SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
"EZEQUIEL ZAMORA"
PROGRAMA ACADÉMICO UNELLEZ NÚCLEO TINAQUILLO
EL PAPEL DEL ESTADO
Y
LAS POLITICAS PÚBLICAS
PROFESOR: Msc. ELBA FERNANDEZ ALUNNO: LIC. TANIA MEDINA
C.I.: 14.770.520
05-11-2022
2
INDICE
Pág.
INTRODUCCION…………………………………………………………….…………..3
EL PAPEL DEL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS……………………………4
Estabilidad- inestabilidad estatal y estabilidad – inestabilidad gubernativa: hacia una tipología
de regímenes políticos…………………………………………………………………….4-6
EL PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN NUESTRO PAÍS……………...7-9
Dimensión de la política como proceso………………………………….…………………9-10
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………….11
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………12
3
INTRODUCCION
El presente artículo de investigación consiste en una elaboración teórica de los
principales debates y aportes respecto al papel del Estado y las políticas públicas. A partir del
uso de las herramientas teóricas dentro de las investigaciones de este campo, el objetivo de
este artículo es contribuir al conocimiento de las principales perspectivas que reflexionaron en
torno al concepto del papel del Estado y el campo de las políticas públicas, sus características
y definiciones.
En ese sentido, este trabajo recupera y pone en relación los aportes de los principales
referentes que, desde el surgimiento de este campo de estudio han intentado dar respuestas
respecto de cómo debe pensarse la acción estatal a través de sus políticas concretas.
El presente artículo de investigación intenta contribuir al desarrollo de un análisis de las
propuestas teóricas de los referentes del papel del estado, desde una mirada que establezca
vínculos conceptuales entre las perspectivas teóricas, pero también las ubique en el marco
contextual de su surgimiento. Por otro lado, se buscara referenciar los aportes o pertinencias
de estas propuestas en el escenario político.
4
El Papel del Estado y las Políticas Publicas
Las políticas públicas expresan de manera concreta las formas institucionalizadas que
rigen la interacción gubernativa entre la sociedad y el Estado. Ponen en evidencia la
naturaleza y la composición interna del sistema jerárquico de autoridad y dan cuenta del
régimen de competencias y responsabilidades en el ejercicio del gobierno. Pero el régimen
político no sólo fundamenta la producción y estructuración de políticas. También imprime
sentido normativo y contenido valorativo a las políticas en su papel de vehículo de la
interacción gubernativa entre el Estado y la sociedad. Por una parte, imprime sentido
normativo porque a través de normas y procedimientos estables y permanentes fundamenta el
papel de las políticas en la búsqueda de un determinado comportamiento político y social que
progresivamente se interiorice como norma en la sociedad y en el Estado. Por otra imprime
contenido valorativo, porque da visibilidad al hecho de que la inducción a los
comportamientos no es neutra.
Una elección de política significa la elección de una opción de sobre un conjunto de
alternativas de política. Sentido normativo y contenido valorativo hacen que las políticas
públicas no solamente encarnan y concretan la función gubernativa. Más estructuralmente,
desde el régimen político, las políticas públicas revelan y especifican la puesta en juego, por
parte del gobernante, de su particular proyecto de dirección política y dirección ideológica del
Estado y la sociedad que se gobierna y su proyecto de dirección acerca de cómo debe
moldearse el Estado para que interactúe con la sociedad y viceversa.
Estabilidad- inestabilidad estatal y estabilidad – inestabilidad gubernativa: hacia
una tipología de regímenes políticos
La territorialidad e institucionalización del orden adquiere su mayor visibilidad cuando se
expresa a través de los problemas de estabilidad o inestabilidad del Estado y de estabilidad o
inestabilidad del gobierno. Mientras que los problemas de territorialidad están asociados a los
problemas de estabilidad del Estado, los problemas de institucionalización del orden están
asociados a las dificultades para mantener estabilidad del gobierno. Cuando se afirma que los
5
problemas de territorialidad ponen en cuestión la estabilidad del Estado, se hace referencia a
su capacidad para mantenerse y reproducirse bajo un orden establecido. Esto es la incapacidad
para mantener la vigencia del territorio, como campo de articulaciones, lo que revela el
quiebre de los patrones de cohesión y validación social; incapacidad para asegurar la vigencia
del territorio, como campo de jurisdicciones, lo que revela el quiebre de los sistemas
jerárquicos de autoridad que rigen las instituciones y el ejercicio de poder político
institucionalizado; e incapacidad para salvaguardar la vigencia del territorio, como campo de
regulaciones, lo que revela el quiebre de los instrumentos y mecanismos que aseguran el
monopolio de la fuerza y la unidad de la intervención estatal y con ellos la imposibilidad de
imprimirle un rumbo determinado a los procesos políticos, económicos y sociales. Sin
referencia a los patrones de cohesión social vigentes, de los sistemas jerárquicos de autoridad
reconocidos o a la unidad estatal existente, la estabilidad del Estado está cuestionada.
Aquellos casos en donde la territorialidad es total y la institucionalización del orden es
incompleta. Se trata de aquellos países en donde el Estado cubre a toda la nación y ésta llega a
todo el territorio, pero la institucionalidad presenta fisuras tales que hacen que no todas las
instituciones públicas sean conocidas, aceptadas y practicadas por la sociedad. Por ello no
todas las instituciones son estables políticamente y valoradas económica y socialmente.
Hacemos referencia a los países cuya principal característica es la estabilidad estatal con
inestabilidad gubernativa. Se trata de regímenes en los que el Estado tiene capacidad para
mantener la unidad del poder político institucionalizado, pero el gobierno no la tiene para
mantener la unidad de acción de sus instituciones.
En primer lugar, el grado de unidad de poder político y de unidad de acción institucional
que se observe en un país, revela el grado de permeabilidad que tienen las estructuras y
practicas institucionales del poder político a los intereses privados (individuales o
corporativos) en ese país. Y en segundo lugar, el grado de unidad de poder político y unidad
de acción institucional del Estado pone en evidencia el grado de autonomía gubernativa tienen
los gobiernos. Es decir, la capacidad que tiene el gobernante para imprimir un sentido y un
contenido específico a las instituciones y la sociedad que se gobiernan. Si se considera la
relación entre los grados de unidad de poder político y unidad de acción institucional y los
grados de autonomía gubernativa.
6
En la estructuración de las políticas, cada avance de la política se produce por cada nuevo
contexto que se genera. Desde la intencionalidad de las alturas del Estado y del gobierno,
hasta los pequeños lugares de los usuarios y beneficiarios de la intervención estatal, pasando
por los funcionarios (públicos y privados) responsables de la planeación, la coordinación, la
ejecución y el control de esas políticas. La lucha desatada entre principios de cambio y
principios de conservación, que rige la producción y reproducción de políticas, no permite
llegar a un orden completamente acabado. Frente a unas fuerzas de transformación irrumpen
otras de conservación.
Desde el punto de vista de la formación de las políticas, la recontextualización surge en
el momento mismo en que el gobernante declara su intención de gobierno en una dirección
determinada. La necesidad de encauzar la acción gubernativa no sólo impone la consideración
de los elementos estructurales que permiten integrar la acción de gobierno a procesos que
trascienden lo inmediato. También exigen evaluar los distintos escenarios que viabilizan la
intencionalidad gubernativa, ajustando los intereses, objetos, temas, enunciados, teorías y
practicas gubernativas en juego. De la misma manera, los procesos de recontextualización
emergen en el momento en que los enunciados de política deben traducirse en una
priorización de operaciones institucionales. La priorización, busca imponer un orden
determinado a la acción de los agentes operadores y las agencias de operación responsables de
la ejecución de las políticas. Es decir, ajustar los intereses, objetos, temas, enunciados, teorías
y prácticas administrativas; El trazado se cierra con el despliegue territorial que sintetiza los
ajustes y establece el conjunto de axiomas y prácticas que rige la acción institucional.
Por su naturaleza, la intensidad de las tensiones y conflictos inherentes a todo proceso de
estructuración de las políticas públicas, emergen como elementos claves para asegurar la
producción y reproducción de las políticas públicas. No solamente dan cuenta de la
sensibilidad del contradictorio y complejo cúmulo de intereses (políticos, económicos y
sociales) a las intervenciones gubernamentales a través de las políticas públicas, sino también
el poder que realmente las políticas públicas le pueden conferir a los gobiernos para mantener
o alterar el orden existente.
7
El Proceso de las Políticas Públicas en nuestro país
Las políticas públicas, son consideradas como un conjunto de actividades de las
instituciones de gobierno, que actúan directamente o a través de agentes, y van dirigidas a
influenciar sobre la vida de la población, tratan de enfrentar los problemas y contradicciones
que existen en un sector de la sociedad o espacio geográfico, tomando en cuenta las
estrategias adecuadas, deben asegurar la participación de la mayoría de la población mediante
políticas complementarias, tomar en cuenta las consultas directas a los diversos niveles de
decisión política para discutir las ventajas e inconvenientes de las alternativas planteadas, es
importante aclarar las orientaciones y políticas deseables para las transformaciones sociales.
El Gobierno Bolivariano ha encausado el desarrollo de la Administración y Gestión
Pública con fundamento y en razón de la necesidad de la construcción de un sistema de
gobierno popular dirigido a rescatar la economía nacional, la eficacia y la eficiencia de las
estructuras públicas reforzando y fortaleciendo valores esenciales del ejercicio de la función
pública, enmarcada en los principios de solidaridad, honestidad, responsabilidad, vocación de
trabajo, amor al prójimo, inspirados en la ética y moral socialista, todo ello en la lucha contra
la corrupción y el burocratismo. A tal efecto, se otorgó rango legal a las vicepresidencias
sectoriales, con fines de control a nivel superior de la Administración Pública, de la adecuada
ejecución de políticas y la eficiente administración de los recursos del pueblo soberano,
otorgando a dichas estructuras de nivel superior la supervisión y control funcional,
administrativo y presupuestario de los ministerios del poder popular, en aras de garantizar y
proteger los intereses del Estado en sus diferentes niveles de gobierno.
Asimismo, ha incorporado a la estructura administrativa nuevas figuras de gobierno y
territoriales, para asegurar que la lucha contra el flagelo de la corrupción abarque toda la
extensión del territorio de la República preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la identidad nacional y la defensa, de acuerdo con el desarrollo cultural,
económico, social y la integración de la Nación. Propiciando consolidar las bases la
Administración Pública mediante políticas y programas que materialicen los postulados del
Estado social de derecho y de justicia, de forma de dar mayor eficiencia y eficacia a las
políticas sociales de la Revolución. Dirigiendo la acción del Ejecutivo Nacional en la
8
implementación de criterios organizativos del sector público, para la construcción de la
democracia protagónica y en ejercicio de la corresponsabilidad social, en plena ofensiva
contra la corrupción, promoviendo de esta manera un modelo de inclusión social alternativo
del pueblo y el Estado venezolano.
Para abordar el desarrollo en contexto la Administración Pública y la Gestión Pública
Participativa en Defensa Integral de la Nación y Gestión de la Lucha No Armada, lo primero
que debemos tener en cuenta es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
por cuanto es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico que signa para
todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público como la fuente, de donde
emerge la organización de la Administración Pública Nacional, su estructuración, ubicación y
origen para el alcance y desarrollo de la Gestión Pública.
El análisis de las políticas públicas, posee relevancia en las ciencias políticas determinada
por las exigencias de los pueblos en los tiempos actuales. La premisa fundamental sobre las
políticas públicas es que deben generar impactos o sea en la transformación o efectos
deseados, por cuanto toda intervención pública suscita cambios en la sociedad, y estarán
determinados por los modelos de las políticas que se implementen. En este sentido, conocer
que existen distintos modelos teóricos de las políticas públicas y los procesos de elaboración,
nos ayuda a identificar el que más se ajuste al país que se pretenda construir.
La política como proceso incorpora las conductas individuales y de grupo que configuran
el proceso político, lo cual significa que está en relación con el sistema político. La política
como resultado señala el cambio y las situaciones de gobernabilidad que resultan de la
actividad política, que en otras palabras es la política pública, para lo cual se abordó el
concepto, la utilidad, las características, los elementos, los factores que influyen en el proceso
de formación de la política pública y el ciclo de la política pública integrado por la
identificación del problema, la inclusión dentro de la agenda política, la formulación de
soluciones y decisiones, la implementación y la evaluación. La política como resultado al
referirse a las políticas públicas, las cuales durante las últimas décadas se han considerado de
interés por parte de organismos, entidades y gobiernos, tanto a nivel internacional como
9
nacional. Desde lo académico, se incorporó en los años ochenta del siglo pasado, pero su
materialización en el quehacer gubernamental de América Latina, incluyendo Venezuela, aún
en nuestros días es débil en algunos sectores, presentando una brecha entre el discurso y la
acción.
Con el propósito de reducir brechas existente entre el discurso y la acción, ante la realidad
y necesidad de que las acciones de los gobiernos se orienten verdaderamente a materializar
objetivos de interés general de manera efectiva a través del proceso de formación de políticas
públicas, con significativa participación de los ciudadanos y ciudadanas, de tal manera que las
políticas públicas sean las herramientas sostenibles y sustentable para la materialización de
derechos, cuya ejecución de la gestión pública, requiere de planes, programas, estrategias y
recursos políticos, económicos, administrativos, normativos y humanos, entre otros, pues las
políticas públicas se deben formular e implementar en función de la realidad que viven las
colectividades y no ser sinónimo de una norma. En cuyo contexto, las políticas públicas
expresadas como el conjunto de herramientas que se usan para mejorar la acción del Estado y
la cohesión de las sociedades, se convierten en el medio para que el Estado logre sus
propósitos de propender por el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
los ciudadanos y ciudadanas.
Dimensión de la política como proceso
En esta dimensión se incorporan las conductas individuales y de grupo que configuran el
proceso político, es decir, la práctica de la competencia política, especialmente entre partidos
y movimientos políticos, al igual que entre grupos significativos de ciudadanos y ciudadanas,
a través de estrategias desarrolladas por políticos tradicionales. Actividad dirigida a la
conquista, ejercicio y mantenimiento del poder, a materializar “el arte de lo posible”.
Esta acepción se materializa a través de la representación política que consiste en un tipo
de participación subordinada en la medida en que se restringe el ejercicio directo del poder
político, al acto de seleccionar los gobernantes y decisiones, bajo las fórmulas de la mecánica
10
electoral. La dimensión de la política como proceso está en función del sistema político que
consiste en el resultado de las reglas tanto formales como informales para acceder al poder
político, cuyas funciones generales son la integración y la adaptación. Existen sistemas
políticos primitivos, tradicionales y modernos, siendo los ideales estos últimos, en donde la
separación de poderes está claramente definida, hay presencia de una buena infraestructura
política.
Las dimensiones de la política como estructura y como proceso están en función al
servicio del Estado. Su formulación debe ser coherente. Pues, cuando la política pública se
asume como una actividad de técnicos y las consideraciones políticas llevan a prometer
situaciones sociales valiosas.
11
CONCLUSIÓN
Abordar los procesos de estructuración de las políticas públicas desde el régimen político
abre una veta importante para el desarrollo de los estudios sobre las políticas públicas:
En primer lugar, la conexión de los estudios de las políticas con los estudios sobre el
Estado permite que los procesos de producción, implementación y evaluación de las políticas
tengan un referente único y concreto: la acción gubernativa.
En segundo lugar la incorporación de los problemas de territorialidad e
institucionalización del orden como referentes claves para abordar los problemas de
autonomía de los gobernantes en la estructuración de las políticas, amplían el espectro
analítico de los problemas cruciales del gobierno y la gobernabilidad.
En tercer lugar, la recuperación del concepto de lo público reafirma la naturaleza pública
de las políticas públicas en la medida que permite precisar que el objeto de las políticas está
en los espacios de relación que se producen entre la sociedad y el Estado.
En cuarto lugar, plantear que los procesos de estructuración de las políticas públicas se
desarrolla como un proceso permanente y estable de producción de contextos que las política
no se producen en unidades cerradas, sino en unidades abiertas cuyos intereses, tensiones y
conflictos están en permanente transformación.
12
BIBLIOGRAFIA
 Revista Estado y Políticas Públicas Nº 16. mayo - septiembre de 2021. ISSN 2310-
550X, pp. 177-193 Clarisa Inés Fernández.
 Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques,
fines y funciones del estado, Estado. Revista CES Derecho, (8), Gutiérrez, J.A.,
Restrepo, R.D., Zapata, J.S. Formulación, implementación y evaluación. 15 de
noviembre de 2017.
 Administración Pública y la Gestión Pública Participativa, Elaborado – Luz Nery
Pérez Hidalgo.

Más contenido relacionado

Similar a EL PAPEL DEL ESTADO.docx

Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Manuel Bedoya D
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Fabrizio Bongiorno
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadJUCENAHI
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadJUCENAHI
 
Fase ii luis youssef
Fase ii   luis youssefFase ii   luis youssef
Fase ii luis youssef
Universidad Fermin Toro
 
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
JaimeJoseRuizToledo
 
Libro gestion publica
Libro gestion publicaLibro gestion publica
Libro gestion publica
Manuel Mori
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ArgenisGarcia18
 
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez PallavicciniMódulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Alba Ordoñez Pallaviccini
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptx
MaraCeleste21
 
Burocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasBurocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
oscarzonidelgadodelg
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
Pastora Duran
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
los tres componentes de la gobernabilidad
los tres componentes de la gobernabilidad los tres componentes de la gobernabilidad
los tres componentes de la gobernabilidad
Nadia Isabel Leal Doria
 
APORTES A LA ADMINISTRACION
APORTES A LA ADMINISTRACION APORTES A LA ADMINISTRACION
APORTES A LA ADMINISTRACION
silviadiaz94
 
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdfTEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
EfrainQuispe13
 
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Edgar Vásquez Cruz
 

Similar a EL PAPEL DEL ESTADO.docx (20)

Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidad
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidad
 
Fase ii luis youssef
Fase ii   luis youssefFase ii   luis youssef
Fase ii luis youssef
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
14187-Texto del artículo-14578-1-10-20141023.pdf
 
Libro gestion publica
Libro gestion publicaLibro gestion publica
Libro gestion publica
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
Buen gobierno eddy
Buen gobierno eddyBuen gobierno eddy
Buen gobierno eddy
 
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez PallavicciniMódulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas.  Alba Ordoñez Pallaviccini
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptx
 
Burocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasBurocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicas
 
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
 
los tres componentes de la gobernabilidad
los tres componentes de la gobernabilidad los tres componentes de la gobernabilidad
los tres componentes de la gobernabilidad
 
APORTES A LA ADMINISTRACION
APORTES A LA ADMINISTRACION APORTES A LA ADMINISTRACION
APORTES A LA ADMINISTRACION
 
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdfTEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
 
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
 

Último

Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
RaulIvanRamosPeralta1
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en MisiónEl valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
SandritaMontecinosZu
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 

Último (6)

Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en MisiónEl valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 

EL PAPEL DEL ESTADO.docx

  • 1. 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES "EZEQUIEL ZAMORA" PROGRAMA ACADÉMICO UNELLEZ NÚCLEO TINAQUILLO EL PAPEL DEL ESTADO Y LAS POLITICAS PÚBLICAS PROFESOR: Msc. ELBA FERNANDEZ ALUNNO: LIC. TANIA MEDINA C.I.: 14.770.520 05-11-2022
  • 2. 2 INDICE Pág. INTRODUCCION…………………………………………………………….…………..3 EL PAPEL DEL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS……………………………4 Estabilidad- inestabilidad estatal y estabilidad – inestabilidad gubernativa: hacia una tipología de regímenes políticos…………………………………………………………………….4-6 EL PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN NUESTRO PAÍS……………...7-9 Dimensión de la política como proceso………………………………….…………………9-10 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………….11 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………12
  • 3. 3 INTRODUCCION El presente artículo de investigación consiste en una elaboración teórica de los principales debates y aportes respecto al papel del Estado y las políticas públicas. A partir del uso de las herramientas teóricas dentro de las investigaciones de este campo, el objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento de las principales perspectivas que reflexionaron en torno al concepto del papel del Estado y el campo de las políticas públicas, sus características y definiciones. En ese sentido, este trabajo recupera y pone en relación los aportes de los principales referentes que, desde el surgimiento de este campo de estudio han intentado dar respuestas respecto de cómo debe pensarse la acción estatal a través de sus políticas concretas. El presente artículo de investigación intenta contribuir al desarrollo de un análisis de las propuestas teóricas de los referentes del papel del estado, desde una mirada que establezca vínculos conceptuales entre las perspectivas teóricas, pero también las ubique en el marco contextual de su surgimiento. Por otro lado, se buscara referenciar los aportes o pertinencias de estas propuestas en el escenario político.
  • 4. 4 El Papel del Estado y las Políticas Publicas Las políticas públicas expresan de manera concreta las formas institucionalizadas que rigen la interacción gubernativa entre la sociedad y el Estado. Ponen en evidencia la naturaleza y la composición interna del sistema jerárquico de autoridad y dan cuenta del régimen de competencias y responsabilidades en el ejercicio del gobierno. Pero el régimen político no sólo fundamenta la producción y estructuración de políticas. También imprime sentido normativo y contenido valorativo a las políticas en su papel de vehículo de la interacción gubernativa entre el Estado y la sociedad. Por una parte, imprime sentido normativo porque a través de normas y procedimientos estables y permanentes fundamenta el papel de las políticas en la búsqueda de un determinado comportamiento político y social que progresivamente se interiorice como norma en la sociedad y en el Estado. Por otra imprime contenido valorativo, porque da visibilidad al hecho de que la inducción a los comportamientos no es neutra. Una elección de política significa la elección de una opción de sobre un conjunto de alternativas de política. Sentido normativo y contenido valorativo hacen que las políticas públicas no solamente encarnan y concretan la función gubernativa. Más estructuralmente, desde el régimen político, las políticas públicas revelan y especifican la puesta en juego, por parte del gobernante, de su particular proyecto de dirección política y dirección ideológica del Estado y la sociedad que se gobierna y su proyecto de dirección acerca de cómo debe moldearse el Estado para que interactúe con la sociedad y viceversa. Estabilidad- inestabilidad estatal y estabilidad – inestabilidad gubernativa: hacia una tipología de regímenes políticos La territorialidad e institucionalización del orden adquiere su mayor visibilidad cuando se expresa a través de los problemas de estabilidad o inestabilidad del Estado y de estabilidad o inestabilidad del gobierno. Mientras que los problemas de territorialidad están asociados a los problemas de estabilidad del Estado, los problemas de institucionalización del orden están asociados a las dificultades para mantener estabilidad del gobierno. Cuando se afirma que los
  • 5. 5 problemas de territorialidad ponen en cuestión la estabilidad del Estado, se hace referencia a su capacidad para mantenerse y reproducirse bajo un orden establecido. Esto es la incapacidad para mantener la vigencia del territorio, como campo de articulaciones, lo que revela el quiebre de los patrones de cohesión y validación social; incapacidad para asegurar la vigencia del territorio, como campo de jurisdicciones, lo que revela el quiebre de los sistemas jerárquicos de autoridad que rigen las instituciones y el ejercicio de poder político institucionalizado; e incapacidad para salvaguardar la vigencia del territorio, como campo de regulaciones, lo que revela el quiebre de los instrumentos y mecanismos que aseguran el monopolio de la fuerza y la unidad de la intervención estatal y con ellos la imposibilidad de imprimirle un rumbo determinado a los procesos políticos, económicos y sociales. Sin referencia a los patrones de cohesión social vigentes, de los sistemas jerárquicos de autoridad reconocidos o a la unidad estatal existente, la estabilidad del Estado está cuestionada. Aquellos casos en donde la territorialidad es total y la institucionalización del orden es incompleta. Se trata de aquellos países en donde el Estado cubre a toda la nación y ésta llega a todo el territorio, pero la institucionalidad presenta fisuras tales que hacen que no todas las instituciones públicas sean conocidas, aceptadas y practicadas por la sociedad. Por ello no todas las instituciones son estables políticamente y valoradas económica y socialmente. Hacemos referencia a los países cuya principal característica es la estabilidad estatal con inestabilidad gubernativa. Se trata de regímenes en los que el Estado tiene capacidad para mantener la unidad del poder político institucionalizado, pero el gobierno no la tiene para mantener la unidad de acción de sus instituciones. En primer lugar, el grado de unidad de poder político y de unidad de acción institucional que se observe en un país, revela el grado de permeabilidad que tienen las estructuras y practicas institucionales del poder político a los intereses privados (individuales o corporativos) en ese país. Y en segundo lugar, el grado de unidad de poder político y unidad de acción institucional del Estado pone en evidencia el grado de autonomía gubernativa tienen los gobiernos. Es decir, la capacidad que tiene el gobernante para imprimir un sentido y un contenido específico a las instituciones y la sociedad que se gobiernan. Si se considera la relación entre los grados de unidad de poder político y unidad de acción institucional y los grados de autonomía gubernativa.
  • 6. 6 En la estructuración de las políticas, cada avance de la política se produce por cada nuevo contexto que se genera. Desde la intencionalidad de las alturas del Estado y del gobierno, hasta los pequeños lugares de los usuarios y beneficiarios de la intervención estatal, pasando por los funcionarios (públicos y privados) responsables de la planeación, la coordinación, la ejecución y el control de esas políticas. La lucha desatada entre principios de cambio y principios de conservación, que rige la producción y reproducción de políticas, no permite llegar a un orden completamente acabado. Frente a unas fuerzas de transformación irrumpen otras de conservación. Desde el punto de vista de la formación de las políticas, la recontextualización surge en el momento mismo en que el gobernante declara su intención de gobierno en una dirección determinada. La necesidad de encauzar la acción gubernativa no sólo impone la consideración de los elementos estructurales que permiten integrar la acción de gobierno a procesos que trascienden lo inmediato. También exigen evaluar los distintos escenarios que viabilizan la intencionalidad gubernativa, ajustando los intereses, objetos, temas, enunciados, teorías y practicas gubernativas en juego. De la misma manera, los procesos de recontextualización emergen en el momento en que los enunciados de política deben traducirse en una priorización de operaciones institucionales. La priorización, busca imponer un orden determinado a la acción de los agentes operadores y las agencias de operación responsables de la ejecución de las políticas. Es decir, ajustar los intereses, objetos, temas, enunciados, teorías y prácticas administrativas; El trazado se cierra con el despliegue territorial que sintetiza los ajustes y establece el conjunto de axiomas y prácticas que rige la acción institucional. Por su naturaleza, la intensidad de las tensiones y conflictos inherentes a todo proceso de estructuración de las políticas públicas, emergen como elementos claves para asegurar la producción y reproducción de las políticas públicas. No solamente dan cuenta de la sensibilidad del contradictorio y complejo cúmulo de intereses (políticos, económicos y sociales) a las intervenciones gubernamentales a través de las políticas públicas, sino también el poder que realmente las políticas públicas le pueden conferir a los gobiernos para mantener o alterar el orden existente.
  • 7. 7 El Proceso de las Políticas Públicas en nuestro país Las políticas públicas, son consideradas como un conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, que actúan directamente o a través de agentes, y van dirigidas a influenciar sobre la vida de la población, tratan de enfrentar los problemas y contradicciones que existen en un sector de la sociedad o espacio geográfico, tomando en cuenta las estrategias adecuadas, deben asegurar la participación de la mayoría de la población mediante políticas complementarias, tomar en cuenta las consultas directas a los diversos niveles de decisión política para discutir las ventajas e inconvenientes de las alternativas planteadas, es importante aclarar las orientaciones y políticas deseables para las transformaciones sociales. El Gobierno Bolivariano ha encausado el desarrollo de la Administración y Gestión Pública con fundamento y en razón de la necesidad de la construcción de un sistema de gobierno popular dirigido a rescatar la economía nacional, la eficacia y la eficiencia de las estructuras públicas reforzando y fortaleciendo valores esenciales del ejercicio de la función pública, enmarcada en los principios de solidaridad, honestidad, responsabilidad, vocación de trabajo, amor al prójimo, inspirados en la ética y moral socialista, todo ello en la lucha contra la corrupción y el burocratismo. A tal efecto, se otorgó rango legal a las vicepresidencias sectoriales, con fines de control a nivel superior de la Administración Pública, de la adecuada ejecución de políticas y la eficiente administración de los recursos del pueblo soberano, otorgando a dichas estructuras de nivel superior la supervisión y control funcional, administrativo y presupuestario de los ministerios del poder popular, en aras de garantizar y proteger los intereses del Estado en sus diferentes niveles de gobierno. Asimismo, ha incorporado a la estructura administrativa nuevas figuras de gobierno y territoriales, para asegurar que la lucha contra el flagelo de la corrupción abarque toda la extensión del territorio de la República preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la identidad nacional y la defensa, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración de la Nación. Propiciando consolidar las bases la Administración Pública mediante políticas y programas que materialicen los postulados del Estado social de derecho y de justicia, de forma de dar mayor eficiencia y eficacia a las políticas sociales de la Revolución. Dirigiendo la acción del Ejecutivo Nacional en la
  • 8. 8 implementación de criterios organizativos del sector público, para la construcción de la democracia protagónica y en ejercicio de la corresponsabilidad social, en plena ofensiva contra la corrupción, promoviendo de esta manera un modelo de inclusión social alternativo del pueblo y el Estado venezolano. Para abordar el desarrollo en contexto la Administración Pública y la Gestión Pública Participativa en Defensa Integral de la Nación y Gestión de la Lucha No Armada, lo primero que debemos tener en cuenta es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por cuanto es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico que signa para todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público como la fuente, de donde emerge la organización de la Administración Pública Nacional, su estructuración, ubicación y origen para el alcance y desarrollo de la Gestión Pública. El análisis de las políticas públicas, posee relevancia en las ciencias políticas determinada por las exigencias de los pueblos en los tiempos actuales. La premisa fundamental sobre las políticas públicas es que deben generar impactos o sea en la transformación o efectos deseados, por cuanto toda intervención pública suscita cambios en la sociedad, y estarán determinados por los modelos de las políticas que se implementen. En este sentido, conocer que existen distintos modelos teóricos de las políticas públicas y los procesos de elaboración, nos ayuda a identificar el que más se ajuste al país que se pretenda construir. La política como proceso incorpora las conductas individuales y de grupo que configuran el proceso político, lo cual significa que está en relación con el sistema político. La política como resultado señala el cambio y las situaciones de gobernabilidad que resultan de la actividad política, que en otras palabras es la política pública, para lo cual se abordó el concepto, la utilidad, las características, los elementos, los factores que influyen en el proceso de formación de la política pública y el ciclo de la política pública integrado por la identificación del problema, la inclusión dentro de la agenda política, la formulación de soluciones y decisiones, la implementación y la evaluación. La política como resultado al referirse a las políticas públicas, las cuales durante las últimas décadas se han considerado de interés por parte de organismos, entidades y gobiernos, tanto a nivel internacional como
  • 9. 9 nacional. Desde lo académico, se incorporó en los años ochenta del siglo pasado, pero su materialización en el quehacer gubernamental de América Latina, incluyendo Venezuela, aún en nuestros días es débil en algunos sectores, presentando una brecha entre el discurso y la acción. Con el propósito de reducir brechas existente entre el discurso y la acción, ante la realidad y necesidad de que las acciones de los gobiernos se orienten verdaderamente a materializar objetivos de interés general de manera efectiva a través del proceso de formación de políticas públicas, con significativa participación de los ciudadanos y ciudadanas, de tal manera que las políticas públicas sean las herramientas sostenibles y sustentable para la materialización de derechos, cuya ejecución de la gestión pública, requiere de planes, programas, estrategias y recursos políticos, económicos, administrativos, normativos y humanos, entre otros, pues las políticas públicas se deben formular e implementar en función de la realidad que viven las colectividades y no ser sinónimo de una norma. En cuyo contexto, las políticas públicas expresadas como el conjunto de herramientas que se usan para mejorar la acción del Estado y la cohesión de las sociedades, se convierten en el medio para que el Estado logre sus propósitos de propender por el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Dimensión de la política como proceso En esta dimensión se incorporan las conductas individuales y de grupo que configuran el proceso político, es decir, la práctica de la competencia política, especialmente entre partidos y movimientos políticos, al igual que entre grupos significativos de ciudadanos y ciudadanas, a través de estrategias desarrolladas por políticos tradicionales. Actividad dirigida a la conquista, ejercicio y mantenimiento del poder, a materializar “el arte de lo posible”. Esta acepción se materializa a través de la representación política que consiste en un tipo de participación subordinada en la medida en que se restringe el ejercicio directo del poder político, al acto de seleccionar los gobernantes y decisiones, bajo las fórmulas de la mecánica
  • 10. 10 electoral. La dimensión de la política como proceso está en función del sistema político que consiste en el resultado de las reglas tanto formales como informales para acceder al poder político, cuyas funciones generales son la integración y la adaptación. Existen sistemas políticos primitivos, tradicionales y modernos, siendo los ideales estos últimos, en donde la separación de poderes está claramente definida, hay presencia de una buena infraestructura política. Las dimensiones de la política como estructura y como proceso están en función al servicio del Estado. Su formulación debe ser coherente. Pues, cuando la política pública se asume como una actividad de técnicos y las consideraciones políticas llevan a prometer situaciones sociales valiosas.
  • 11. 11 CONCLUSIÓN Abordar los procesos de estructuración de las políticas públicas desde el régimen político abre una veta importante para el desarrollo de los estudios sobre las políticas públicas: En primer lugar, la conexión de los estudios de las políticas con los estudios sobre el Estado permite que los procesos de producción, implementación y evaluación de las políticas tengan un referente único y concreto: la acción gubernativa. En segundo lugar la incorporación de los problemas de territorialidad e institucionalización del orden como referentes claves para abordar los problemas de autonomía de los gobernantes en la estructuración de las políticas, amplían el espectro analítico de los problemas cruciales del gobierno y la gobernabilidad. En tercer lugar, la recuperación del concepto de lo público reafirma la naturaleza pública de las políticas públicas en la medida que permite precisar que el objeto de las políticas está en los espacios de relación que se producen entre la sociedad y el Estado. En cuarto lugar, plantear que los procesos de estructuración de las políticas públicas se desarrolla como un proceso permanente y estable de producción de contextos que las política no se producen en unidades cerradas, sino en unidades abiertas cuyos intereses, tensiones y conflictos están en permanente transformación.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFIA  Revista Estado y Políticas Públicas Nº 16. mayo - septiembre de 2021. ISSN 2310- 550X, pp. 177-193 Clarisa Inés Fernández.  Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del estado, Estado. Revista CES Derecho, (8), Gutiérrez, J.A., Restrepo, R.D., Zapata, J.S. Formulación, implementación y evaluación. 15 de noviembre de 2017.  Administración Pública y la Gestión Pública Participativa, Elaborado – Luz Nery Pérez Hidalgo.