SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION TECNICA ALTERNATIVA
“DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE IV”
ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD
LA PAZ - BOLIVIA
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 2
P r e s e n t a c i ó n
El trabajo fue establecido como una bendición, implicaba desarrollo, poder y felicidad. En
general podemos decir que el ejercicio más benéfico para la juventud es el trabajo útil.
Puesto que tanto hombres como mujeres ocupan lugar en las diferentes áreas productivas es
loable reconocer toda capacidad de la cual están dotadas cada persona.
El trabajo debería tener un propósito bien definido y debiera ser bien hecho. Aunque todos
necesitan conocer varios oficios, es indispensable ser versado a lo menos en uno, la
educación manual es por lo tanto importante tener hábitos de laboriosidad, capacitación
industrial. El trabajo práctico estimula la observación minuciosa y la independencia de
pensamiento. Debidamente hecho, tiende a desarrollar el sentido común. Cultiva la habilidad
para hacer planes y ejecutarlos, fortalece el valor y la perseverancia, e induce a practicar el
tacto y la pericia.
Las lecciones de laboriosidad, economía, abnegación administración práctica de los negocios
y servicios y firmeza de propósito constituyen una parte importante del equipo necesario para
librar la batalla de la vida.
Este libro ha sido escrito como guía para el buen empleo de herramientas, para las
instalaciones eléctricas y para el buen desenvolvimiento en el área de electricidad.
Cada capítulo del libro explica a detalle la utilización de cada una de las herramientas que
utiliza un electricista, también muestra los diferentes tipos de empalmes eléctricos como algo
básico para los diferentes tipos de circuitos y en lo posterior instalaciones eléctricas.
La educación técnica es una alternativa responde al Plan nacional de desarrollo en los
sectores estratégicos y de apoyo de la matriz productiva. Que abarca desde los servicios
para la producción, transformación y comercialización de productos y recursos materiales, los
cuales se realizan considerando los principios de reciprocidad, equidad, complementariedad,
redistribución y consenso; orientada al bienestar y desarrollo de servicios comunitarios con
saberes y conocimientos propios y de la diversidad, orientado al desarrollo de los principios y
valores, según las vocaciones y aptitudes productivas de sostenibilidad y sustentabilidad de
la producción. ¡VIVA LA EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA!
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 3
NORMAS DE SEGURIDAD
 Estas son las reglas de oro que todo técnico eléctrico debe practicar y seguir:
1. Cuando inspeccione o realice una instalación eléctrica, debe desconectar
previamente el suministro de energía. Además, debe asegurarse de que nadie
vuelva a conectarlo y que mejor que poner un letrero de advertencia o llevarse los
fusibles.
2. Antes de iniciar algún trabajo, verifique con un comprobador de tensión
(multitéster) o foco piloto, que efectivamente los cables no tienen energía eléctrica.
3. Debe utilizar herramientas en buen estado, que tengan un aislante, para en caso
de que se produzca una descarga eléctrica, no lo dañe. Cuando tenga que trabajar
en una instalación eléctrica, es muy conveniente calzar zapatos con suela plástica.
4. Utilice fusibles adecuados para el sistema eléctrico instalado. Nunca reemplace un
fusible con un alambre; la mayoría de los incendios de origen eléctrico se producen
por esta causa.
5. Asegure los empalmes o uniones con firmeza, y recúbralos con estaño o vinil
adhesivo “tape”. No use esparadrapo, cinta adhesiva transparente u otros
materiales.
6. Los electrodomésticos, especialmente hornillas, televisores y equipos de sonido,
deben ubicarse a una distancia prudencial de la pared para evitar el
sobrecalentamiento. Ante la aparición de humo o algún olor inusual, desconéctelos
inmediatamente y hágalos revisar por un técnico.
7. Revise periódicamente los cordones y conexiones de sus aparatos
electrodomésticos para asegurarse de que su funcionamiento es correcto y seguro.
Reemplace los cordones electrónicos desgastados o con rajaduras.
8. Revise las luces, arregle o sustituya las que están dañadas y cuide que no toquen
las cortinas o paredes. En las iluminaciones fluorescentes, utilice soportes con
protección térmica y en caso de que no la tengan, evite colocarlos sobre madera.
9. No sobrecargue las instalaciones eléctricas. Tampoco conecte varios aparatos a un
mismo tomacorriente o extensión, y no ponga cables eléctricos debajo de las
alfombras.
10. Revise periódicamente la instalación eléctrica de su domicilio para garantizar
que este en buen estado y prevenir posibles cortocircuitos, que pueden causar
incendios. Encontrar y corregir a tiempo conexiones en mal estado, interruptores
defectuosos o tomacorrientes deteriorados, evita accidentes y ahorra electricidad.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 4
EMERGENCIA EN CASO DE ELECTROCUCION
 Siga estos 7 pasos en caso de que una persona sufra una descarga eléctrica:
1. Primero debe desconectar el suministro de energía eléctrica.
2. Debe apartar a la persona electrocutada del contacto, pero sin tocarla. Para ello
tire de su ropa o retírelo por medio de un bastón u otro elemento no metálico.
3. Ante una fuerte descarga eléctrica, el tórax se contrae y el herido ya no respira.
Por ello se recomienda practicarle respiración boca a boca.
4. No lo tape con mantas ni tampoco lo haga ingerir alcohol.
5. Los socorristas recomiendan friccionarle el cuerpo con las manos para activar la
circulación sanguínea hasta que lleguen los especialistas.
6. No hay que perder la calma ante cualquier emergencia. Así se puede auxiliar al
electrocutado y evitar accidentes secundarios.
7. Si bien los primeros auxilios resultan importantes, la ayuda médica es primordial.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 5
MÓDULO 1
LA ELECTRICIDAD COMO UN FENOMENO NATURAL EXPERIMENTABLE
Historia de la electricidad. -
La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al
descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su uso
práctico.
El fenómeno en sí, fuera de su relación con el observador humano, no tiene historia; y si se
la considerase como parte de la historia natural, tendría tanta como el tiempo, el espacio, la
materia y la energía. Como también se denomina electricidad a la rama de la ciencia que
estudia el fenómeno y a la rama de la tecnología que lo aplica, la historia de la electricidad es
la rama de la historia de la ciencia y de la historia de la tecnología que se ocupa de su
surgimiento y evolución.
Uno de sus hitos iniciales puede situarse hacia el año 600 a. C., cuando el filósofo griego
Tales de Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con una piel o con lana, se
obtenían pequeñas cargas (efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando
mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa. Cerca de la antigua ciudad griega de
Magnesia se encontraban las denominadas piedras de Magnesia, que incluían magnetita.
Los antiguos griegos observaron que los trozos de este material se atraían entre sí, y
también a pequeños objetos de hierro. Las palabras magneto (equivalente en español a
imán) y magnetismo derivan de ese topónimo.
La electricidad evolucionó históricamente desde la simple percepción del fenómeno, a su
tratamiento científico, que no se haría sistemático hasta el siglo XVIII. Se registraron a lo
largo de la Edad Antigua y Media otras observaciones aisladas y simples especulaciones, así
como intuiciones médicas (uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor
de cabeza) referidas por autores como Plinio el Viejo y Escribonio Largo, u objetos
arqueológicos de interpretación discutible, como la Batería de Bagdad, un objeto encontrado
en Irak en 1938, fechado alrededor de 250 a. C., que se asemeja a una celda electroquímica.
No se han encontrado documentos que evidencien su utilización, aunque hay otras
descripciones anacrónicas de dispositivos eléctricos en muros egipcios y escritos antiguos.
Recién en 1600 por intervención del físico ingles Guillermo Gilbert, quien por su dedicación
demostró la atracción de los cuerpos electrizados.
En 1602, Ottone Guerike, natural de Magdeburgo, construyó la primera máquina eléctrica,
consistía en una esfera de azufre con un eje central sostenido por un soporte, que al girar la
esfera mediante una manivela y al poner la mano en la esfera, se electrizaba.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 6
En 1879, Lawywe y Man, electricistas americanos, construyeron la primera lámpara
incandescente la que estaba construida con pequeños listones de carbón quemado y
encerrados en globos de vidrio, cuya duración era deficiente. En este mismo año, se exhibió
en la Exposición Industrial de Berlín, el primer ferrocarril eléctrico que tenía tres rieles, uno de
ida y dos para el regreso. Casi en la misma época, Edison, inventor americano, abandonaba
el uso del carbón como filamento de las lámparas incandescentes y empleaba, en cambio,
hilos metálicos de tungsteno.
En 1881, el mismo Edison demostró la bondad del alumbrado incandescente, y Boistel
construyó la primera locomotora eléctrica, que difería de la anterior, pues empleaba en lugar
del tercer riel, un alambre aéreo. En 1882 se hizo un ensayo de transmisión eléctrica a 57
Km. de distancia entre la pequeña ciudad de Misback donde se utilizaba una caída de dos
metros y medio de altura y el palacio de Cristal de Mónaco, donde funcionó durante 8 días la
bomba eléctrica.
En 1883, una comisión de técnicos franceses dirigidos por Duprez, hizo ensayos de
transmisión de energía a 17 Km. de distancia, obteniendo un rendimiento del 33%.
En 1888, Hertz comprobó las radiaciones eléctricas y estableció la óptica de las oscilaciones.
En 1895, Roengten descubrió los rayos X, cuyas propiedades son valiosas en la medicina.
En 1897, Marconi logra comunicar dos pueblos a 15 Km. de distancia, por medio de la
telegrafía inalámbrica, poco a poco llego a aumentar esta distancia a más de dos mil millas.
La electrificación no sólo fue un proceso técnico, sino un verdadero cambio social de
implicaciones extraordinarias, comenzando por el alumbrado y siguiendo por todo tipo de
procesos industriales (motor eléctrico, metalurgia, refrigeración...) y de comunicaciones
(telefonía, radio). Lenin, durante la Revolución bolchevique, definió el socialismo como la
suma de la electrificación y el poder de los soviets, pero fue sobre todo la sociedad de
consumo que nació en los países capitalistas, la que dependió en mayor medida de la
utilización doméstica de la electricidad en los electrodomésticos, y fue en estos países donde
la retroalimentación entre ciencia, tecnología y sociedad desarrolló las complejas estructuras
que permitieron los actuales sistemas
LA MATERIA
Es todo cuerpo que ocupa un lugar en el espacio, solido, líquido o gaseoso. La existencia de
la materia se comprueba mediante los sentidos del tacto, gusto y la vista del ser humano.
Cuando no se puede ver a simple vista se utilizan aparatos especiales como el microscopio.
La materia se divide en:
a) La molécula. - Es la partícula más pequeña, en que puede dividir la materia, sin que
este pierda sus propiedades o características.
b) El átomo. - Es la partícula más pequeña que forma una materia, es la subdivisión más
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 7
ínfima que se puede lograr de una materia.
El átomo está compuesto por otros elementos aún más pequeños que son:
Electrón. - Es una diminuta pero activa partícula, que
constantemente gira alrededor del núcleo, en grupos de
uno o más electrones en cada órbita, tienen cargas
negativas (-).
Electrones fijos. - Son electrones que se encuentran en
las orbitas internas del átomo, las
cuales no pueden ser expulsados
fácilmente de sus órbitas.
Electrones libres.- Son electrones que se encuentran en
las órbitas externas de átomo, los
cuales pueden ser expulsados con
facilidad de sus órbitas.
Protones. - Son partículas que se encuentran agrupadas al centro del átomo, y que en unión
con los neutrones, conforman el llamado “núcleo”, los protones tienen carga
eléctrica positiva (+).
Neutrones. - Son partículas que van alojadas en el núcleo al igual que los protones y están
compuestos de un protón y un electrón.
NUCLEO. - Es la parte más pesada del átomo que contiene a los neutrones y protones, que
no tiene movimiento, se considera con carga eléctrica (+).
LA ELECTRICIDAD
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 8
La palabra “eléctrico”, deriva del griego que significa AMBAR. Y la palabra “electricidad”, se
empleaba para describir las extrañas fuerzas de atracción y repulsión que aparecían en el
ámbar, luego de frotar sobre una tela de lana.
La teoría electrónica actual, dice que electricidad es el efecto que producen los electrones al
trasladarse de un punto a otro. La cantidad de electricidad depende de la cantidad de
electrones que tenga un material.
ELECTRICIDAD ESTÁTICA
Se dice cuando este cuerpo tiene un exceso de electrones (negativamente) o cuando un
cuerpo tiene menos del número normal de electrones (positivamente).
Corriente eléctrica
Un arco eléctrico provee una demostración energética de la corriente eléctrica
Se conoce como corriente eléctrica al movimiento de carga eléctrica, cuya intensidad está
medida por lo general en amperios. La corriente puede consistir de cualquier partícula
cargada en movimiento; frecuentemente son electrones, pero cualquier carga en movimiento
constituye una corriente.
Históricamente, se definió como un flujo de cargas positivas y se fijó el sentido convencional
de circulación de la corriente como un flujo de cargas desde el polo positivo al negativo. Sin
embargo, posteriormente se observó, que en los metales los portadores de carga son
electrones, con carga negativa, y se desplazan en sentido contrario al convencional. Sin
embargo, dependiendo de las condiciones, una corriente eléctrica puede consistir de un flujo
de partículas cargadas en una dirección, o incluso en ambas direcciones al mismo tiempo. La
convención positivo-negativa es ampliamente usada para simplificar esta situación.
El proceso por el cual la corriente eléctrica pasa a través de un material se llama conducción
eléctrica, y su naturaleza varía dependiendo de las partículas cargadas y el material por el
cual ellos están viajando. Ejemplos de corrientes eléctricas incluyen la conducción metálica,
donde los electrones fluyen a través de un conductor eléctrico, como el metal, y la
electrólisis, donde los iones (átomos cargados) fluyen a través de líquidos. Mientras que las
partículas pueden moverse muy despacio, algunas veces con una velocidad de deriva
promedio de sólo fracciones de un milímetro por segundo, el campo eléctrico que las controla
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 9
se propaga cerca a la velocidad de la luz, permitiendo que las señales eléctricas se
transmitan rápidamente por los cables.
La corriente produce muchos efectos visibles, que han hecho que se reconozca su presencia
a lo largo de la historia. En 1800, Nicholson y Carlisle descubrieron que el agua podía
descomponerse por la corriente de una pila voltaica en un proceso que se conoce como
electrólisis; trabajo que posteriormente fue ampliado por Michael Faraday en 1833. La
corriente a través de una resistencia eléctrica produce un aumento de la temperatura, un
efecto que James Prescott Joule estudió matemáticamente en 1840 (ver efecto Joule).
Campo eléctrico
Líneas de campo saliendo de una carga positiva hacia un conductor plano.
Artículo principal: Campo eléctrico.
El concepto de campo eléctrico fue introducido por Michael Faraday. Un campo eléctrico se
crea por un cuerpo cargado en el espacio que lo rodea, y produce una fuerza que ejerce
sobre otras cargas que están ubicadas en el campo. El campo eléctrico actúa entre dos
cargas actúa muy parecido al campo gravitacional que actúa sobre dos masas, y como tal, se
extiende hasta el infinito y es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Sin
embargo, tienen una pequeña diferencia. La gravedad siempre actúa en atracción, mientras
que el campo eléctrico puede producir atracción o repulsión. Si un cuerpo grande como un
planeta no tiene carga neta, el campo eléctrico a una distancia es cero. Por esto, la gravedad
es la fuerza dominante en el universo, a pesar de ser mucho más débil.
Un campo eléctrico varía en el espacio, y su fuerza en cualquier punto se define como la
fuerza (por unidad de carga) que se necesita para que una carga se ubique en ese punto. La
carga de prueba deber ser insignificante para evitar que su propio campo afecte el campo
principal y también debe ser estacionaria para evitar el efecto de los campos magnéticos.
Como el campo eléctrico se define en términos de fuerza, y una fuerza es un vector,
entonces el campo eléctrico también es un vector, con magnitud y dirección.
Específicamente, es un campo vectorial.
Potencial eléctrico
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 10
Un par de pilas AA. El signo + indica la polaridad de la diferencia de potencial entre las
terminales de la batería.
El concepto de potencial eléctrico tiene mucha relación con el campo eléctrico. Una caga
pequeña ubicada en un campo eléctrico experimenta una fuerza, y para haber llevado esa
carga a ese punto en contra de la fuerza se necesitó trabajo. El potencial eléctrico en
cualquier punto se define como la energía requerida para mover una carga de prueba
ubicada en el infinito a ese punto. Por lo general se mide en voltios, donde un voltio es el
potencia en el que un julio (unidad) de trabajo debe gastarse para traer una carga de un
culombio del infinito. Esta definición formal de potencial tiene una aplicación práctica, aunque
un concepto más útil es el de diferencia de potencial, y es la energía requerida para mover
una carga entre dos puntos específicos. El campo eléctrico tiene la propiedad especial de ser
conservativo, es decir que no importa la trayectoria realizada por la carga de prueba; todas
las trayectorias de dos puntos específicos consumen la misma energía, y además con un
único valor de diferencia de potencial. El voltio está tan identificado como la unidad de
elección de medida y descripción de la diferencia de potencial que el término voltaje se usa
frecuentemente en la vida diaria.
Circuitos
Un circuito eléctrico básico. La fuente de tensión V en la izquierda provee una
corriente I al circuito, entregándole energía eléctrica al resistor R. Del resistor, la
corriente regresa a la fuente, completando el circuito.
Un circuito eléctrico es una interconexión de componentes eléctricos tales que la carga
eléctrica fluye en un camino cerrado, por lo general para ejecutar alguna tarea útil.
Los componentes en un circuito eléctrico pueden ser muy variados, puede tener elementos
como resistores, capacitores, interruptores, transformadores y electrónicos. Los circuitos
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 11
electrónicos contienen componentes activos, normalmente semiconductores, exhibiendo un
comportamiento no linear, necesitando análisis complejos. Los componentes eléctricos más
simples son los pasivos y lineales.
El comportamiento de los circuitos eléctricos que contienen solamente resistencias y fuentes
electromotrices de corriente continua está gobernado por las Leyes de Kirchhoff. Para
estudiarlo, el circuito se descompone en mallas eléctricas, estableciendo un sistema de
ecuaciones lineales cuya resolución brinda los valores de los voltajes y corrientes que
circulan entre sus diferentes partes.
La resolución de circuitos de corriente alterna requiere la ampliación del concepto de
resistencia eléctrica, ahora ampliado por el de impedancia para incluir los comportamientos
de bobinas y condensadores. La resolución de estos circuitos puede hacerse con
generalizaciones de las leyes de Kirchhoff, pero requiere usualmente métodos matemáticos
avanzados, como el de Transformada de Laplace, para describir los comportamientos
transitorios y estacionarios de los mismos.
Propiedades eléctricas de los materiales
Configuración electrónica del átomo de cobre. Sus propiedades conductoras se deben a la
facilidad de circulación que tiene su electrón más exterior.
Conductividad y resistividad
Conductor eléctrico de cobre
La conductividad eléctrica es la propiedad de los materiales que cuantifica la facilidad con
que las cargas pueden moverse cuando un material es sometido a un campo eléctrico. La
resistividad es una magnitud inversa a la conductividad, aludiendo al grado de dificultad que
encuentran los electrones en sus desplazamientos, dando una idea de lo buen o mal
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 12
conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor
mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor. Generalmente la resistividad de
los metales aumenta con la temperatura, mientras que la de los semiconductores disminuye
ante el aumento de la temperatura.
Los materiales se clasifican según su conductividad eléctrica o resistividad en conductores,
dieléctricos, semiconductores y superconductores.
 Conductores eléctricos.- Son los materiales que, puestos en contacto con un cuerpo
cargado de electricidad, transmiten ésta a todos los puntos de su superficie. Los
mejores conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones. Existen otros
materiales, no metálicos, que también poseen la propiedad de conducir la electricidad,
como son el grafito, las soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) y cualquier
material en estado de plasma. Para el transporte de la energía eléctrica, así como
para cualquier instalación de uso doméstico o industrial, el metal más empleado es el
cobre en forma de cables de uno o varios hilos. Alternativamente se emplea el
aluminio, metal que si bien tiene una conductividad eléctrica del orden del 60% de la
del cobre es, sin embargo, un material mucho más ligero, lo que favorece su empleo
en líneas de transmisión de energía eléctrica en las redes de alta tensión. Para
aplicaciones especiales se utiliza como conductor el oro.
Dieléctricos.- Son los materiales que no conducen la electricidad, por lo que pueden ser
utilizados como aislantes. Algunos ejemplos de este tipo de materiales son vidrio,
cerámica, plásticos, goma, mica, cera, papel, madera seca, porcelana, algunas grasas
para uso industrial y electrónico y la baquelita. Aunque no existen materiales
absolutamente aislantes o conductores, sino mejores o peores conductores, son
materiales muy utilizados para evitar cortocircuitos (forrando con ellos los conductores
eléctricos, para mantener alejadas del usuario determinadas partes de los sistemas
eléctricos que, de tocarse accidentalmente cuando se encuentran en tensión, pueden
producir una descarga) y para confeccionar aisladores (elementos utilizados en las redes
de distribución eléctrica para fijar los conductores a sus soportes sin que haya contacto
eléctrico). Algunos materiales, como el aire o el agua, son aislantes bajo ciertas
condiciones, pero no para otras. El aire, por ejemplo, es aislante a temperatura ambiente
pero, bajo condiciones de frecuencia de la señal y potencia relativamente bajas, puede
convertirse en conductor.
La conductividad se designa por la letra griega sigma minúscula ( ) y se mide en siemens
por metro, mientras que la resistividad se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se
mide en ohm por metro (Ω • m, a veces también en Ω•mm²/m).
LEYES DE ATRACCIÓN Y REPULSIÓN
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 13
Se dijo que el átomo tenía dos cargas eléctricas. Los electrones carga (-) y el núcleo
(protones) carga (+).
Sus leyes dicen así:
a) Cargas eléctricas de distintos nombres se “atraen” (-) (+).
b) Cargas eléctricas del mismo nombre se “repelen” (-) (-) (+) (+).
UNIDAD DE LA CARGA ELÉCTRICA
Es el COULOMB, que equivale a la carga de 6.280.000.000.000.000.000 electrones, su
expresión simplificada sería de 6.28 x 1018 electrones.
TRANSMISIÓN DE CARGAS ELÉCTRICAS POR CONTACTO Y POR INDUCCIÓN
Las cargas eléctricas estáticas se pueden descargar por tres maneras:
Aplicaciones de la electricidad
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 14
La electricidad tiene un sinfín de aplicaciones tanto para uso doméstico, industrial, medicinal
y en el transporte. Solo para citar se puede mencionar a la electrónica, Generador eléctrico,
Motor eléctrico, Transformador, Maquinas frigoríficas, aire acondicionado, electroimanes,
Telecomunicaciones, Electroquímica, electroválvulas, Iluminación y alumbrado, Producción
de calor, Electrodomésticos, Robótica, Señales luminosas. También se aplica la inducción
electromagnética para la construcción de motores movidos por energía eléctrica, que
permiten el funcionamiento de innumerables dispositivos.
MÓDULO 2
HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA
Introducción:
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 15
Las herramientas básicas de un taller eléctrico requieren lo necesario y lo básico.
 La herramienta es ¨LA EXTENCION DE LA MANO¨.
 Las herramientas son también un dispositivo necesariamente de un material
exclusivamente para herramientas que es el ¨ACERO DE HERRAMIENTAS¨.
Características:
Material Características
Cromo-Vanadio Las herramientas de un buen material y de una buena marca deben
tener los siguientes aspectos:
 Deben estar impresas
 Deben tener un color plomizo
 La marca debe estar patentada en el producto
Las mejores herramientas en cuanto a calidad, seguridad, garantía y durabilidad son las de
fabricación Alemana y Germana.
Herramientas de electricista
Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica
que requiere de una aplicación correcta energía o fuerza.
1. Alicates.- los alicates son unas herramientas imprescindibles en cualquier equipo
básico con herramientas manuales porque son muy utilizados, ya que sirven para
sujetar, doblar o cortar.
Existen diferentes tipos de alicates, entre los que cabe destacar los siguientes:
Alicate Universal.- Sirve para cortar, presionar, ajustar y torcer diferentes cables y
alambres. También llamado alicate combinado por que pueden servir para varios usos.
Alicate de Punta.- Generalmente estos alicates se utilizan para los empalmes
eléctricos.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 16
Alicate pico de loro o de corte. - Cuya boca está formada por dos dientes afilados de
acero templado. Los más comunes se utilizan para el corte de alambre y pequeñas
piezas metálicas y hay otros de forma especial cuya distancia entre los dos dientes se
gradúa con un tornillo. Otros para cortar tubos de plomo y para cortar alambre de
acero.
Alicate plano.- Son los más Comunes. Tienen la Boca Cuadrada Ligeramente
estriada en su inferior y con los brazos algo encorvados que sirven para doblar
alambre, sujetar pequeñas piezas, etc.
Alicate redondo.- Únicamente se diferencian de los anteriores por terminar en dos
piezas cilíndricas o cónicas y se emplean especialmente para doblar alambres en
forma de anillo y también para hacer cadenitas.
2. Destornilladores. - Un destornillador es una herramienta que se utiliza para apretar y
aflojar tornillos que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de
diámetro pequeño.
Existen Varios tipos de cabeza de tornillos diferentes:
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 17
Un destornillador consta normalmente de 3 partes bien diferenciadas:
Mango. - Elemento por donde se sujeta, suele ser de material de aislante y con forma
adecuada para transmitir torque además de ergonómica para facilitar su uso y
aumentar la comodidad.
Vástago. - barra de metal que une el mango y hace parte de la cabeza. Su diámetro y
longitud varía en función del tipo de destornillador.
Cabeza. - Parte que se introduce en el tornillo. Dependiendo del tipo de tornillo se
usará un tipo diferente de cabeza.
3. Busca polos. - Es una herramienta de gran utilidad. Se trata de una especie de
destornillador, pero además tiene una utilización muy definida. Esta utilización es la de
comprobador de tención en los enchufes como aparatos eléctricos.
Está compuesto de un mango de plástico transparente, en cuyo interior se encuentra
alojada una lámpara de neón que se enciende cuando la punta entra en contacto con
la fase del enchufe y cuando uno de los dedos de la mano hace contacto con la chapa
metálica de la parte más posterior del destornillador-busca polos.
4. Pelacables y remachadores. - Son herramientas con utilidad de pelar cables y
remachar terminales especiales para su posterior unión eléctrica.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 18
5. Cuchillo del electricista. - Herramienta manual utilizada por los electricistas para los
trabajos de cortado de cables finos y pelados de conductores. Está compuesta por dos
piezas, cada una de las cuales tiene una zona cortante y otra de manipulación.
6. Seguridad (Normas de Protección)
 Inspeccionar las puntas del destornillador antes de usar.
 Seleccionar el destornillador adecuado para ajustar o aflojar el tornillo.
 No usar como palanca, porque se dobla el vástago.
 No usar como punzón cortafrío que se deteriora la hoja.
 No usar en la revisión de herramientas de alto amperaje o voltaje que hacen arcos.
 No hacer girar por medio de alicates.
 Lubricar las herramientas con aceite para herramientas y maquinas.
 No se debe utilizar para golpear y clavar a los alicates.
 No usar para ajustar las tuercas (alicates).
 Se debe mantener limpias y en lugares secos.
 Hacer un buen mantenimiento de limpieza a las herramientas.
MÓDULO 3
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Los conductores eléctricos son los elementos que facilitan el transporte de la energía
eléctrica entre el generador y los receptores.
1. Definición. - Son materiales, que en su estructura atómica tienen uno o dos
electrones en su última orbita.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 19
Todos los conductores no conducen igualmente la electricidad. El mejor conductor de
electricidad es el cobre (cu) por su baja resistencia al paso de la energía, forrado con un
revestimiento aislante generalmente es el polivinilo, pvc y el costo relativamente barato.
2. Composición y Características. - El uso de uno y otro material como conductor,
dependerá de sus:
 Características eléctricas.- Capacidad para transportar la electricidad.
 Características mecánicas.- resistencia al desgaste, maleabilidad.
En la mayoría de los conductores los aislamientos son a base de hule, o termoplásticos,
polivinilo, o polímeros.
El tipo de cobre que se utiliza en la fabricación de conductores es el cobre electrolítico de
alta pureza, es decir 99.99% cobre.
3. Clasificación. - Los conductores eléctricos se clasifican por números y otras
características específicas que son para diferentes usos, ya sea para instalaciones
domiciliarias, industriales y telecomunicación y redes de sistemas.
Según su constitución:
3.1Alambres. - Conductor eléctrico, desnudo o aislado formado por un solo elemento
o hilo conductor para instalaciones a la intemperie.
Son utilizados para electrificar el sistema electrico principal, entregando corriente a
enchufes y cajas ejectricas asi como tambien a aparatos electricos conectados a la
red directamente. Pueden ser unidos con diferentes tipos de empalmes o con
algun conector plastico.
3.2Cables. - Son conductores eléctricos con una serie de hilos de baja sección y con
gran flexibilidad. Los cables más habituales son los conductores metálicos de
cobre formado por una serie de hilos o hebras, llamados también cordones
mellizos utilizados para instalaciones visibles. Son flexibles y por lo general se
usan para conectar artefactos eléctricos tales como lámparas a enchufes de
muros.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 20
Según el número de conductores:
3.3Mono conductor. - Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con
aislación y con o sin cubierta protectora.
3.4Multiconductor. - Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí,
envueltas cada una por su respectiva capa de aislación y con una o más cubiertas
protectoras comunes.
4. Circuitos. - Generalmente los circuitos se dividen en tres, los cuales son:
MÓDULO 4
COMPONENTES ELECTRICOS
Son materiales que se usan en un circuito eléctrico, comúnmente llamados dispositivos
materiales, elementos, etc. Cada una de ellas cumple un FUNCION, que puede ser de
PROTECCION, CONTROL, o para alojar una luminaria, estos son los siguientes:
1. Palanca. - Llamada también interruptor doble, “llave cuchilla” está compuesto por una
base de loza y en ellos están los puntos de contacto y los bornes de conexión para los
CIRCUITOS
CIRCUITOS DE
ILUMINACION
CIRCUITOS DE
MEDIANO CONSUMO
CIRCUITOS DE
CALEFACCION Y GRAN
CONSUMO
Para iluminación de tipo
incandescente y
fluorescente. Potencia de
los aparatos entre 0 y
2200w, con una intensidad
nominal de 0 a 10A. La
sección de los cables
suele ser de n⁰ 14, 26;
1,5mm2.
Para alimentar aparatos
eléctricos (televisores,
computadoras, planchas,
radios, etc.) Potencia de
2200 y 3500w, con una
intensidad de 10 a 16A. La
sección de los cables
suele ser de n⁰ 12 y
2.5mm2.
Para aparatos de calefacción
con resistencia (hornos,
duchas, cocinas eléctricas, y
de gran potencia como
calderas, lavadoras, entre
3500 7000w, con una
intensidad nominal entre 16 a
32A. La sección de los cables
suele ser n⁰ 10 y de 2,5, 4,6
mm2 de los conductores.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 21
fusibles: mediante una palanca aísla con loza, se realiza el puente para cerrar el
circuito.
Actualmente se presenta como térmicos o palancas automáticas, puesto que tienen la
finalidad proteger un circuito eléctrico contra posibles cortos circuitos; existen
diferentes formas y tipos el costo varía según la capacidad que se expresa en
amperios, también según la línea de fabricación.
2. Sockets. - Es donde se coloca la lámpara, (porta-lámparas) los más empleados son lo
de rosca Edison, E27, asimismo varían según su composición las cuales son:
plásticos, baquelita, metálicos y porcelana, también por su procedencia, las marcas
TICINO, VETO, que son italianos.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 22
3. Caja fusible. - Están construidos de loza, de forma rectangular (fig.1), posee una tapa
donde van colocados dos fusibles. También existe en forma circular, y tiene el nombre
de “roseta”.
4. Tomacorrientes. - Son elementos que sirven para instalaciones visibles “universal” su
función es dar lugar a una derivación de la corriente en línea 1 y línea 2: mediante la
conexión de las horquillas o enchufes de tipo plano o redondo, conocidos también
hembra-macho. Se presentan en diferentes presentaciones de palancas,
sobrepuestas, especiales.
5. Interruptor. - Esta construido de baquelita de color blanco, tiene la finalidad de cerrar
o abrir un circuito eléctrico, y debe conectarse en serie con la carga eléctrica. Además,
existe diferentes tipos formas de placas, de mano, sobre puestas, especiales, de
botón y de cadena.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 23
6. Interruptor simple.- Se caracteriza por tener en la parte posterior solo dos terminales
de conexión.
7. Interruptor doble. - Está compuesto de dos interruptores simples, montados sobre la
misma base y en la parte posterior ubicaremos cuatro terminales de conexión.
8. Interruptor triple. - Está compuesto por tres interruptores simples, montados sobre la
misma base y en la parte posterior ubicaremos seis terminales de conexión; vale decir
se debe realizar un puente y luego distribuir en, 1, 2 y 3 conexiones distintas.
9. Interruptor de conmutación. - Se caracteriza por tener tres terminales de conexión,
siendo el medio punto común, que realiza puente con el terminal 1 ó 2 según la
posición del botón. Se usa para controlar una lámpara de dos puntos diferentes;
asimismo existen en diferentes presentaciones: placas, de mano, y sobrepuestas.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 24
10.Interruptor inversor. - Se conoce también con el nombre de “conmutador en cruz” en
el mercado eléctrico encontramos en la marca TICINO, serie Magic, en forma de dado
consta de un botón u en la parte posterior tiene cuatro puntos de conexión.
Internamente se realiza puentes en paralelo y al cambiar de posición el botón se
conecta en cruz o X, se usa para controlar un circuito desde tres o más puntos
diferentes. Se presentan también en placas.
11.Pulsador. - Son interruptores para activar un circuito funciona presionando con el
dedo y al retirar, la lámina puente regresa automáticamente a sus posiciones iniciales,
mediante la acción de un resorte o muelle.
Se usa generalmente para controlar timbres, zumbadores y otros anunciadores,
pueden ser de posición normalmente abiertos N.A. o normalmente cerrado N.C.
también se presentan en diferentes formas: en placas, sobrepuestas, y otros.
12.Porta lámparas para fluorescentes. - Según las características estos presenten
diferentes accesorios como son los sócalos, sócalo de los tubos, porta arrancadores, y
propiamente el balastro o reactancia. Además, estos se montan sobre una base de
metal llamado soporte o pantalla, también puede ser para uno solamente o para dos,
tres y hasta cuatro plafones especiales.
C
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 25
MÓDULO 5
LOS EMPALMES ELÉCTRICOS
Definición. - También llamado “amarre”, pues es la unión de 2 ó más conductores eléctricos
en un circuito, y por dos razones que son de Prolongación y derivación.
El empalme eléctrico se define como la unión de dos o más secciones de cable enrollado las
puntas de ambas y luego recubriéndolas con cinta aislante. Se trata de una técnica
provisional muy utilizada dentro de las rutinas domesticas que tengan que ver la reparación o
el mantenimiento de aparatos instalaciones, e incluso en las instalaciones de reciente puesta
en marcha.
Para el uso de esta medida con total seguridad y garantía, es necesario disponer de una
regleta de conexión, ya sea esta de plástico, caucho o porcelana. A veces la urgencia nos
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 26
coge desprevenidos y sin este tipo de herramientas en el momento de la avería. Es peligroso
realizar un empalme si no conocemos la metodología. A veces, el intentar aplicar un
empalme provisional falla.
Esto ocurre cuando nos encontramos con cables específicos como, por ejemplo, más
gruesos o de materiales muy particulares y delicados. Lo preferible es entonces que
utilicemos una herramienta conocida como soldador de baja potencia o cautín.
Empalmes en conductores eléctricos. - Una de las causas de avería en una instalación, es
la realización de un mal empalme, que puede dar origen a un calentamiento y, en
consecuencia, a un trabajo defectuoso de la instalación, acompañado de los inconvenientes
que de esto se deriva, como podría ser la posibilidad de formarse corto circuitos, incendios,
etc. Por lo tanto, puede desprenderse de lo indicado, la realización de un empalme ha de ser
una operación realizada con todo cuidado y esmero, ya que es el remate de la instalación.
Cualquier forma de empalme no debe aplicarse para todas las conexiones, por lo que se
deberá emplear la forma más conveniente al tipo de trabajo que ha de realizar el empalme,
percatándose también del tipo de conductor, lugar donde ha de ir colocado, etc.
Por lo tanto, no se hará el mismo tipo de empalme para una simple conexión que para una
derivación o un empalme que está sometido a esfuerzo de tracción, etc.
Forma correcta de hacer un empalme y su respectivo encintado
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 27
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 28
Clasificación. - Existen distintos tipos de empalmes, de los cuales mencionamos los
siguientes
COLA DE RATA
COLA DE CERDO
PIGTAIL
Con mayor frecuencia en las
cajas de distribución en
instalaciones domiciliarias
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 29
EMPALME DE
TRENZADO DOBLE
Este tipo de empalme permite
salvar la dificultad que se
presenten en los sitios de poco
espacio por ejemplo en la cajas
de paso, donde ocurren varios
conductores
EMPALME DE
TRENZADO TRIPLE
Es la unión de 3 alambres en
diferentes necesidades y
direcciones del mismo polo.
EMPALME
SEMITORCIDO
Fácil, Practico, Rápido y poco
seguro en prolongaciones
EMPALME UNION
WESTERN CORTO
Es de constitución firme y
sencilla de empalmar, se hace
preferentemente en las
instalaciones visibles o de
superficie.
EMPALME UNION
WESTERN LARGO
Con un mínimo de 7
entorchados y 6 espiras en los
extremos para prolongación
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 30
OJALILLOS
Se utiliza para bornes, de
contacto debe ser seguro para
ser presionado con el tronillo en
palancas de cuchillo, sockets
en alambres y cable.
Actualmente vienen para grapar
los extremos.
UNION DOBLE VUELTA
Sirve para prolongaciones
aéreas con 7 entorchados y
una vuelta con 6 espiras en un
extremo.
EMPALME DE
ACCESORIOS
Para derivaciones y doble
continuidad con cables según
las necesidades.
EMPALME
DERIVACION FINAL
Con 7 espiras y una línea
doblada en una de las espiras.
Empalmes eléctricos menos comunes
EMPALME UNION
BRITANICA
Para prolongaciones para
alambres más rígidos, más
gruesos se cubren con un
enrollamiento de alambre
delgado para dar continuidad y
resistencia.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 31
UNION EMBARILLADO
Sirve para derivar un conductor
del principal, según se requiera
en instalaciones expuestas.
EMPALME EN
DERIVACION
Se realiza de la misma manera
que el embarillado puesto que
es derivar un conductor del
principal según se requiera en
instalaciones expuestas.
DERIVACION SIMPLE
Es de gran utilidad cuando se
desea derivar energía eléctrica
en alimentaciones adicionales,
las vueltas deben sujetarse
fuertemente sobre el conductor
recto.
EMPALME
DERIVACION EN CRUZ
Se utiliza para dos
necesidades, direcciones
opuestas de la principal
Empalmes eléctricos más utilizados en comunicación
DERIVACION DOBLE
"H"
En estos casos cuando se
requiere derivar en diferentes
direcciones opuestas
asegurando con fuerza las
espiras en ambos casos.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 32
EMPALME
DERIVACION CON
NUDO DOBLE
Se hace para asegurar un buen
contacto y además darle
enorme resistencia a la tensión
mecánica.
EMPALME EN
DERIVACION CON
NUDO Y SEGURO
Tiene una verdadera
resistencia a la tensión
mecánica. El nudo se hace con
mucha fuerza y lleva espiras en
ambos lados de los
conductores.
DERIVACION DE NUDO
SENCILLO (CON
AMARRE DE
SEGURIDAD)
Este empalme es utilizado
cuando se desea obtener
mayor ajuste mecánico.
EMPALME TIPO
ANTENA
Empleado más en los servicios
de comunicación ya sean redes
y telefonía.
Empalmes eléctricos
EMPALME EN
DERIVACION CON
CONDUCTORES
MULTIPLES
Más utilizadas en acometidas
con 7 hilos, 3 en un extremo y 4
en los otros extremos.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 33
EMPALME DE
EXTENCION CON
CABLES MELLIZOS
(ESCALONADO)
MÓDULO 6
CIRCUITOS ELECTRICOS
Definición. - Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos que unidos de forma
adecuada permiten el paso de electrones.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 34
También es el camino que recorre una corriente eléctrica. Este recorrido se inicia en una de
las terminales de una pila, pasa a través de un conducto eléctrico (cable de cobre), llega a
una resistencia (foco), que consume parte de la energía eléctrica; continúa después por el
conducto, llega a un interruptor y regresa a la otra terminal de la pila.
Todo circuito eléctrico requiere, para su funcionamiento, de una fuente de energía, en este
caso, de una corriente eléctrica.
Los elementos básicos de un circuito eléctrico son:
 GENERADOR o ACUMULADOR (una pila)
 HILO CONDUCTOR (cables o alambres de cobre)
 RECEPTOR o CONSUMIDOR (un foco)
 ELEMENTO DE MANIOBRA (un interruptor)
Generador o acumulador. - Son aquellos elementos capaces de mantener una diferencia
de potencial entre los extremos de un conductor.
 Generadores primarios: tienen un sólo uso: pilas.
 Generadores secundarios: pueden ser recargados: baterías o acumuladores.
Hilo conductor.- Formado por un MATERIAL CONDUCTOR, que es aquel que opone poca
resistencia al paso de la corriente eléctrica. También llamado cable que une los elementos
para formar el circuito.
Los conductores (cables o alambres), son los que llevan la corriente a una resistencia y
posteriormente al interruptor, que es un dispositivo de control.
Receptor o consumidor.- Son aquellos elementos capaces de aprovechar el paso de la
corriente eléctrica: motores, resistencias, bombillas.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 35
Elemento de maniobra. - Son dispositivos que nos permiten abrir o cerrar el circuito cuando
lo necesitamos.
 Pulsador: Permite abrir o cerrar el circuito sólo mientras lo mantenemos pulsado.
 Interruptor: Permite abrir o cerrar un circuito y que este permanezca en la misma
posición hasta que volvamos a actuar sobre él.
 Conmutador: Permite abrir o cerrar un circuito desde distintos puntos del circuito. Un
tipo especial es el conmutador de cruce que permite invertir la polaridad del circuito, lo
usamos para invertir el giro de motores.
Los circuitos eléctricos pueden estar conectados en serie, en paralelo y de manera mixta,
que es una combinación de estos dos últimos.
Tipos de circuitos eléctricos
 Circuito en serie.- Es cuando las resistencias están una detrás de otra. La intensidad
en cada resistencia son iguales.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 36
 Circuito en paralelo. - Es cuando las entradas de cada resistencia o ampolleta están
conectadas a un mismo punto y las de salida en otro.
 Circuito con un timbre en serie con dos resistencias en paralelo
Interruptor
Instalación de un tomacorriente
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 37
Instalación de dos tomacorrientes en paralelo
F
N
Instalación de un tomacorriente controlado por un interruptor simple
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 38
Instalación de una lámpara con un interruptor simple
F
N
Instalación de tres lámparas en serie con un interruptor simple
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 39
Instalación de tres lámparas en paralelo con un interruptor simple
F
N
Instalación de cuatro lámparas en paralelo, con interruptor doble
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 40
Instalación de cinco lámparas en paralelo, con interruptor triple
F
N
Instalación de una lámpara, controlado desde dos puntos diferentes (con interruptor
de conmutación)
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 41
Instalación de dos lámparas en paralelo con interruptores de conmutación (montaje
corto)Instalación de una lámpara controlada desde tres puntos diferentes
F
N
Instalación de un sistema de iluminación con lámparas alternativas
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 42
Instalación de un sistema de iluminación tipo sótano
F
N
Instalación de un sistema de iluminación media y luz normal
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 43
Instalación de un sistema de iluminación variable de 4 niveles
F
N
Instalación de una lámpara fluorescente
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 44
Instalación de dos lámparas fluorescentes en paralelo con un interruptor simple
F
N
Instalación de un zumbador con un pulsador
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 45
Instalación de un zumbador con un pulsador y una lámpara de señal
F
N
Instalación de un zumbador controlado desde dos puntos diferentes
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 46
Instalación de sistema de anuladores con llamada y respuesta
F
N
Instalación de un timbre eléctrico controlado desde dos puntos diferentes con
diferenciación de llamada
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 47
Instalación de timbres de escalera (edificio)con diferenciación de llamada
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 48
Instalación de lámparas con lámpara testigo en derivación
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 49
Instalación con sistema de iluminación media y luz normal controlado desde dos
puntos diferentes
F
N
Instalación de alumbrado con encendido individual o simultaneo controlado desde dos
puntos
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 50
Instalación de una cerradura eléctrica simple
F
N
Instalación de una cerradura eléctrica con zumbador de llamada
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 51
Noche
Día
Instalación de una cerradura eléctrica con zumbador de llamada y conmutador día-
noche
F
N
Instalación de un timbre de señal continúa controlado por un relé y pulsadores
F
N
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 52
Instalación de un sistema de indicadores luminosos con relé
F
N
MÓDULO 7
MULTÍMETRO
1. Origen del multímetro
El multímetro tiene un antecedente bastante claro, denominado AVO (Amperímetro,
Voltímetro, Óhmetro). Que ayudo a elaborar los multímetros actuales tanto digitales
como analógicas. Su invención viene dada de la mano de Donald Mecadie, un
ingeniero de la British post office, a quien se le ocurrió una ingeniosa idea de unificar
3 aparatos en uno, tales son el Amperímetro, Voltímetro, y por último el Óhmetro, de
ahí viene el nombre de multímetro AVO. Esta magnífica creación, facilito el trabajo a
todas las personas que estudiaban cualquier ámbito de la electrónica.
Ahora bien, tras dicha creación únicamente quedaba vender el proyecto a una
empresa, cuyo nombre era Automatic coil winder and electrical company
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 53
(ACWEECO, fue fundada en 1923), saliendo a la venta en el mismo año. Este
multímetro se creó inicialmente para analizar circuitos en corriente continua y
posteriormente se introdujeron las medidas de último modelo. Denominado modelo 8 y
presentado en 1951. Los modelos m7 y m8 incluían además de capacidad y potencia.
La empresa ACWEECO cambio su nombre por el de Avo limited que continúo
fabricando instrumentos con la marca registrada como AVO. La compañía paso por
diferentes entidades y actualmente se llama Megger group limited.
El modelo original se ha fabricado ininterrumpidamente desde 1923, pero el problema
de raíz no se hallaba en su construcción sino en la necesidad de obtener repuestos
mecánicos, por lo que la compañía dejo de construir en octubre de 2008, con la
dignidad de haber vendido un aparato presente sin modificación alguna, durante 57
años en el mercado.
2. Como utilizar el multímetro
VDC = voltaje en corriente directa (DC)
En corriente continua (CC) en esta escala mediremos el voltaje de las pilas y baterías
también el voltaje entregado por diodos rectificadores y zener, el voltaje en los pines
de los integrados reguladores de voltaje y en circuitos integrados en general. Este tipo
de mediciones de voltaje viene indicado en muchos planos, manuales de servicio y
tipos de reparación.
VAC = voltaje de corriente alterna (AC)
En esta escala solamente valores en promedio de señales alternas de forma senoidal
pura como la que entrega el suministro de la red eléctrica domestica al que
enchufamos todos los artefactos. Si la forma de la señal alterna no es senoidal, la
lectura obtendremos será erróneas puesto al instrumento solo está preparado para
mostrar el valor correcto RMS de ondas senoidales. Formas triangulares, onda
cuadrada, diente de sierra y mixtas no pueden ser medidas correctamente con un
multímetro convencional. Lo que sí existe son accesorios y aditamentos que
interconectados con un multímetro permiten realizar mediciones de valor de pico de
señales alternas.
3. Función del miliamperio y Amperímetro mA / A
En esta escala mediremos el flujo de corriente eléctrica (cantidad de electrones por
MÓDULO de tiempo) debemos tener cuidado pues se usan escalas o posiciones
diferentes para las mediciones de corriente DC y corriente AC también se colocan en
forma diferentes las puntas del multímetro para poder realizar este tipo de medición
(en serie con el componente o con el flujo de corriente) y adicionalmente existen
bornes independientes en el multímetro según la magnitud de la corriente a medir: un
borne para lo miliamperios (mA) y otro borne para los amperios (A).
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 54
4. Precaución
20 milésimas de amperio (0,02 A = 20 mA) son suficientes para causar la muerte de
una persona cuando la corriente eléctrica circula a través del musculo cardiaco. Lo
que más nos puede dañar es la intensidad de una corriente eléctrica (o sea el
amperaje) independientemente de valor de su diferencia de potencial (el voltaje) una
descarga de voltaje puede producirnos fuertes contracciones musculares y
quemaduras sin llegar a ser mortal, pero una pequeña cantidad de miliamperios
circulando a través de nuestros nervios y corazón puede matar en fracciones de
segundo. Están ciertos y conocido este efecto de la energía eléctrica que se fabricaron
instrumentos de ejecución tristemente célebres: las sillas eléctricas.
5. Partes del multímetro
MÓDULO 8
SIMBOLOGIA ELECTRICA
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 55
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 56
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 57
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 58
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 59
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 60
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 61
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 62
MÓDULO 9
FUENTES DE LUZ
A lo largo de estos años se han descubierto nuevos tipos de lámparas a las que se han ido
adaptando una serie de componentes y aparatos auxiliares, tales como casquillos,
portalámparas, reactancias, etc. Seguidamente exponemos algunos de ellos.
Las lámparas pueden ser de muchas clases, cada una de ellas con sus particularidades y
características específicas, que pasamos a estudiar con detalle.
En el mercado existe una variedad de fuentes de iluminación.
Los principales y que más se usan son los focos incandescentes (bobinas), los tubos
fluorescentes y luces halógenas (empleadas para controlar el flujo de luz).
Focos incandescentes
¿Cómo funciona un foco incandescente?
El funcionamiento es simple: un hilo, con una resistencia eléctrica elevada, se calienta al
paso de la corriente y emite luz. El primitivo hilo de grafito original, se ha transformado hoy en
día en un doble filamento de wolframio y, al interior de la lámpara, no existe el vacío. Está
lleno de gases que evitan la combustión del material incandescente.
¿Cuánto duran?
Aunque las bombillas incandescentes estándar son las más habituales, su rendimiento sigue
siendo bajo y son las de menor duración: aproximadamente unas mil horas.
Las modernas lámparas de bajo consumo ofrecen una duración prolongada, aunque,
lógicamente, su precio es más caro que el de las de uso corriente. Las bombillas conocidas
como ¨ecológicas¨ o ¨ahorradoras¨ tienen una vida aproximada de ocho mil horas y gastan
menos electricidad que las convencionales.
Con independencia de algunos modelos especiales, los focos de los diferentes fabricantes
apenas se diferencian entre si. A pesar de que sus formas son parecidas, no existen normas,
al margen del tamaño de la rosca. Además de los casquillos más comunes E14 y E27,
existen para las bombillas de gran potencia de más de 2000 W casquillos E40.
El tamaño de las esferas de los focos se determina de acuerdo con la potencia de las
mismas. Las más corrientes son 25, 40, 60,75, 90, y 100 W.
A la hora de elegir una bombilla se deben tener en cuenta varios factores.
 El color de la luz. La luz emitida puede ser más o menos blanca, y existen, incluso,
bombillas coloreadas para potenciar ambientes más cálidos.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 63
 La intensidad dependerá del número de fuentes de luz y de la actividad prevista en la
zona iluminada.
 La situación de la fuente de la luz (lámparas de techo, luz indirecta, luces bajas, etc.)
 La economía. Existen modelos de bombillas que consumen menos energía y tienen
una duración mayor que las tradicionales.
Actualmente existe variedad de bombillas en el mercado.
 Bombillas incandescentes. - poseen un filamento de tungsteno que se ilumina al
calentarse. Son las más habituales y emiten un halo luminoso ligeramente amarillento.
 Bombillas con ahorro de energía. - Son los más comunes y están basadas en un
sistema semejante a los tubos fluorescentes, con una luz fría y blanca. Son más
duraderas que las bombillas ordinarias y su consumo es mucho más bajo.
 Bombillas incandescentes reflectoras. - Poseen un baño reflector plateado que evita
que la luz salga por la zona frontal, evitando así el deslumbramiento producido por la
luz directa. Producen una suave luz indirecta adecuada para lámparas bajas o zonas
de lectura.
 Bombillas halógenas. - Emiten una luz blanca y están especialmente indicadas para
usar con reguladores de potencia. Por su pequeño tamaño, bajo consumo y alta
capacidad de iluminación, son utilizadas en la mayoría de las lámparas empotradas,
de trabajo o luces ambientales.
Las lámparas de incandescencia con halogenuros o simplemente Lámparas halógenas, no
son más que lámparas de incandescencia perfeccionadas.
En las lámparas de incandescencia tiene lugar el ya conocido fenómeno de evaporación del
filamento, que consiste en el desprendimiento de partículas de tungsteno que, siguiendo las
corrientes de convección del gas en el interior de la lámpara, acaban por depositarse sobre la
pared interior de la ampolla, ennegreciéndola.
Si algas de relleno de una lámpara de incandescencia se le añade una pequeña cantidad de
yodo en forma de yoduro, en las zonas externas de la lámpara en las que la temperatura es
del orden de los 600 º C, tiene lugar una reacción química en virtud de la cual los átomos de
tungsteno se re combinan con los átomos de yodo, dando como resultado un compuesto
llamado yoduro de tungsteno.
Por otra parte, cuando las moléculas de este nuevo compuesto se aproximan al filamento,
zona en la que la temperatura es superior a los 2000 º C, se produce la reacción opuesta; es
decir, depositándose este último sobre el filamento, siguiendo el yodo el camino determinado
por las corrientes de convección, para repetir el proceso.
Como ya hemos dicho, una parte de la reacción química se produce a una temperatura de
600 ºC, en la pared de la ampolla de la lámpara.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 64
Para poder alcanzar tan elevada temperatura no queda más remedio que reducir
considerablemente el tamaño de la ampolla, y como el vidrio no soporta estas temperaturas
tan elevadas, se recurre al cuarzo, que tiene una temperatura de reblandecimiento superior a
los grados º C. El resultado de lo expuesto es una gran disminución del tamaño de estas
lámparas, aproximadamente el 5% del volumen de una lámpara convencional de la misma
potencia.
Es una atmosfera halógena no pueden emplearse materiales corrientes, en base a la gran
afinidad química, por lo que los soportes del filamento se hacen también de tungsteno.
Las salidas de los conductores de alimentación de estas lámparas, se hacen a través de
unas finísimas hojas de molibdeno. Debido al pequeño coeficiente de dilatación de este
material y a las dimensiones extremadamente pequeñas de la hoja que atraviesa el cuarzo,
este se ve sometido a esfuerzos relativamente pequeños.
El extremadamente pequeño volumen de estas lámparas, permite realizar ampollas de
cuarzo de gran resistencia, admitiendo un relleno de gas a mayor presión.
Todo lo dicho sobre las lámparas halógenas nos permite citar las siguientes ventajas sobre
las lámparas de incandescencia convencionales.
 El flujo luminoso es mayor, debido que el filamento puede trabajar a mayores
temperaturas. Esto es posible gracias a la regeneración del tungsteno.
 La vida media resulta mayor, 2000 horas, debido también a la regeneración del
tungsteno.
 La ampolla de cuarzo apenas se ennegrece, puesto que no se deposita tungsteno
sobre ella, lo que se traduce en una menor depreciación del flujo luminoso, que
permanece casi inalterable a lo largo de su vida.
 Debido a sus reducidas dimensiones es posible conseguir un control más preciso del
haz luminoso.
Para la manipulación de estas lámparas hay que tener presentes dos cuestiones muy
importantes.
 Evitar la presencia de grasa sobre la ampolla de cuarzo; es decir, no deben tocarse
son la mano, ya que a altas temperaturas se puede originar la desvitrificación del
cuarzo con las anomalías consiguientes.
 Su posición de trabajo debe ser siempre horizontal con una tolerancia máxima de
unos 4º. Una mayor inclinación altera el equilibrio térmico de la regeneración,
afectando seriamente la vida útil de la lámpara.
La temperatura de color de estas lámparas resulta ser de 3100 º C y la eficacia luminosa es
del orden de 22 Lm/W, algo mayor que la correspondiente a lámparas de incandescencia
convencionales.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 65
Los Casquillos
No podemos dejar de mencionar el socket o casquillo donde se conecta el foco
incandescente. Se trata del dispositivo destinado a recibir la bombilla y que, a su vez, permite
el contacto con los terminales conductores.
Los portalámparas existen de diferentes tipos y tamaños, siempre dependiendo del tipo de
foco que vayan a alojar. El más común es el compuesto por un casquete inferior que se
atornilla o fija a la lámpara, una base de plástico, metal o porcelana provista de bornes a los
que se conectan los conductores. Una rosca metálica para recibir la bombilla. Una funda
metálica que envuelve esta base y se enrosca al casquete inferior, normalmente para recibir
la pantalla de la lámpara, y un aro de porcelana que sujeta la pantalla y a su vez mantiene
separadas las dos piezas metálicas.
Actualmente hay de diferentes tipos. Aunque en el mercado se pueden encontrar lámparas
de diversas variedades, esto no ha logrado un cambio importante a la hora de diseñar los
diferentes tipos de portalámparas. Los modelos que se pueden comprar siguen siendo
prácticamente los mismos de hace años.
 De rosca. - Es el más habitual y utilizado. Su diámetro y longitud pueden variar para
recibir la bombilla correspondiente.
 De bayoneta. - Suelen utilizarse en los automóviles, principalmente. Se denominan
así debido a la forma de conexión de este tipo de bombilla.
 Halógeno. - Es el que más se diferencia de la forma tradicional. Los bornes de
conexión se sustituyen por unos simples contactos.
 Con tomacorriente incorporado. - Este modelo incluye un par de tomacorrientes que
permiten conectarlo directamente a otros aparatos.
 Con interruptor. - Es el modelo que lleva incorporado un interruptor, que puede ser
de clavija o de balancín y que se suele accionar mediante una cadena.
Los materiales más empleados para crear estos portalámparas siguen siendo el metal y el
plástico. Su uso es bastante práctico y a la vez lógico, ya que uno actúa de conductor y el
otro como aíslate.
Tubos fluorescentes
Los tubos fluorescentes son considerados los pioneros en lo que al bajo consumo de energía
se refiere. Emiten una luz muy blanca y radiante, y al ser económicos son ideales para zonas
de trabajo. Es una luz muy fría, por lo que son poco agradables en zonas de descanso y
ocio.
Una vez armada, la fluorescente se comporta como un foco y su instalación es similar. Por
ello, los equipos no requieren más trabajo que fijarlos al techo o a la pared y conectarlos con
los conductores de alimentación.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 66
En el mercado se pueden encontrar de diversa potencia (de 20, 36 ó 40 watts) y también
largos o redondos de forma. Se debe contar con un armazón en donde van alojados los
arrancadores o cebadores (llamados en algunos lugares chanchitos), y la reactancia o
balastro, además de los sujetadores.
Insertar los porta tubos en los extremos del armazón. Coloque el tubo tomándolo por ambos
extremos o por el centro si es corto, girándolo un cuarto de vuelta para encajar las patillas en
su alojamiento.
Si este no fuera el caso y hubiera que realizar la operación completa, intercale la reactancia
en uno de los conductores de fase que va a parar a un terminal del tubo y haga llegar la otra
polaridad al terminal del otro extremo. Los terminales de cada extremo del tubo que no
reciben corriente se empalman entre sí a través del arrancador.
Cuando se montan varias lámparas fluorescentes, es posible hacerlo de distintas maneras.
Entre otras cabe destacar el montaje en serie y la conexión.
Cuando realice este tipo de instalación, no olvide que la reactancia debe estar en el lado de
uno de los puntos de alimentación para así evitar que quede encendido pese a que ya no
cuenta con energía eléctrica. Este defecto se produce generalmente porque no se colocan
reactancias del mismo valor que el tubo, o cuando el tubo fluorescente está a punto de
deteriorarse.
Recuerde que los tubos malogrados no deben romperse y menos en un cuarto cerrado, ya
que provocan fugas de vapor de mercurio, perjudiciales para la salud.
Colocar una lámpara fluorescente no es rentable cuando el tiempo que van a permanecer
encendidas no es relativamente largo, ya que el consumo de conexión (al encenderse) es
bastante elevado. Por ello no son aconsejables en cuartos de baño, pasillos y lugares de
tránsito, mientras que van bastante bien en lugares de trabajo, grandes garajes; en general,
en lugares donde tienen asegurado largos periodos de encendido constante.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 67
EL FOCO O LAMPARA INCANDESCENTE
Definición.- Hay una variedad de focos o lámparas de diferentes tipos, tamaños y con
diferentes funciones, principalmente se usan para iluminar instalaciones domiciliarias,
instalaciones deportivas, alumbrado ornamental de edificios emblemáticos, publicidad y
seguridad. También son elementos esenciales en las artes escénicas como el teatro, el cine,
la televisión u otros espectáculos en vivo.
Tipos de lámparas.- Hay una variedad de lámparas y tenemos las siguientes:
1. Lámpara Incandescente
El invento de la lámpara incandescente se le atribuye a Thomas Alva Edison quien
presentó el 21 de octubre de 1879 una lámpara práctica y viable, esta lámpara estaba
hecha de carbón y permaneció encendido durante 48 horas ininterrumpidas.
Posteriormente fue inventado con filamento de tungsteno y este es usado en la
actualidad, su principio de funcionamiento está basado en la transformación de energía
eléctrica a energía calorífica y finalmente a energía luminosa.
Partes de una lámpara incandescente
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 68
Funcionamiento de una lámpara incandescente
Consta de un filamento de wolframio muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la
que se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las
altas temperaturas que alcanza. Se completa con un casquillo metálico, en el que se
ubican las conexiones eléctricas.
La ampolla varía de tamaño con la potencia de la lámpara, puesto que la temperatura del
filamento es muy alta y, al crecer la potencia y el desprendimiento de calor, es necesario
aumentar la superficie de enfriamiento.
Inicialmente en el interior de la ampolla se hacía el vacío. Actualmente la ampolla está
rellena de algún gas noble (normalmente kriptón) que impide la combustión del filamento.
El casquillo sirve también para fijar la lámpara en un portalámparas por medio de una
rosca (llamada Rosca Edison).
Propiedades
La lámpara incandescente es la de más bajo rendimiento luminoso de las lámparas
utilizadas: de 12 a 18 lm/W (lúmenes por vatio de potencia) y la que menor vida útil o
durabilidad tiene: unas 1000 horas, pero es la más difundida, por su bajo precio y el color
cálido de su luz.
2. Lámpara Halógena
Es una variante de la lámpara incandescente con un filamento de tungsteno dentro de un
gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo).
Partes de una lámpara halógena
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 69
Funcionamiento de una lámpara halógena
Al tener el filamento de tungsteno contenido en un gas inerte y una pequeña cantidad
de halógeno, hace que la combinación de los gases halógenos y el filamento de
tungsteno genere una reacción química conocida como “ciclo de halógeno”, que
aumenta la vida útil del filamento y evita el oscurecimiento de la bombilla ya que
vuelve a depositar el tungsteno sobre el filamento en el interior de la bombilla. Debido
a esto, una lámpara de halógeno puede funcionar a una temperatura superior a una
lámpara llena de gas. Al tener una temperatura de trabajo más elevada y da luz de
una más alta temperatura de color. Esto, por otra parte, le da una mayor eficacia
luminosa (10-30 lm / W).
La elevada temperatura que alcanzan obliga a tomar precauciones para evitar
quemaduras si se manipulan encendidas. Asimismo, debe evitarse tocar la ampolla de
una de ellas con los dedos, ya que la grasa presente en la piel, al calentarse puede
dañar (desvitrificar) el cuarzo hasta el punto incluso de destruir la lámpara (por ello,
numerosas lámparas halógenas llevan otra ampolla de cristal sobre la propia,
permitiendo así su manipulación).
Propiedades
El filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento
del filamento y aumentando su vida útil. El vidrio se substituye por un compuesto de
cuarzo, que soporta mucho mejor el calor (lo que permite lámparas de tamaño mucho
menor, para potencias altas).
Algunas de estas lámparas funcionan a baja tensión (por ejemplo 12 voltios), por lo
que requieren de un transformador para su funcionamiento.
La lámpara halógena tiene un rendimiento un poco mejor que la incandescente: 18, 22
lm/W y su vida útil se aumenta hasta las 2.000 y 4.000 horas de funcionamiento.
3. Lámpara Fluorescente
La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, es una luminaria que
cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada
normalmente para la iluminación doméstica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo
de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética. Está formada por un
tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas sustancias químicas
compuestas llamadas fósforos, aunque generalmente no contienen el elemento químico
fósforo y no deben confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al
recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor
de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja que la
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 70
presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de
tungsteno, que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases.
Partes de una lámpara fluorescente
Funcionamiento de una lámpara fluorescente
Aparte de la propia lámpara, dos elementos fundamentales: el cebador (también llamado
arrancador o partidor) y el balasto, que provee reactancia inductiva.
El cebador, partidor o arrancador está formado por una pequeña ampolla de cristal que
contiene gases a baja presión (neón, argón y gas de mercurio) y en cuyo interior se halla
un contacto formado por una lámina bimetálica doblada en "U". En paralelo con este
contacto hay un condensador destinado al doble efecto de actuar de amortiguador de
chispa o apaga chispas, y de absorber la radiación de radiofrecuencias que pudiesen
interferir con receptores de radio, TV o comunicaciones. La presencia de este
condensador no es imprescindible para el funcionamiento del tubo fluorescente, pero
ayuda bastante a aumentar la vida útil del contacto del par bimetálico cuando es sometido
a trabajar con altas corrientes y altas tensiones. Tanto el cebador como la luminaria
acortan su vida útil cuantas más veces se la enciende, por esta razón se recomienda usar
la iluminación fluorescente en regímenes continuos y no como iluminación intermitente.
El elemento que provee reactancia inductiva se llama balasto o balastro, aunque en
algunos países se lo denomina incorrectamente reactancia, que en realidad es el nombre
de la magnitud eléctrica que provee, no del elemento. Técnicamente es un reactor que
está constituido por una bobina de alambre de cobre esmaltado, enrollada sobre un
núcleo de chapas de hierro o de acero eléctrico.
Al aplicar la tensión de alimentación, los gases contenidos en la ampolla del cebador se
ionizan, con lo que aumenta su temperatura lo suficiente para que la lámina bimetálica se
deforme, haga contacto cerrando el circuito, lo que hará que los filamentos de los
extremos del tubo se calienten al rojo vivo, y esto comienza la ionización de los gases en
la vecindad de los filamentos. Al cerrarse el contacto el cebador se apaga y sus gases
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 71
vuelven a enfriarse, por lo que un par de segundos después el contacto se abre
nuevamente. Esta apertura trae como consecuencia que el campo magnético creado en
la reactancia inductiva desaparezca bruscamente, lo que trae como consecuencia, de
acuerdo con la ley de inducción de Faraday, la generación de un pico de alta tensión
(autoinducción) que termina de ionizar los gases. Se forma plasma conductor dentro de
todo el tubo fluorescente.
Los filamentos, al calentarse, desprenden electrones que, junto con el pico de
autoinducción, ionizan los gases que llenan el tubo; se forma así un plasma que conduce
la electricidad. Este plasma excita los átomos del vapor de mercurio que, al des excitarse,
emiten luz visible y ultravioleta.
El revestimiento interior de la lámpara tiene la función de filtrar y convertir la luz ultravioleta
en visible. La coloración de la luz emitida por la lámpara depende del material de ese
recubrimiento interno. El material del tubo, vidrio común, contribuye a reducir la luz UV que
pudiera escapar fuera de la luminaria.
Propiedades
Las lámparas fluorescentes tienen un rendimiento luminoso que puede estimarse entre 50
y 90 lúmenes por vatio (lm/W).
Una cuestión curiosa es que la luminosidad de la lámpara depende no solamente del
revestimiento luminiscente, sino de la superficie emisora, de modo que al variar la
potencia varía el tamaño, por ejemplo, la de 18 W mide unos 60 cm, la de 36 W, 1,20 m y
la de 58 W 1,50 m.
La vida útil es también mucho mayor que la de las lámparas de incandescencia, pudiendo
variar con facilidad entre 5000 h y más de 15000 h (entre 5 y 15 veces más), lo que
depende de diversos factores, tales como el tipo de lámpara fluorescente o el equipo
complementario que se utilice con ella.
4. Lámpara Fluorescente Compacta
Es un tipo de lámpara fluorescente que se puede usar con casquillos de rosca Edison. En
comparación con las lámparas incandescentes, las Lámpara Fluorescente Compacta tienen
una vida útil mayor y consumen menos energía eléctrica para producir la misma iluminación.
De hecho, las lámparas fluorescentes compactas ayudan a ahorrar costes en facturas de
electricidad, en compensación a su alto precio dentro de las primeras 500 horas de uso.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 72
Las lámparas CFL son de encendido rápido, por tanto no requieren cebador
(encendedor, estárter) para encender el filamento, sino que emplean un balasto
electrónico en miniatura, encerrado en la base que separa la rosca del tubo de la
lámpara. Ese balasto suministra la tensión o voltaje necesario para encender el tubo de
la lámpara y regular, posteriormente, la intensidad de corriente que circula por dentro del
propio tubo después de encendido.
El balasto electrónico se compone, fundamentalmente, de un circuito rectificador diodo de
onda completa y un oscilador, encargado de elevar la frecuencia de la corriente de trabajo
de la lámpara entre 20 000 y 60 000 Hertz aproximadamente, en lugar de los 50 ó 60
Hertz con los que operan los balastos electromagnéticos e híbridos que emplean los
tubos rectos y circulares de las lámparas fluorescentes comunes antiguas.
5. Lámpara de Neón
Una lámpara de neón es una lámpara de descarga de gas que contiene principalmente gas
neón a baja presión. Este término se aplica también a dispositivos parecidos rellenos de
otros gases nobles, normalmente con el objeto de producir colores diferentes.
Partes de una lámpara de neón
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 73
Funcionamiento de una lámpara de neón
La lámpara de neón es un dispositivo de resistencia negativa, en el que al incrementar el
flujo de corriente incrementa el número de iones portadores de carga, reduciéndose así la
resistencia de la lámpara y permitiendo que fluyan corrientes mayores. Debido a esto, la
circuitería eléctrica externa a la lámpara de neón debe proporcionar un método de limitar
la corriente del circuito o éste se incrementará hasta que la lámpara se autodestruya.
Para lámparas del tamaño de intermitentes, se usa convencionalmente un resistor para
limitar la corriente. Para las de tamaño rótulo, el transformador de alto voltaje suele limitar
la corriente disponible, a menudo contando con una gran cantidad de inductancia de fuga
en la bobina secundaria.
Cuando la corriente que circula por la lámpara es menor que corriente del circuito de
descarga de corriente más alto, la descarga luminosa puede volverse inestable y no cubrir
toda la superficie de los electrodos. Esto puede indicar envejecimiento de la lámpara, y se
aprovecha para las lámparas de neón decorativas que simulan una llama. Sin embargo,
mientras una corriente demasiado baja provoca parpadeo, una corriente demasiado alta
incrementa el desgaste de los electrodos estimulando la pulverización catódica, que
recubre de metal la superficie interna de la lámpara y provoca que se oscurezca.
El efecto de parpadeo está provocado por las diferencias en el potencial de ionización del
gas, que depende del espacio entre los electrodos, la temperatura y la presión del gas. El
potencial necesario para disparar la descarga es mayor que el necesario para sostenerla.
Cuando no hay corriente suficiente para ionizar todo el volumen de gas en torno a los
electrodos, sólo ocurre una ionización parcial y el brillo aparece sólo en torno a parte de la
superficie de los electrodos. Las corrientes conectivas hacen que las zonas brillantes
asciendan, de forma no muy diferente a las descarga en una escalera de Jacob. Un efecto de
fotoionización puede observarse aquí, a media que la zona del electrodo cubierta con la
descarga puede incrementarse por la luz brillando en la lámpara.
6. Lámpara LED
Es una lámpara de estado sólido que usa ledes (Diodos Emisores de Luz) como fuente
luminosa. Debido a que la luz capaz de emitir un led no es muy intensa, para alcanzar la
intensidad luminosa similar a las otras lámparas existentes como las incandescentes o las
fluorescentes compactas, las lámparas LED están compuestas por agrupaciones de
ledes, en mayor o menor número, según la intensidad luminosa deseada. Actualmente las
lámparas de led se pueden usar para cualquier aplicación comercial, desde el alumbrado
decorativo hasta el de viales y jardines, presentado ciertas ventajas, entre las que
destacan su considerable ahorro energético, arranque instantáneo, aguante a los
encendidos y apagados continuos y su mayor vida útil, pero también con ciertos
inconvenientes como su elevado costo inicial.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 74
Partes de un LED
Funcionamiento de una lámpara LED
Los diodos funcionan con energía eléctrica de corriente continua (CC), de modo que las
lámparas de LED deben incluir circuitos internos para operar desde el voltaje CA
estándar. Los ledes se dañan a altas temperaturas, por lo que las lámparas de LED
tienen elementos de gestión del calor, tales como disipadores y aletas de refrigeración.
Las lámparas de LED tienen una vida útil larga y una gran eficiencia energética, pero los
costos iniciales son más altos que los de las lámparas fluorescentes
La iluminación de propósito general necesita luz blanca. Los ledes emiten luz en una
banda de longitudes de onda muy estrecha, fuertemente coloreada. El color es
característico de la banda prohibida de energía de un material semiconductor usado para
fabricar el led. Para emitir luz blanca es preciso combinar ledes de luz roja, verde y azul,
o usar fósforo para convertir parte de la luz a otros colores.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 75
MÓDULO 10
INSTALACIONES EMPOTRADAS
CAÑERIA (PVC)
Tubería para Desechos: PVC (Cloruro de Polivinilo) Apariencia: Plástico rígido blanco
Descripción. - El PVC es el estándar de-facto en los materiales de los desagües
domésticos. Consiste en una tubería rígida, fuerte y resistente a los químicos que además
resiste el calor y se corta y ajusta fácilmente. Suele utilizarse para reparar sectores de las
tuberías de desechos de hierro fundido.
Corte y Ajuste. - La tubería de PVC se corta fácilmente con un cortador o cúter para tubería
o sierra. Las partes se unen mecánicamente utilizando adaptadores de plástico a presión
removibles o unidos de manera permanente mediante solvente especial de químicos.
CAÑERIA DE ACERO
En las casas más antiguas, el común usar tuberías galvanizadas, pero estas son propensas
a corroerse
Introducción a los Materiales de Fontanería en el Hogar. -
Un sistema de fontanería doméstico tendrá diferentes tipos de materiales de tubería para
diferentes usos como el suministro de agua doméstica, el drenaje de agua, aplicaciones e
instalaciones, irrigación y demás usos. Si usted puede identificar el tipo de material de
fontanería que posee es importante, pero a veces puede resultar confuso.
En este tutorial detallaré los tipos de materiales de tubería más comunes que se pueden
encontrar en casas de diferentes años de edad, para qué se utilizan y cómo cortarlos y
ajustarlos. Veremos los siguientes tipos de materiales de fontanería utilizados en las tuberías
de los desechos, suministro de agua y de gas natural:
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 76
CAÑERIA DE HIERRO FUNDIDO
Tubería de Desechos: Hierro Fundido
Apariencia. - Tubería de gran diámetro que luce de color negro mate con una superficie
moteada.
Descripción. - La tubería de desechos sanitarios de alta calidad es pesada y atenúa muy
bien el sonido del fluido de agua residual. Esta tubería es resistente, de larga duración, pero
difícil de cortar; generalmente requiere de una herramienta cortante especial. Las homerepair
suelen realizarse utilizando conductos de PVC de plástico.
Corte y Ajuste. - Requiere de una herramienta cortante especial o una sierra alternativa para
trabajos Cortador o Cúter para Tubería de Hierro Fundido. El ajuste y unión se lleva a
cabo utilizando métodos especiales como aplicación de plomo y estopa en las uniones de las
tuberías de desagüe, piezas acampanadas o acoples planos mediante bandas de presión u
otros métodos generalmente poco familiares para el propietario de la casa.
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 77
CANERIA DE BRONCE CROMADO
Tubería de Desechos: Bronce Cromado
Descripción. - El bronce cromado suele utilizarse en lugar del PVC para las instalaciones de
tuberías de desechos expuestas como los sifones "P" u otros sifones de drenaje cuya
apariencia es importante.
Corte y Ajuste. - Se corta fácilmente con una sierra y se une con piezas o adaptadores de
compresión. 2
CAÑERIA DE COBRE CROMADO
Suministro de Agua: Cobre Cromado
Apariencia. - Consiste en una tubería de terminación cromada brillante y reluciente de un
diámetro pequeño (3/8" o menos)
Descripción. - La tubería de cobre cromado se suele utilizar donde la apariencia de las
líneas de suministro de agua expuestas es importante.
Corte y Ajuste. - Se corta fácilmente con un cortador o cúter para tuberías o una sierra, y se
une con piezas de compresión de bronce cromado.
CAÑERIA POLIETILENO INTERCONECTADO
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 78
Apariencia. - Consisten en tuberías de plástico flexibles típicamente azules
Descripción. - El PEX está hecho en base a polímero de HDPE (polietileno de alta
densidad) interconectado y resulta un material para tuberías increíble que se utiliza desde la
década de 1970. El PEX es resistente y flexible, y soporta temperaturas por debajo de los 32
a 200 grados Fahrenheit. El PEX resiste la corrosión y, contrario a la tubería de cobre, no se
agujerea con el tiempo. Al utilizar menor cantidad de piezas y conexiones, la instalación del
PEX es fácil y rápida. La reducida cantidad de piezas necesarias para el sistema PEX system
también reduce la posibilidad de que aparezcan goteras.
Corte y Ajuste. - El PEX se corta y ajusta con herramientas y piezas especializadas.
CAÑERIA CLORURADO
Apariencia. - Plástico blanco mate
Descripción. - El CPVC es un plástico rígido y económico diseñado para soportar la
temperatura y presión altas.
Corte y Ajuste. - La tubería se corta fácilmente con un cortador o cúter para tuberías o una
sierra, y se une de manera permanente utilizando piezas de plástico y pegamento de
solvente o ambos, y pueden ser removidos con piezas de presión.
CAÑERIA DE HIERRO NEGRO
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 79
Apariencia. - Consiste en una tubería rígida de color negro mate generalmente de 1 pulgada
o menos de diámetro
Descripción. - La tubería negra luce como una tubería de hierro galvanizado negro excepto
por el hecho de que es diseñada especialmente para las instalaciones de gas.
Corte y Ajuste. - Puede cortarse utilizando un serrucho o una sierra alternativa. La tubería
se une utilizando hebras para envolverla en cinta adhesiva de teflón en piezas galvanizadas.
CAÑERIA DE COBE (RIRGIDO FLEXIBLE)
Apariencia. - Tubería de metal de color cobre mate.
Descripción. - La tubería de cobre vienen en dos estilos, rígidas y flexibles. A través de las
décadas ha demostrado ser resistente a la corrosión y muy segura. El cobre es un material
suave y puede cortarse y fabricarse fácilmente. Es propenso a dañarse y puede agujerearse
un poco con el tiempo, además de quebrarse si fluye agua congelada por la cañería.
Uso Predominante. - La tubería de cobre rígida se utiliza para tramos largos de suministro
de agua y en algunas ocasiones puede utilizarse para el desagüe del hogar. La tubería de
cobre flexible se utiliza para tramos cortos de suministro de agua.
Corte y Ajuste. - La tubería de cobre se corta fácilmente con un cortador o cúter de tubería o
una sierra. Las partes se unen con conectores de cobre soldados o adaptadores de
compresión de cobre. La tubería de cobre flexible puede terminarse con fuego en el extremo
y utilizando adaptadores de bronce resistentes al fuego.
MÓDULO 11
PILAS Y BATERIAS
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 80
1. Definición de una pila.- Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía
química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad
y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan
alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta
accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes.
Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.
La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos
casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito.
Aquí tenemos algunos tipos de pilas:
2. Principio de funcionamiento. -Aunque la apariencia de cada una de estas celdas sea
simple, la explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran actividad
científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías.
Las pilas básicamente consisten en dos electrodos metálicos sumergidos en un líquido,
sólido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un conductor de iones.
Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de los electrodos (el ánodo) se
producen electrones (oxidación), y en el otro (cátodo) se produce un defecto de electrones
(reducción). Cuando los electrones sobrantes del ánodo pasan al cátodo a través de un
conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica.
Como puede verse, en el fondo, se trata de una reacción de oxidación y otra de reducción
que se producen simultáneamente.
3. Características, propiedades y forma de utilizar las pilas
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 81
3.1 Diferencia de potencial.- La diferencia de potencial, voltaje o tensión que produce un
elemento electroquímico o celda electroquímica viene determinado por la naturaleza de las
sustancias de los electrodos y del electrolito, así como por su concentración. Walther Nernst
obtuvo el premio Nobel de química de 1920 por haber formulado cuantitativamente y
demostrado las leyes que rigen este fenómeno.
La conexión de elementos en serie (apilando elementos o poniéndolos en batería) permite
multiplicar esta tensión básica cuanto se quiera.
Las propiedades puramente eléctricas de una pila se representan mediante el modelo
adjunto. En su forma más sencilla, está formado por una fuente de tensión perfecta —es
decir, con resistencia interna nula— en serie con un resistor que representa la resistencia
interna. El condensador de la versión más compleja es enormemente grande y su carga
simula la descarga de la pila. Además de ello, entre los terminales también aparece una
capacitancia, que no suele tener importancia en las aplicaciones de corriente continua.
Una vez fijada la tensión, la ley de Ohm determina la corriente que circulará por la carga y
consecuentemente el trabajo que podrá realizarse, siempre que esté, naturalmente, dentro
de las posibilidades de la pila, que no son infinitas, sino que están limitadas
fundamentalmente por el tamaño de los electrodos —lo que determina el tamaño externo de
la pila completa— y por su separación. Estos condicionamientos físicos se representan en el
modelo de generador como una resistencia interna por la que pasaría la corriente de un
generador ideal, es decir, de uno que pudiese suministrar una corriente infinita al voltaje
predeterminado.
Símbolo de una pila (izquierda)
Modelo eléctrico simplificado (centro)
Modelo más elaborado (derecha).
Conforme la célula se va gastando, su resistencia interna va aumentando, lo que hace que la
tensión disponible sobre la carga vaya disminuyendo, hasta que resulte insuficiente para los
fines deseados, momento en el que es necesario reemplazarla. Para dar una idea, una pila
nueva de las ordinarias de 1,5 V tiene una resistencia interna de unos 350 m Ω, mientras que
una vez agotada puede aumentar considerablemente este valor. Ésta es la razón de que la
mera medición de la tensión con un voltímetro no sirva para indicar el estado de una pila. En
circuito abierto, incluso una pila gastada puede indicar 1,4 V, dada la carga insignificante que
representa la resistencia de entrada del voltímetro, pero, si la medición se hace con la carga
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 82
que habitualmente podría soportar, la lectura bajará a 1,0 V o menos, momento en que esa
pila ha dejado de tener utilidad. Las actuales pilas alcalinas tienen una curva de descarga
más suave que las antiguas de carbón. Su resistencia interna aumenta proporcionalmente
más despacio.
Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único,
siendo su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión
llamada en paralelo, es decir, uniendo los polos positivos de todos ellos, por un lado, y los
negativos, por otro. Este tipo de conexión tiene el inconveniente de que, si un elemento falla
antes que sus compañeros o se cortocircuita, arrastra irremisiblemente en su caída a todos
los demás.
En las características reacciones químicas, las que se producen dentro de una pila son
sensibles a la temperatura y, normalmente, se aceleran cuando ésta aumenta, lo que se
traducirá en un pequeño aumento de la tensión. Más importante es el caso de la bajada,
pues cuando se alcanzan las de congelación muchas pilas pueden dejar de funcionar o lo
hacen defectuosamente, cosa de la que suelen advertir los fabricantes. Como contrapartida,
si se almacenan las pilas refrigeradas, se prolongará su buen estado.
3.2 Duración fuera de servicio. - Lo ideal sería que las reacciones químicas internas no se
produjeran más que cuando la pila esté en servicio, pero la realidad es que las pilas se
deterioran con el paso del tiempo, aunque no se usen, pues los electrodos resultan atacados
en lo que se conoce con el nombre de acción local. Puede considerarse que una pila pierde
unos 6 mV por mes de almacenamiento, aunque depende mucho de la temperatura.
Actualmente, esto no constituye un problema grave pues, dado el enorme consumo que hay
de los tipos corrientes, las que se ofrecen en el comercio son de fabricación reciente.
Algunos fabricantes han empezado a imprimir en los envases la fecha de caducidad del
producto, lo que es una práctica encomiable.
4. Tipos de pilas más habituales. - La distinción entre pilas que utilizan un electrolito y las
que utilizan dos, o entre pilas húmedas y secas, son exclusivamente de interés histórico y
didáctico, pues todas las pilas que se utilizan actualmente son prefabricadas, estancas y
responden a tipos bastante fijos, lo que facilita su comercialización y su uso.
Las pilas eléctricas y algunos acumuladores se presentan en unas cuantas formas
normalizadas. Las más frecuentes comprenden la serie A (A, AA, AAA, AAAA), AB, C, D, F,
G, J y N, 3R12, 4R25 y sus variantes, PP3, PP9 y las baterías de linterna 996 y PC926. Las
características principales de todas ellas y de otros tipos menos habituales se incluyen en la
tabla siguiente (que también puede verse separadamente).
Existen unas normas internacionales para la estandarización de los tamaños y voltajes de las
pilas para permitir la utilización de aparatos eléctricos a nivel mundial.
Pueden encontrarse datos interesantes sobre los códigos de los distintos fabricantes y sus
equivalencias en [1] y en [2].
E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 83
5. Las pilas y el medio ambiente.-Los metales y productos químicos constituyentes de las
pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo contaminación
química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido),
sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y
tiendas especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la
envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas se liberan
causando contaminación al medio ambiente. Con mayor o menor grado, las sustancias son
absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden
pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimentaria.
Estudios especializados indican que un micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar
600.000 litros de agua, una de cinc-aire 12.000 litros y una de óxido de plata 14.000 litros.
Las pilas son residuos peligrosos por lo que, desde el momento en que se empiezan a reunir,
deben ser manipuladas por personal capacitado que siga las precauciones adecuadas
empleando todos los procedimientos técnicos y legales de manipulación de residuos
peligrosos.
Pilas eléctricas usadas en descomposición
6. Definición de una batería.- Se denomina batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o
simplemente acumulador, al dispositivo que almacena energía eléctrica usando
procedimientos electroquímicos, que posteriormente la recargan casi en su totalidad; este
ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de un generador
eléctrico secundario; es decir, es un generador que no puede funcionar sin que se le haya
suministrado electricidad previamente, mediante y como lo que se denomina proceso de
carga.
7. Tipos de acumuladores. -
 Por lo que a sus tamaños y otras características externas se refiere, puede
consultarse esta lista, ya que muchas de ellas son comunes a pilas y acumuladores y
están normalizadas.
 Por lo que a su naturaleza interna se refiere, se encuentran habitualmente en el
comercio acumuladores de los siguientes tipos:
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx
Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx

Más contenido relacionado

Similar a Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx

Historia de la electricidad sebas
Historia de la electricidad  sebasHistoria de la electricidad  sebas
Historia de la electricidad sebas
sena677
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
karenyese
 
Historia de la electricidad, mafe
Historia de la electricidad, mafeHistoria de la electricidad, mafe
Historia de la electricidad, mafe
mafemaiira
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
mafemaiira
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
mafemaiira
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
mafemaiira
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
Angel Guerrero
 
Historia De La Electricidad
Historia De La ElectricidadHistoria De La Electricidad
Historia De La Electricidad
tefadianis
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
oangelajaramillo
 
Apuntes virtuales
Apuntes  virtualesApuntes  virtuales
Apuntes virtuales
LauraAvila240913
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
marceyuli
 
La historia de la electricidad
La historia de la electricidadLa historia de la electricidad
La historia de la electricidad
valenypaom
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtual Cuaderno virtual
6 reparacion electrodomesticos
6 reparacion electrodomesticos6 reparacion electrodomesticos
6 reparacion electrodomesticos
ichure64
 
La Electricidad Basica
La Electricidad BasicaLa Electricidad Basica
La Electricidad Basica
diale
 
ELECTRICIDAD BASICA
ELECTRICIDAD BASICAELECTRICIDAD BASICA
ELECTRICIDAD BASICA
alejadiana
 
La Electricidad Basica
La Electricidad BasicaLa Electricidad Basica
La Electricidad Basica
diale
 
La Electricidad Basica
La Electricidad BasicaLa Electricidad Basica
La Electricidad Basica
diale
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
Rosmar López
 
10° TECNOLOGIA CUARTO PERIODO.docx.pdf
10° TECNOLOGIA CUARTO PERIODO.docx.pdf10° TECNOLOGIA CUARTO PERIODO.docx.pdf
10° TECNOLOGIA CUARTO PERIODO.docx.pdf
MARTHACECILIAGUZMANZ
 

Similar a Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx (20)

Historia de la electricidad sebas
Historia de la electricidad  sebasHistoria de la electricidad  sebas
Historia de la electricidad sebas
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
Historia de la electricidad, mafe
Historia de la electricidad, mafeHistoria de la electricidad, mafe
Historia de la electricidad, mafe
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
Historia De La Electricidad
Historia De La ElectricidadHistoria De La Electricidad
Historia De La Electricidad
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
Apuntes virtuales
Apuntes  virtualesApuntes  virtuales
Apuntes virtuales
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
La historia de la electricidad
La historia de la electricidadLa historia de la electricidad
La historia de la electricidad
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtual Cuaderno virtual
Cuaderno virtual
 
6 reparacion electrodomesticos
6 reparacion electrodomesticos6 reparacion electrodomesticos
6 reparacion electrodomesticos
 
La Electricidad Basica
La Electricidad BasicaLa Electricidad Basica
La Electricidad Basica
 
ELECTRICIDAD BASICA
ELECTRICIDAD BASICAELECTRICIDAD BASICA
ELECTRICIDAD BASICA
 
La Electricidad Basica
La Electricidad BasicaLa Electricidad Basica
La Electricidad Basica
 
La Electricidad Basica
La Electricidad BasicaLa Electricidad Basica
La Electricidad Basica
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
10° TECNOLOGIA CUARTO PERIODO.docx.pdf
10° TECNOLOGIA CUARTO PERIODO.docx.pdf10° TECNOLOGIA CUARTO PERIODO.docx.pdf
10° TECNOLOGIA CUARTO PERIODO.docx.pdf
 

Último

mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 

Último (20)

mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 

Electricidad Libro compendio de temas estudiados.docx

  • 1. EDUCACION TECNICA ALTERNATIVA “DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE IV” ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD LA PAZ - BOLIVIA
  • 2. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 2 P r e s e n t a c i ó n El trabajo fue establecido como una bendición, implicaba desarrollo, poder y felicidad. En general podemos decir que el ejercicio más benéfico para la juventud es el trabajo útil. Puesto que tanto hombres como mujeres ocupan lugar en las diferentes áreas productivas es loable reconocer toda capacidad de la cual están dotadas cada persona. El trabajo debería tener un propósito bien definido y debiera ser bien hecho. Aunque todos necesitan conocer varios oficios, es indispensable ser versado a lo menos en uno, la educación manual es por lo tanto importante tener hábitos de laboriosidad, capacitación industrial. El trabajo práctico estimula la observación minuciosa y la independencia de pensamiento. Debidamente hecho, tiende a desarrollar el sentido común. Cultiva la habilidad para hacer planes y ejecutarlos, fortalece el valor y la perseverancia, e induce a practicar el tacto y la pericia. Las lecciones de laboriosidad, economía, abnegación administración práctica de los negocios y servicios y firmeza de propósito constituyen una parte importante del equipo necesario para librar la batalla de la vida. Este libro ha sido escrito como guía para el buen empleo de herramientas, para las instalaciones eléctricas y para el buen desenvolvimiento en el área de electricidad. Cada capítulo del libro explica a detalle la utilización de cada una de las herramientas que utiliza un electricista, también muestra los diferentes tipos de empalmes eléctricos como algo básico para los diferentes tipos de circuitos y en lo posterior instalaciones eléctricas. La educación técnica es una alternativa responde al Plan nacional de desarrollo en los sectores estratégicos y de apoyo de la matriz productiva. Que abarca desde los servicios para la producción, transformación y comercialización de productos y recursos materiales, los cuales se realizan considerando los principios de reciprocidad, equidad, complementariedad, redistribución y consenso; orientada al bienestar y desarrollo de servicios comunitarios con saberes y conocimientos propios y de la diversidad, orientado al desarrollo de los principios y valores, según las vocaciones y aptitudes productivas de sostenibilidad y sustentabilidad de la producción. ¡VIVA LA EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA!
  • 3. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 3 NORMAS DE SEGURIDAD  Estas son las reglas de oro que todo técnico eléctrico debe practicar y seguir: 1. Cuando inspeccione o realice una instalación eléctrica, debe desconectar previamente el suministro de energía. Además, debe asegurarse de que nadie vuelva a conectarlo y que mejor que poner un letrero de advertencia o llevarse los fusibles. 2. Antes de iniciar algún trabajo, verifique con un comprobador de tensión (multitéster) o foco piloto, que efectivamente los cables no tienen energía eléctrica. 3. Debe utilizar herramientas en buen estado, que tengan un aislante, para en caso de que se produzca una descarga eléctrica, no lo dañe. Cuando tenga que trabajar en una instalación eléctrica, es muy conveniente calzar zapatos con suela plástica. 4. Utilice fusibles adecuados para el sistema eléctrico instalado. Nunca reemplace un fusible con un alambre; la mayoría de los incendios de origen eléctrico se producen por esta causa. 5. Asegure los empalmes o uniones con firmeza, y recúbralos con estaño o vinil adhesivo “tape”. No use esparadrapo, cinta adhesiva transparente u otros materiales. 6. Los electrodomésticos, especialmente hornillas, televisores y equipos de sonido, deben ubicarse a una distancia prudencial de la pared para evitar el sobrecalentamiento. Ante la aparición de humo o algún olor inusual, desconéctelos inmediatamente y hágalos revisar por un técnico. 7. Revise periódicamente los cordones y conexiones de sus aparatos electrodomésticos para asegurarse de que su funcionamiento es correcto y seguro. Reemplace los cordones electrónicos desgastados o con rajaduras. 8. Revise las luces, arregle o sustituya las que están dañadas y cuide que no toquen las cortinas o paredes. En las iluminaciones fluorescentes, utilice soportes con protección térmica y en caso de que no la tengan, evite colocarlos sobre madera. 9. No sobrecargue las instalaciones eléctricas. Tampoco conecte varios aparatos a un mismo tomacorriente o extensión, y no ponga cables eléctricos debajo de las alfombras. 10. Revise periódicamente la instalación eléctrica de su domicilio para garantizar que este en buen estado y prevenir posibles cortocircuitos, que pueden causar incendios. Encontrar y corregir a tiempo conexiones en mal estado, interruptores defectuosos o tomacorrientes deteriorados, evita accidentes y ahorra electricidad.
  • 4. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 4 EMERGENCIA EN CASO DE ELECTROCUCION  Siga estos 7 pasos en caso de que una persona sufra una descarga eléctrica: 1. Primero debe desconectar el suministro de energía eléctrica. 2. Debe apartar a la persona electrocutada del contacto, pero sin tocarla. Para ello tire de su ropa o retírelo por medio de un bastón u otro elemento no metálico. 3. Ante una fuerte descarga eléctrica, el tórax se contrae y el herido ya no respira. Por ello se recomienda practicarle respiración boca a boca. 4. No lo tape con mantas ni tampoco lo haga ingerir alcohol. 5. Los socorristas recomiendan friccionarle el cuerpo con las manos para activar la circulación sanguínea hasta que lleguen los especialistas. 6. No hay que perder la calma ante cualquier emergencia. Así se puede auxiliar al electrocutado y evitar accidentes secundarios. 7. Si bien los primeros auxilios resultan importantes, la ayuda médica es primordial.
  • 5. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 5 MÓDULO 1 LA ELECTRICIDAD COMO UN FENOMENO NATURAL EXPERIMENTABLE Historia de la electricidad. - La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su uso práctico. El fenómeno en sí, fuera de su relación con el observador humano, no tiene historia; y si se la considerase como parte de la historia natural, tendría tanta como el tiempo, el espacio, la materia y la energía. Como también se denomina electricidad a la rama de la ciencia que estudia el fenómeno y a la rama de la tecnología que lo aplica, la historia de la electricidad es la rama de la historia de la ciencia y de la historia de la tecnología que se ocupa de su surgimiento y evolución. Uno de sus hitos iniciales puede situarse hacia el año 600 a. C., cuando el filósofo griego Tales de Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con una piel o con lana, se obtenían pequeñas cargas (efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa. Cerca de la antigua ciudad griega de Magnesia se encontraban las denominadas piedras de Magnesia, que incluían magnetita. Los antiguos griegos observaron que los trozos de este material se atraían entre sí, y también a pequeños objetos de hierro. Las palabras magneto (equivalente en español a imán) y magnetismo derivan de ese topónimo. La electricidad evolucionó históricamente desde la simple percepción del fenómeno, a su tratamiento científico, que no se haría sistemático hasta el siglo XVIII. Se registraron a lo largo de la Edad Antigua y Media otras observaciones aisladas y simples especulaciones, así como intuiciones médicas (uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza) referidas por autores como Plinio el Viejo y Escribonio Largo, u objetos arqueológicos de interpretación discutible, como la Batería de Bagdad, un objeto encontrado en Irak en 1938, fechado alrededor de 250 a. C., que se asemeja a una celda electroquímica. No se han encontrado documentos que evidencien su utilización, aunque hay otras descripciones anacrónicas de dispositivos eléctricos en muros egipcios y escritos antiguos. Recién en 1600 por intervención del físico ingles Guillermo Gilbert, quien por su dedicación demostró la atracción de los cuerpos electrizados. En 1602, Ottone Guerike, natural de Magdeburgo, construyó la primera máquina eléctrica, consistía en una esfera de azufre con un eje central sostenido por un soporte, que al girar la esfera mediante una manivela y al poner la mano en la esfera, se electrizaba.
  • 6. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 6 En 1879, Lawywe y Man, electricistas americanos, construyeron la primera lámpara incandescente la que estaba construida con pequeños listones de carbón quemado y encerrados en globos de vidrio, cuya duración era deficiente. En este mismo año, se exhibió en la Exposición Industrial de Berlín, el primer ferrocarril eléctrico que tenía tres rieles, uno de ida y dos para el regreso. Casi en la misma época, Edison, inventor americano, abandonaba el uso del carbón como filamento de las lámparas incandescentes y empleaba, en cambio, hilos metálicos de tungsteno. En 1881, el mismo Edison demostró la bondad del alumbrado incandescente, y Boistel construyó la primera locomotora eléctrica, que difería de la anterior, pues empleaba en lugar del tercer riel, un alambre aéreo. En 1882 se hizo un ensayo de transmisión eléctrica a 57 Km. de distancia entre la pequeña ciudad de Misback donde se utilizaba una caída de dos metros y medio de altura y el palacio de Cristal de Mónaco, donde funcionó durante 8 días la bomba eléctrica. En 1883, una comisión de técnicos franceses dirigidos por Duprez, hizo ensayos de transmisión de energía a 17 Km. de distancia, obteniendo un rendimiento del 33%. En 1888, Hertz comprobó las radiaciones eléctricas y estableció la óptica de las oscilaciones. En 1895, Roengten descubrió los rayos X, cuyas propiedades son valiosas en la medicina. En 1897, Marconi logra comunicar dos pueblos a 15 Km. de distancia, por medio de la telegrafía inalámbrica, poco a poco llego a aumentar esta distancia a más de dos mil millas. La electrificación no sólo fue un proceso técnico, sino un verdadero cambio social de implicaciones extraordinarias, comenzando por el alumbrado y siguiendo por todo tipo de procesos industriales (motor eléctrico, metalurgia, refrigeración...) y de comunicaciones (telefonía, radio). Lenin, durante la Revolución bolchevique, definió el socialismo como la suma de la electrificación y el poder de los soviets, pero fue sobre todo la sociedad de consumo que nació en los países capitalistas, la que dependió en mayor medida de la utilización doméstica de la electricidad en los electrodomésticos, y fue en estos países donde la retroalimentación entre ciencia, tecnología y sociedad desarrolló las complejas estructuras que permitieron los actuales sistemas LA MATERIA Es todo cuerpo que ocupa un lugar en el espacio, solido, líquido o gaseoso. La existencia de la materia se comprueba mediante los sentidos del tacto, gusto y la vista del ser humano. Cuando no se puede ver a simple vista se utilizan aparatos especiales como el microscopio. La materia se divide en: a) La molécula. - Es la partícula más pequeña, en que puede dividir la materia, sin que este pierda sus propiedades o características. b) El átomo. - Es la partícula más pequeña que forma una materia, es la subdivisión más
  • 7. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 7 ínfima que se puede lograr de una materia. El átomo está compuesto por otros elementos aún más pequeños que son: Electrón. - Es una diminuta pero activa partícula, que constantemente gira alrededor del núcleo, en grupos de uno o más electrones en cada órbita, tienen cargas negativas (-). Electrones fijos. - Son electrones que se encuentran en las orbitas internas del átomo, las cuales no pueden ser expulsados fácilmente de sus órbitas. Electrones libres.- Son electrones que se encuentran en las órbitas externas de átomo, los cuales pueden ser expulsados con facilidad de sus órbitas. Protones. - Son partículas que se encuentran agrupadas al centro del átomo, y que en unión con los neutrones, conforman el llamado “núcleo”, los protones tienen carga eléctrica positiva (+). Neutrones. - Son partículas que van alojadas en el núcleo al igual que los protones y están compuestos de un protón y un electrón. NUCLEO. - Es la parte más pesada del átomo que contiene a los neutrones y protones, que no tiene movimiento, se considera con carga eléctrica (+). LA ELECTRICIDAD
  • 8. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 8 La palabra “eléctrico”, deriva del griego que significa AMBAR. Y la palabra “electricidad”, se empleaba para describir las extrañas fuerzas de atracción y repulsión que aparecían en el ámbar, luego de frotar sobre una tela de lana. La teoría electrónica actual, dice que electricidad es el efecto que producen los electrones al trasladarse de un punto a otro. La cantidad de electricidad depende de la cantidad de electrones que tenga un material. ELECTRICIDAD ESTÁTICA Se dice cuando este cuerpo tiene un exceso de electrones (negativamente) o cuando un cuerpo tiene menos del número normal de electrones (positivamente). Corriente eléctrica Un arco eléctrico provee una demostración energética de la corriente eléctrica Se conoce como corriente eléctrica al movimiento de carga eléctrica, cuya intensidad está medida por lo general en amperios. La corriente puede consistir de cualquier partícula cargada en movimiento; frecuentemente son electrones, pero cualquier carga en movimiento constituye una corriente. Históricamente, se definió como un flujo de cargas positivas y se fijó el sentido convencional de circulación de la corriente como un flujo de cargas desde el polo positivo al negativo. Sin embargo, posteriormente se observó, que en los metales los portadores de carga son electrones, con carga negativa, y se desplazan en sentido contrario al convencional. Sin embargo, dependiendo de las condiciones, una corriente eléctrica puede consistir de un flujo de partículas cargadas en una dirección, o incluso en ambas direcciones al mismo tiempo. La convención positivo-negativa es ampliamente usada para simplificar esta situación. El proceso por el cual la corriente eléctrica pasa a través de un material se llama conducción eléctrica, y su naturaleza varía dependiendo de las partículas cargadas y el material por el cual ellos están viajando. Ejemplos de corrientes eléctricas incluyen la conducción metálica, donde los electrones fluyen a través de un conductor eléctrico, como el metal, y la electrólisis, donde los iones (átomos cargados) fluyen a través de líquidos. Mientras que las partículas pueden moverse muy despacio, algunas veces con una velocidad de deriva promedio de sólo fracciones de un milímetro por segundo, el campo eléctrico que las controla
  • 9. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 9 se propaga cerca a la velocidad de la luz, permitiendo que las señales eléctricas se transmitan rápidamente por los cables. La corriente produce muchos efectos visibles, que han hecho que se reconozca su presencia a lo largo de la historia. En 1800, Nicholson y Carlisle descubrieron que el agua podía descomponerse por la corriente de una pila voltaica en un proceso que se conoce como electrólisis; trabajo que posteriormente fue ampliado por Michael Faraday en 1833. La corriente a través de una resistencia eléctrica produce un aumento de la temperatura, un efecto que James Prescott Joule estudió matemáticamente en 1840 (ver efecto Joule). Campo eléctrico Líneas de campo saliendo de una carga positiva hacia un conductor plano. Artículo principal: Campo eléctrico. El concepto de campo eléctrico fue introducido por Michael Faraday. Un campo eléctrico se crea por un cuerpo cargado en el espacio que lo rodea, y produce una fuerza que ejerce sobre otras cargas que están ubicadas en el campo. El campo eléctrico actúa entre dos cargas actúa muy parecido al campo gravitacional que actúa sobre dos masas, y como tal, se extiende hasta el infinito y es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Sin embargo, tienen una pequeña diferencia. La gravedad siempre actúa en atracción, mientras que el campo eléctrico puede producir atracción o repulsión. Si un cuerpo grande como un planeta no tiene carga neta, el campo eléctrico a una distancia es cero. Por esto, la gravedad es la fuerza dominante en el universo, a pesar de ser mucho más débil. Un campo eléctrico varía en el espacio, y su fuerza en cualquier punto se define como la fuerza (por unidad de carga) que se necesita para que una carga se ubique en ese punto. La carga de prueba deber ser insignificante para evitar que su propio campo afecte el campo principal y también debe ser estacionaria para evitar el efecto de los campos magnéticos. Como el campo eléctrico se define en términos de fuerza, y una fuerza es un vector, entonces el campo eléctrico también es un vector, con magnitud y dirección. Específicamente, es un campo vectorial. Potencial eléctrico
  • 10. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 10 Un par de pilas AA. El signo + indica la polaridad de la diferencia de potencial entre las terminales de la batería. El concepto de potencial eléctrico tiene mucha relación con el campo eléctrico. Una caga pequeña ubicada en un campo eléctrico experimenta una fuerza, y para haber llevado esa carga a ese punto en contra de la fuerza se necesitó trabajo. El potencial eléctrico en cualquier punto se define como la energía requerida para mover una carga de prueba ubicada en el infinito a ese punto. Por lo general se mide en voltios, donde un voltio es el potencia en el que un julio (unidad) de trabajo debe gastarse para traer una carga de un culombio del infinito. Esta definición formal de potencial tiene una aplicación práctica, aunque un concepto más útil es el de diferencia de potencial, y es la energía requerida para mover una carga entre dos puntos específicos. El campo eléctrico tiene la propiedad especial de ser conservativo, es decir que no importa la trayectoria realizada por la carga de prueba; todas las trayectorias de dos puntos específicos consumen la misma energía, y además con un único valor de diferencia de potencial. El voltio está tan identificado como la unidad de elección de medida y descripción de la diferencia de potencial que el término voltaje se usa frecuentemente en la vida diaria. Circuitos Un circuito eléctrico básico. La fuente de tensión V en la izquierda provee una corriente I al circuito, entregándole energía eléctrica al resistor R. Del resistor, la corriente regresa a la fuente, completando el circuito. Un circuito eléctrico es una interconexión de componentes eléctricos tales que la carga eléctrica fluye en un camino cerrado, por lo general para ejecutar alguna tarea útil. Los componentes en un circuito eléctrico pueden ser muy variados, puede tener elementos como resistores, capacitores, interruptores, transformadores y electrónicos. Los circuitos
  • 11. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 11 electrónicos contienen componentes activos, normalmente semiconductores, exhibiendo un comportamiento no linear, necesitando análisis complejos. Los componentes eléctricos más simples son los pasivos y lineales. El comportamiento de los circuitos eléctricos que contienen solamente resistencias y fuentes electromotrices de corriente continua está gobernado por las Leyes de Kirchhoff. Para estudiarlo, el circuito se descompone en mallas eléctricas, estableciendo un sistema de ecuaciones lineales cuya resolución brinda los valores de los voltajes y corrientes que circulan entre sus diferentes partes. La resolución de circuitos de corriente alterna requiere la ampliación del concepto de resistencia eléctrica, ahora ampliado por el de impedancia para incluir los comportamientos de bobinas y condensadores. La resolución de estos circuitos puede hacerse con generalizaciones de las leyes de Kirchhoff, pero requiere usualmente métodos matemáticos avanzados, como el de Transformada de Laplace, para describir los comportamientos transitorios y estacionarios de los mismos. Propiedades eléctricas de los materiales Configuración electrónica del átomo de cobre. Sus propiedades conductoras se deben a la facilidad de circulación que tiene su electrón más exterior. Conductividad y resistividad Conductor eléctrico de cobre La conductividad eléctrica es la propiedad de los materiales que cuantifica la facilidad con que las cargas pueden moverse cuando un material es sometido a un campo eléctrico. La resistividad es una magnitud inversa a la conductividad, aludiendo al grado de dificultad que encuentran los electrones en sus desplazamientos, dando una idea de lo buen o mal
  • 12. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 12 conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor. Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la de los semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura. Los materiales se clasifican según su conductividad eléctrica o resistividad en conductores, dieléctricos, semiconductores y superconductores.  Conductores eléctricos.- Son los materiales que, puestos en contacto con un cuerpo cargado de electricidad, transmiten ésta a todos los puntos de su superficie. Los mejores conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones. Existen otros materiales, no metálicos, que también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como son el grafito, las soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) y cualquier material en estado de plasma. Para el transporte de la energía eléctrica, así como para cualquier instalación de uso doméstico o industrial, el metal más empleado es el cobre en forma de cables de uno o varios hilos. Alternativamente se emplea el aluminio, metal que si bien tiene una conductividad eléctrica del orden del 60% de la del cobre es, sin embargo, un material mucho más ligero, lo que favorece su empleo en líneas de transmisión de energía eléctrica en las redes de alta tensión. Para aplicaciones especiales se utiliza como conductor el oro. Dieléctricos.- Son los materiales que no conducen la electricidad, por lo que pueden ser utilizados como aislantes. Algunos ejemplos de este tipo de materiales son vidrio, cerámica, plásticos, goma, mica, cera, papel, madera seca, porcelana, algunas grasas para uso industrial y electrónico y la baquelita. Aunque no existen materiales absolutamente aislantes o conductores, sino mejores o peores conductores, son materiales muy utilizados para evitar cortocircuitos (forrando con ellos los conductores eléctricos, para mantener alejadas del usuario determinadas partes de los sistemas eléctricos que, de tocarse accidentalmente cuando se encuentran en tensión, pueden producir una descarga) y para confeccionar aisladores (elementos utilizados en las redes de distribución eléctrica para fijar los conductores a sus soportes sin que haya contacto eléctrico). Algunos materiales, como el aire o el agua, son aislantes bajo ciertas condiciones, pero no para otras. El aire, por ejemplo, es aislante a temperatura ambiente pero, bajo condiciones de frecuencia de la señal y potencia relativamente bajas, puede convertirse en conductor. La conductividad se designa por la letra griega sigma minúscula ( ) y se mide en siemens por metro, mientras que la resistividad se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohm por metro (Ω • m, a veces también en Ω•mm²/m). LEYES DE ATRACCIÓN Y REPULSIÓN
  • 13. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 13 Se dijo que el átomo tenía dos cargas eléctricas. Los electrones carga (-) y el núcleo (protones) carga (+). Sus leyes dicen así: a) Cargas eléctricas de distintos nombres se “atraen” (-) (+). b) Cargas eléctricas del mismo nombre se “repelen” (-) (-) (+) (+). UNIDAD DE LA CARGA ELÉCTRICA Es el COULOMB, que equivale a la carga de 6.280.000.000.000.000.000 electrones, su expresión simplificada sería de 6.28 x 1018 electrones. TRANSMISIÓN DE CARGAS ELÉCTRICAS POR CONTACTO Y POR INDUCCIÓN Las cargas eléctricas estáticas se pueden descargar por tres maneras: Aplicaciones de la electricidad
  • 14. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 14 La electricidad tiene un sinfín de aplicaciones tanto para uso doméstico, industrial, medicinal y en el transporte. Solo para citar se puede mencionar a la electrónica, Generador eléctrico, Motor eléctrico, Transformador, Maquinas frigoríficas, aire acondicionado, electroimanes, Telecomunicaciones, Electroquímica, electroválvulas, Iluminación y alumbrado, Producción de calor, Electrodomésticos, Robótica, Señales luminosas. También se aplica la inducción electromagnética para la construcción de motores movidos por energía eléctrica, que permiten el funcionamiento de innumerables dispositivos. MÓDULO 2 HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA Introducción:
  • 15. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 15 Las herramientas básicas de un taller eléctrico requieren lo necesario y lo básico.  La herramienta es ¨LA EXTENCION DE LA MANO¨.  Las herramientas son también un dispositivo necesariamente de un material exclusivamente para herramientas que es el ¨ACERO DE HERRAMIENTAS¨. Características: Material Características Cromo-Vanadio Las herramientas de un buen material y de una buena marca deben tener los siguientes aspectos:  Deben estar impresas  Deben tener un color plomizo  La marca debe estar patentada en el producto Las mejores herramientas en cuanto a calidad, seguridad, garantía y durabilidad son las de fabricación Alemana y Germana. Herramientas de electricista Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta energía o fuerza. 1. Alicates.- los alicates son unas herramientas imprescindibles en cualquier equipo básico con herramientas manuales porque son muy utilizados, ya que sirven para sujetar, doblar o cortar. Existen diferentes tipos de alicates, entre los que cabe destacar los siguientes: Alicate Universal.- Sirve para cortar, presionar, ajustar y torcer diferentes cables y alambres. También llamado alicate combinado por que pueden servir para varios usos. Alicate de Punta.- Generalmente estos alicates se utilizan para los empalmes eléctricos.
  • 16. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 16 Alicate pico de loro o de corte. - Cuya boca está formada por dos dientes afilados de acero templado. Los más comunes se utilizan para el corte de alambre y pequeñas piezas metálicas y hay otros de forma especial cuya distancia entre los dos dientes se gradúa con un tornillo. Otros para cortar tubos de plomo y para cortar alambre de acero. Alicate plano.- Son los más Comunes. Tienen la Boca Cuadrada Ligeramente estriada en su inferior y con los brazos algo encorvados que sirven para doblar alambre, sujetar pequeñas piezas, etc. Alicate redondo.- Únicamente se diferencian de los anteriores por terminar en dos piezas cilíndricas o cónicas y se emplean especialmente para doblar alambres en forma de anillo y también para hacer cadenitas. 2. Destornilladores. - Un destornillador es una herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. Existen Varios tipos de cabeza de tornillos diferentes:
  • 17. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 17 Un destornillador consta normalmente de 3 partes bien diferenciadas: Mango. - Elemento por donde se sujeta, suele ser de material de aislante y con forma adecuada para transmitir torque además de ergonómica para facilitar su uso y aumentar la comodidad. Vástago. - barra de metal que une el mango y hace parte de la cabeza. Su diámetro y longitud varía en función del tipo de destornillador. Cabeza. - Parte que se introduce en el tornillo. Dependiendo del tipo de tornillo se usará un tipo diferente de cabeza. 3. Busca polos. - Es una herramienta de gran utilidad. Se trata de una especie de destornillador, pero además tiene una utilización muy definida. Esta utilización es la de comprobador de tención en los enchufes como aparatos eléctricos. Está compuesto de un mango de plástico transparente, en cuyo interior se encuentra alojada una lámpara de neón que se enciende cuando la punta entra en contacto con la fase del enchufe y cuando uno de los dedos de la mano hace contacto con la chapa metálica de la parte más posterior del destornillador-busca polos. 4. Pelacables y remachadores. - Son herramientas con utilidad de pelar cables y remachar terminales especiales para su posterior unión eléctrica.
  • 18. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 18 5. Cuchillo del electricista. - Herramienta manual utilizada por los electricistas para los trabajos de cortado de cables finos y pelados de conductores. Está compuesta por dos piezas, cada una de las cuales tiene una zona cortante y otra de manipulación. 6. Seguridad (Normas de Protección)  Inspeccionar las puntas del destornillador antes de usar.  Seleccionar el destornillador adecuado para ajustar o aflojar el tornillo.  No usar como palanca, porque se dobla el vástago.  No usar como punzón cortafrío que se deteriora la hoja.  No usar en la revisión de herramientas de alto amperaje o voltaje que hacen arcos.  No hacer girar por medio de alicates.  Lubricar las herramientas con aceite para herramientas y maquinas.  No se debe utilizar para golpear y clavar a los alicates.  No usar para ajustar las tuercas (alicates).  Se debe mantener limpias y en lugares secos.  Hacer un buen mantenimiento de limpieza a las herramientas. MÓDULO 3 CONDUCTORES ELÉCTRICOS Los conductores eléctricos son los elementos que facilitan el transporte de la energía eléctrica entre el generador y los receptores. 1. Definición. - Son materiales, que en su estructura atómica tienen uno o dos electrones en su última orbita.
  • 19. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 19 Todos los conductores no conducen igualmente la electricidad. El mejor conductor de electricidad es el cobre (cu) por su baja resistencia al paso de la energía, forrado con un revestimiento aislante generalmente es el polivinilo, pvc y el costo relativamente barato. 2. Composición y Características. - El uso de uno y otro material como conductor, dependerá de sus:  Características eléctricas.- Capacidad para transportar la electricidad.  Características mecánicas.- resistencia al desgaste, maleabilidad. En la mayoría de los conductores los aislamientos son a base de hule, o termoplásticos, polivinilo, o polímeros. El tipo de cobre que se utiliza en la fabricación de conductores es el cobre electrolítico de alta pureza, es decir 99.99% cobre. 3. Clasificación. - Los conductores eléctricos se clasifican por números y otras características específicas que son para diferentes usos, ya sea para instalaciones domiciliarias, industriales y telecomunicación y redes de sistemas. Según su constitución: 3.1Alambres. - Conductor eléctrico, desnudo o aislado formado por un solo elemento o hilo conductor para instalaciones a la intemperie. Son utilizados para electrificar el sistema electrico principal, entregando corriente a enchufes y cajas ejectricas asi como tambien a aparatos electricos conectados a la red directamente. Pueden ser unidos con diferentes tipos de empalmes o con algun conector plastico. 3.2Cables. - Son conductores eléctricos con una serie de hilos de baja sección y con gran flexibilidad. Los cables más habituales son los conductores metálicos de cobre formado por una serie de hilos o hebras, llamados también cordones mellizos utilizados para instalaciones visibles. Son flexibles y por lo general se usan para conectar artefactos eléctricos tales como lámparas a enchufes de muros.
  • 20. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 20 Según el número de conductores: 3.3Mono conductor. - Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislación y con o sin cubierta protectora. 3.4Multiconductor. - Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí, envueltas cada una por su respectiva capa de aislación y con una o más cubiertas protectoras comunes. 4. Circuitos. - Generalmente los circuitos se dividen en tres, los cuales son: MÓDULO 4 COMPONENTES ELECTRICOS Son materiales que se usan en un circuito eléctrico, comúnmente llamados dispositivos materiales, elementos, etc. Cada una de ellas cumple un FUNCION, que puede ser de PROTECCION, CONTROL, o para alojar una luminaria, estos son los siguientes: 1. Palanca. - Llamada también interruptor doble, “llave cuchilla” está compuesto por una base de loza y en ellos están los puntos de contacto y los bornes de conexión para los CIRCUITOS CIRCUITOS DE ILUMINACION CIRCUITOS DE MEDIANO CONSUMO CIRCUITOS DE CALEFACCION Y GRAN CONSUMO Para iluminación de tipo incandescente y fluorescente. Potencia de los aparatos entre 0 y 2200w, con una intensidad nominal de 0 a 10A. La sección de los cables suele ser de n⁰ 14, 26; 1,5mm2. Para alimentar aparatos eléctricos (televisores, computadoras, planchas, radios, etc.) Potencia de 2200 y 3500w, con una intensidad de 10 a 16A. La sección de los cables suele ser de n⁰ 12 y 2.5mm2. Para aparatos de calefacción con resistencia (hornos, duchas, cocinas eléctricas, y de gran potencia como calderas, lavadoras, entre 3500 7000w, con una intensidad nominal entre 16 a 32A. La sección de los cables suele ser n⁰ 10 y de 2,5, 4,6 mm2 de los conductores.
  • 21. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 21 fusibles: mediante una palanca aísla con loza, se realiza el puente para cerrar el circuito. Actualmente se presenta como térmicos o palancas automáticas, puesto que tienen la finalidad proteger un circuito eléctrico contra posibles cortos circuitos; existen diferentes formas y tipos el costo varía según la capacidad que se expresa en amperios, también según la línea de fabricación. 2. Sockets. - Es donde se coloca la lámpara, (porta-lámparas) los más empleados son lo de rosca Edison, E27, asimismo varían según su composición las cuales son: plásticos, baquelita, metálicos y porcelana, también por su procedencia, las marcas TICINO, VETO, que son italianos.
  • 22. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 22 3. Caja fusible. - Están construidos de loza, de forma rectangular (fig.1), posee una tapa donde van colocados dos fusibles. También existe en forma circular, y tiene el nombre de “roseta”. 4. Tomacorrientes. - Son elementos que sirven para instalaciones visibles “universal” su función es dar lugar a una derivación de la corriente en línea 1 y línea 2: mediante la conexión de las horquillas o enchufes de tipo plano o redondo, conocidos también hembra-macho. Se presentan en diferentes presentaciones de palancas, sobrepuestas, especiales. 5. Interruptor. - Esta construido de baquelita de color blanco, tiene la finalidad de cerrar o abrir un circuito eléctrico, y debe conectarse en serie con la carga eléctrica. Además, existe diferentes tipos formas de placas, de mano, sobre puestas, especiales, de botón y de cadena.
  • 23. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 23 6. Interruptor simple.- Se caracteriza por tener en la parte posterior solo dos terminales de conexión. 7. Interruptor doble. - Está compuesto de dos interruptores simples, montados sobre la misma base y en la parte posterior ubicaremos cuatro terminales de conexión. 8. Interruptor triple. - Está compuesto por tres interruptores simples, montados sobre la misma base y en la parte posterior ubicaremos seis terminales de conexión; vale decir se debe realizar un puente y luego distribuir en, 1, 2 y 3 conexiones distintas. 9. Interruptor de conmutación. - Se caracteriza por tener tres terminales de conexión, siendo el medio punto común, que realiza puente con el terminal 1 ó 2 según la posición del botón. Se usa para controlar una lámpara de dos puntos diferentes; asimismo existen en diferentes presentaciones: placas, de mano, y sobrepuestas.
  • 24. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 24 10.Interruptor inversor. - Se conoce también con el nombre de “conmutador en cruz” en el mercado eléctrico encontramos en la marca TICINO, serie Magic, en forma de dado consta de un botón u en la parte posterior tiene cuatro puntos de conexión. Internamente se realiza puentes en paralelo y al cambiar de posición el botón se conecta en cruz o X, se usa para controlar un circuito desde tres o más puntos diferentes. Se presentan también en placas. 11.Pulsador. - Son interruptores para activar un circuito funciona presionando con el dedo y al retirar, la lámina puente regresa automáticamente a sus posiciones iniciales, mediante la acción de un resorte o muelle. Se usa generalmente para controlar timbres, zumbadores y otros anunciadores, pueden ser de posición normalmente abiertos N.A. o normalmente cerrado N.C. también se presentan en diferentes formas: en placas, sobrepuestas, y otros. 12.Porta lámparas para fluorescentes. - Según las características estos presenten diferentes accesorios como son los sócalos, sócalo de los tubos, porta arrancadores, y propiamente el balastro o reactancia. Además, estos se montan sobre una base de metal llamado soporte o pantalla, también puede ser para uno solamente o para dos, tres y hasta cuatro plafones especiales. C
  • 25. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 25 MÓDULO 5 LOS EMPALMES ELÉCTRICOS Definición. - También llamado “amarre”, pues es la unión de 2 ó más conductores eléctricos en un circuito, y por dos razones que son de Prolongación y derivación. El empalme eléctrico se define como la unión de dos o más secciones de cable enrollado las puntas de ambas y luego recubriéndolas con cinta aislante. Se trata de una técnica provisional muy utilizada dentro de las rutinas domesticas que tengan que ver la reparación o el mantenimiento de aparatos instalaciones, e incluso en las instalaciones de reciente puesta en marcha. Para el uso de esta medida con total seguridad y garantía, es necesario disponer de una regleta de conexión, ya sea esta de plástico, caucho o porcelana. A veces la urgencia nos
  • 26. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 26 coge desprevenidos y sin este tipo de herramientas en el momento de la avería. Es peligroso realizar un empalme si no conocemos la metodología. A veces, el intentar aplicar un empalme provisional falla. Esto ocurre cuando nos encontramos con cables específicos como, por ejemplo, más gruesos o de materiales muy particulares y delicados. Lo preferible es entonces que utilicemos una herramienta conocida como soldador de baja potencia o cautín. Empalmes en conductores eléctricos. - Una de las causas de avería en una instalación, es la realización de un mal empalme, que puede dar origen a un calentamiento y, en consecuencia, a un trabajo defectuoso de la instalación, acompañado de los inconvenientes que de esto se deriva, como podría ser la posibilidad de formarse corto circuitos, incendios, etc. Por lo tanto, puede desprenderse de lo indicado, la realización de un empalme ha de ser una operación realizada con todo cuidado y esmero, ya que es el remate de la instalación. Cualquier forma de empalme no debe aplicarse para todas las conexiones, por lo que se deberá emplear la forma más conveniente al tipo de trabajo que ha de realizar el empalme, percatándose también del tipo de conductor, lugar donde ha de ir colocado, etc. Por lo tanto, no se hará el mismo tipo de empalme para una simple conexión que para una derivación o un empalme que está sometido a esfuerzo de tracción, etc. Forma correcta de hacer un empalme y su respectivo encintado
  • 27. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 27
  • 28. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 28 Clasificación. - Existen distintos tipos de empalmes, de los cuales mencionamos los siguientes COLA DE RATA COLA DE CERDO PIGTAIL Con mayor frecuencia en las cajas de distribución en instalaciones domiciliarias
  • 29. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 29 EMPALME DE TRENZADO DOBLE Este tipo de empalme permite salvar la dificultad que se presenten en los sitios de poco espacio por ejemplo en la cajas de paso, donde ocurren varios conductores EMPALME DE TRENZADO TRIPLE Es la unión de 3 alambres en diferentes necesidades y direcciones del mismo polo. EMPALME SEMITORCIDO Fácil, Practico, Rápido y poco seguro en prolongaciones EMPALME UNION WESTERN CORTO Es de constitución firme y sencilla de empalmar, se hace preferentemente en las instalaciones visibles o de superficie. EMPALME UNION WESTERN LARGO Con un mínimo de 7 entorchados y 6 espiras en los extremos para prolongación
  • 30. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 30 OJALILLOS Se utiliza para bornes, de contacto debe ser seguro para ser presionado con el tronillo en palancas de cuchillo, sockets en alambres y cable. Actualmente vienen para grapar los extremos. UNION DOBLE VUELTA Sirve para prolongaciones aéreas con 7 entorchados y una vuelta con 6 espiras en un extremo. EMPALME DE ACCESORIOS Para derivaciones y doble continuidad con cables según las necesidades. EMPALME DERIVACION FINAL Con 7 espiras y una línea doblada en una de las espiras. Empalmes eléctricos menos comunes EMPALME UNION BRITANICA Para prolongaciones para alambres más rígidos, más gruesos se cubren con un enrollamiento de alambre delgado para dar continuidad y resistencia.
  • 31. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 31 UNION EMBARILLADO Sirve para derivar un conductor del principal, según se requiera en instalaciones expuestas. EMPALME EN DERIVACION Se realiza de la misma manera que el embarillado puesto que es derivar un conductor del principal según se requiera en instalaciones expuestas. DERIVACION SIMPLE Es de gran utilidad cuando se desea derivar energía eléctrica en alimentaciones adicionales, las vueltas deben sujetarse fuertemente sobre el conductor recto. EMPALME DERIVACION EN CRUZ Se utiliza para dos necesidades, direcciones opuestas de la principal Empalmes eléctricos más utilizados en comunicación DERIVACION DOBLE "H" En estos casos cuando se requiere derivar en diferentes direcciones opuestas asegurando con fuerza las espiras en ambos casos.
  • 32. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 32 EMPALME DERIVACION CON NUDO DOBLE Se hace para asegurar un buen contacto y además darle enorme resistencia a la tensión mecánica. EMPALME EN DERIVACION CON NUDO Y SEGURO Tiene una verdadera resistencia a la tensión mecánica. El nudo se hace con mucha fuerza y lleva espiras en ambos lados de los conductores. DERIVACION DE NUDO SENCILLO (CON AMARRE DE SEGURIDAD) Este empalme es utilizado cuando se desea obtener mayor ajuste mecánico. EMPALME TIPO ANTENA Empleado más en los servicios de comunicación ya sean redes y telefonía. Empalmes eléctricos EMPALME EN DERIVACION CON CONDUCTORES MULTIPLES Más utilizadas en acometidas con 7 hilos, 3 en un extremo y 4 en los otros extremos.
  • 33. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 33 EMPALME DE EXTENCION CON CABLES MELLIZOS (ESCALONADO) MÓDULO 6 CIRCUITOS ELECTRICOS Definición. - Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos que unidos de forma adecuada permiten el paso de electrones.
  • 34. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 34 También es el camino que recorre una corriente eléctrica. Este recorrido se inicia en una de las terminales de una pila, pasa a través de un conducto eléctrico (cable de cobre), llega a una resistencia (foco), que consume parte de la energía eléctrica; continúa después por el conducto, llega a un interruptor y regresa a la otra terminal de la pila. Todo circuito eléctrico requiere, para su funcionamiento, de una fuente de energía, en este caso, de una corriente eléctrica. Los elementos básicos de un circuito eléctrico son:  GENERADOR o ACUMULADOR (una pila)  HILO CONDUCTOR (cables o alambres de cobre)  RECEPTOR o CONSUMIDOR (un foco)  ELEMENTO DE MANIOBRA (un interruptor) Generador o acumulador. - Son aquellos elementos capaces de mantener una diferencia de potencial entre los extremos de un conductor.  Generadores primarios: tienen un sólo uso: pilas.  Generadores secundarios: pueden ser recargados: baterías o acumuladores. Hilo conductor.- Formado por un MATERIAL CONDUCTOR, que es aquel que opone poca resistencia al paso de la corriente eléctrica. También llamado cable que une los elementos para formar el circuito. Los conductores (cables o alambres), son los que llevan la corriente a una resistencia y posteriormente al interruptor, que es un dispositivo de control. Receptor o consumidor.- Son aquellos elementos capaces de aprovechar el paso de la corriente eléctrica: motores, resistencias, bombillas.
  • 35. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 35 Elemento de maniobra. - Son dispositivos que nos permiten abrir o cerrar el circuito cuando lo necesitamos.  Pulsador: Permite abrir o cerrar el circuito sólo mientras lo mantenemos pulsado.  Interruptor: Permite abrir o cerrar un circuito y que este permanezca en la misma posición hasta que volvamos a actuar sobre él.  Conmutador: Permite abrir o cerrar un circuito desde distintos puntos del circuito. Un tipo especial es el conmutador de cruce que permite invertir la polaridad del circuito, lo usamos para invertir el giro de motores. Los circuitos eléctricos pueden estar conectados en serie, en paralelo y de manera mixta, que es una combinación de estos dos últimos. Tipos de circuitos eléctricos  Circuito en serie.- Es cuando las resistencias están una detrás de otra. La intensidad en cada resistencia son iguales.
  • 36. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 36  Circuito en paralelo. - Es cuando las entradas de cada resistencia o ampolleta están conectadas a un mismo punto y las de salida en otro.  Circuito con un timbre en serie con dos resistencias en paralelo Interruptor Instalación de un tomacorriente F N
  • 37. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 37 Instalación de dos tomacorrientes en paralelo F N Instalación de un tomacorriente controlado por un interruptor simple F N
  • 38. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 38 Instalación de una lámpara con un interruptor simple F N Instalación de tres lámparas en serie con un interruptor simple F N
  • 39. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 39 Instalación de tres lámparas en paralelo con un interruptor simple F N Instalación de cuatro lámparas en paralelo, con interruptor doble F N
  • 40. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 40 Instalación de cinco lámparas en paralelo, con interruptor triple F N Instalación de una lámpara, controlado desde dos puntos diferentes (con interruptor de conmutación) F N
  • 41. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 41 Instalación de dos lámparas en paralelo con interruptores de conmutación (montaje corto)Instalación de una lámpara controlada desde tres puntos diferentes F N Instalación de un sistema de iluminación con lámparas alternativas F N
  • 42. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 42 Instalación de un sistema de iluminación tipo sótano F N Instalación de un sistema de iluminación media y luz normal F N
  • 43. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 43 Instalación de un sistema de iluminación variable de 4 niveles F N Instalación de una lámpara fluorescente F N
  • 44. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 44 Instalación de dos lámparas fluorescentes en paralelo con un interruptor simple F N Instalación de un zumbador con un pulsador F N
  • 45. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 45 Instalación de un zumbador con un pulsador y una lámpara de señal F N Instalación de un zumbador controlado desde dos puntos diferentes F N
  • 46. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 46 Instalación de sistema de anuladores con llamada y respuesta F N Instalación de un timbre eléctrico controlado desde dos puntos diferentes con diferenciación de llamada F N
  • 47. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 47 Instalación de timbres de escalera (edificio)con diferenciación de llamada F N
  • 48. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 48 Instalación de lámparas con lámpara testigo en derivación F N
  • 49. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 49 Instalación con sistema de iluminación media y luz normal controlado desde dos puntos diferentes F N Instalación de alumbrado con encendido individual o simultaneo controlado desde dos puntos F N
  • 50. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 50 Instalación de una cerradura eléctrica simple F N Instalación de una cerradura eléctrica con zumbador de llamada F N
  • 51. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 51 Noche Día Instalación de una cerradura eléctrica con zumbador de llamada y conmutador día- noche F N Instalación de un timbre de señal continúa controlado por un relé y pulsadores F N
  • 52. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 52 Instalación de un sistema de indicadores luminosos con relé F N MÓDULO 7 MULTÍMETRO 1. Origen del multímetro El multímetro tiene un antecedente bastante claro, denominado AVO (Amperímetro, Voltímetro, Óhmetro). Que ayudo a elaborar los multímetros actuales tanto digitales como analógicas. Su invención viene dada de la mano de Donald Mecadie, un ingeniero de la British post office, a quien se le ocurrió una ingeniosa idea de unificar 3 aparatos en uno, tales son el Amperímetro, Voltímetro, y por último el Óhmetro, de ahí viene el nombre de multímetro AVO. Esta magnífica creación, facilito el trabajo a todas las personas que estudiaban cualquier ámbito de la electrónica. Ahora bien, tras dicha creación únicamente quedaba vender el proyecto a una empresa, cuyo nombre era Automatic coil winder and electrical company
  • 53. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 53 (ACWEECO, fue fundada en 1923), saliendo a la venta en el mismo año. Este multímetro se creó inicialmente para analizar circuitos en corriente continua y posteriormente se introdujeron las medidas de último modelo. Denominado modelo 8 y presentado en 1951. Los modelos m7 y m8 incluían además de capacidad y potencia. La empresa ACWEECO cambio su nombre por el de Avo limited que continúo fabricando instrumentos con la marca registrada como AVO. La compañía paso por diferentes entidades y actualmente se llama Megger group limited. El modelo original se ha fabricado ininterrumpidamente desde 1923, pero el problema de raíz no se hallaba en su construcción sino en la necesidad de obtener repuestos mecánicos, por lo que la compañía dejo de construir en octubre de 2008, con la dignidad de haber vendido un aparato presente sin modificación alguna, durante 57 años en el mercado. 2. Como utilizar el multímetro VDC = voltaje en corriente directa (DC) En corriente continua (CC) en esta escala mediremos el voltaje de las pilas y baterías también el voltaje entregado por diodos rectificadores y zener, el voltaje en los pines de los integrados reguladores de voltaje y en circuitos integrados en general. Este tipo de mediciones de voltaje viene indicado en muchos planos, manuales de servicio y tipos de reparación. VAC = voltaje de corriente alterna (AC) En esta escala solamente valores en promedio de señales alternas de forma senoidal pura como la que entrega el suministro de la red eléctrica domestica al que enchufamos todos los artefactos. Si la forma de la señal alterna no es senoidal, la lectura obtendremos será erróneas puesto al instrumento solo está preparado para mostrar el valor correcto RMS de ondas senoidales. Formas triangulares, onda cuadrada, diente de sierra y mixtas no pueden ser medidas correctamente con un multímetro convencional. Lo que sí existe son accesorios y aditamentos que interconectados con un multímetro permiten realizar mediciones de valor de pico de señales alternas. 3. Función del miliamperio y Amperímetro mA / A En esta escala mediremos el flujo de corriente eléctrica (cantidad de electrones por MÓDULO de tiempo) debemos tener cuidado pues se usan escalas o posiciones diferentes para las mediciones de corriente DC y corriente AC también se colocan en forma diferentes las puntas del multímetro para poder realizar este tipo de medición (en serie con el componente o con el flujo de corriente) y adicionalmente existen bornes independientes en el multímetro según la magnitud de la corriente a medir: un borne para lo miliamperios (mA) y otro borne para los amperios (A).
  • 54. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 54 4. Precaución 20 milésimas de amperio (0,02 A = 20 mA) son suficientes para causar la muerte de una persona cuando la corriente eléctrica circula a través del musculo cardiaco. Lo que más nos puede dañar es la intensidad de una corriente eléctrica (o sea el amperaje) independientemente de valor de su diferencia de potencial (el voltaje) una descarga de voltaje puede producirnos fuertes contracciones musculares y quemaduras sin llegar a ser mortal, pero una pequeña cantidad de miliamperios circulando a través de nuestros nervios y corazón puede matar en fracciones de segundo. Están ciertos y conocido este efecto de la energía eléctrica que se fabricaron instrumentos de ejecución tristemente célebres: las sillas eléctricas. 5. Partes del multímetro MÓDULO 8 SIMBOLOGIA ELECTRICA
  • 55. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 55
  • 56. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 56
  • 57. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 57
  • 58. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 58
  • 59. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 59
  • 60. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 60
  • 61. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 61
  • 62. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 62 MÓDULO 9 FUENTES DE LUZ A lo largo de estos años se han descubierto nuevos tipos de lámparas a las que se han ido adaptando una serie de componentes y aparatos auxiliares, tales como casquillos, portalámparas, reactancias, etc. Seguidamente exponemos algunos de ellos. Las lámparas pueden ser de muchas clases, cada una de ellas con sus particularidades y características específicas, que pasamos a estudiar con detalle. En el mercado existe una variedad de fuentes de iluminación. Los principales y que más se usan son los focos incandescentes (bobinas), los tubos fluorescentes y luces halógenas (empleadas para controlar el flujo de luz). Focos incandescentes ¿Cómo funciona un foco incandescente? El funcionamiento es simple: un hilo, con una resistencia eléctrica elevada, se calienta al paso de la corriente y emite luz. El primitivo hilo de grafito original, se ha transformado hoy en día en un doble filamento de wolframio y, al interior de la lámpara, no existe el vacío. Está lleno de gases que evitan la combustión del material incandescente. ¿Cuánto duran? Aunque las bombillas incandescentes estándar son las más habituales, su rendimiento sigue siendo bajo y son las de menor duración: aproximadamente unas mil horas. Las modernas lámparas de bajo consumo ofrecen una duración prolongada, aunque, lógicamente, su precio es más caro que el de las de uso corriente. Las bombillas conocidas como ¨ecológicas¨ o ¨ahorradoras¨ tienen una vida aproximada de ocho mil horas y gastan menos electricidad que las convencionales. Con independencia de algunos modelos especiales, los focos de los diferentes fabricantes apenas se diferencian entre si. A pesar de que sus formas son parecidas, no existen normas, al margen del tamaño de la rosca. Además de los casquillos más comunes E14 y E27, existen para las bombillas de gran potencia de más de 2000 W casquillos E40. El tamaño de las esferas de los focos se determina de acuerdo con la potencia de las mismas. Las más corrientes son 25, 40, 60,75, 90, y 100 W. A la hora de elegir una bombilla se deben tener en cuenta varios factores.  El color de la luz. La luz emitida puede ser más o menos blanca, y existen, incluso, bombillas coloreadas para potenciar ambientes más cálidos.
  • 63. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 63  La intensidad dependerá del número de fuentes de luz y de la actividad prevista en la zona iluminada.  La situación de la fuente de la luz (lámparas de techo, luz indirecta, luces bajas, etc.)  La economía. Existen modelos de bombillas que consumen menos energía y tienen una duración mayor que las tradicionales. Actualmente existe variedad de bombillas en el mercado.  Bombillas incandescentes. - poseen un filamento de tungsteno que se ilumina al calentarse. Son las más habituales y emiten un halo luminoso ligeramente amarillento.  Bombillas con ahorro de energía. - Son los más comunes y están basadas en un sistema semejante a los tubos fluorescentes, con una luz fría y blanca. Son más duraderas que las bombillas ordinarias y su consumo es mucho más bajo.  Bombillas incandescentes reflectoras. - Poseen un baño reflector plateado que evita que la luz salga por la zona frontal, evitando así el deslumbramiento producido por la luz directa. Producen una suave luz indirecta adecuada para lámparas bajas o zonas de lectura.  Bombillas halógenas. - Emiten una luz blanca y están especialmente indicadas para usar con reguladores de potencia. Por su pequeño tamaño, bajo consumo y alta capacidad de iluminación, son utilizadas en la mayoría de las lámparas empotradas, de trabajo o luces ambientales. Las lámparas de incandescencia con halogenuros o simplemente Lámparas halógenas, no son más que lámparas de incandescencia perfeccionadas. En las lámparas de incandescencia tiene lugar el ya conocido fenómeno de evaporación del filamento, que consiste en el desprendimiento de partículas de tungsteno que, siguiendo las corrientes de convección del gas en el interior de la lámpara, acaban por depositarse sobre la pared interior de la ampolla, ennegreciéndola. Si algas de relleno de una lámpara de incandescencia se le añade una pequeña cantidad de yodo en forma de yoduro, en las zonas externas de la lámpara en las que la temperatura es del orden de los 600 º C, tiene lugar una reacción química en virtud de la cual los átomos de tungsteno se re combinan con los átomos de yodo, dando como resultado un compuesto llamado yoduro de tungsteno. Por otra parte, cuando las moléculas de este nuevo compuesto se aproximan al filamento, zona en la que la temperatura es superior a los 2000 º C, se produce la reacción opuesta; es decir, depositándose este último sobre el filamento, siguiendo el yodo el camino determinado por las corrientes de convección, para repetir el proceso. Como ya hemos dicho, una parte de la reacción química se produce a una temperatura de 600 ºC, en la pared de la ampolla de la lámpara.
  • 64. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 64 Para poder alcanzar tan elevada temperatura no queda más remedio que reducir considerablemente el tamaño de la ampolla, y como el vidrio no soporta estas temperaturas tan elevadas, se recurre al cuarzo, que tiene una temperatura de reblandecimiento superior a los grados º C. El resultado de lo expuesto es una gran disminución del tamaño de estas lámparas, aproximadamente el 5% del volumen de una lámpara convencional de la misma potencia. Es una atmosfera halógena no pueden emplearse materiales corrientes, en base a la gran afinidad química, por lo que los soportes del filamento se hacen también de tungsteno. Las salidas de los conductores de alimentación de estas lámparas, se hacen a través de unas finísimas hojas de molibdeno. Debido al pequeño coeficiente de dilatación de este material y a las dimensiones extremadamente pequeñas de la hoja que atraviesa el cuarzo, este se ve sometido a esfuerzos relativamente pequeños. El extremadamente pequeño volumen de estas lámparas, permite realizar ampollas de cuarzo de gran resistencia, admitiendo un relleno de gas a mayor presión. Todo lo dicho sobre las lámparas halógenas nos permite citar las siguientes ventajas sobre las lámparas de incandescencia convencionales.  El flujo luminoso es mayor, debido que el filamento puede trabajar a mayores temperaturas. Esto es posible gracias a la regeneración del tungsteno.  La vida media resulta mayor, 2000 horas, debido también a la regeneración del tungsteno.  La ampolla de cuarzo apenas se ennegrece, puesto que no se deposita tungsteno sobre ella, lo que se traduce en una menor depreciación del flujo luminoso, que permanece casi inalterable a lo largo de su vida.  Debido a sus reducidas dimensiones es posible conseguir un control más preciso del haz luminoso. Para la manipulación de estas lámparas hay que tener presentes dos cuestiones muy importantes.  Evitar la presencia de grasa sobre la ampolla de cuarzo; es decir, no deben tocarse son la mano, ya que a altas temperaturas se puede originar la desvitrificación del cuarzo con las anomalías consiguientes.  Su posición de trabajo debe ser siempre horizontal con una tolerancia máxima de unos 4º. Una mayor inclinación altera el equilibrio térmico de la regeneración, afectando seriamente la vida útil de la lámpara. La temperatura de color de estas lámparas resulta ser de 3100 º C y la eficacia luminosa es del orden de 22 Lm/W, algo mayor que la correspondiente a lámparas de incandescencia convencionales.
  • 65. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 65 Los Casquillos No podemos dejar de mencionar el socket o casquillo donde se conecta el foco incandescente. Se trata del dispositivo destinado a recibir la bombilla y que, a su vez, permite el contacto con los terminales conductores. Los portalámparas existen de diferentes tipos y tamaños, siempre dependiendo del tipo de foco que vayan a alojar. El más común es el compuesto por un casquete inferior que se atornilla o fija a la lámpara, una base de plástico, metal o porcelana provista de bornes a los que se conectan los conductores. Una rosca metálica para recibir la bombilla. Una funda metálica que envuelve esta base y se enrosca al casquete inferior, normalmente para recibir la pantalla de la lámpara, y un aro de porcelana que sujeta la pantalla y a su vez mantiene separadas las dos piezas metálicas. Actualmente hay de diferentes tipos. Aunque en el mercado se pueden encontrar lámparas de diversas variedades, esto no ha logrado un cambio importante a la hora de diseñar los diferentes tipos de portalámparas. Los modelos que se pueden comprar siguen siendo prácticamente los mismos de hace años.  De rosca. - Es el más habitual y utilizado. Su diámetro y longitud pueden variar para recibir la bombilla correspondiente.  De bayoneta. - Suelen utilizarse en los automóviles, principalmente. Se denominan así debido a la forma de conexión de este tipo de bombilla.  Halógeno. - Es el que más se diferencia de la forma tradicional. Los bornes de conexión se sustituyen por unos simples contactos.  Con tomacorriente incorporado. - Este modelo incluye un par de tomacorrientes que permiten conectarlo directamente a otros aparatos.  Con interruptor. - Es el modelo que lleva incorporado un interruptor, que puede ser de clavija o de balancín y que se suele accionar mediante una cadena. Los materiales más empleados para crear estos portalámparas siguen siendo el metal y el plástico. Su uso es bastante práctico y a la vez lógico, ya que uno actúa de conductor y el otro como aíslate. Tubos fluorescentes Los tubos fluorescentes son considerados los pioneros en lo que al bajo consumo de energía se refiere. Emiten una luz muy blanca y radiante, y al ser económicos son ideales para zonas de trabajo. Es una luz muy fría, por lo que son poco agradables en zonas de descanso y ocio. Una vez armada, la fluorescente se comporta como un foco y su instalación es similar. Por ello, los equipos no requieren más trabajo que fijarlos al techo o a la pared y conectarlos con los conductores de alimentación.
  • 66. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 66 En el mercado se pueden encontrar de diversa potencia (de 20, 36 ó 40 watts) y también largos o redondos de forma. Se debe contar con un armazón en donde van alojados los arrancadores o cebadores (llamados en algunos lugares chanchitos), y la reactancia o balastro, además de los sujetadores. Insertar los porta tubos en los extremos del armazón. Coloque el tubo tomándolo por ambos extremos o por el centro si es corto, girándolo un cuarto de vuelta para encajar las patillas en su alojamiento. Si este no fuera el caso y hubiera que realizar la operación completa, intercale la reactancia en uno de los conductores de fase que va a parar a un terminal del tubo y haga llegar la otra polaridad al terminal del otro extremo. Los terminales de cada extremo del tubo que no reciben corriente se empalman entre sí a través del arrancador. Cuando se montan varias lámparas fluorescentes, es posible hacerlo de distintas maneras. Entre otras cabe destacar el montaje en serie y la conexión. Cuando realice este tipo de instalación, no olvide que la reactancia debe estar en el lado de uno de los puntos de alimentación para así evitar que quede encendido pese a que ya no cuenta con energía eléctrica. Este defecto se produce generalmente porque no se colocan reactancias del mismo valor que el tubo, o cuando el tubo fluorescente está a punto de deteriorarse. Recuerde que los tubos malogrados no deben romperse y menos en un cuarto cerrado, ya que provocan fugas de vapor de mercurio, perjudiciales para la salud. Colocar una lámpara fluorescente no es rentable cuando el tiempo que van a permanecer encendidas no es relativamente largo, ya que el consumo de conexión (al encenderse) es bastante elevado. Por ello no son aconsejables en cuartos de baño, pasillos y lugares de tránsito, mientras que van bastante bien en lugares de trabajo, grandes garajes; en general, en lugares donde tienen asegurado largos periodos de encendido constante.
  • 67. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 67 EL FOCO O LAMPARA INCANDESCENTE Definición.- Hay una variedad de focos o lámparas de diferentes tipos, tamaños y con diferentes funciones, principalmente se usan para iluminar instalaciones domiciliarias, instalaciones deportivas, alumbrado ornamental de edificios emblemáticos, publicidad y seguridad. También son elementos esenciales en las artes escénicas como el teatro, el cine, la televisión u otros espectáculos en vivo. Tipos de lámparas.- Hay una variedad de lámparas y tenemos las siguientes: 1. Lámpara Incandescente El invento de la lámpara incandescente se le atribuye a Thomas Alva Edison quien presentó el 21 de octubre de 1879 una lámpara práctica y viable, esta lámpara estaba hecha de carbón y permaneció encendido durante 48 horas ininterrumpidas. Posteriormente fue inventado con filamento de tungsteno y este es usado en la actualidad, su principio de funcionamiento está basado en la transformación de energía eléctrica a energía calorífica y finalmente a energía luminosa. Partes de una lámpara incandescente
  • 68. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 68 Funcionamiento de una lámpara incandescente Consta de un filamento de wolframio muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las altas temperaturas que alcanza. Se completa con un casquillo metálico, en el que se ubican las conexiones eléctricas. La ampolla varía de tamaño con la potencia de la lámpara, puesto que la temperatura del filamento es muy alta y, al crecer la potencia y el desprendimiento de calor, es necesario aumentar la superficie de enfriamiento. Inicialmente en el interior de la ampolla se hacía el vacío. Actualmente la ampolla está rellena de algún gas noble (normalmente kriptón) que impide la combustión del filamento. El casquillo sirve también para fijar la lámpara en un portalámparas por medio de una rosca (llamada Rosca Edison). Propiedades La lámpara incandescente es la de más bajo rendimiento luminoso de las lámparas utilizadas: de 12 a 18 lm/W (lúmenes por vatio de potencia) y la que menor vida útil o durabilidad tiene: unas 1000 horas, pero es la más difundida, por su bajo precio y el color cálido de su luz. 2. Lámpara Halógena Es una variante de la lámpara incandescente con un filamento de tungsteno dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo). Partes de una lámpara halógena
  • 69. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 69 Funcionamiento de una lámpara halógena Al tener el filamento de tungsteno contenido en un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno, hace que la combinación de los gases halógenos y el filamento de tungsteno genere una reacción química conocida como “ciclo de halógeno”, que aumenta la vida útil del filamento y evita el oscurecimiento de la bombilla ya que vuelve a depositar el tungsteno sobre el filamento en el interior de la bombilla. Debido a esto, una lámpara de halógeno puede funcionar a una temperatura superior a una lámpara llena de gas. Al tener una temperatura de trabajo más elevada y da luz de una más alta temperatura de color. Esto, por otra parte, le da una mayor eficacia luminosa (10-30 lm / W). La elevada temperatura que alcanzan obliga a tomar precauciones para evitar quemaduras si se manipulan encendidas. Asimismo, debe evitarse tocar la ampolla de una de ellas con los dedos, ya que la grasa presente en la piel, al calentarse puede dañar (desvitrificar) el cuarzo hasta el punto incluso de destruir la lámpara (por ello, numerosas lámparas halógenas llevan otra ampolla de cristal sobre la propia, permitiendo así su manipulación). Propiedades El filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del filamento y aumentando su vida útil. El vidrio se substituye por un compuesto de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor (lo que permite lámparas de tamaño mucho menor, para potencias altas). Algunas de estas lámparas funcionan a baja tensión (por ejemplo 12 voltios), por lo que requieren de un transformador para su funcionamiento. La lámpara halógena tiene un rendimiento un poco mejor que la incandescente: 18, 22 lm/W y su vida útil se aumenta hasta las 2.000 y 4.000 horas de funcionamiento. 3. Lámpara Fluorescente La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, es una luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética. Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas sustancias químicas compuestas llamadas fósforos, aunque generalmente no contienen el elemento químico fósforo y no deben confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja que la
  • 70. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 70 presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno, que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases. Partes de una lámpara fluorescente Funcionamiento de una lámpara fluorescente Aparte de la propia lámpara, dos elementos fundamentales: el cebador (también llamado arrancador o partidor) y el balasto, que provee reactancia inductiva. El cebador, partidor o arrancador está formado por una pequeña ampolla de cristal que contiene gases a baja presión (neón, argón y gas de mercurio) y en cuyo interior se halla un contacto formado por una lámina bimetálica doblada en "U". En paralelo con este contacto hay un condensador destinado al doble efecto de actuar de amortiguador de chispa o apaga chispas, y de absorber la radiación de radiofrecuencias que pudiesen interferir con receptores de radio, TV o comunicaciones. La presencia de este condensador no es imprescindible para el funcionamiento del tubo fluorescente, pero ayuda bastante a aumentar la vida útil del contacto del par bimetálico cuando es sometido a trabajar con altas corrientes y altas tensiones. Tanto el cebador como la luminaria acortan su vida útil cuantas más veces se la enciende, por esta razón se recomienda usar la iluminación fluorescente en regímenes continuos y no como iluminación intermitente. El elemento que provee reactancia inductiva se llama balasto o balastro, aunque en algunos países se lo denomina incorrectamente reactancia, que en realidad es el nombre de la magnitud eléctrica que provee, no del elemento. Técnicamente es un reactor que está constituido por una bobina de alambre de cobre esmaltado, enrollada sobre un núcleo de chapas de hierro o de acero eléctrico. Al aplicar la tensión de alimentación, los gases contenidos en la ampolla del cebador se ionizan, con lo que aumenta su temperatura lo suficiente para que la lámina bimetálica se deforme, haga contacto cerrando el circuito, lo que hará que los filamentos de los extremos del tubo se calienten al rojo vivo, y esto comienza la ionización de los gases en la vecindad de los filamentos. Al cerrarse el contacto el cebador se apaga y sus gases
  • 71. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 71 vuelven a enfriarse, por lo que un par de segundos después el contacto se abre nuevamente. Esta apertura trae como consecuencia que el campo magnético creado en la reactancia inductiva desaparezca bruscamente, lo que trae como consecuencia, de acuerdo con la ley de inducción de Faraday, la generación de un pico de alta tensión (autoinducción) que termina de ionizar los gases. Se forma plasma conductor dentro de todo el tubo fluorescente. Los filamentos, al calentarse, desprenden electrones que, junto con el pico de autoinducción, ionizan los gases que llenan el tubo; se forma así un plasma que conduce la electricidad. Este plasma excita los átomos del vapor de mercurio que, al des excitarse, emiten luz visible y ultravioleta. El revestimiento interior de la lámpara tiene la función de filtrar y convertir la luz ultravioleta en visible. La coloración de la luz emitida por la lámpara depende del material de ese recubrimiento interno. El material del tubo, vidrio común, contribuye a reducir la luz UV que pudiera escapar fuera de la luminaria. Propiedades Las lámparas fluorescentes tienen un rendimiento luminoso que puede estimarse entre 50 y 90 lúmenes por vatio (lm/W). Una cuestión curiosa es que la luminosidad de la lámpara depende no solamente del revestimiento luminiscente, sino de la superficie emisora, de modo que al variar la potencia varía el tamaño, por ejemplo, la de 18 W mide unos 60 cm, la de 36 W, 1,20 m y la de 58 W 1,50 m. La vida útil es también mucho mayor que la de las lámparas de incandescencia, pudiendo variar con facilidad entre 5000 h y más de 15000 h (entre 5 y 15 veces más), lo que depende de diversos factores, tales como el tipo de lámpara fluorescente o el equipo complementario que se utilice con ella. 4. Lámpara Fluorescente Compacta Es un tipo de lámpara fluorescente que se puede usar con casquillos de rosca Edison. En comparación con las lámparas incandescentes, las Lámpara Fluorescente Compacta tienen una vida útil mayor y consumen menos energía eléctrica para producir la misma iluminación. De hecho, las lámparas fluorescentes compactas ayudan a ahorrar costes en facturas de electricidad, en compensación a su alto precio dentro de las primeras 500 horas de uso.
  • 72. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 72 Las lámparas CFL son de encendido rápido, por tanto no requieren cebador (encendedor, estárter) para encender el filamento, sino que emplean un balasto electrónico en miniatura, encerrado en la base que separa la rosca del tubo de la lámpara. Ese balasto suministra la tensión o voltaje necesario para encender el tubo de la lámpara y regular, posteriormente, la intensidad de corriente que circula por dentro del propio tubo después de encendido. El balasto electrónico se compone, fundamentalmente, de un circuito rectificador diodo de onda completa y un oscilador, encargado de elevar la frecuencia de la corriente de trabajo de la lámpara entre 20 000 y 60 000 Hertz aproximadamente, en lugar de los 50 ó 60 Hertz con los que operan los balastos electromagnéticos e híbridos que emplean los tubos rectos y circulares de las lámparas fluorescentes comunes antiguas. 5. Lámpara de Neón Una lámpara de neón es una lámpara de descarga de gas que contiene principalmente gas neón a baja presión. Este término se aplica también a dispositivos parecidos rellenos de otros gases nobles, normalmente con el objeto de producir colores diferentes. Partes de una lámpara de neón
  • 73. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 73 Funcionamiento de una lámpara de neón La lámpara de neón es un dispositivo de resistencia negativa, en el que al incrementar el flujo de corriente incrementa el número de iones portadores de carga, reduciéndose así la resistencia de la lámpara y permitiendo que fluyan corrientes mayores. Debido a esto, la circuitería eléctrica externa a la lámpara de neón debe proporcionar un método de limitar la corriente del circuito o éste se incrementará hasta que la lámpara se autodestruya. Para lámparas del tamaño de intermitentes, se usa convencionalmente un resistor para limitar la corriente. Para las de tamaño rótulo, el transformador de alto voltaje suele limitar la corriente disponible, a menudo contando con una gran cantidad de inductancia de fuga en la bobina secundaria. Cuando la corriente que circula por la lámpara es menor que corriente del circuito de descarga de corriente más alto, la descarga luminosa puede volverse inestable y no cubrir toda la superficie de los electrodos. Esto puede indicar envejecimiento de la lámpara, y se aprovecha para las lámparas de neón decorativas que simulan una llama. Sin embargo, mientras una corriente demasiado baja provoca parpadeo, una corriente demasiado alta incrementa el desgaste de los electrodos estimulando la pulverización catódica, que recubre de metal la superficie interna de la lámpara y provoca que se oscurezca. El efecto de parpadeo está provocado por las diferencias en el potencial de ionización del gas, que depende del espacio entre los electrodos, la temperatura y la presión del gas. El potencial necesario para disparar la descarga es mayor que el necesario para sostenerla. Cuando no hay corriente suficiente para ionizar todo el volumen de gas en torno a los electrodos, sólo ocurre una ionización parcial y el brillo aparece sólo en torno a parte de la superficie de los electrodos. Las corrientes conectivas hacen que las zonas brillantes asciendan, de forma no muy diferente a las descarga en una escalera de Jacob. Un efecto de fotoionización puede observarse aquí, a media que la zona del electrodo cubierta con la descarga puede incrementarse por la luz brillando en la lámpara. 6. Lámpara LED Es una lámpara de estado sólido que usa ledes (Diodos Emisores de Luz) como fuente luminosa. Debido a que la luz capaz de emitir un led no es muy intensa, para alcanzar la intensidad luminosa similar a las otras lámparas existentes como las incandescentes o las fluorescentes compactas, las lámparas LED están compuestas por agrupaciones de ledes, en mayor o menor número, según la intensidad luminosa deseada. Actualmente las lámparas de led se pueden usar para cualquier aplicación comercial, desde el alumbrado decorativo hasta el de viales y jardines, presentado ciertas ventajas, entre las que destacan su considerable ahorro energético, arranque instantáneo, aguante a los encendidos y apagados continuos y su mayor vida útil, pero también con ciertos inconvenientes como su elevado costo inicial.
  • 74. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 74 Partes de un LED Funcionamiento de una lámpara LED Los diodos funcionan con energía eléctrica de corriente continua (CC), de modo que las lámparas de LED deben incluir circuitos internos para operar desde el voltaje CA estándar. Los ledes se dañan a altas temperaturas, por lo que las lámparas de LED tienen elementos de gestión del calor, tales como disipadores y aletas de refrigeración. Las lámparas de LED tienen una vida útil larga y una gran eficiencia energética, pero los costos iniciales son más altos que los de las lámparas fluorescentes La iluminación de propósito general necesita luz blanca. Los ledes emiten luz en una banda de longitudes de onda muy estrecha, fuertemente coloreada. El color es característico de la banda prohibida de energía de un material semiconductor usado para fabricar el led. Para emitir luz blanca es preciso combinar ledes de luz roja, verde y azul, o usar fósforo para convertir parte de la luz a otros colores.
  • 75. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 75 MÓDULO 10 INSTALACIONES EMPOTRADAS CAÑERIA (PVC) Tubería para Desechos: PVC (Cloruro de Polivinilo) Apariencia: Plástico rígido blanco Descripción. - El PVC es el estándar de-facto en los materiales de los desagües domésticos. Consiste en una tubería rígida, fuerte y resistente a los químicos que además resiste el calor y se corta y ajusta fácilmente. Suele utilizarse para reparar sectores de las tuberías de desechos de hierro fundido. Corte y Ajuste. - La tubería de PVC se corta fácilmente con un cortador o cúter para tubería o sierra. Las partes se unen mecánicamente utilizando adaptadores de plástico a presión removibles o unidos de manera permanente mediante solvente especial de químicos. CAÑERIA DE ACERO En las casas más antiguas, el común usar tuberías galvanizadas, pero estas son propensas a corroerse Introducción a los Materiales de Fontanería en el Hogar. - Un sistema de fontanería doméstico tendrá diferentes tipos de materiales de tubería para diferentes usos como el suministro de agua doméstica, el drenaje de agua, aplicaciones e instalaciones, irrigación y demás usos. Si usted puede identificar el tipo de material de fontanería que posee es importante, pero a veces puede resultar confuso. En este tutorial detallaré los tipos de materiales de tubería más comunes que se pueden encontrar en casas de diferentes años de edad, para qué se utilizan y cómo cortarlos y ajustarlos. Veremos los siguientes tipos de materiales de fontanería utilizados en las tuberías de los desechos, suministro de agua y de gas natural:
  • 76. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 76 CAÑERIA DE HIERRO FUNDIDO Tubería de Desechos: Hierro Fundido Apariencia. - Tubería de gran diámetro que luce de color negro mate con una superficie moteada. Descripción. - La tubería de desechos sanitarios de alta calidad es pesada y atenúa muy bien el sonido del fluido de agua residual. Esta tubería es resistente, de larga duración, pero difícil de cortar; generalmente requiere de una herramienta cortante especial. Las homerepair suelen realizarse utilizando conductos de PVC de plástico. Corte y Ajuste. - Requiere de una herramienta cortante especial o una sierra alternativa para trabajos Cortador o Cúter para Tubería de Hierro Fundido. El ajuste y unión se lleva a cabo utilizando métodos especiales como aplicación de plomo y estopa en las uniones de las tuberías de desagüe, piezas acampanadas o acoples planos mediante bandas de presión u otros métodos generalmente poco familiares para el propietario de la casa.
  • 77. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 77 CANERIA DE BRONCE CROMADO Tubería de Desechos: Bronce Cromado Descripción. - El bronce cromado suele utilizarse en lugar del PVC para las instalaciones de tuberías de desechos expuestas como los sifones "P" u otros sifones de drenaje cuya apariencia es importante. Corte y Ajuste. - Se corta fácilmente con una sierra y se une con piezas o adaptadores de compresión. 2 CAÑERIA DE COBRE CROMADO Suministro de Agua: Cobre Cromado Apariencia. - Consiste en una tubería de terminación cromada brillante y reluciente de un diámetro pequeño (3/8" o menos) Descripción. - La tubería de cobre cromado se suele utilizar donde la apariencia de las líneas de suministro de agua expuestas es importante. Corte y Ajuste. - Se corta fácilmente con un cortador o cúter para tuberías o una sierra, y se une con piezas de compresión de bronce cromado. CAÑERIA POLIETILENO INTERCONECTADO
  • 78. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 78 Apariencia. - Consisten en tuberías de plástico flexibles típicamente azules Descripción. - El PEX está hecho en base a polímero de HDPE (polietileno de alta densidad) interconectado y resulta un material para tuberías increíble que se utiliza desde la década de 1970. El PEX es resistente y flexible, y soporta temperaturas por debajo de los 32 a 200 grados Fahrenheit. El PEX resiste la corrosión y, contrario a la tubería de cobre, no se agujerea con el tiempo. Al utilizar menor cantidad de piezas y conexiones, la instalación del PEX es fácil y rápida. La reducida cantidad de piezas necesarias para el sistema PEX system también reduce la posibilidad de que aparezcan goteras. Corte y Ajuste. - El PEX se corta y ajusta con herramientas y piezas especializadas. CAÑERIA CLORURADO Apariencia. - Plástico blanco mate Descripción. - El CPVC es un plástico rígido y económico diseñado para soportar la temperatura y presión altas. Corte y Ajuste. - La tubería se corta fácilmente con un cortador o cúter para tuberías o una sierra, y se une de manera permanente utilizando piezas de plástico y pegamento de solvente o ambos, y pueden ser removidos con piezas de presión. CAÑERIA DE HIERRO NEGRO
  • 79. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 79 Apariencia. - Consiste en una tubería rígida de color negro mate generalmente de 1 pulgada o menos de diámetro Descripción. - La tubería negra luce como una tubería de hierro galvanizado negro excepto por el hecho de que es diseñada especialmente para las instalaciones de gas. Corte y Ajuste. - Puede cortarse utilizando un serrucho o una sierra alternativa. La tubería se une utilizando hebras para envolverla en cinta adhesiva de teflón en piezas galvanizadas. CAÑERIA DE COBE (RIRGIDO FLEXIBLE) Apariencia. - Tubería de metal de color cobre mate. Descripción. - La tubería de cobre vienen en dos estilos, rígidas y flexibles. A través de las décadas ha demostrado ser resistente a la corrosión y muy segura. El cobre es un material suave y puede cortarse y fabricarse fácilmente. Es propenso a dañarse y puede agujerearse un poco con el tiempo, además de quebrarse si fluye agua congelada por la cañería. Uso Predominante. - La tubería de cobre rígida se utiliza para tramos largos de suministro de agua y en algunas ocasiones puede utilizarse para el desagüe del hogar. La tubería de cobre flexible se utiliza para tramos cortos de suministro de agua. Corte y Ajuste. - La tubería de cobre se corta fácilmente con un cortador o cúter de tubería o una sierra. Las partes se unen con conectores de cobre soldados o adaptadores de compresión de cobre. La tubería de cobre flexible puede terminarse con fuego en el extremo y utilizando adaptadores de bronce resistentes al fuego. MÓDULO 11 PILAS Y BATERIAS
  • 80. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 80 1. Definición de una pila.- Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo. La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito. Aquí tenemos algunos tipos de pilas: 2. Principio de funcionamiento. -Aunque la apariencia de cada una de estas celdas sea simple, la explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran actividad científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías. Las pilas básicamente consisten en dos electrodos metálicos sumergidos en un líquido, sólido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un conductor de iones. Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de los electrodos (el ánodo) se producen electrones (oxidación), y en el otro (cátodo) se produce un defecto de electrones (reducción). Cuando los electrones sobrantes del ánodo pasan al cátodo a través de un conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica. Como puede verse, en el fondo, se trata de una reacción de oxidación y otra de reducción que se producen simultáneamente. 3. Características, propiedades y forma de utilizar las pilas
  • 81. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 81 3.1 Diferencia de potencial.- La diferencia de potencial, voltaje o tensión que produce un elemento electroquímico o celda electroquímica viene determinado por la naturaleza de las sustancias de los electrodos y del electrolito, así como por su concentración. Walther Nernst obtuvo el premio Nobel de química de 1920 por haber formulado cuantitativamente y demostrado las leyes que rigen este fenómeno. La conexión de elementos en serie (apilando elementos o poniéndolos en batería) permite multiplicar esta tensión básica cuanto se quiera. Las propiedades puramente eléctricas de una pila se representan mediante el modelo adjunto. En su forma más sencilla, está formado por una fuente de tensión perfecta —es decir, con resistencia interna nula— en serie con un resistor que representa la resistencia interna. El condensador de la versión más compleja es enormemente grande y su carga simula la descarga de la pila. Además de ello, entre los terminales también aparece una capacitancia, que no suele tener importancia en las aplicaciones de corriente continua. Una vez fijada la tensión, la ley de Ohm determina la corriente que circulará por la carga y consecuentemente el trabajo que podrá realizarse, siempre que esté, naturalmente, dentro de las posibilidades de la pila, que no son infinitas, sino que están limitadas fundamentalmente por el tamaño de los electrodos —lo que determina el tamaño externo de la pila completa— y por su separación. Estos condicionamientos físicos se representan en el modelo de generador como una resistencia interna por la que pasaría la corriente de un generador ideal, es decir, de uno que pudiese suministrar una corriente infinita al voltaje predeterminado. Símbolo de una pila (izquierda) Modelo eléctrico simplificado (centro) Modelo más elaborado (derecha). Conforme la célula se va gastando, su resistencia interna va aumentando, lo que hace que la tensión disponible sobre la carga vaya disminuyendo, hasta que resulte insuficiente para los fines deseados, momento en el que es necesario reemplazarla. Para dar una idea, una pila nueva de las ordinarias de 1,5 V tiene una resistencia interna de unos 350 m Ω, mientras que una vez agotada puede aumentar considerablemente este valor. Ésta es la razón de que la mera medición de la tensión con un voltímetro no sirva para indicar el estado de una pila. En circuito abierto, incluso una pila gastada puede indicar 1,4 V, dada la carga insignificante que representa la resistencia de entrada del voltímetro, pero, si la medición se hace con la carga
  • 82. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 82 que habitualmente podría soportar, la lectura bajará a 1,0 V o menos, momento en que esa pila ha dejado de tener utilidad. Las actuales pilas alcalinas tienen una curva de descarga más suave que las antiguas de carbón. Su resistencia interna aumenta proporcionalmente más despacio. Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único, siendo su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión llamada en paralelo, es decir, uniendo los polos positivos de todos ellos, por un lado, y los negativos, por otro. Este tipo de conexión tiene el inconveniente de que, si un elemento falla antes que sus compañeros o se cortocircuita, arrastra irremisiblemente en su caída a todos los demás. En las características reacciones químicas, las que se producen dentro de una pila son sensibles a la temperatura y, normalmente, se aceleran cuando ésta aumenta, lo que se traducirá en un pequeño aumento de la tensión. Más importante es el caso de la bajada, pues cuando se alcanzan las de congelación muchas pilas pueden dejar de funcionar o lo hacen defectuosamente, cosa de la que suelen advertir los fabricantes. Como contrapartida, si se almacenan las pilas refrigeradas, se prolongará su buen estado. 3.2 Duración fuera de servicio. - Lo ideal sería que las reacciones químicas internas no se produjeran más que cuando la pila esté en servicio, pero la realidad es que las pilas se deterioran con el paso del tiempo, aunque no se usen, pues los electrodos resultan atacados en lo que se conoce con el nombre de acción local. Puede considerarse que una pila pierde unos 6 mV por mes de almacenamiento, aunque depende mucho de la temperatura. Actualmente, esto no constituye un problema grave pues, dado el enorme consumo que hay de los tipos corrientes, las que se ofrecen en el comercio son de fabricación reciente. Algunos fabricantes han empezado a imprimir en los envases la fecha de caducidad del producto, lo que es una práctica encomiable. 4. Tipos de pilas más habituales. - La distinción entre pilas que utilizan un electrolito y las que utilizan dos, o entre pilas húmedas y secas, son exclusivamente de interés histórico y didáctico, pues todas las pilas que se utilizan actualmente son prefabricadas, estancas y responden a tipos bastante fijos, lo que facilita su comercialización y su uso. Las pilas eléctricas y algunos acumuladores se presentan en unas cuantas formas normalizadas. Las más frecuentes comprenden la serie A (A, AA, AAA, AAAA), AB, C, D, F, G, J y N, 3R12, 4R25 y sus variantes, PP3, PP9 y las baterías de linterna 996 y PC926. Las características principales de todas ellas y de otros tipos menos habituales se incluyen en la tabla siguiente (que también puede verse separadamente). Existen unas normas internacionales para la estandarización de los tamaños y voltajes de las pilas para permitir la utilización de aparatos eléctricos a nivel mundial. Pueden encontrarse datos interesantes sobre los códigos de los distintos fabricantes y sus equivalencias en [1] y en [2].
  • 83. E.T.A .¨DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV¨ 83 5. Las pilas y el medio ambiente.-Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas se liberan causando contaminación al medio ambiente. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimentaria. Estudios especializados indican que un micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua, una de cinc-aire 12.000 litros y una de óxido de plata 14.000 litros. Las pilas son residuos peligrosos por lo que, desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manipuladas por personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales de manipulación de residuos peligrosos. Pilas eléctricas usadas en descomposición 6. Definición de una batería.- Se denomina batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente acumulador, al dispositivo que almacena energía eléctrica usando procedimientos electroquímicos, que posteriormente la recargan casi en su totalidad; este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de un generador eléctrico secundario; es decir, es un generador que no puede funcionar sin que se le haya suministrado electricidad previamente, mediante y como lo que se denomina proceso de carga. 7. Tipos de acumuladores. -  Por lo que a sus tamaños y otras características externas se refiere, puede consultarse esta lista, ya que muchas de ellas son comunes a pilas y acumuladores y están normalizadas.  Por lo que a su naturaleza interna se refiere, se encuentran habitualmente en el comercio acumuladores de los siguientes tipos: