SlideShare una empresa de Scribd logo
El Puma
Antes de la colonización europea, el puma era un componente habitual de los diversos
ecosistemas chilenos. Los habitantes lo respetaban pero no le temían, pues a pesar de ser un
animal de gran fortaleza, es muy tímido, rehúye al ser humano y a los perros.
El puma se caracteriza por tener el rango de distribución más amplio que cualquier otro mamífero
nativo de América, con representantes de la especie desde la Columbia Británica (Canadá) por el
norte, hasta el Estrecho de Magallanes, por el sur. Debido a esta amplia distribución el puma
recibe distintos nombres según el lugar o país tales como león: americano, cougar o león
montañés.
El nombre puma viene del quechua y con esa palabra se le designa en muchos otros idiomas; en
nahuatl se le llama miztli y en la Amazonia suçuarana, de origen tupi y en idioma mapudungun se
llama Pangui.
Distribución y hábitat
El puma es capaz de adaptarse muy distintas zonas como bosques, selvas, zonas de montaña con
cierta aridez, sabanas, zonas semidesérticas e incluso zonas salobres, y en alturas de hasta los
5000 m.s.n.m.
El puma habitaba en todo el territorio nacional, excluyendo el desierto localizado en la depresión
intermedia del norte chileno, la Isla de Chiloé, el archipiélago de los Chonos y las Guaitecas, y el
territorio antártico. En la actualidad, debido al incesante aumento de la colonización humana, su
distribución se ha reducido a zonas cordilleranas y precordilleranas, tanto de la Costa como de Los
Andes y a aquellas zonas relativamente alejadas de la actividad humana.
Características Físicas
El puma es el felino más grande de Chile. Es un mamífero carnívoro de cuerpo robusto y cabeza
pequeña de color rubio ceniza a pardo rojizo, con las mejillas blancas y con el vientre más claro
que el dorso. El pelaje del adulto es prácticamente uniforme, sin franjas ni manchas, de color que
varía entre bayo claro a café algo oscuro, con matices grisáceos y rojizos.
El cuerpo de un adulto alcanza una longitud de 103 y 197 centímetros, y un peso variable: de 25 a
31 kg en la zona central a 55 kg en la zona del Parque Nacional Torres del Paine.
La cola, larga (entre 52 y 82 centímetros) y gruesa, le sirve de contrapeso para efectuar
movimientos a altas velocidades. Los ojos son de un hermoso color verde amarillento, con pupilas
redondas que de noche se dilatan, dándole una extraordinaria capacidad visual. Sus bigotes son
blancos y larguísimos, poseen una gran sensibilidad táctil, y son de gran ayuda para movilizarse en
las noches oscuras entre la maleza. En el hocico tienen 4 colmillos grandes y varios dientes
incisivos más pequeños que utiliza para desgarrar la carne de sus presas.
Sus extremidades son cortas y robustas. Las patas delanteras tienen 5 dedos, y las traseras y 4,
con uñas retráctiles, y gruesos cojinetes plantares.
Comportamiento
El puma es un animal solitario, con una fuerte territorialidad. Se caracterizan por ser veloces
corredores de distancias cortas y hábiles trepadores. Recorren constantemente sus cotos de caza,
los que demarcan con el olor de sus fecas y orinas, para dar a entender a los otros de su especie
que ese territorio tiene dueño.
El puma puede tener una o más guaridas en su territorio las que se ubican, generalmente, bajo
árboles o protegidas de formaciones rocosas. Al caer la tarde abandona su guarida, (a excepción
de la época de celo) y comienza a recorrer su territorio en busca de alimento. Para ello, cuenta con
un aguzado olfato y excelente visión nocturna, además de un caminar silencioso, propio de todos
los felinos, gracias a que cuentan con gruesos cojinetes plantares. El puma tiene una gran
fortaleza y mata a sus presas de una dentellada en el cuello o en las vértebras cervicales.
Alimentación
Los pumas son animales carnívoros, es decir, se alimentan de carne producto de la caza.
Habitualmente usa el acecho pero no excluye el aproximarse agazapado y oculto entre la
vegetación hasta llegar a un punto en que, gracias a su gran velocidad de salida, tenga la
posibilidad de atrapar a la presa.
La alimentación del puma es muy variada. En su dieta ocupan posición muy destacada la liebre
(Lepus europaeus), el conejo (Orictolagus cuniculus) y diversos roedores como la vizcacha
(Lagidium viscacia), el tunduco (Aconaemys fuscus), los degues (Octodon sp) y los Tuco-tuicos
(Ctenomys sp).
Sin embargo también puede cazar mamíferos mayores como el guanaco (Lama guanicoe), vicuñas
(Vicugna vicugna), pudúes (Pudu pudu), Tarucas (Hippocamelus antisensis) y huemules
(Hippocamelus bisulcus). Solo en casos extraordinarios de hambruna el puma ataca al ganado
doméstico.
Reproducción
Como gran parte de los felinos, las hembras del puma son poliestricas, es decir entran en celo
varias veces en un mismo año, hasta que son cubiertas. Cada periodo de celo dura entre nueve y
catorce días, periodo en que la hembra se desplaza y caza junto con el macho.
La gestación se prolonga por 90 a 96 días, y la hembra pare hasta seis crías de alrededor de 500
gramos y 30 centímetros de largo, de los cuales normalmente dos cachorros legan a la edad
adulta. En condiciones naturales, solo paren cada dos o tres años, por lo que no se ven con dos
proles de diferentes camadas.
Los cachorros nacen con los ojos cerrados y los abren recién después del noveno día de vida. La
hembra los amamanta a hasta los tres meses de edad, a pesar de que reciben comida sólida a
partir del mes y medio, cuando ya pesan alrededor de 5 kg.
Las manchas de la piel en los recién nacidos se van perdiendo con el tiempo hasta convertirse en
un color uniforme ya sea rojizo o amarillento según el hábitat.
La hembra se encarga de la crianza y la enseñanza de los cachorros, y permanece con ellos hasta
los dos años. Después los expulsa de su coto de caza, pues a esa altura, las crías ya han
aprendido a cazar, son independientes y, comienzan a vagar en busca de su hembra y de su
territorio.
Situación
Actualmente, el ser humano ha exterminado el alimento natural del puma y ocupado gran parte de
su hábitat, por lo que se ha visto obligado a atacar al ganado (ovejas, vacas, caballos). Este
comportamiento ha provocado una cacería indiscriminada, que ha reducido considerablemente su
población. Por esto, actualmente, es considerada una especie vulnerable en Chile. A nivel
internacional está clasificado como casi amenazado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ane Beltrán Los canguros
Ane Beltrán   Los cangurosAne Beltrán   Los canguros
Ane Beltrán Los canguroshbogaz2
 
Zorro polar
Zorro polarZorro polar
Zorro polar
MeraryCruz18
 
El Guepardo
El GuepardoEl Guepardo
El Guepardo
guestc99b48
 
Powe point zoo 1
Powe point zoo 1Powe point zoo 1
Powe point zoo 1
davroddel
 
boletín informativo ser vivo GORILA
boletín informativo ser vivo GORILA boletín informativo ser vivo GORILA
boletín informativo ser vivo GORILA Reggae
 

La actualidad más candente (18)

El puma
El pumaEl puma
El puma
 
Los Pumas
Los PumasLos Pumas
Los Pumas
 
Leopardos
LeopardosLeopardos
Leopardos
 
El guepardo
El guepardoEl guepardo
El guepardo
 
Ane Beltrán Los canguros
Ane Beltrán   Los cangurosAne Beltrán   Los canguros
Ane Beltrán Los canguros
 
Gorilas
GorilasGorilas
Gorilas
 
Gorila
 Gorila Gorila
Gorila
 
Guepardo(pdf)
Guepardo(pdf)Guepardo(pdf)
Guepardo(pdf)
 
Zorro polar
Zorro polarZorro polar
Zorro polar
 
PUMA
PUMAPUMA
PUMA
 
El PUMA
El PUMAEl PUMA
El PUMA
 
El leopardooo
El leopardoooEl leopardooo
El leopardooo
 
Los animales del zoológico
Los animales del zoológicoLos animales del zoológico
Los animales del zoológico
 
El Guepardo
El GuepardoEl Guepardo
El Guepardo
 
Gorilas
GorilasGorilas
Gorilas
 
Powe point zoo 1
Powe point zoo 1Powe point zoo 1
Powe point zoo 1
 
boletín informativo ser vivo GORILA
boletín informativo ser vivo GORILA boletín informativo ser vivo GORILA
boletín informativo ser vivo GORILA
 
El zoo powerpoint 1
El zoo powerpoint 1El zoo powerpoint 1
El zoo powerpoint 1
 

Destacado

El puma
El pumaEl puma
El puma
briandadelu
 
Presentación puma concolor
Presentación puma concolor Presentación puma concolor
Presentación puma concolor ximenasaavedra89
 
Especies en peligro de extincion tigrillo (leopardus wiedii)
Especies en peligro de extincion tigrillo (leopardus wiedii)Especies en peligro de extincion tigrillo (leopardus wiedii)
Especies en peligro de extincion tigrillo (leopardus wiedii)
Rodrigo Garcia
 
El zorrillo
El zorrillo El zorrillo
El zorrillo
SailorSayuri
 
Puma
PumaPuma
El zorro
El zorroEl zorro
El zorro
Artista3
 
Animales Y Plantas De Chile 2003
Animales Y Plantas De Chile 2003Animales Y Plantas De Chile 2003
Animales Y Plantas De Chile 2003Paz Hermosilla
 
PUMA PPT
PUMA PPTPUMA PPT

Destacado (11)

El puma
El pumaEl puma
El puma
 
El puma
El pumaEl puma
El puma
 
Presentación puma concolor
Presentación puma concolor Presentación puma concolor
Presentación puma concolor
 
PUMA
PUMAPUMA
PUMA
 
Especies en peligro de extincion tigrillo (leopardus wiedii)
Especies en peligro de extincion tigrillo (leopardus wiedii)Especies en peligro de extincion tigrillo (leopardus wiedii)
Especies en peligro de extincion tigrillo (leopardus wiedii)
 
El zorrillo
El zorrillo El zorrillo
El zorrillo
 
Puma
PumaPuma
Puma
 
El zorro
El zorroEl zorro
El zorro
 
Animales Y Plantas De Chile 2003
Animales Y Plantas De Chile 2003Animales Y Plantas De Chile 2003
Animales Y Plantas De Chile 2003
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
PUMA PPT
PUMA PPTPUMA PPT
PUMA PPT
 

Similar a El puma

Textos descriptivos animales
Textos descriptivos animalesTextos descriptivos animales
Textos descriptivos animales
Froy Castro Ventura
 
El puma
El pumaEl puma
El puma
Willy Flores
 
Cóndor de los andes
Cóndor de los andesCóndor de los andes
Cóndor de los andes
ssandrito
 
Puma
PumaPuma
Zorro
ZorroZorro
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICA
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICAANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICA
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICA
Escuela 14 DE 21
 
Animales mamiferos por Cristina Astudillo
Animales mamiferos por Cristina AstudilloAnimales mamiferos por Cristina Astudillo
Animales mamiferos por Cristina Astudillo
cristinaastudillo
 
Visita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasVisita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasromchu
 
Los animales mamíferos por Lizbeth Tituaña
Los animales mamíferos por Lizbeth TituañaLos animales mamíferos por Lizbeth Tituaña
Los animales mamíferos por Lizbeth Tituañalizbethfernanda
 
Especies emblemáticas
Especies emblemáticasEspecies emblemáticas
Especies emblemáticas
Jimena Ruiz
 
Especies emblemáticas
Especies emblemáticasEspecies emblemáticas
Especies emblemáticas
Jimena Ruiz
 
Animales típicos de la Sierra
Animales típicos de la SierraAnimales típicos de la Sierra
Animales típicos de la Sierra
Merwin Ruiz
 
Matriz de caracteres
Matriz de caracteresMatriz de caracteres
Matriz de caracteres
AndreaJasauiNicolini
 
Fauna ibérica en peligro de extinción
Fauna ibérica en peligro de extinción Fauna ibérica en peligro de extinción
Fauna ibérica en peligro de extinción
LuciaC2
 
Fauna ibérica
Fauna ibérica Fauna ibérica
Fauna ibérica
LuciaC2
 
Clasificación de los animales según su alimentación
Clasificación de los animales según su alimentaciónClasificación de los animales según su alimentación
Clasificación de los animales según su alimentaciónvivichuz
 

Similar a El puma (20)

Textos descriptivos animales
Textos descriptivos animalesTextos descriptivos animales
Textos descriptivos animales
 
El puma
El pumaEl puma
El puma
 
Cóndor de los andes
Cóndor de los andesCóndor de los andes
Cóndor de los andes
 
Comadreja mario y luciano
Comadreja   mario y lucianoComadreja   mario y luciano
Comadreja mario y luciano
 
Puma
PumaPuma
Puma
 
El PUMA
El PUMAEl PUMA
El PUMA
 
Zorro
ZorroZorro
Zorro
 
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICA
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICAANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICA
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICA
 
Animales mamiferos por Cristina Astudillo
Animales mamiferos por Cristina AstudilloAnimales mamiferos por Cristina Astudillo
Animales mamiferos por Cristina Astudillo
 
Visita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasVisita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendas
 
Los animales mamíferos por Lizbeth Tituaña
Los animales mamíferos por Lizbeth TituañaLos animales mamíferos por Lizbeth Tituaña
Los animales mamíferos por Lizbeth Tituaña
 
Fauna ibérica
Fauna ibérica Fauna ibérica
Fauna ibérica
 
Especies emblemáticas
Especies emblemáticasEspecies emblemáticas
Especies emblemáticas
 
Especies emblemáticas
Especies emblemáticasEspecies emblemáticas
Especies emblemáticas
 
Animales típicos de la Sierra
Animales típicos de la SierraAnimales típicos de la Sierra
Animales típicos de la Sierra
 
Matriz de caracteres
Matriz de caracteresMatriz de caracteres
Matriz de caracteres
 
Canguro
CanguroCanguro
Canguro
 
Fauna ibérica en peligro de extinción
Fauna ibérica en peligro de extinción Fauna ibérica en peligro de extinción
Fauna ibérica en peligro de extinción
 
Fauna ibérica
Fauna ibérica Fauna ibérica
Fauna ibérica
 
Clasificación de los animales según su alimentación
Clasificación de los animales según su alimentaciónClasificación de los animales según su alimentación
Clasificación de los animales según su alimentación
 

El puma

  • 1. El Puma Antes de la colonización europea, el puma era un componente habitual de los diversos ecosistemas chilenos. Los habitantes lo respetaban pero no le temían, pues a pesar de ser un animal de gran fortaleza, es muy tímido, rehúye al ser humano y a los perros. El puma se caracteriza por tener el rango de distribución más amplio que cualquier otro mamífero nativo de América, con representantes de la especie desde la Columbia Británica (Canadá) por el norte, hasta el Estrecho de Magallanes, por el sur. Debido a esta amplia distribución el puma recibe distintos nombres según el lugar o país tales como león: americano, cougar o león montañés. El nombre puma viene del quechua y con esa palabra se le designa en muchos otros idiomas; en nahuatl se le llama miztli y en la Amazonia suçuarana, de origen tupi y en idioma mapudungun se llama Pangui. Distribución y hábitat El puma es capaz de adaptarse muy distintas zonas como bosques, selvas, zonas de montaña con cierta aridez, sabanas, zonas semidesérticas e incluso zonas salobres, y en alturas de hasta los 5000 m.s.n.m. El puma habitaba en todo el territorio nacional, excluyendo el desierto localizado en la depresión intermedia del norte chileno, la Isla de Chiloé, el archipiélago de los Chonos y las Guaitecas, y el territorio antártico. En la actualidad, debido al incesante aumento de la colonización humana, su distribución se ha reducido a zonas cordilleranas y precordilleranas, tanto de la Costa como de Los Andes y a aquellas zonas relativamente alejadas de la actividad humana. Características Físicas El puma es el felino más grande de Chile. Es un mamífero carnívoro de cuerpo robusto y cabeza pequeña de color rubio ceniza a pardo rojizo, con las mejillas blancas y con el vientre más claro que el dorso. El pelaje del adulto es prácticamente uniforme, sin franjas ni manchas, de color que varía entre bayo claro a café algo oscuro, con matices grisáceos y rojizos. El cuerpo de un adulto alcanza una longitud de 103 y 197 centímetros, y un peso variable: de 25 a 31 kg en la zona central a 55 kg en la zona del Parque Nacional Torres del Paine. La cola, larga (entre 52 y 82 centímetros) y gruesa, le sirve de contrapeso para efectuar movimientos a altas velocidades. Los ojos son de un hermoso color verde amarillento, con pupilas redondas que de noche se dilatan, dándole una extraordinaria capacidad visual. Sus bigotes son blancos y larguísimos, poseen una gran sensibilidad táctil, y son de gran ayuda para movilizarse en las noches oscuras entre la maleza. En el hocico tienen 4 colmillos grandes y varios dientes incisivos más pequeños que utiliza para desgarrar la carne de sus presas. Sus extremidades son cortas y robustas. Las patas delanteras tienen 5 dedos, y las traseras y 4, con uñas retráctiles, y gruesos cojinetes plantares. Comportamiento El puma es un animal solitario, con una fuerte territorialidad. Se caracterizan por ser veloces corredores de distancias cortas y hábiles trepadores. Recorren constantemente sus cotos de caza, los que demarcan con el olor de sus fecas y orinas, para dar a entender a los otros de su especie que ese territorio tiene dueño. El puma puede tener una o más guaridas en su territorio las que se ubican, generalmente, bajo árboles o protegidas de formaciones rocosas. Al caer la tarde abandona su guarida, (a excepción de la época de celo) y comienza a recorrer su territorio en busca de alimento. Para ello, cuenta con
  • 2. un aguzado olfato y excelente visión nocturna, además de un caminar silencioso, propio de todos los felinos, gracias a que cuentan con gruesos cojinetes plantares. El puma tiene una gran fortaleza y mata a sus presas de una dentellada en el cuello o en las vértebras cervicales. Alimentación Los pumas son animales carnívoros, es decir, se alimentan de carne producto de la caza. Habitualmente usa el acecho pero no excluye el aproximarse agazapado y oculto entre la vegetación hasta llegar a un punto en que, gracias a su gran velocidad de salida, tenga la posibilidad de atrapar a la presa. La alimentación del puma es muy variada. En su dieta ocupan posición muy destacada la liebre (Lepus europaeus), el conejo (Orictolagus cuniculus) y diversos roedores como la vizcacha (Lagidium viscacia), el tunduco (Aconaemys fuscus), los degues (Octodon sp) y los Tuco-tuicos (Ctenomys sp). Sin embargo también puede cazar mamíferos mayores como el guanaco (Lama guanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna), pudúes (Pudu pudu), Tarucas (Hippocamelus antisensis) y huemules (Hippocamelus bisulcus). Solo en casos extraordinarios de hambruna el puma ataca al ganado doméstico. Reproducción Como gran parte de los felinos, las hembras del puma son poliestricas, es decir entran en celo varias veces en un mismo año, hasta que son cubiertas. Cada periodo de celo dura entre nueve y catorce días, periodo en que la hembra se desplaza y caza junto con el macho. La gestación se prolonga por 90 a 96 días, y la hembra pare hasta seis crías de alrededor de 500 gramos y 30 centímetros de largo, de los cuales normalmente dos cachorros legan a la edad adulta. En condiciones naturales, solo paren cada dos o tres años, por lo que no se ven con dos proles de diferentes camadas. Los cachorros nacen con los ojos cerrados y los abren recién después del noveno día de vida. La hembra los amamanta a hasta los tres meses de edad, a pesar de que reciben comida sólida a partir del mes y medio, cuando ya pesan alrededor de 5 kg. Las manchas de la piel en los recién nacidos se van perdiendo con el tiempo hasta convertirse en un color uniforme ya sea rojizo o amarillento según el hábitat. La hembra se encarga de la crianza y la enseñanza de los cachorros, y permanece con ellos hasta los dos años. Después los expulsa de su coto de caza, pues a esa altura, las crías ya han aprendido a cazar, son independientes y, comienzan a vagar en busca de su hembra y de su territorio. Situación Actualmente, el ser humano ha exterminado el alimento natural del puma y ocupado gran parte de su hábitat, por lo que se ha visto obligado a atacar al ganado (ovejas, vacas, caballos). Este comportamiento ha provocado una cacería indiscriminada, que ha reducido considerablemente su población. Por esto, actualmente, es considerada una especie vulnerable en Chile. A nivel internacional está clasificado como casi amenazado.