SlideShare una empresa de Scribd logo
Tucupita, Julio del 2017
PROFESOR: PARTICIPANTES:
Ing. Angel Aguilar Josmila Gonzalez
Sergio Rojas
José Guerra
Bases del modelo Relacional
El modelo relacional constituye una
alternativa para la organización y
representación de la información que se
pretende almacenar en una base de datos. Se
trata de un modelo teórico matemático que,
además de proporcionarnos los elementos
básicos de modelado (las relaciones), incluye
un conjunto de operadores (definidos en
forma de un álgebra relacional) para su
manipulación, sin ambigüedad posible.
El modelo relacional
Modelo Relacional
bases de datos relacionales:
• Relación: Película (título, año, duración)
Titulo Año Duración
La guerra de las galaxias 1977 123
El señor de los anillos I 2001 178
Mar adentro 2004 125
Atributos
Tuplas
Dominio=textos Dominio=enteros
Cardinalidad=3
Grado de la relación=3
Modelo Relacional
2.1- Esquemas de los modelos Relacional
Un esquema contiene la definición de una
estructura (generalmente relaciones o tablas de
una base de datos), es decir, determina la
identidad de la relación y qué tipo de información
podrá ser almacenada dentro de ella; en otras
palabras, el esquema contiene los metadatos de
la relación. Todo esquema constará de:
• Nombre de la relación (su identificador).
• Nombre de los atributos (o campos) de la
relación y sus dominios; el dominio de un
atributo o campo define los valores permitidos
para el mismo, equivalente al tipo de dato por
ejemplo character, integer, date, string...
2.2- Atributos de los modelos Relacional
Los atributos son las características que definen o
identifican a una entidad. Estas pueden ser muchas, y
el diseñador solo utiliza o implementa las que
considere más relevantes.
En un conjunto de entidades del mismo tipo, cada
entidad tiene valores específicos asignados para cada
uno de sus atributos, de esta forma, es posible su
identificación unívoca.
Ejemplos:
A la colección de entidades «alumnos», con el
siguiente conjunto de atributos en común, (id, nombre,
edad, semestre), pertenecen las entidades:
(1, Sophia, 15 años, 2) (2, Josefa, 19 años, 5)
Modelo Relacional
2.3- Tablas de los modelos Relacional
Representan tanto las entidades como las
relaciones del modelo E-R.
Matriz rectangular bidimensional (filas y columnas).
Cada elemento o casilla de la matriz es un ítem de
datos elemental. Mínimo elemento lógico de
acceso y modificación.
2.4- Tuplas de los modelos Relacional
Cada uno de los renglones en una relación
conteniendo valores para cada uno de los
atributos.
(Star Wars, 1977, 124, color)
2.5- Dominios de los modelos Relacional
Se debe considerar que cada atributo (columna)
debe ser atómico, es decir, que no sea divisible, no
se puede pensar en un atributo como un "registro"
o "estructura" de datos.
Modelo Relacional
2.6- Claves de los modelos Relacional
 Clave candidata
Conjunto de atributos de una tabla que
identifican unívocamente cada tupla de la tabla.
 Clave primaria
Clave candidata que se escoge como
identificador de las tuplas.
 Clave alternativa
Cualquier clave candidata que no sea primaria
 Clave externa o secundaria
Atributo de una tabla relacionado con una clave
de otra tabla.
Claves Ejemplo:
Algebra Relacional
El Algebra Relacional es un lenguaje de procedimientos de
alto nivel que permite, mediante el uso de ciertos
operadores, derivar las tablas deseadas desde las tablas base
del modelo relacional.
Consta de un conjunto de operadores que toman como
entrada una o dos relaciones y producen como resultado una
nueva relación.
4-Restricciones del Modelo Relacional
Se trata de unas condiciones de obligado cumplimiento por los datos de la base de datos.
Las hay de varios tipos.
 Inherentes
 Semánticas
El modelo relacional permite a los usuario incorporar
restricciones personales a los datos. Las principales son:
 Clave primaria. Hace que los atributos marcados como
clave primaria no puedan repetir valores.
 Unicidad. Impide que los valores de los atributos marcados
de esa forma, puedan repetirse.
 Obligatoriedad. Prohíbe que el atributo marcado de esta
forma no tenga ningún valor
 Integridad referencial. Prohíbe colocar valores en una clave
externa que no estén reflejados en la tabla donde ese atributo
es clave primaria.
 Regla de validación. Condición que debe de cumplir un
dato concreto para que sea actualizado.
Son aquellas que no son determinadas por los
usuarios, sino que son definidas por el hecho
de que la base de datos sea relacional.
Por ejemplo:
 No puede haber dos tuplas iguales
 El orden de las tuplas no importa
 El orden de los atributos no importa
 Cada atributo sólo puede tomar un valor
en el dominio en el que está inscrito
Inherentes
Semánticas
5 y 6-Restricciones del Modelo Relacional
El modelo relacional de datos contempla tres tipos de restricciones:
1. Integridad de la clave. Ningún atributo de una clave candidata puede tomar valores nulos.
Lógicamente, los atributos que forman una clave candidata han de tomar siempre valores distintos para
cada posible tupla.
2. Integridad de referencia o referencial. Sea T1.a un atributo de la tabla T1 que forma parte de una
clave ajena para la tabla T2. Es decir, que en T2 existe un atributo definido con el mismo dominio,
aunque no obligatoriamente con igual nombre, y que es parte de su clave primaria. Entonces, T1.a debe
ser siempre igual a algún valor ya contenido en el atributo referenciado en la tabla T2, o bien tomar un
valor nulo.
3. Otras restricciones de acuerdo con la semántica concreta del problema. Pueden ser sencillas, como
la especificación de valores mínimos o máximos que puede tomar un atributo numérico, lista de valores
permitidos de un atributo, o más complejas: condiciones sobre valores de los atributos en función de
valores de otros atributos de esa u otras tablas.
Diagrama E/R a Modelo Relacionales
Diagrama de Entidades a Relaciones
Diagrama E/R a Modelo Relacionales
Combinación de relaciones de Base Datos
La combinación de datos es un método de combinación que agrega a una tabla de datos procedentes
de una fuente de datos columnas de datos de otra fuente de datos.
Normalmente se utilizan las combinaciones para llevar a cabo este tipo de relación de datos, pero a
veces, dependiendo de factores como el tipo de datos y su granularidad, es mejor utilizar la combinación
de datos.
Imagínese, por ejemplo, que tiene datos transaccionales almacenados en banco banesco y datos sobre
la cuota almacenados en un libro de trabajo de Excel. Los datos que quiere juntar se encuentran en bases
de datos diferentes, y la granularidad de los datos capturados en cada tabla es diferente en cada fuente
de datos, por lo que la combinación de datos es la mejor forma de combinar esos datos.
La combinación de datos es útil en las siguientes condiciones:
 Quiere juntar datos de diferentes bases de datos que no admiten las combinaciones entre bases de
datos.
 Los datos se encuentran en diferentes niveles de detalle.
 Los datos necesiten una limpieza.
 Las combinaciones generen datos duplicados.
 Tenga muchos datos.
Normalización de bases de datos
Normalización de bases de datos
La normalización de bases de datos es un proceso que consiste
en designar y aplicar una serie de reglas a las relaciones obtenidas
tras el paso del modelo entidad-relación al modelo relacional.
Las bases de datos relacionales se normalizan para:
 Evitar la redundancia de los datos.
 Disminuir problemas de actualización de los datos en las tablas.
 Proteger la integridad de datos.
En el modelo relacional es frecuente llamar tabla a una relación,
aunque para que una tabla sea considerada como una relación tiene
que cumplir con algunas restricciones:
 Cada tabla debe tener su nombre único.
 No puede haber dos filas iguales. No se permiten los duplicados.
 Todos los datos en una columna deben ser del mismo tipo.
Dependencia funcional
Una dependencia funcional es una conexión entre uno o más
atributos. Por ejemplo si se conoce el valor de DNI tiene una
conexión con Apellido o Nombre.
Las dependencias funcionales del sistema se escriben utilizando
una flecha, de la siguiente manera:
FechaDeNacimiento Edad
De la normalización (lógica) a la implementación (física o real)
puede ser sugerible tener estas dependencias funcionales para
lograr la eficiencia en las tablas.
B es funcionalmente dependiente de A
Normalización de bases de datos
Anomalías
Se denominan así en teoría de Bases de Datos a ciertos
problemas que aparecen con frecuencia en el manejo de las
mismas cuando el diseño no ha sido realizado de forma
“normalizada”
Anomalías de inserción
Dar de alta a un libro obliga a isertar en la base de
datos tantas tuplas como autores tenga el libro
Anomalías de modificación
Al cambiar el editorial de un libro obliga a modificar
todas las tuplas que corresponden a ese libro
Anomalías de borrado
El borrado de un libro obliga a borrar varias tuplas,
tantas como autores tenga ese libro.
Normalización de bases de datos
Borrado y Modificación de un bases de datos
El concepto de Foreign Key (clave ajena) es un concepto que merece especial atención. Supongamos que un alumno se
matricula de un curso (hablamos de una relación M:M dónde, consecuentemente se crea una tabla nueva) y que éste
finalmente no se da. ¿Qué ocurre con el alumno?. El modelo relacional permite hasta cuatro maneras de borrado y/o
actualización:
 Borrado y/o modificación en cascada (CASCADE), el padre afecta a sus hijos. Al borrarse la tabla se borra también
todas las referencias. En nuestro caso al desparecer el curso, también desaparecería el alumno en la relación.
 Borrado y/o modificación restringido (RESTRICT), si hay hijos no se puede modificar ni eliminar el padre. Es decir, si
la tabla tiene contenido no se puede ni modificar ni eliminar la tabla. En nuestro ejemplo, no se podría borrar el curso
mientras hayan alumnos matriculados.
 Borrado y/o modificación con puesta a nulos (SET NULL), clave ajena de la tabla referencia a nulo. Es decir, que si
borras la tabla de esa clave ajena, donde aparezca como clave ajena aparecerá NULL. En nuestro caso el curso del
alumno aparecería a NULL en la relación
 Borrado y/o modificación con puesta de valor por defecto (SET DEFAULT), si borras y/o modificas, se pondría un
valor predefinido por defecto. En nuestro ejemplo definiríamos que el curso por defecto sería el curso 3. Al eliminar el
curso, todos los alumnos del curso eliminado quedarían automáticamente matriculados en el curso "3".
Descomposición de Relaciones bases de datos
Formas Normales y Superiores
Se pueden utilizar un conjunto de dependencias funcionales para diseñar una base de datos relacional en la que no se
encuentren la mayor parte de las propiedades no deseables. Cuando se diseñan este tipo de sistemas, puede hacerse
necesaria la descomposición de una relación en varias relaciones de menor tamaño.
Esquema-cliente-préstamo = (nombre-cliente, número-préstamo, importe)
Formas Normales Superiores
La cuarta forma normal(4FN)es usada en la normalización de bases de datos. La 4NF se asegura de que las
dependencias multivaloradas independientes estén correctas y representadas en un diseño de base de datos.
Otras formas nos dices que:
Básicamente nos dice que los esquemas relacionales pueden comprenderse todavía aun mas con otras técnicas como
las dependencias de reunión que podrían considerarse como las dependencias multivaloradas y la forma normal de
reunión por proyección.
Forma normal (base de datos)
Las formas normales (NF) proporcionan los criterios para determinar el grado de vulnerabilidad de una tabla a
inconsistencias y anomalías lógicas. Cuanto más alta sea la forma normal aplicable a una tabla, menos vulnerable será a
inconsistencias y anomalías.
Edgar F. Codd originalmente definió las tres primeras formas normales (1NF, 2NF, y 3NF). Estas formas normales se
han resumido como requiriendo que todos los atributos no-clave sean dependientes en "la clave, la clave completa, y
nada excepto la clave". Las cuarta y quinta formas normales (4NF y 5NF) se ocupan específicamente de la
representación de las relaciones muchos a muchos y uno muchos entre los atributos. La sexta forma normal (6NF), en
pocas palabras, se basa en el principio de que si se tiene más de dos claves candidatas en una tabla, se tendrán que
crear otras tablas con estas.
Por ejemplo si tenemos "ítem" con un id código de producto y con los atributos descripción y precio que son claves
candidatas se tendría que crear otras tablas separando la tabla ítem: ItemDesc {código_producto*, Descripción}
ItemPrecio {código_producto*, Precio}.
La sexta forma normal no es muy utilizada porque genera más tablas cuando tenemos pequeñas bases de datos.
El modelo de datos relacional (Base de Datos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consultas sql
Consultas sqlConsultas sql
Consultas sql
Juan Carlos Prieto
 
Normalizacion base de datos
Normalizacion base de datosNormalizacion base de datos
Normalizacion base de datos
emersonserna
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Configuracion y administracion del espacio en disco
 Configuracion y administracion del espacio en disco Configuracion y administracion del espacio en disco
Configuracion y administracion del espacio en discoYael_21
 
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De DatosCarlos Arturo
 
Lenguajes de bases de datos
Lenguajes de bases de datosLenguajes de bases de datos
Lenguajes de bases de datosralbarracin
 
Base de Datos(Funciones, Vistas,Procedimientos Almacenados,Triggers)
Base de Datos(Funciones, Vistas,Procedimientos Almacenados,Triggers)Base de Datos(Funciones, Vistas,Procedimientos Almacenados,Triggers)
Base de Datos(Funciones, Vistas,Procedimientos Almacenados,Triggers)
Universidad Nacional de Piura
 
Modelo Entidad Relación
Modelo Entidad RelaciónModelo Entidad Relación
Modelo Entidad Relación
Alba Miranda
 
Integridad de datos
Integridad de datosIntegridad de datos
Integridad de datos
Escuela de Computación UCV
 
Diseño físico de base de datos - Part I
Diseño físico de base de datos - Part IDiseño físico de base de datos - Part I
Diseño físico de base de datos - Part I
Jesús Canales Guando
 
Conceptual Data Modeling
Conceptual Data ModelingConceptual Data Modeling
Conceptual Data Modeling
Dr. Thippeswamy S.
 
Programación MySQL-Ejercicios
Programación MySQL-EjerciciosProgramación MySQL-Ejercicios
Programación MySQL-Ejerciciostestgrupocomex
 
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de DatosConceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Carlos Rafael Luna Vargas
 
Diapositivas sobre BD (Base de Datos)
Diapositivas sobre BD (Base de Datos)Diapositivas sobre BD (Base de Datos)
Diapositivas sobre BD (Base de Datos)
angeljlp08
 
Conclusiones sobre bases de datos
Conclusiones sobre bases de datosConclusiones sobre bases de datos
Conclusiones sobre bases de datos
lizemontoya
 

La actualidad más candente (20)

Consultas sql
Consultas sqlConsultas sql
Consultas sql
 
Unidad 6 Lenguaje Sql
Unidad 6 Lenguaje SqlUnidad 6 Lenguaje Sql
Unidad 6 Lenguaje Sql
 
Normalizacion base de datos
Normalizacion base de datosNormalizacion base de datos
Normalizacion base de datos
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
 
MYSQL
MYSQLMYSQL
MYSQL
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
 
Lenguaje SQL
Lenguaje SQLLenguaje SQL
Lenguaje SQL
 
Configuracion y administracion del espacio en disco
 Configuracion y administracion del espacio en disco Configuracion y administracion del espacio en disco
Configuracion y administracion del espacio en disco
 
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
1.8 Estructura De Un Sistema De Base De Datos
 
Lenguajes de bases de datos
Lenguajes de bases de datosLenguajes de bases de datos
Lenguajes de bases de datos
 
Base de Datos(Funciones, Vistas,Procedimientos Almacenados,Triggers)
Base de Datos(Funciones, Vistas,Procedimientos Almacenados,Triggers)Base de Datos(Funciones, Vistas,Procedimientos Almacenados,Triggers)
Base de Datos(Funciones, Vistas,Procedimientos Almacenados,Triggers)
 
Modelo Entidad Relación
Modelo Entidad RelaciónModelo Entidad Relación
Modelo Entidad Relación
 
Integridad de datos
Integridad de datosIntegridad de datos
Integridad de datos
 
Estructuras de datos
Estructuras de datosEstructuras de datos
Estructuras de datos
 
Diseño físico de base de datos - Part I
Diseño físico de base de datos - Part IDiseño físico de base de datos - Part I
Diseño físico de base de datos - Part I
 
Conceptual Data Modeling
Conceptual Data ModelingConceptual Data Modeling
Conceptual Data Modeling
 
Programación MySQL-Ejercicios
Programación MySQL-EjerciciosProgramación MySQL-Ejercicios
Programación MySQL-Ejercicios
 
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de DatosConceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
 
Diapositivas sobre BD (Base de Datos)
Diapositivas sobre BD (Base de Datos)Diapositivas sobre BD (Base de Datos)
Diapositivas sobre BD (Base de Datos)
 
Conclusiones sobre bases de datos
Conclusiones sobre bases de datosConclusiones sobre bases de datos
Conclusiones sobre bases de datos
 

Similar a El modelo de datos relacional (Base de Datos)

3 a5 avendaño gary - tarea 1
3 a5   avendaño gary - tarea 13 a5   avendaño gary - tarea 1
3 a5 avendaño gary - tarea 1
Gary Richard Avendaño Rosado
 
MODELOS RELACIONAL.pdf
MODELOS RELACIONAL.pdfMODELOS RELACIONAL.pdf
MODELOS RELACIONAL.pdf
Maria Garcia
 
Ut3 apuntes diseno_de_bbdd_parte_ii_el_modelo_relacional
Ut3 apuntes diseno_de_bbdd_parte_ii_el_modelo_relacionalUt3 apuntes diseno_de_bbdd_parte_ii_el_modelo_relacional
Ut3 apuntes diseno_de_bbdd_parte_ii_el_modelo_relacional
Carlos Villarroel González
 
Modelos de datos y BDD
Modelos de datos y BDD Modelos de datos y BDD
Modelos de datos y BDD
De Los Angeles Jimenez
 
Diseño relacional
Diseño relacionalDiseño relacional
Diseño relacional
Heiner Malca Arevalo
 
Bases de Datos Cap:III El modelo relacional
Bases de Datos Cap:III El modelo relacionalBases de Datos Cap:III El modelo relacional
Bases de Datos Cap:III El modelo relacional
Videoconferencias UTPL
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacionalomarzon
 
3 a5 valdez david - tarea 1.pptx
3 a5   valdez david - tarea 1.pptx3 a5   valdez david - tarea 1.pptx
3 a5 valdez david - tarea 1.pptxhelloween10
 
Int_Bases_Datos_II.pdf
Int_Bases_Datos_II.pdfInt_Bases_Datos_II.pdf
Int_Bases_Datos_II.pdf
Neftaly Niño Villarreal
 
Construcción de base de datos
Construcción de base de datosConstrucción de base de datos
Construcción de base de datos
jhovanaqg
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
MichelRamirez22
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
danicerv
 
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo 16Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Fabricio Sanchez
 
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
spgutierrez86
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
SuarezJhon
 
MODELO RELACIONAL
MODELO RELACIONALMODELO RELACIONAL
MODELO RELACIONAL
ELSER TARRILLO TORRES
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
Avocats & Associés
 
Diseño de Base de DatosFin.pptx
Diseño de Base de DatosFin.pptxDiseño de Base de DatosFin.pptx
Diseño de Base de DatosFin.pptx
EverPadillaVanegas2
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacionalluisftafur
 
DiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo Relacional
DiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo RelacionalDiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo Relacional
DiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo RelacionalNatalia Ludeña
 

Similar a El modelo de datos relacional (Base de Datos) (20)

3 a5 avendaño gary - tarea 1
3 a5   avendaño gary - tarea 13 a5   avendaño gary - tarea 1
3 a5 avendaño gary - tarea 1
 
MODELOS RELACIONAL.pdf
MODELOS RELACIONAL.pdfMODELOS RELACIONAL.pdf
MODELOS RELACIONAL.pdf
 
Ut3 apuntes diseno_de_bbdd_parte_ii_el_modelo_relacional
Ut3 apuntes diseno_de_bbdd_parte_ii_el_modelo_relacionalUt3 apuntes diseno_de_bbdd_parte_ii_el_modelo_relacional
Ut3 apuntes diseno_de_bbdd_parte_ii_el_modelo_relacional
 
Modelos de datos y BDD
Modelos de datos y BDD Modelos de datos y BDD
Modelos de datos y BDD
 
Diseño relacional
Diseño relacionalDiseño relacional
Diseño relacional
 
Bases de Datos Cap:III El modelo relacional
Bases de Datos Cap:III El modelo relacionalBases de Datos Cap:III El modelo relacional
Bases de Datos Cap:III El modelo relacional
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
 
3 a5 valdez david - tarea 1.pptx
3 a5   valdez david - tarea 1.pptx3 a5   valdez david - tarea 1.pptx
3 a5 valdez david - tarea 1.pptx
 
Int_Bases_Datos_II.pdf
Int_Bases_Datos_II.pdfInt_Bases_Datos_II.pdf
Int_Bases_Datos_II.pdf
 
Construcción de base de datos
Construcción de base de datosConstrucción de base de datos
Construcción de base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo 16Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
 
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.Contenido UNIDAD II.  COMO SON LAS BASES DE DATOS.
Contenido UNIDAD II. COMO SON LAS BASES DE DATOS.
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
MODELO RELACIONAL
MODELO RELACIONALMODELO RELACIONAL
MODELO RELACIONAL
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Diseño de Base de DatosFin.pptx
Diseño de Base de DatosFin.pptxDiseño de Base de DatosFin.pptx
Diseño de Base de DatosFin.pptx
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
DiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo Relacional
DiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo RelacionalDiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo Relacional
DiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo Relacional
 

Último

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

El modelo de datos relacional (Base de Datos)

  • 1. Tucupita, Julio del 2017 PROFESOR: PARTICIPANTES: Ing. Angel Aguilar Josmila Gonzalez Sergio Rojas José Guerra
  • 2. Bases del modelo Relacional El modelo relacional constituye una alternativa para la organización y representación de la información que se pretende almacenar en una base de datos. Se trata de un modelo teórico matemático que, además de proporcionarnos los elementos básicos de modelado (las relaciones), incluye un conjunto de operadores (definidos en forma de un álgebra relacional) para su manipulación, sin ambigüedad posible. El modelo relacional
  • 4. bases de datos relacionales: • Relación: Película (título, año, duración) Titulo Año Duración La guerra de las galaxias 1977 123 El señor de los anillos I 2001 178 Mar adentro 2004 125 Atributos Tuplas Dominio=textos Dominio=enteros Cardinalidad=3 Grado de la relación=3
  • 5. Modelo Relacional 2.1- Esquemas de los modelos Relacional Un esquema contiene la definición de una estructura (generalmente relaciones o tablas de una base de datos), es decir, determina la identidad de la relación y qué tipo de información podrá ser almacenada dentro de ella; en otras palabras, el esquema contiene los metadatos de la relación. Todo esquema constará de: • Nombre de la relación (su identificador). • Nombre de los atributos (o campos) de la relación y sus dominios; el dominio de un atributo o campo define los valores permitidos para el mismo, equivalente al tipo de dato por ejemplo character, integer, date, string... 2.2- Atributos de los modelos Relacional Los atributos son las características que definen o identifican a una entidad. Estas pueden ser muchas, y el diseñador solo utiliza o implementa las que considere más relevantes. En un conjunto de entidades del mismo tipo, cada entidad tiene valores específicos asignados para cada uno de sus atributos, de esta forma, es posible su identificación unívoca. Ejemplos: A la colección de entidades «alumnos», con el siguiente conjunto de atributos en común, (id, nombre, edad, semestre), pertenecen las entidades: (1, Sophia, 15 años, 2) (2, Josefa, 19 años, 5)
  • 6. Modelo Relacional 2.3- Tablas de los modelos Relacional Representan tanto las entidades como las relaciones del modelo E-R. Matriz rectangular bidimensional (filas y columnas). Cada elemento o casilla de la matriz es un ítem de datos elemental. Mínimo elemento lógico de acceso y modificación. 2.4- Tuplas de los modelos Relacional Cada uno de los renglones en una relación conteniendo valores para cada uno de los atributos. (Star Wars, 1977, 124, color) 2.5- Dominios de los modelos Relacional Se debe considerar que cada atributo (columna) debe ser atómico, es decir, que no sea divisible, no se puede pensar en un atributo como un "registro" o "estructura" de datos.
  • 7. Modelo Relacional 2.6- Claves de los modelos Relacional  Clave candidata Conjunto de atributos de una tabla que identifican unívocamente cada tupla de la tabla.  Clave primaria Clave candidata que se escoge como identificador de las tuplas.  Clave alternativa Cualquier clave candidata que no sea primaria  Clave externa o secundaria Atributo de una tabla relacionado con una clave de otra tabla. Claves Ejemplo:
  • 8. Algebra Relacional El Algebra Relacional es un lenguaje de procedimientos de alto nivel que permite, mediante el uso de ciertos operadores, derivar las tablas deseadas desde las tablas base del modelo relacional. Consta de un conjunto de operadores que toman como entrada una o dos relaciones y producen como resultado una nueva relación.
  • 9. 4-Restricciones del Modelo Relacional Se trata de unas condiciones de obligado cumplimiento por los datos de la base de datos. Las hay de varios tipos.  Inherentes  Semánticas El modelo relacional permite a los usuario incorporar restricciones personales a los datos. Las principales son:  Clave primaria. Hace que los atributos marcados como clave primaria no puedan repetir valores.  Unicidad. Impide que los valores de los atributos marcados de esa forma, puedan repetirse.  Obligatoriedad. Prohíbe que el atributo marcado de esta forma no tenga ningún valor  Integridad referencial. Prohíbe colocar valores en una clave externa que no estén reflejados en la tabla donde ese atributo es clave primaria.  Regla de validación. Condición que debe de cumplir un dato concreto para que sea actualizado. Son aquellas que no son determinadas por los usuarios, sino que son definidas por el hecho de que la base de datos sea relacional. Por ejemplo:  No puede haber dos tuplas iguales  El orden de las tuplas no importa  El orden de los atributos no importa  Cada atributo sólo puede tomar un valor en el dominio en el que está inscrito Inherentes Semánticas
  • 10. 5 y 6-Restricciones del Modelo Relacional El modelo relacional de datos contempla tres tipos de restricciones: 1. Integridad de la clave. Ningún atributo de una clave candidata puede tomar valores nulos. Lógicamente, los atributos que forman una clave candidata han de tomar siempre valores distintos para cada posible tupla. 2. Integridad de referencia o referencial. Sea T1.a un atributo de la tabla T1 que forma parte de una clave ajena para la tabla T2. Es decir, que en T2 existe un atributo definido con el mismo dominio, aunque no obligatoriamente con igual nombre, y que es parte de su clave primaria. Entonces, T1.a debe ser siempre igual a algún valor ya contenido en el atributo referenciado en la tabla T2, o bien tomar un valor nulo. 3. Otras restricciones de acuerdo con la semántica concreta del problema. Pueden ser sencillas, como la especificación de valores mínimos o máximos que puede tomar un atributo numérico, lista de valores permitidos de un atributo, o más complejas: condiciones sobre valores de los atributos en función de valores de otros atributos de esa u otras tablas.
  • 11. Diagrama E/R a Modelo Relacionales
  • 12. Diagrama de Entidades a Relaciones
  • 13. Diagrama E/R a Modelo Relacionales
  • 14. Combinación de relaciones de Base Datos La combinación de datos es un método de combinación que agrega a una tabla de datos procedentes de una fuente de datos columnas de datos de otra fuente de datos. Normalmente se utilizan las combinaciones para llevar a cabo este tipo de relación de datos, pero a veces, dependiendo de factores como el tipo de datos y su granularidad, es mejor utilizar la combinación de datos. Imagínese, por ejemplo, que tiene datos transaccionales almacenados en banco banesco y datos sobre la cuota almacenados en un libro de trabajo de Excel. Los datos que quiere juntar se encuentran en bases de datos diferentes, y la granularidad de los datos capturados en cada tabla es diferente en cada fuente de datos, por lo que la combinación de datos es la mejor forma de combinar esos datos. La combinación de datos es útil en las siguientes condiciones:  Quiere juntar datos de diferentes bases de datos que no admiten las combinaciones entre bases de datos.  Los datos se encuentran en diferentes niveles de detalle.  Los datos necesiten una limpieza.  Las combinaciones generen datos duplicados.  Tenga muchos datos.
  • 15. Normalización de bases de datos Normalización de bases de datos La normalización de bases de datos es un proceso que consiste en designar y aplicar una serie de reglas a las relaciones obtenidas tras el paso del modelo entidad-relación al modelo relacional. Las bases de datos relacionales se normalizan para:  Evitar la redundancia de los datos.  Disminuir problemas de actualización de los datos en las tablas.  Proteger la integridad de datos. En el modelo relacional es frecuente llamar tabla a una relación, aunque para que una tabla sea considerada como una relación tiene que cumplir con algunas restricciones:  Cada tabla debe tener su nombre único.  No puede haber dos filas iguales. No se permiten los duplicados.  Todos los datos en una columna deben ser del mismo tipo. Dependencia funcional Una dependencia funcional es una conexión entre uno o más atributos. Por ejemplo si se conoce el valor de DNI tiene una conexión con Apellido o Nombre. Las dependencias funcionales del sistema se escriben utilizando una flecha, de la siguiente manera: FechaDeNacimiento Edad De la normalización (lógica) a la implementación (física o real) puede ser sugerible tener estas dependencias funcionales para lograr la eficiencia en las tablas. B es funcionalmente dependiente de A
  • 16. Normalización de bases de datos Anomalías Se denominan así en teoría de Bases de Datos a ciertos problemas que aparecen con frecuencia en el manejo de las mismas cuando el diseño no ha sido realizado de forma “normalizada” Anomalías de inserción Dar de alta a un libro obliga a isertar en la base de datos tantas tuplas como autores tenga el libro Anomalías de modificación Al cambiar el editorial de un libro obliga a modificar todas las tuplas que corresponden a ese libro Anomalías de borrado El borrado de un libro obliga a borrar varias tuplas, tantas como autores tenga ese libro. Normalización de bases de datos
  • 17. Borrado y Modificación de un bases de datos El concepto de Foreign Key (clave ajena) es un concepto que merece especial atención. Supongamos que un alumno se matricula de un curso (hablamos de una relación M:M dónde, consecuentemente se crea una tabla nueva) y que éste finalmente no se da. ¿Qué ocurre con el alumno?. El modelo relacional permite hasta cuatro maneras de borrado y/o actualización:  Borrado y/o modificación en cascada (CASCADE), el padre afecta a sus hijos. Al borrarse la tabla se borra también todas las referencias. En nuestro caso al desparecer el curso, también desaparecería el alumno en la relación.  Borrado y/o modificación restringido (RESTRICT), si hay hijos no se puede modificar ni eliminar el padre. Es decir, si la tabla tiene contenido no se puede ni modificar ni eliminar la tabla. En nuestro ejemplo, no se podría borrar el curso mientras hayan alumnos matriculados.  Borrado y/o modificación con puesta a nulos (SET NULL), clave ajena de la tabla referencia a nulo. Es decir, que si borras la tabla de esa clave ajena, donde aparezca como clave ajena aparecerá NULL. En nuestro caso el curso del alumno aparecería a NULL en la relación  Borrado y/o modificación con puesta de valor por defecto (SET DEFAULT), si borras y/o modificas, se pondría un valor predefinido por defecto. En nuestro ejemplo definiríamos que el curso por defecto sería el curso 3. Al eliminar el curso, todos los alumnos del curso eliminado quedarían automáticamente matriculados en el curso "3".
  • 18. Descomposición de Relaciones bases de datos Formas Normales y Superiores Se pueden utilizar un conjunto de dependencias funcionales para diseñar una base de datos relacional en la que no se encuentren la mayor parte de las propiedades no deseables. Cuando se diseñan este tipo de sistemas, puede hacerse necesaria la descomposición de una relación en varias relaciones de menor tamaño. Esquema-cliente-préstamo = (nombre-cliente, número-préstamo, importe) Formas Normales Superiores La cuarta forma normal(4FN)es usada en la normalización de bases de datos. La 4NF se asegura de que las dependencias multivaloradas independientes estén correctas y representadas en un diseño de base de datos. Otras formas nos dices que: Básicamente nos dice que los esquemas relacionales pueden comprenderse todavía aun mas con otras técnicas como las dependencias de reunión que podrían considerarse como las dependencias multivaloradas y la forma normal de reunión por proyección.
  • 19. Forma normal (base de datos) Las formas normales (NF) proporcionan los criterios para determinar el grado de vulnerabilidad de una tabla a inconsistencias y anomalías lógicas. Cuanto más alta sea la forma normal aplicable a una tabla, menos vulnerable será a inconsistencias y anomalías. Edgar F. Codd originalmente definió las tres primeras formas normales (1NF, 2NF, y 3NF). Estas formas normales se han resumido como requiriendo que todos los atributos no-clave sean dependientes en "la clave, la clave completa, y nada excepto la clave". Las cuarta y quinta formas normales (4NF y 5NF) se ocupan específicamente de la representación de las relaciones muchos a muchos y uno muchos entre los atributos. La sexta forma normal (6NF), en pocas palabras, se basa en el principio de que si se tiene más de dos claves candidatas en una tabla, se tendrán que crear otras tablas con estas. Por ejemplo si tenemos "ítem" con un id código de producto y con los atributos descripción y precio que son claves candidatas se tendría que crear otras tablas separando la tabla ítem: ItemDesc {código_producto*, Descripción} ItemPrecio {código_producto*, Precio}. La sexta forma normal no es muy utilizada porque genera más tablas cuando tenemos pequeñas bases de datos.