el abordaje de las
efemérides y las prácticas educativas permite enriquecer y
complejizar la enseñanza de la historia y hacer visible la
participación de las mujeres en ella.
Explicación: La perspectiva o mirada de género busca contribuir
a la construcción de una nueva configuración subjetiva y social a
partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y
la política con las mujeres, y desde las mujeres. Es, en este
sentido, una poderosa herramienta que nos ayuda a develar
aspectos de las relaciones entre personas y grupos humanos
que históricamente han sido negados, omitidos y velados. La
incorporación de esta perspectiva para revisar el pasado
nacional tiene, entonces, la finalidad de identificar y abordar las
relaciones de desigualdad, subordinación, discriminación y
exclusión social, no sólo en los distintos momentos de la historia
sino, sobre todo, en la forma de narrar y transmitir dicha historia
a las nuevas generaciones.

Más contenido relacionado

Similar a El género de la Patria.pptx

DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
MARISA MICHELOUD
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Sil Burgos
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
Pedro Roberto Casanova
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Alejandrina Ibarra Avila
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias SocialesLas fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Campus Virtual ORT
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
Vanne De la Rosa
 
2° CC SS EXPER DE APREND N°05 comp Agost 19-22 sem.docx
2°  CC SS EXPER DE APREND N°05  comp Agost   19-22 sem.docx2°  CC SS EXPER DE APREND N°05  comp Agost   19-22 sem.docx
2° CC SS EXPER DE APREND N°05 comp Agost 19-22 sem.docx
giovannaLupeFatimaCo
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
María Villena
 
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdfLeidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
ClaudiaReyes829978
 
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...
SCIENCES PI JOURNAL
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALCURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
ConstoRApazaLarico
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
ConstoRApazaLarico
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
instituciones educativas
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
carolinavitelli
 
tramas_relacionales_de_las_comunidades_educativas.pdf
tramas_relacionales_de_las_comunidades_educativas.pdftramas_relacionales_de_las_comunidades_educativas.pdf
tramas_relacionales_de_las_comunidades_educativas.pdf
Sandra Mariel Sanchez
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Educación Especial
 

Similar a El género de la Patria.pptx (20)

DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias SocialesLas fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
 
Anuario publicado historia educación
Anuario publicado historia educaciónAnuario publicado historia educación
Anuario publicado historia educación
 
Documentos de identidad
Documentos de identidad Documentos de identidad
Documentos de identidad
 
2° CC SS EXPER DE APREND N°05 comp Agost 19-22 sem.docx
2°  CC SS EXPER DE APREND N°05  comp Agost   19-22 sem.docx2°  CC SS EXPER DE APREND N°05  comp Agost   19-22 sem.docx
2° CC SS EXPER DE APREND N°05 comp Agost 19-22 sem.docx
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdfLeidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALCURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
 
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CURRICULO DEL SUB SISTEMA ...
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
tramas_relacionales_de_las_comunidades_educativas.pdf
tramas_relacionales_de_las_comunidades_educativas.pdftramas_relacionales_de_las_comunidades_educativas.pdf
tramas_relacionales_de_las_comunidades_educativas.pdf
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

El género de la Patria.pptx

  • 1.
  • 2. Links de las clases • https://youtu.be/WqMvonIyhRA • https://youtu.be/7YFeCNwU4iw • https://www.youtube.com/infdtic
  • 3.
  • 4. • Fijación – no movimiento – quedarse quietos – fijación de los cuerpos
  • 5. Lectura de Imágenes • Recorte: decisiones que se tomaron a tomar la foto. • Detrás de escena que traducimos: la participación del acto escolar: ¿cómo nos vestíamos, qué ritos y prácticas sostenemos? ¿Cuánto problematizamos o cuestionamos en relación de quiénes quedaron por fuera de estas representaciones? ¿nos podíamos identificar o no éramos convocados? ¿ o desde que prácticas culturales éramos convocados?
  • 6.
  • 7. • Símbolos patrios centrales • ¿Quiénes están presentes en las imágenes? Panteón de próceres: Colectivos excluidos de estas representaciones • Rituales acompañados por los símbolos patrios
  • 8.
  • 12.
  • 13. DESNATURALIZAR • LAS HIJAS, MADRES, HERMANAS DE… • Relato histórico donde son varones los que llevan a cabo los actos • Se masculinizan procesos : trabajadores (invisibilizar mujeres en los sectores populares). • Grupos étnicos: las mujeres afrodescendientes e indígenas • A partir de las memorias y de las fotografías la reconstrucción de la historia • Fuentes de investigación, se empezó a analizar el enfoque de género, hacer referencia e la relación entre los varones y mujeres (control, dominación).
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Los trabajos se masculinizan, salvo algunos trabajos como costura, limpieza, educación • Servicio doméstico: es un ámbito laboral poco estimado desde el estado. Se empezó a indagar sobre este trabajo (mayormente llevado a cabo por mujeres).
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Se abren mundos desconocidos cuando se incorporan los coletivos silenciados, olvidados o invisibilizados, en donde la historia adquiere nuevos sentidos
  • 26. Mujeres indígenas • Negociaciones de paz • Muy significativas sus intervenciones • Mujeres anónimas que son nombradas en relación a relación de parentesco con un varón • Planas medicinales: sanadoras - médicas
  • 27.
  • 28.
  • 29. • Interpelar las hegemonías para que se produzcan cambios
  • 30.
  • 31. • Perspectiva de género: poner el relación los próceres en relación con los colectivos invisibilizados • Lo masculino y femenino en construcción binaria: interpelar desde lo biológico la construcción del género • La categoría de género no presenta nada natural, es una construcción social
  • 32.
  • 33. • Incorporadas al calendario escolar • Algunas se salen de esa lógica: 2 de abril – y 24 de marzo – pasado reciente – violación de derechos y guerra – Sus efectos persisten en el presente a nivel social y subjetivo. Un pasado que no deja de pasar…consecuencias que aun no se resuelven , las discusiones actuales evocan ese pasado reciente (por ejemplo la deuda con FMI). • Seguimos buscando nietos y nietas…los juicios siguen abiertos
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Las prácticas escolares vinculadas a las efemérides tienen diferentes modos de abordaje en los distintos niveles educativos pero, en todos los casos, la perspectiva de género permite enriquecer la mirada sobre nuestro pasado común y el lugar de las mujeres en la historia. Explicación: Los temas que pueden abordarse en el marco de las efemérides son numerosos y están vinculados a momentos emblemáticos de la historia nacional, pues resultaron hitos en la construcción de nuestra identidad como pueblo. Ahora bien, realizar esta tarea docente desde una perspectiva de género es una invitación a interpelar las culturas escolares y los modos tradicionales de conmemorar nuestro pasado, aportando a estas narraciones preguntas muy actuales que sirvan para repensar la identidad nacional, nuestra Patria y nuestros símbolos, enriqueciendo las miradas, el análisis y la interpretación de quiénes somos, como pueblo, en ese contexto. Por ello, es importante incorporar también la posibilidad de repensar junto a toda la comunidad educativa cómo se ensambla el calendario escolar con las propias fechas locales, provinciales y regionales.
  • 39. Los materiales educativos de la colección “El Género de la Patria” se proponen reemplazar el panteón histórico de los próceres nacionales para instaurar en su lugar uno de mujeres icónicas de la historia. La propuesta no busca abordar figuras de mujeres aisladas de su contexto histórico y social. El género de la Patria entiende a las efemérides como una excelente oportunidad para, a partir del trabajo con ellas y en función de un determinado calendario escolar, construir nudos problemáticos y proyectos educativos que vinculen distintas áreas, temas, contenidos, que resulten convocantes para las y los estudiantes. En este sentido, trabajar desde la perspectiva de género no es hacer un “revisionismo femenino”, no es buscar mujeres, sino buscar las mujeres como actor social.
  • 40. El abordaje escolar de la conmemoración del 2 de abril “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” incluyó desde un comienzo el reconocimiento de las Veteranas de la guerra de Malvinas como protagonistas de aquellos hechos. Explicación: Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia. Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. En 2012, una resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos.
  • 41. Las prácticas escolares vinculadas a las efemérides tienen diferentes modos de abordaje en los distintos niveles educativos pero, en todos los casos, la perspectiva de género permite enriquecer la mirada El calendario de efemérides escolares tiene un sentido unívoco y exento de tensiones en los distintos niveles educativos. Para incluir la perspectiva de género es necesario pensar en abordar nuevas fechas de otro calendario. Explicación: Los actos escolares, además de transmitir sentidos de pertenencia colectiva, apuntan a la celebración de los valores que contribuyen a la construcción de identidades múltiples: la libertad, la participación, el compromiso, la igualdad, el pluralismo, la solidaridad, la tolerancia y muchos otros. Por ese motivo, es de esperar que los valores que se trabajan en los actos escolares puedan iluminar las problemáticas cívicas del presente, como es el caso del género y los derechos humanos.
  • 42. Las efemérides en el Nivel Inicial constituyen un verdadero desafío pedagógico, que pone en tensión y permiten cuestionar el sentido –o los sentidos– de su abordaje con niñas y niños que empiezan a construir sus trayectorias educativas en contextos escolares. Explicación: El Nivel Inicial es el comienzo de un largo proceso que se propone brindar una formación integral, y abarca aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos. Aspectos que, entrelazados, construyen subjetividades, formas singulares de habitar el mundo, de hacer, de pensar y sentir, que necesitan ser reconocidas e incluidas en las estrategias de enseñanza. Existen importantes experiencias que recuperan formas de participación e interpelación del pasado, donde niñas y niños son protagonistas de sus propias indagaciones, que permiten dialogar con el campo específico de las ciencias sociales y otras perspectivas como puede ser la de género.
  • 43. La inclusión de la mirada de género en el abordaje de las efemérides y las prácticas educativas permite enriquecer y complejizar la enseñanza de la historia y hacer visible la participación de las mujeres en ella. Explicación: La perspectiva o mirada de género busca contribuir a la construcción de una nueva configuración subjetiva y social a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política con las mujeres, y desde las mujeres. Es, en este sentido, una poderosa herramienta que nos ayuda a develar aspectos de las relaciones entre personas y grupos humanos que históricamente han sido negados, omitidos y velados. La incorporación de esta perspectiva para revisar el pasado nacional tiene, entonces, la finalidad de identificar y abordar las relaciones de desigualdad, subordinación, discriminación y exclusión social, no sólo en los distintos momentos de la historia sino, sobre todo, en la forma de narrar y transmitir dicha historia a las nuevas generaciones.