SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 3
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS
DE LA DEFENSA
SECCIÓN
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
CONTENIDO
Introducción
El saque
El remate
La táctica colectiva
Construcción del ataque
Sistemas de apoyo al ataque
Conclusiones
Sugerencias didácticas
Autoevaluación
Bibliografía
SICCED Manual para el Entrenador de Voleibol
Nivel 3
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 111
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA OFENSIVA
OBJETIVO
Planear una construcción del ataque considerando sus elementos, el saque el remate la
táctica colectiva y el remate de segunda línea.
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la
finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de:
 Conocer la progresión de la enseñanza del saque y el remate.
 Definir las acciones a seguir para formar la construcción del ataque.
 Caracterizar y definir el orden de distribución de los componentes (jugadores y
sistemas) del equipo de tal forma que podamos utilizar y aprovechar sus
condiciones físicas y técnicas.
 Analizar los sistemas de apoyo al ataque y su utilización.
 Estandarizar el lenguaje que se utiliza en la combinaciones de construcción
 Definir tácticas individuales en el juego.
 Elaborar un estilo propio su forma de juego, fruto de la unión de todos sus
componentes.
3.1. INTRODUCCIÓN
En todo deporte de conjunto a la ofensiva, es el contacto terminal el que define o
concluye la acción ofensiva del equipo, en el capítulo anterior pudimos observar que la
defensa está al servicio del ataque y que todas sus técnicas y tácticas son
consideradas un medio suplementario de ataque o una preparación para el ataque.
Ahora, vamos a buscar atacar al contrario de una forma a la que no están
acostumbrados, a fin de que nuestro ataque sea efectivo, aprovechar los puntos débiles
del contrario y sacar ventaja de las características de nuestro equipo.
Iniciaremos con el saque, como la parte ofensiva inicial del juego, el remate, la táctica
colectiva, para a adentrarnos en todos los componentes de la construcción del ataque.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 112
3.2. EL SAQUE
Los saques se dividen en función de la posición del cuerpo con respecto a la red:
 Saques de frente
1. Por abajo o de iniciación
2. Por arriba o de tenis
3. Tipo asiático (japonés)
4. Saque con salto o suspensión
1. Saque por abajo
Llamado también de iniciación porque permite una fácil ejecución y logro de
este.
Progresión de la enseñanza
a) Posición inicial
 Sujetar el balón con la mano contraria al brazo ejecutor, delante de este y a la altura
de las caderas.
 Orientación de los hombros y de los pies perpendicular a la dirección deseada.
 El pie correspondiente al brazo ejecutor más retrasado, piernas ligeramente
flexionadas.
b) Ejecución
 Balanceo postero-anterior del brazo ejecutor, brazo totalmente extendido, mano en
forma de cuchara (la mano extendida, con el dedo pulgar sobre y junto a la palma
de la mano).
 En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos centímetros (o
simplemente soltado). Por reglamento en el momento del contacto, no puede ser
sujetado en forma alguna.
 El peso del cuerpo acompaña el balanceo del brazo, pasando desde atrás hacia
adelante.
 El contacto con el balón puede realizarse con la palma de la mano en forma de
cuchara o con el talón de la mano, muñeca flexionada en retroversión.
c) Posición final
 Después del contacto con el balón, y siguiendo el impulso del cuerpo y del brazo, la
pierna más retrasada es adelantada, facilitando la incorporación al campo de juego.
Errores comunes y correcciones
Muchos de los problemas del saque por abajo son el resultado de una posición de inicio
mal tomada, permitir discrepancias en una posición inicial se convertirán posteriormente
en malos hábitos.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 113
En este punto la retroalimentación del entrenador es sumamente importante, porque la
mayoría de los jugadores en esta etapa presentan un sentido inexacto acerca de las
posiciones de sus partes corporales (sentido cinestésico).
El mayor problema es que los jugadores en este momento de la ejecución o están muy
rectos o demasiado flexionados hacia adelante. En ambos casos las posiciones
exageradas del cuerpo hacen más difícil adoptar una posición adecuada para el
contacto con el balón. Los jugadores deben tener una inclinación del cuerpo hacia
adelante de aproximadamente 20-30 grados tomada desde su posición vertical.
Los jugadores a menudo sostienen el balón en la línea media del cuerpo más que
sostenerlo al frente de la cadera derecha; el permanecer en esta posición a menudo
resulta en una rotación excesiva a la izquierda, debe recordarles que muevan de
manera consciente el balón hacia su derecha les será de mucha ayuda.
Secuencia apropiada de paso y balanceo del brazo derecho de vuelta a la posición
detrás y al lado del cuerpo. Los jugadores jóvenes generalmente dan un paso hacia
adelante con el pie equivocado, provocando que el balanceo del brazo ejecutor sea
más difícil. Insista en que el pie izquierdo debe iniciar con el paso hacia delante al
mismo tiempo que el brazo derecho se balancea hacia atrás preparándose para hacer
el contacto con el balón.
En las jugadas cuando se golpea el balón, la manera de hacerlo puede deteriorarse.
Por tanto es importante que no se sacrifique una buena forma por un gran golpe,
mantenga al jugador concentrado en una forma apropiada y en una secuencia de
acciones.
Los jugadores más jóvenes tienden a lanzar el balón muy alto, en este caso se debe
insistir que el balón sólo lo deben dejar caer de su mano izquierda o darle un ligero
lanzamiento para que con la derecha se contacte.
El contacto con el balón debe ser o tratar de ser en el centro, de otra forma el resultado
será un control deficiente en la dirección del saque. Lo anterior se ocasiona
generalmente porque el jugador no mira el balón desde el momento en que se liberó
hasta que hizo contacto, para solucionar este problema pídales que visualicen el balón
y fijen la mirada en un punto de referencia, por ejemplo la válvula o la marca, hasta que
el contacto haya terminado, el incluir la red en el ejercicio puede causar que la técnica
se deteriore.
Los jugadores jóvenes ahora tienden a enfocarse en el resultado más que en la técnica,
el dar más importancia al éxito o al error al pasar el balón sobre la red suele ser más
perjudicial que benéfico.
2. Saque por arriba
También llamado, por su parecida ejecución, al saque de tenis.
Progresión de la enseñanza
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 114
a) Posición inicial
La posición hombros-pies es similar a la del saque por abajo, en este tipo de saque, el
balón puede estar sujeto y ser lanzado con una o dos manos.
 Con una mano: el balón reposa sobre la palma de la mano contraria al brazo
ejecutor, por delante de este último y a la altura de la cara. En este caso, la mano
que saca puede estar encima del balón o directamente preparada por encima de la
cabeza, brazo extendido, codo próximo a la oreja.
 Con dos manos: el balón está sujeto con las dos manos a la altura de las caderas, la
mano contraria (sosteniendo el balón) acompaña en su recorrido al balón, buscando
un impulso antero-posterior, que facilite la ejecución, imprimiendo velocidad al brazo
ejecutor.
b) Ejecución
El lanzamiento del balón en altura está en función del tipo de saque que se quiera
realizar.
 En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos centímetros (o
simplemente soltado). Por reglamento en el momento del contacto, no puede ser
sujetado en forma alguna.
 El peso del cuerpo acompaña el balanceo del brazo, pasando desde atrás hacia
adelante.
 El contacto con el balón puede realizarse con la palma de la mano en forma de
cuchara o con el talón de la mano, muñeca flexionada en retroversión.
c) Posición final
 Después del contacto con el balón, y siguiendo el impulso del cuerpo y del brazo, la
pierna más retrasada es adelantada, facilitando la incorporación al campo de juego.
3. Saque tipo asiático (japonés)
El lanzamiento es más corto para favorecer la velocidad de desplazamiento del brazo
ejecutor, el punto de contacto con el balón y el recorrido final del brazo (parada brusca)
En los dos casos, (saque por arriba y tipo asiático) el peso del cuerpo pasa de un apoyo
sobre la pierna posterior a un apoyo sobre la pierna adelantada. Este cambio de apoyo
favorece la incorporación del jugador al campo de juego, adelantando la pierna más
retrasada.
Metodológicamente se recomienda enseñar el saque por arriba asociándolo con los
movimientos del remate (abarcar el balón con la mano), y la coordinación óculo-manual
(lanzamiento y punto de contacto).
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 115
4. Saque con salto o en suspensión
Este tipo de saque, por su dificultad en el aprendizaje y realización, se estudiará como
fundamento avanzado más adelante.
3.3. EL REMATE
El remate es la técnica más utilizada en el ataque y a pesar de sus numerosos
componentes, el remate es relativamente fácil de enseñar, los movimientos que
requiere son similares a los que pueden encontrarse en otros deportes, para la
culminación de una acción ofensiva. El remate es una acción terminal, la reacción
positiva generada por la técnica misma es específica y fácilmente identificable.
El remate es motivacional así como en el básquetbol el hacer un tiro y anotar en la
canasta es un contacto terminal que tiene su recompensa, en el voleibol, la recompensa
reside en efectuar un remate exitoso contra el oponente, todos los jugadores de voleibol
quieren en su momento rematar el balón y anotar un tanto. Los simpatizantes y
compañeros de equipo aplauden, el rematador en ese momento se ve envuelto en una
sensación de poder, aunque es fugaz, la gloria del momento deja a los jugadores la
necesidad de poder volver a descargar su fuerza sobre otro balón.
La motivación que tienen los jugadores para aprender los comparativamente tediosos
contactos intermedios consiste en el sencillo hecho de que, sin control del balón no
sería posible el remate, a menos que sus compañeros de equipo puedan controlar los
dos primeros contactos. Cuando el control del balón por parte de un equipo es pobre,
los rematadores pueden darse por satisfechos ejecutando sus remates durante el
calentamiento previo al partido.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 116
Principios generales
Un principio general que rige para los rematadores, es el de prestarse a efectuar el
golpe alejándose de la red, de manera que el colocador envíe el balón entre el
rematador y la red, este movimiento debe ocurrir siempre.
Los jugadores jóvenes a menudo se ubican cerca de la red durante una jugada, sin
embargo, una vez que el balón pasa al campo de juego los atacantes deben retroceder,
para tener lugar suficiente para aproximarse, saltar y golpear el balón. Durante la
recepción del saque, deben ponerse los rematadores en posición de listos antes de que
comience la jugada. En las jugadas prolongadas, en la que el balón atraviesa la red
varias veces, los jugadores en la zona de ataque deben alternar funciones de
bloqueador (cuando el balón se juega en el campo contrario) y rematador (cuando su
equipo tiene la posesión del balón).
Este es el principio de transición, que debe seguirse cada vez que el balón atraviesa la
red.
Ejecución del remate
El remate es el elemento culminante de la fase ofensiva de una jugada, teniendo que
superar la altura de la red y la defensa contraria (bloqueo y defensa del campo). El
fundamento del remate puede dividirse en cuatro fases:
1. Carrera de impulso o batida
2. Salto
3. Golpeo
4. Caída
1. Carrera de impulso o de batida.
Tenemos que diferenciar en la carrera los distintos pasos o zancadas y sus
finalidades.
 Último paso de la carrera de impulso: paso de batida.
El problema de coordinación óculo-espacial, trayectoria del pase y punto de
encuentro con el balón, en este momento debe estar resuelto. El último paso de
batida debe dedicarse exclusivamente a la reacción explosiva en el salto.
 Penúltimo paso de carrera: es la zancada de localización y de ubicación del jugador
con respecto a la trayectoria del pase-colocación, el rematador tiene que ir al
encuentro (velocidad y altura) del balón.
 Pasos de aproximación: estos pasos están en función de la situación del jugador en
el terreno de juego. Son utilizados para acercarse a una zona tácticamente elegida,
desde donde se inician los pasos de ubicación y de batida.
Por ejemplo, un jugador receptor, según el sistema de recepción, puede tener que
recorrer de 6 a 7 metros antes de realizar su paso de batida. Por el contrario, un
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 117
jugador de primer tiempo a menudo sólo tiene que realizar los pasos de ubicación y de
batida.
 Ejecución de pasos: pasos de aproximación: carrera normal de frente o mixta (lateral
y de frente).
Paso de ubicación: aceleración en la zancada, de mayor amplitud, y con ligera
pérdida de equilibrio del cuerpo hacia delante.
Paso de batida: es la zancada más rápida y más amplia de toda la carrera del
remate.
Durante la aproximación y unión de los pies, los brazos, extendidos, recorren un
movimiento enérgico hacia atrás y arriba. El centro de gravedad del cuerpo
desciende en altura debido a la amplitud de la zancada y a la presión de las
piernas para el impulso posterior.
2. Salto
 La batida: es la transformación de una energía horizontal (carrera progresivamente
acelerada) en una energía vertical (flexión-extensión de las piernas).
Esa transformación se realiza a través de:
- Un apoyo sobre los talones con los 2 pies (batida talón-punta), paralelos y
separados a lo ancho de los hombros.
- Un lanzamiento de los brazos extendidos hacia arriba.
- Un brusco impulso de las piernas (extensión).
 El vuelo: en el momento del impulso de las piernas, los brazos son impulsados
enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo, esta coordinación entre brazos y
piernas permite aumentar la capacidad de salto y además permite mantener el
cuerpo erguido y equilibrado.
Cuando el jugador alcanza su máxima altura de vuelo, la posición correcta de flexión
dorsal del tronco y de las piernas, brazo ejecutor preparado, extendido hacia atrás,
codo cerca de la oreja, el otro brazo ligeramente adelantado con respecto al eje del
cuerpo.
3. Golpeo
A partir de la posición estudiada anteriormente, el jugador lanza el brazo contrario
hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el cuerpo (tronco y piernas) hacia
adelante.
El balón es golpeado con el brazo totalmente extendido por delante del eje del
cuerpo, mano abierta y rígida (dedos juntos), en un gesto de anteversión de la
muñeca, imprimiendo al balón un efecto rotatorio hacia adelante y hacia abajo.
Después del golpe, el brazo sigue su recorrido hacia abajo, lo más próximo posible
al cuerpo, para evitar tocar la red con la mano.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 118
4. Caída
El momento de recoger el brazo coincide con la caída y el contacto amortiguado del
cuerpo con el suelo, la amortiguación se realiza a través de una flexión de los nudos
articulares de la cadena tobillos-rodillas-caderas, con una angulación similar a la del
salto.
NOTA: La caída desequilibrada sobre una pierna es motivo de lesión de rodillas por
micro traumatismos.
PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA
El remate es la técnica individual del voleibol que más motivación despierta. a todos los
jugadores les gusta golpear el balón, y todos los jugadores deben tener la oportunidad
de hacerlo en cada entrenamiento, incluso los defensores y colocadores
especializados. Hágalo, es divertido.
Pasos a seguir en la demostración del remate:
1. Demostrar el remate. Al realizar el movimiento concentre la atención de los
jugadores en el uso de los pies durante la aproximación. Después pídales que lo
describan.
2. - Ubique a los jugadores en la línea. Mientras el jugador se aproxima a la red,
arroje el balón lo suficientemente alto y frente al jugador de manera que éste pueda
enviarlo al otro lado de la red.
3. -Mostrar nuevamente el remate. Haga que presten atención al salto y a la posición
de los pies sus jugadores deben describir los movimientos que realizan los brazos.
4. Vuelva a realizar el ejercicio, como en el paso 2. Esta vez pida a los jugadores que
se concentren en el salto.
5. Muestre el remate nuevamente. Haga que observen los brazos. ¿Qué hace la
mano que efectúa el golpe? ¿En qué parte se golpea el balón?.
6. Continúe con el paso 2. Pida a los jugadores que centren su atención en el golpe.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 119
7. - Mostrar el remate con una colocación. Pida a los jugadores que presten atención
a la sincronización, cuando comienza la carrera de aproximación, y cuando realizar los
ajustes necesarios.
8. – Forme a sus jugadores en una hilera para rematar balones colocados, deben
concentrarse en el movimiento y el lugar a que se aproximarán.
Aplicaciones tácticas
Las tácticas del remate, tanto de equipo como individuales, son las estrategias más
sofisticadas en el voleibol. Las tácticas de equipo finalizan siempre con la utilización de
tácticas individuales por parte del jugador, el objetivo de estas es confundir al bloqueo
para dejar al rematador en libertad de acción. Teóricamente, las tácticas de equipo,
incluyen un amplio espectro de modelos de encubrimiento de carreras de aproximación
de dos o más jugadores operando en forma coordinada, facilitan la implementación de
las tácticas individuales. En realidad, los jugadores que se concentran en realizar
elaborados movimientos terminan con frecuencia en una posición desfavorable para
dar un golpe potente al balón.
Las tácticas individuales pueden utilizarse solamente si el rematador tiene la habilidad
de golpear el balón en el lugar que desea a una velocidad controlada. La elección del
tipo de golpe es consecuencia del desarrollo de la situación, el esquema defensivo del
contrario, la calidad de la colocada y las condiciones del juego.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 120
3.4. LA TÁCTICA COLECTIVA
Todo deporte colectivo es algo más que la suma de las realizaciones individuales de
sus componentes. Por ello, se hace necesario determinar previamente cómo vamos a
organizar nuestras acciones individuales dentro del juego. Básicamente, esto seria la
táctica colectiva.
El verdadero protagonista es el equipo, y todas las acciones de los jugadores, tienen
sentido solamente integrándose con las de los demás jugadores, es importante que
distribuyamos a los componentes del equipo de forma que podamos utilizar
convenientemente sus condiciones físicas y técnicas, y así conseguir un equipo eficaz.
El orden de esta distribución es todavía más importante en nuestro deporte, pues, al
comienzo de cada set, el entrenador tiene que decidir el orden de saque de los
jugadores, y esta rotación no podrá ser modificada durante ese juego debido a que hay
que esperar al siguiente para ordenarlos de nuevo.
La relación entre los jugadores, su cohesión como grupo, permitirá que los sistemas
tácticos se lleven a cabo pues los seis mejores jugadores no siempre conforman el
mejor equipo posible. Nosotros, en el estudio de los sistemas tácticos, no vamos a tener
en cuenta este factor, pero es fundamental hacerlo cuando cualquier entrenador elija
entre las diferentes opciones posibles. Por otro lado, conviene tener en cuenta que
cada equipo debe tener su propio estilo de juego, su propia personalidad, fruto de la
unión de las personalidades de todos sus componentes.
Este estilo de juego es producto de la maduración de equipo, y en él se incluyen los
elementos individuales (morfológicos, orgánicos y técnico-tácticos), la comprensión
táctica colectiva que aporta cada uno de los componentes del colectivo, y por supuesto
sus características psicológicas y volitivas. El equilibrio de todos estos factores hará
factible que la maduración del equipo se transforme progresivamente en un nivel de
juego más alto.
Cada individuo se interrelaciona con sus compañeros y con los oponentes de acuerdo a
unos marcos fijados por los patrones tácticos establecidos para el equipo. Por eso, los
patrones de juego, los patrones tácticos, tienen que surgir de las necesidades y
características de nuestros jugadores y no buscar partituras que, aunque son
adecuadamente interpretadas por otros, pueden ser desesperantes para nuestros
jugadores.
Desde octubre de 1999 en el Congreso de la FIVB celebrado en Japón, se acordó que
se juegue bajo el denominado sistema de puntuación (rally point scoring), donde
siempre se puntúa independientemente de quien haya sacado. Entre las características
del nuevo reglamento está la de que el saque ya no es tan poderoso como antes debido
a la meticulosidad que ahora se tiene que poner en el saque, contrariamente a lo que
ocurría con el sistema anterior cuando el saque daba la posibilidad de marcar muchos
tantos. La recepción del saque, aparentemente es ahora más fácil debido a la falta de
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 121
potencia del mismo, por lo que se facilita la posesión del balón del colocador, lo cual se
llega a concretar con el ataque un 70 a 80 por ciento de los puntos.
El contraataque, la recepción del remate (defensa del campo) se dificulta debido a que
el primer ataque es más complejo y efectivo, esto provoca dificultad en el bloqueo,
defensa del campo y el contraataque, es una consecuencia del sistema de juego actual.
Anteriormente los puntos conseguidos en el bloqueo, conseguían un tercio o más en un
set, pero ahora solamente dan un porcentaje de 13 en varones y de 12.5 en mujeres.
El tiempo de los partidos es más reducido, basado en las estadísticas, un set se lleva
20 minutos, tres sets se llevan una hora, y se toman 100 minutos aproximadamente
para cinco sets. Con el nuevo sistema el tiempo puede controlarse.
En la competencia, la contienda se torna más intensa y más dura aún cuando el tiempo
se reduce. Esto debido a que cada habilidad y destreza pueden tanto ganar como
perder puntos. Sin tomar en cuenta quien gana en la competencia de primer nivel los
scores son más cerrados 25-21 o 22 se genera mucho stress y nerviosismo la presión
psicológica es mayor, en tanto los juegos incrementan el antagonismo, el estímulo, la
espectacularidad y el involucramiento del espectador.
Los complejos tácticos
Por otro lado, el voleibol es un deporte que está delimitado por un reglamento este
condiciona de una forma muy importante todos sus aspectos técnico-tácticos, y nuestra
estructuración de juego1.
Esto ha llevado a muchos autores a diferenciar entre el complejo uno (K-I) y el complejo
dos (K-2). Si tenemos posesión del saque, estamos ante nuestra participación en el
complejo dos (K-2). Si nuestro objetivo es conseguir el saque, estamos trabajando el
complejo uno (K-1).
En principio, el objetivo de los dos es el mismo: conseguir un ataque fulminante, poner
el balón en el suelo del contrario. Pero el procedimiento es claramente diferente, hasta
el punto que se entrenan por separado y de distinta forma. Dependiendo de la filosofía
de cada equipo, se dará mayor importancia a uno u otro complejo, ahora lo ideal sería
mantener un equilibrio entre los dos, con mayor especialización.
El K-1, empieza por la recepción de un saque del contrario, el K-2 empieza por
defender el ataque del contrario; en uno atacamos, en el otro contraatacamos; en otro
defendemos el saque, en el otro defendemos su ataque.
Perseguimos lo mismo, pero los medios utilizados y las posibilidades de éxito son muy
diferentes. No es igual «perfeccionar» un sistema táctico para obtener la recepción del
saque, y conseguir los puntos, y construcción del ataque, que para conseguir y adoptar
un sistema de defensa.
1 Este tema se puede ampliar en él articulo del autor Douglas Beal en la revista Volley Tech; núm 1/89
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 122
Es más, se podría diferenciar el nivel técnico-táctico de un equipo en función de su
desarrollo en los dos complejos, cuanto más elevado es su nivel, mayor equilibrio suele
haber entre ellos. Habitualmente, los equipos se preocupaban primero de hacer el
cambio de saque y luego conseguir el punto (contraataque), ahora, es más fácil lo
primero y de alguna forma es la manera de dificultar que el oponente haga puntos.
Deberíamos saber diferenciar dónde se encuentra nuestro equipo y hacia dónde
queremos ir, para saber dónde tenemos que gastar nuestros esfuerzos y nuestro
tiempo, para poder, mediante una planificación específica o inversa2, determinar qué
elementos técnicos y físicos debemos mejorar para lograr nuestros objetivos tácticos.
Sabemos que las posibilidades de alcanzar el cambio de saque o el punto dependen
del nivel de nuestra competencia, así como que existen diferencias claras entre el
voleibol femenino y el masculino. Hay datos estadísticos muy claros sobre este
apartado que confirman lo que todos pensamos y vemos en los partidos3.
Por supuesto que las dos fases del juego son importantes, y las dos tienen que ser
objeto de trabajo y de preocupación. ¿Pero cuál de las dos prevalece en mis objetivos?
¿Para cuál de las dos estoy preparado?
Simplemente, analicemos una de las realidades del voleibol nacional y sus
consecuencias; la mayoría de los equipos, sobre todo en equipos femeniles se utilizan
jugadoras medianas y rápidas para la posición 4, y esta simple y hasta cierto punto
lógica decisión (los altos al centro) provoca que, cuando conseguimos defender y nos
vemos obligados a contraatacar con un jugador en posición 4 (actualmente también
zagueros), no estemos capacitados para ser lo suficientemente contundentes, y de esta
forma, estamos limitando la consecución de los puntos.
Posiciones en el campo de juego
En voleibol, utilizamos la nomenclatura numérica para denominar las posiciones del
campo, que únicamente son seis, al igual que el número de jugadores de la rotación
inicial (figura 1), aunque cada vez es más frecuente la división del campo en nueve
posiciones. Esto último se utiliza preferentemente para la defensa en la segunda línea,
pues realmente las posiciones zagueras (6, 5 y 1) son demasiado grandes para ser
cubiertas por un solo jugador.
2
A partir de la realidad de la competición y de su problemática, disertar las necesidades técnicas y físicas necesarias para resolver
esa situación de juego, planificando la resolución de ese aspecto del juego no satisfactorio. Muchas veces hay hacer que notar a
algunos jugadores de una mejora técnica a física que les permita resolver esa situación, necesitando por ello una planificación
inversa, del juego a lo físico, pasando por lo técnico, y no al revés, como en la planificación general, que es la que hacemos
normalmente al principio del ciclo. Este tipo de situaciones no se han podido planificar con anterioridad, puesto que no son
previsibles hasta que llega la situación real de la competición.
3 Ver el artículo de Douglas Beal y Peter Murphy «Seoul'88» en la revista Volley Tech; núm. 1/89
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 123
Composición del equipo y distribución de los jugadores
Cuando revisamos la bibliografía, prácticamente todos los autores nos hablan de
equipos compuestos por jugadores que son colocadores, universales o rematadores.
Estos son elementos de ataque y dan a entender que la distribución y composición del
equipo tiene en cuenta solamente este apartado.
El ataque es más fácil de organizar, pues nosotros podemos decidirlo de antemano y el
balón dependerá de nosotros. Por otro lado, todos los jugadores tienen que estar
preparados para defender en primera línea (bloquear) o en segunda línea (defender), y
cada día los bloqueadores de las bandas (2 y 4) tienen unas funciones más similares a
los bloqueadores centrales (3). Asimismo, en segunda línea, las variaciones en los
sistemas defensivos provocan que se unifiquen los criterios defensivos para cada uno
de los jugadores, sea cual sea la posición de origen (1-5-6), y lo mismo ocurre con los
requisitos técnico-tácticos que estos jugadores deben cumplir.
De acuerdo con el énfasis que queremos dar a los primeros niveles de táctica,
utilizaremos la nomenclatura de colocadores, rematadores y universales al principio,
para, con ellos, explicar los sistemas más sencillos, posteriormente, introduciremos
otras posibilidades.
Definamos previamente lo que entendemos por cada uno de estos conceptos de la
forma más sencilla posible:
COLOCADOR (C): Jugador encargado del segundo pase.
REMATADOR (R): Jugador encargado del tercer pase (indirectamente, también del
primero).
REMATADOR RÁPIDO (Rr) Jugador que realiza el bloqueo y el ataque rápido por el
centro.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 124
Sistemas básicos de ataque
En función de estas tres opciones, existen unos sistemas de ataque básicos que son:
4R-2C (cuatro rematadores y dos colocadores)
En ellos, podemos apreciar que los dos colocadores se distribuyen en oposición, lo que
provoca que, cuando uno de ellos abandona la posición delantera pasa a ser zaguero,
su opuesto entra de delantero, por lo que siempre tenemos a uno de los dos para
realizar la función de colocador. En el primer nivel, el colocador se ubicará normalmente
en posición 3, para posteriormente irse a posición 2, buscando que los jugadores altos
ocupen el centro de la red. Este es el sistema más sencillo y, por tanto, el más
recomendado para la iniciación, a partir de ahora, nos referiremos a él como: 4-2.
figura 5
4R-2U (cuatro rematadores y dos universales)
Vemos que ocurre lo mismo que en el anterior caso, con la particularidad de que en
este supuesto, será el universal zaguero el que se encargue de colocar mediante algún
tipo de penetración, concepto que explicaremos posteriormente.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 125
Habitualmente, los dos colocadores se ubican en posición 2 y 1, aunque también
pueden hacerlo en 3 y 6 o en 2 y 6, en este caso, se intentará aprovechar al universal
delantero para realizar acciones de rematador y, de esta forma, contar siempre con tres
atacantes delanteros. A nivel internacional, algunos autores, sobre todo
norteamericanos, denominan a este sistema 6-2, pues de alguna forma disponemos de
seis rematadores y dos colocadores, aunque obviamente sólo jueguen seis jugadores.
Nosotros vamos a adoptar esta denominación a partir de ahora. Por ello,
denominaremos como 6-2 este sistema con dos universales.
5R-IC (cinco rematadores y un colocador)
El tercer sistema, el 5-1 como popularmente se denomina en todos los ámbitos, es
actualmente el más difundido, pues lo juegan casi todos los equipos de un cierto nivel.
Por cierto, ha provocado una imitación desproporcionada de los equipos todavía en
formación, condicionando el desarrollo de los jugadores mucho antes de lo deseado por
esa excesiva tendencia a la especialización. Sólo representamos una de las posiciones
en la figura, pues el resto se obtiene simplemente rotando al colocador. Es muy
importante entender que este sistema implica un mayor desequilibrio entre las seis
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 126
rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las
otras sólo habrá 24.
Una de las razones de esta proliferación del sistema 5-1, es que en muchos casos se
imitan sistemas y filosofías de equipos que no se corresponden a las realidades,
necesidades, a las posibilidades de los equipos.
3.5. CONSTRUCCIÓN DEL ATAQUE
En la actualidad, la mayoría de los equipos de todos los niveles juegan mediante un
sistema de 5-1, sólo el equipo de Cuba femenino ha mantenido en los últimos
campeonatos importantes un sistema 6-2, aun así, no es desdeñable pensar que en un
futuro próximo se vuelvan a utilizar otras fórmulas que en su momento tuvieron
vigencia; sobretodo, si se producen cambios en el reglamento que puedan limitar la
utilización del remate de zaguero y/o el número de bloqueadores. De todas formas,
aunque existe una gran diferencia en la utilización de un sistema de ataque 5-1, 4-2 o 6-
2, (y no sólo en los aspectos tácticos), en este capítulo es suficiente analizarlo como
cuando un equipo juega con un 5-1, al darse las dos circunstancias básicas:
 Construcción del ataque con dos rematadores delanteros (tres rotaciones).
 Construcción del ataque con tres rematadores delanteros (las otras tres rotaciones).
Aquí también nos vemos en la necesidad de definir una serie de términos, que en
muchos casos son utilizados de manera muy confusa, y que en el futuro nos permitirán
un lenguaje común.
4
Una de las razones fundamentales para aconsejar este sistema para los equipos de un nivel intermedio es que necesita menos
tiempo para entrenarse. En el caso del 6-2 habría que duplicar el trabajo con los colocadores y el de coordinación de cada
colocador (universal) con los rematadores. Nunca debemos olvidar que el factor tiempo de entrenamiento es uno de los mayores
condicionantes del desarrollo táctico de cualquier equipo.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 127
Debemos considerar estas definiciones, como un punto de partida para una posterior
unificación terminológica, muy necesaria por otra parte, pues de no hacerlo así, nos
encontramos con que cada uno llama a cada combinación, con un nombre o apellido
diferente, y por lo tanto, siempre habrá que explicar lo que queremos decir.
Será muy importante que en todo el país entendiésemos lo mismo, por ejemplo, tándem
por finta, esta forma, podríamos llegar a denominar con un solo nombre a cada
combinación, estar de acuerdo en lo que es una cruz por cuatro, cruz por tres,
completa, pistón, y así sucesivamente, sin tener que hablar de una “slide”, diferencial,
tendida corta o en dos, que en muchos casos es lo mismo.
Lo importante no es el nombre que pongamos, sino que éste sea lo mismo para todos.
Es fundamental que podamos identificar los términos y entendernos utilizando el
mínimo número de apellidos, cuando se tratase de tres rematadores, será más arduo,
pero posible.
Definición de términos utilizados para el ataque
Primer tiempo: Ataque que se corresponde a una colocación que se realiza después o
durante el salto del rematador, en el ámbito ideal, el rematador se encontraría en el aire
cuando el balón sale de las manos del colocador. En ciertos casos, se pueden
diferenciar primeros tiempos más o menos rápidos. Estas colocaciones pueden ser
cercanas al colocador (corta por delante y por detrás) o más alejadas ( semi-tendidas o
tendidas).
Segundo tiempo: Ataque correspondiente a una colocación que se realiza antes de
que el rematador haya iniciado su carrera. Serían los balones que habitualmente se
denominan como altas y normales.
Tercer tiempo: Ataque correspondiente a una colocación que se realiza antes de que
el rematador haya iniciado la carrera. Serían los balones que habitualmente se
denominan altas o normales.
Tandem o pistón: El segundo jugador de la combinación remata un balón más
separado de lo normal detrás del primer tiempo y cuando éste está descendiendo
(puede ser delantero o zaguero).
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 128
Cruz o cruce: Las trayectorias de los rematadores se cruzan entre sí lógicamente, no
se pueden utilizar dos primeros tiempos con una cruz.
Zona reducida: Todos los rematadores acaban sus trayectorias en un espacio mínimo,
agrupando, por lo tanto, todo ataque en una misma zona. Puede ser próxima al
colocador o no, aunque es más frecuente lo primero.
Finta con cambio de trayectoria: Se produce un cambio de dirección en la trayectoria
del rematador, en forma que se remata en el segundo o el tercer tiempo (nunca en el
primero) en una zona diferente a la que inicialmente se dirigía.
Tiempo diferencial: También conocida internacionalmente como diferencial o rusa.
Consiste en que un mismo jugador marca un primer tiempo. Puede hacerlo con
desplazamiento entre el primer tiempo y el segundo, en el mismo lugar. En caso
desplazamiento, la batida final puede hacerse con una o dos piernas.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 129
Cambio de zona: El rematador acaba su carrera en una zona diferente a la que
inicialmente estaba. Puede ser próxima o lejana, estas son cada día más importantes
por el cambio de oponente en bloqueo que suelen implicar.
Recorridos interiores: Desde el exterior del campo de juego hacia el interior (corta
desde cualquier posición), tienden a agrupar el bloqueo y obligan a un desplazamiento
interior de éste, con las implicaciones que ello supone.
Recorridos exteriores: Del interior del campo de juego hacia el exterior (por ejemplo,
una slide o corrida como comúnmente se le conoce también),al contrario que en el caso
anterior, el bloqueo se mueve de dentro a fuera, facilitando, entre otras cosas, el block-
out (contacto del balón con las manos del bloqueo), por la orientación final de la zona
de contacto del bloqueo. Ejemplos:
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 130
Nomenclaturas
Tradicionalmente, en nuestro país hemos definido las colocaciones con los nombres de
corta, semi, alta, tendida y media, esta forma de comunicación, suele ser suficiente para
poder explicar a los jugadores lo que tienen que hacer, pero en muchos casos se hacen
necesarios apellidos para esos nombres iniciales pues se plantean varias posibilidades.
Desde hace algunos años, en otros países, sobre todo Estados Unidos, Holanda e
Italia, se han estado utilizando números para definir el tipo de colocación, y en otros
casos, como en Asia letras. Estos procedimientos están claramente explicados en el
video Master Volley-ball de la FIVB, también se utiliza esta terminología en las ultimas
ediciones del “Coaches manual de la FIVB”.
Sistema zonal asiático
Básicamente, se refiere solamente a los ataques rápidos, por lo que nosotros vamos a
darle a cada una de las zonas la posibilidad de ser corta, rápida o media, no utilizando
los terceros tiempos, aunque obviamente, se podría hacer.
Zona A: 1 metro, por delante del colocador.
Zona B: 3 metros por delante de la zona A.
Zona C: 1 metro por detrás del colocador.
Zona D 3 metros por de la zona C.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 131
Si atendemos a los primeros tiempos, en zona A, sería en el sistema tradicional una
corta adelante; en la zona B, una semi-tendida adelante; en la zona C, una semi-
tendida atrás.
Sistema digital norteamericano
Consiste en definir cada colocación con un doble dígito, donde el primero expresa la
zona de la red donde se envía el balón y el segundo dígito corresponde a la altura y,
por lo tanto, al tiempo de remate.
Existen dentro de este método diferentes sistemas en función de las zonas de la red
que diferencian (7 en el sistema holandés y 9 en el americano) o de la cantidad de
posibilidades en el segundo dígito (0-1-2-3, el más sencillo, o hasta seis posibilidades).
Por motivos prácticos y de iniciación al sistema, nosotros proponemos el segundo dígito
utilizar solamente: 1 si es primer tiempo, 2 si es segundo, 3 sí es tándem (no se nos
ocurre una forma más sencilla de explicarle al rematador que va a estar separado de la
red) y 0 si es tercer tiempo, ya que el 0 es utilizado por casi todos los sistemas digitales
para denominar los balones altos.
En cuanto al número de zonas (primer dígito), nos inclinamos por el que está extendido
internacionalmente y de alguna forma aceptado por la Comisión técnica de la FIVB: las
nueve zonas, ubicando al colocador (aquí también existen diferencias) en la zona 6, y
en la zona 1 a la izquierda de nuestro campo de juego cuando estamos de frente a la
red.
Poniendo unos ejemplos, nos encontraríamos, con:
A y 51 serían lo mismo, es decir, una corta adelante.
B y 31 serían unas semi-tendida adelante.
C y 71 serían una corta detrás.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 132
D y 91 serían unas semi-tendida detrás.
Este sistema diferencia cuatro metros de acuerdo con la siguiente distribución:
A partir de estos conceptos, podemos diseñar cuantas combinaciones deseemos; como
vemos en las siguientes figuras algunas de las combinaciones más usuales. Así, nos
encontramos con un doble tiempo por delante con el primer tiempo cercano al
colocador (51 corta delante) y un segundo tiempo más alejado (32 semi-delante). Esta
combinación, que podríamos considerar casi la más sencilla de las de un solo primer
tiempo, se puede realizar de muchas formas, concretamente las representadas en las
figuras (19 a 24). mos que alternamos al jugador que va al primer tiempo y la zona de
origen, por lo que nos encontramos con seis posibilidades, en la que tenemos tres
combinaciones, dos cruces y una finta de cruz, en el caso de que dispusiéramos de un
tercer delantero, podríamos utilizarlo en diferentes recorridos. En el caso de la figura 19,
para cruzar el 2 en zona 9, o al 4 hacia la posición 1. En la figura 1, sería lógico
mantener al jugador libre en su posición, enviándole a zona 1 en las siguientes figuras
estaríamos en el mismo caso que los en anteriores, aunque, a un nivel alto, podríamos
hacer que el 2 y el 4 un cambio de zona alejada en espera de encontrar una gran
debilidad de bloqueo en ese lado o, por lo menos, un bloqueo con problemas de
orientación en un gran desplazamiento y, por lo tanto, en dificultades.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 133
Figura 4 Figura 5 Figura 6
Todas las combinaciones pueden ser en pase de recepción del saque o en
contraataque. En general, las salidas en pase de recepción del saque pueden ser más
rápidas, o al menos tener más primeros tiempos, aunque, ante combinaciones de
contraataque realizadas con balones fáciles enviados por el contrario (free-ball),
estamos en iguales o mejores condiciones de las combinaciones de ataque estas
deben atenerse a las características de los propios rematadores y a los defensores
contrarios, sobre todo los de la primera línea, por lo que en principio, no hay unas
mejores que otras, de todas formas, es bueno que las combinaciones se trabajen por
parejas, es decir, aquellas que son variantes, sobre todo las de segundo tiempo. Así,
vemos que las combinaciones de las figuras 7-9 contienen una variación del segundo
tiempo, donde hasta el mismo momento en que el bloqueo empieza a tener referencias
claras de donde irá el balón, los recorridos de los dos rematadores son exactamente
iguales y, por lo tanto, difíciles de predecir. En la figura 4, el recorrido inicial se
corresponde a un primer tiempo, para luego, con la doble batida, acabar en un segundo
tiempo.
Figura 7 Figura 8 Figura 9
Las combinaciones de ataque deben ser secuenciales, es decir, una debe conducir a la
otra, no se deben realizar las combinaciones, sin una intencionalidad táctica de
conjunto que nos permita estructurar una estrategia, un plan. Si realizamos una doble
cruz, del 2 espera luego utilizar la finta de cruce y así generar mayores dificultades al
bloqueo.
De alguna manera, podríamos diferenciar las combinaciones de ataque en:
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 134
1. SIN PRIMER TIEMPO: donde, lógicamente, intentaríamos hacer una zona ampliada
para dificultar las posibilidades de que se formase el bloqueo doble. Sería lógico
que, si tuviésemos un tercer atacante, al menos fuese a un primer tiempo (7).
2. CON UN PRIMER TIEMPO: ya hemos puesto anteriormente suficientes ejemplos;
son los más utilizadas.
3. CON DOS PRIMEROS TIEMPOS: utilizadas habitualmente con tres atacantes
delanteros o bien con dos delanteros y un zaguero; es decir, tenemos al menos un
segundo o tercer tiempo. Pueden ser los dos de delante (31-51) o uno por delante y
otro por detrás (51-71) – (31-71). En ciertos niveles, se realiza también 91, con
batida de una o dos piernas, pero no es muy aconsejable salvo excepciones.
4. CON TRES PRIMEROS TIEMPOS: de muy difícil realización y no muy habituales.
Lo más normal sería 31-51-71.
Utilización de los zagueros
Cada día es más habitual la participación de al menos un zaguero para los sistemas de
ataque en los equipos de cierto nivel, sobre todo en los equipos masculinos, aunque se
impone cada vez más, también en los femeninos. De hecho, es frecuente ver
combinaciones donde se producen dos primeros tiempos y otras con dos tiempos más
largos, de los cuales al menos uno corresponde a un zaguero. Como decíamos
anteriormente sobre la composición de los equipos, el jugador especialista en el ataque
zaguero, es uno de los elementos fundamentales, la tendencia actual es tener al menos
dos de ellos.
Este uso de zagueros, como ya hemos dicho anteriormente, resulta todavía más
importante para la salida del contraataque, donde, de las tres posibilidades básicas
(free-ball, control del bloqueo y defensa propiamente dicha), y sobre todo en la última
donde mayor aplicación tiene, pues en los otros casos podremos atacar lo más rápido
que deseemos, o mejor dicho, que estemos preparados y entrenados.
Todos nuestros sistemas de ataque deben realizarse de acuerdo a nuestro nivel de
colocación, podemos hacerlos más complicados de los que nuestro colocador puede
desarrollar, y de hecho se hace con demasiada frecuencia, pero no saldrán bien no
solamente desde los puntos de vista físico, técnico o táctico, sino, mucho más
importante, del mental. No queremos un sistema de ataque que valga para los
momentos dulces y fáciles, debemos tener en cuenta sobre todo, los momentos
difíciles, los finales de set y de partido, los equipos fuertes, no los débiles, pues en
estos casos la presión limitará nuestro ataque.
Nuestros diseños y planificaciones de los entrenamientos deben hacerse en su
apartado táctico atacante, con el colocador como el centro de la actividad de nada nos
sirve tener grandes rematadores de primeros tiempos si cuando llegue el partido, el
colocador no está preparado para ello si no está preparado para jugar siempre rápido
debemos entrenar mucho el ataque ante sistemas defensivos sin déficit de tiempo.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 135
La integración de los sistemas de recepción y de ataque debe ser lo más completos
posible, es fácil hacer ciertas salidas de ataque con unos sistemas y mucho más fácil
con otros, estos no son elementos independientes, sino totalmente dependientes.
Es posible jugar lento y rápido con el mismo sistema, y debemos estar preparados para
imprimir el ritmo que más convenga en cada momento, atendiendo siempre al nivel de
nuestro oponente. Lo ideal sería desarrollar solamente las “herramientas” de ataque
necesarias y efectivas contra nuestros adversarios.
Las combinaciones no deben prepararse pensando en un solo jugador, ya que al final
esto se volvería totalmente en nuestra contra, pues el adversario sabría que hacer.
Debemos reforzar los puntos fuertes de cada uno de los componentes del equipo,
procurando que cada jugador ataque preferentemente aquellos tipos de colocaciones
con las que obtiene mejores resultados.
3.6 SISTEMAS DE APOYO AL ATAQUE
Cuatro son los factores que, según TOYODA5, se deben tener en cuenta para decidir la
posición de la cobertura del ataque:
1. Orientación del bloqueo.
2. Ángulo del bloqueo.
3. Dirección del remate.
4. Velocidad del mismo.
En general, son dos los sistemas que se utilizan, el 2-3 y el 3-2, y se corresponden,
respectivamente, con las figuras 33, 34 y 35 para el primero de ellos, y las figuras 10-12
para el segundo.
Figura 10 Figura 11 Figura 12
5
TOYODA,Hiroshi. Coaches Manual 1 pág. 293.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 136
Figura 13 Figura 14 Figura 15
El recorrido de los jugadores no está plasmado en las figuras, pues depende de los
sistemas defensivos, de recepción y de ataque que utilizaremos. El colocador es el
primer jugador que mira a dónde va a dirigir el pase, y por ello debe cubrir la zona a la
que sus otros compañeros tengan un acceso más difícil. Por otro lado, la participación
de los colocadores en este apoyo al remate se ve dificultada por la necesidad de
colocar con salto, sobre todo en las combinaciones rápidas.
De todas formas, hemos de ser conscientes de que esto sólo es posible ante ataques
muy sencillos y en condiciones ideales, es muy frecuente que, otro colocador y jugador
que haya subido a un primer tiempo, esté cayendo en ese momento, por lo que
difícilmente podemos esperar del colocador que gane una posición defensiva que le
permita recuperar un rechazo en el bloqueo.
Por otro lado, también es frecuente que cuando un jugador ataca, sobre todo en los
primeros tiempos o en los segundos que estén muy distanciados entre sí los jugadores,
algún rematador esté todavía realizando su carrera de remate para así dificultar la
operatividad del bloqueo en general, y para rematar en el caso de que el colocador
decida jugar el tercer pase con él, difícilmente podemos esperar de nuestros jugadores
la posición teórica que se expresa en las figuras. Aun así, debemos insistir en la
necesidad de acercarse lo más posible entre ellos, y, sobre todo, separarse de la red si
es que estamos muy cerca de ella, así como orientarnos adecuadamente e iniciar ese
acercamiento aunque sea algo más tarde.
En cambio, hay que exigir a todos los jugadores que sí pueden ayudar a sus
compañeros, realicen sistemáticamente este apoyo, sin olvidarse de que en los partidos
sólo se puede ejecutarse bien todo aquello que se entrena adecuadamente.
Antes de entrar en los sistemas defensivos propiamente dichos, queremos plantear una
serie de consideraciones que son fundamentales para entender la actual evolución de
la defensa en el voleibol. Tener una filosofía de ataque es fácil, entre otras porque: el
éxito se obtiene atacando, es fácil conseguir un equipo con mentalidad atacante (ver
tema remate), porque es un elemento motivacional para el jugador.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 137
Casi podríamos decir que si no hacemos nada en contra, el equipo tendrá una
mentalidad atacante. El ataque es el aspecto dominante del voleibol, por mucho que se
luche contra este desequilibrio mediante algunas modificaciones puntuales de las
reglas.
Defender un balón implica la posibilidad de conseguir puntos, de contraatacar, de seguir
sacando, pero al existir ese desequilibrio entre la defensa y el ataque, debemos tomar
riesgos, es decir, hemos de hacer una defensa dinámica, variada, crear incertidumbre
en los atacantes. La segunda línea defensiva no puede estar siempre en la misma
posición, como habitualmente plantean los sistemas defensivos tradicionales, el
oponente no debe saber de antemano dónde estaremos ubicados. Es muy frecuente
que sepamos, antes de subir o rematar, dónde tenemos que hacerlo o donde fintar
(hacer una dejadita) en función del sistema de defensa empleado.
En este caso el atacante tiene todas las de ganar por eso el defensor de segunda línea,
al igual que el de la primera, tiene que ser agresivo por otro lado, es imposible cubrir
todo el campo de juego con garantías; esos 81 metros cuadrados, divididos en nueve
zonas de 3 x 3 , son una realidad difícilmente discutible.
La defensa empieza en la red, en la primera línea, solamente disponemos de tres
bloqueadores, mientras que el oponente puede atacar con un número mayor al utilizar
los zagueros, por tanto, debemos dosificar con qué jugadores saltamos también
debemos evitar que salte con los jugadores que no van a atacar. Se debe disponer un
bloqueo agresivo, móvil, activo, intimidador, capaz de enviar el balón al suelo del
contrario o de amortiguar el balón mediante un bloqueo control, y así montar un
contraataque múltiple.
La mayoría de los primeros tiempos se golpean a una altura inferior a la del alcance del
jugador no es necesario saltar al máximo, con un «medio» salto de bloqueo,
impulsando sólo con los gemelos, sin utilizar una gran flexión de piernas y por tanto,
apenas utilizando los cuadríceps, conseguimos suficiente altura la mayoría de las
veces. Claro que es necesario que el bloqueador o jugadores responsables de estos
primeros tiempos tengan condiciones antropométricas adecuadas y una preparación
físico-técnica en concordancia con la técnica que se quiere aplicar. Para ello, han de
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 138
adoptar una posición alta y partir de una posición de brazos casi extendidos, ofreciendo
la zona de contacto en bloqueo lo antes posible, y en muchos casos desde antes de
saltar.
Este concepto es el más cambio revolucionario en la defensa moderna: el bloqueo de
lectura, solamente se salta con el balón. Si por la efectividad de ese jugador que sube
en primer tiempo, o porque golpea muy alto, el hacer bloqueo de lectura implica llegar
tarde, el jugador responsable de ese rematador utiliza el sistema tradicional y salta
antes de saber si ese jugador atacará o no (bloqueo de asignación); el segundo y
tercer bloqueadores deberán efectuar el bloqueo de lectura, y si es necesario el
bloqueo escalonado, para así garantizar más de un bloqueo a los tiempos más largos y,
si es posible, una acción intermedia entre un bloqueo individual y uno doble en el primer
tiempo.
Esto nos lleva a jugar con conceptos de medio bloqueo y bloqueo y medio. De alguna
manera, cuando un bloqueador llega tarde y sólo ocupa una parte de la zona que en
teoría podría ocupar, o bien utiliza un solo brazo para cerrar ese bloqueo colectivo, la
zona cubierta por el bloqueo varía, e inmediatamente nos encontraríamos con infinitas
posibilidades en la distribución del resto de los jugadores.
Nosotros, no vamos a tener en cuenta estas circunstancias en las figuras; vamos a
representar las posiciones ideales en el momento del contacto del rematador con el
balón. Consideramos que es suficiente para entender los conceptos básicos de la
táctica colectiva defensiva que deseamos formular. Eso sí, es fundamental que el
entrenador analice cada una de las variantes que se producirían para cada uno de los
casos en el supuesto de que alguno de los integrantes del bloqueo no pudiese llegar a
tiempo a la altura necesaria, como en las figuras se representan.
Por otro lado, ocurre también lo que decíamos en los sistemas de apoyo al ataque
(asistencia), ya que no siempre los defensores tienen el tiempo de estar donde nos
gustaría que estuviesen, previamente, tienen otras misiones tácticas que les
condicionan, por lo que debemos partir del concepto de que la defensa se realiza én
déficit de tiempo.
Cuando se produce un ataque combinado, y todavía más si éste es rápido, algunos
jugadores están todavía en el aire o se encuentran desplazados atendiendo su zona de
responsabilidad de bloqueo, en el supuesto de que el colocador decida enviar el balón a
ese jugador del que ellos son responsables directos.
En todas las figuras vamos a representar a seis jugadores defendiendo, pero es posible
que, algunas veces, uno o más no puedan participar en las tareas defensivas de los
remates del contrario. (Esos mismos jugadores siempre pueden ayudar atendiendo
cierto tipo de fintas).
Esto nos induce a pensar que no es lógico, cuando estamos en un nivel avanzado,
utilizar a ninguno de nuestros jugadores zagueros para defender las fintas (dejaditas).
Primero hay que intentar defender lo más difícil, los remates potentes, ya que
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 139
necesariamente tenemos que estar en el sitio a donde van a ir dirigidos, y no vamos a
disponer de tiempo para desplazarnos.
Por otro lado, cuanto más débil sea el bloqueo, cuantos menos jugadores dispongamos
en la primera línea, más posibilidades hay de que el remate sea fuerte, y nuestro
dispositivo defensivo debe contar con el mayor número posible de jugadores
encargados de estos menesteres.
Otro concepto muy difundido entre nuestros entrenadores, y por lo tanto entre nuestros
jugadores, -y que al llegar a ciertos niveles tácticos es un facilitador del ataque
contrario-, es el de la especialización en zonas defensivas, Los jugadores no tienen por
qué ser defensores de 3 y 5, 3 y 6 etcétera, los jugadores deben saber defender en
todas las zonas. Nuestro sistema debe ubicar a nuestros mejores bloqueadores en las
zonas donde el oponente, presumiblemente, mediante un estudio sistematizado, tiene
más posibilidades de atacar. Por otro lado, en cada rotación, nuestro mejor defensor
debe cubrir la parcela donde más posibilidades existan de que envíen el balón, y
nuestros jugadores menos eficaces deben cubrir las zonas acordes con esta
jerarquización.
Antes, el ataque rápido venía siempre por el centro; ahora viene a todo lo largo de la
red, y todo el mundo tiene que saber bloquear los balones rápidos.
Por ello, antes de hacer una especialización defensiva, se deben tener sentadas las
bases de universalidad defensiva. ¡no a la iniciación mediante especialistas!
El remate de segunda línea
El remate de segunda línea constituye una parte integral del voleibol masculino en
todos los niveles. Por el contrario, un reducido número de jugadoras pueden ejecutarlo
correctamente. En la mayoría de los equipos, generalmente uno o dos se especializan
en el remate de segunda línea, puesto que es necesaria mucha potencia para golpear
el balón con éxito. Para seleccionar al jugador especialista en remate de segunda línea,
no debe considerar los aspectos negativos, tales como una mala recepción del saque.
Es mucho mejor realizar una selección positiva.
Progresión de la enseñanza
Es importante que el jugador tenga un dominio técnico y táctico completo aunado a una
excelente preparación física. La técnica de la entrada para iniciar la carrera de impulso
es básica para una mejor ejecución en el salto, se sugiere que se utilicen tres pasos,
iniciando con el pie izquierdo, el primer paso debe ser largo, el segundo para continuar
la carrera y, en el tercero, el pie izquierdo al apoyarse se debe girar hacia el interior casi
quedando paralelo a la línea de ataque, en el momento de iniciar el salto para el
remate, la batida (los movimientos de los brazos) son determinantes para el impulso
hacia arriba y al frente, esta forma de entrada es para jugadores diestros, para los
zurdos iniciamos con el derecho.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 140
Selección de candidatos
Busque al jugador que mejor pueda hacerlo. Un problema especial que se nos presenta
a los entrenadores, es el de la sincronización de sus movimientos está es una de las
principales características físicas del jugador así como su agresividad en el remate, lo
que significan puntos para el jugador, esto le ayudará al entrenador a determinar su
elección, y en este sentido, debe realizar las siguientes pruebas:
PRUEBA N° 1
C coloca un balón muy alto para el atacante zaguero B, este elige entre dirección 1 y
dirección 2 y D intenta defender.
PRUEBA N° 2
C arroja un balón al colocador. Se utilizan para este ejercicio un bloqueador y dos
defensores, si el atacante zaguero anota un tanto, se queda en el grupo de atacantes
de lo contrario, es el nuevo bloqueador, y el anterior bloqueador pasa a ser defensor.
Los siguientes aspectos son importantes para un remate de segunda línea exitoso:
- El atacante debe realizar una carrera muy larga sin interrupción.
- Los dos últimos pasos son: un largo con el pie derecho y un corto con el pie
izquierdo.
I
1
2
3
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 141
- La carrera debe ser lo suficientemente veloz como para permitirle terminar
aproximadamente dos metros más lejos.
- Debe entrenarse al colocador en este tipo de colocaciones, no demasiado alto y a
una distancia aproximada de 1.5 metros desde la red.
Si sus adversarios utilizan el remate de segunda línea, es necesario entrenar a los
bloqueadores y defensores para estos problemas específicos, por lo tanto, necesita
contar con dos o más especialistas en su equipo.
Esto parece ser menos importante en el voleibol femenino, ya que el bloqueo no es tan
fuerte. Aunque en algunos años, el remate de segunda línea en las mujeres será tan
común como lo es ahora en los varones un ejemplo lo tenemos en el estilo asiático de
juego que se está volviendo cada vez más veloz, también equipos de Cuba y Brasil, son
cada vez más fuertes.
En los Juegos Olímpicos de Atlanta, la brasileña Vera Moser tuvo mucho éxito con su
ataque de segunda línea (zaguero).
Aún cuando las combinaciones de ataque no son tan complicadas como para
sorprender a las bloqueadoras, con frecuencia, un bloqueo doble no puede detener su
ataque; y tampoco es tan fácil defenderlo.
Actualmente el seleccionado holandés tiene 4 atacantes zagueros y en cada situación
hay 2 y a veces hasta 3 disponibles. En el futuro, puedan esperarse 3 atacantes
zagueros así como un colocador que coloque alto sobre la red y envíe balones
colocados.
Progresión táctica:
Los siguientes aspectos son importantes para un remate de segunda línea exitosa:
- El rematador debe realizar una carrera muy larga sin interrupción.
- Los dos últimos pasos son uno largo con el pie derecho y uno corto con el pie
izquierdo.
- La carrera de aproximación debe ser lo más rápida posible para permitirle
terminar dos metros más lejos.
- Debe entrenarse al colocador en este tipo de colocadas no demasiada alta y a
una distancia aproximada de 1.5 metros desde la red.
- Si los oponentes utilizan el ataque de zagueros, es necesario entrenar a los
bloqueadores y defensores para estos problemas específicos, por lo tanto
necesita contar con dos o más especialistas en su equipo.
- La presencia de un rematador zaguero tiene efectos sobre la ejecución de las
combinaciones de los otros rematadores, si el colocador quiere colocar hacia el
atacante zaguero, a la derecha, lo mejor es fintar una acción de colocada a la
izquierda.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 142
- El bloqueador central seguirá al rematador de primer tiempo y llegará demasiado
tarde para un segundo bloqueo, sin embargo, si el rematador en primer tiempo
se ubica detrás del colocador podrá dar lugar a un ataque de zagueros por el
centro. Este es un segundo paso en la táctica del equipo, ya que los receptores
tienen más problema si un atacante zaguero comienza a correr en la cancha. El
remate de zagueros puede mantener ocupados a los bloqueadores.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 143
Ejercicio 1
Ejercicio de introducción y calentamiento
A hace un pase a B, B coloca el balón, se debe tratar de colocar el balón no demasiado
alto y a una distancia aproximada de 1.5 mts. desde la red, A es el rematador zaguero,
D defiende y pasa a C, y se continúa la acción. Después entre el rematador y
colocador.
Punto clave: Condicionar el movimiento y coordinación del salto para el remate, la
colocación debe irse ajustando en altura y distancia.
A
C
D
B
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 144
Ejercicio 2
A hace un pase a B, B coloca para A, A remata, pero después de cada remate, el
colocador intercambia posiciones con el rematador. Este ejercicio puede ser más
intenso, después el colocador puede bloquear.
Ejercicio 3
C envía un balón a la zona de zagueros y este equipo empieza la jugada, solo se
permite el remate de zagueros; de lo contrario, los zagueros deben pasar un balón libre.
Cuando el primer balón queda fuera de la cancha, C arroja el segundo balón en el otro
campo de juego, este ejercicio puede realizarse en forma competitiva.
3´ Este ejercicio puede ser también el jugar 3 vs 3 con intercambio de posiciones.
C C C
A B B
A
C
C
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 145
Ejercicio 4
Este ejercicio se puede jugar 3 vs 3 comenzando C4 envía un balón en forma de
remate, para que el equipo “A” defienda este organiza el ataque.
Si el equipo “B” no defiende el remate del equipo A, C2 le remata para que se continúe
la acción.
Punto clave: Coordinar la acción táctica ofensiva, desde el pase, la colocación,
etcétera
Ejercicio 5
Ejercicio de introducción para combinaciones con ataque de segunda línea.
El colocador debe elegir: una colocación rápida (primer tiempo) al rematador central, o
una colocada al rematador zaguero del otro lado de la red hay un bloqueador, pero
pueden agregarse uno o dos defensores.
C
C1
C2
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 146
Variante:
En la práctica, el colocador debe procurar engañar a los bloqueadores, por tanto,
exponemos este ejercicio.
El rematador del centro se úbica detrás del colocador para una colocada corta de 1er
tiempo, el rematador zaguero se úbica al centro, el colocador da la señal, de 1 ó 2.
C
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 147
Ejercicio 6
El remate de zagueros se realiza generalmente en la primera combinación de ataque,
luego de la recepción del saque, por lo tanto en esté ejercicio debemos imitar esta
situación. El entrenador puede sacar o lanzar balones fáciles al receptor, el colocador
se ubica entre P2 y P3, el debe decidir como desarrollará su ataque.
El no. 4 es un receptor y penetra por la derecha para actuar como rematador delantero,
el no. 6 se desplaza hacia el centro y el no. 2 hacia la derecha, para actuar como otro
atacante zaguero, en el campo contrario, el no. 4 es el tercer bloqueador y el no. 5
luego de sacar, actúa como defensor, puede aplicarse el sistema de tanto por jugada.
C
2
6
5
2
6
4
4
3
3
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 148
3.7 CONCLUSIONES
Después de haber leído este capitulo, consideramos como fundamentos avanzados en
el voleibol la transformación de los fundamentos básicos adquiridos en una táctica
individual de los jugadores.
Con esta finalidad y teniendo en cuenta los condicionamientos espacio – tiempo en los
entrenamientos, debemos adaptar lo adquirido anteriormente por los jugadores hacia un
rendimiento máximo en beneficio propio y del colectivo en el trabajo de equipo.
Los elementos técnicos tienen que seguir entrenándose a lo largo de la vida deportiva
de los jugadores, por muy sencillos que estos parezcan, por ello, los ejercicios
motivadores, con conocimiento de los resultados y exitosos en último término,
permitirán una mayor evolución y aplicación de estos.
3.8 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para la revisión de este capítulo se recomienda:
 Contar con las instalaciones de un gimnasio con todos los implementos necesarios.
 Que los participantes realicen lectura previa del capítulo.
 Asistencia de monitores.
 Si es posible tener videos para la demostración de las diferentes técnicas de la
defensa.
 Haga la demostración del saque y después en video, analice junto con los
entrenadores los diferentes movimientos que se hacen.
 Divida al grupo en dos y pida a un equipo que ejecute la técnica y al otro que utilice
una metodología de enseñanza, enfatice los errores comunes en que incurran y
corrija.
 Realice todos los tipos de saque que se explican en este capítulo.
 Para el remate inicie con la demostración de la técnica y después haga que los
entrenadores ejecuten y propongan una metodología de la enseñanza.
 Con ayuda de videos o láminas proponga varios ejemplos de aplicaciones tácticas y
analícelas con los entrenadores.
 Utilice los gráficos presentados en este capítulo para demostrar y explicar
ampliamente las posiciones de los jugadores en la construcción del ataque.
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 149
3.9 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Coloque en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a
la respuesta correcta.
1. En todo deporte de conjunto la ofensiva, es el contacto terminal que define o.
( )
a) Concluye la acción ofensiva del equipo
b) Que la defensa esta al servicio del ataque
c) Aprovechar los puntos débiles del contrario
2. Es el tipo de saque que permite una fácil ejecución y logro de éste. ( )
a) Saque de frente
b) Saque por abajo
c) Saque en suspensión
3. En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos centímetros o
simplemente soltado ¿por qué? ( )
a) Por reglamento en el momento del contacto, no puede ser sujetado en forma alguna.
b) Los jugadores a menudo sostienen el balón en la línea media del cuerpo.
c) Los jugadores jóvenes generalmente dan un paso hacia delante con el pie
equivocado
4. Es llamado por su ejecución, saque de tenis. ( )
a) Saque flotado
b) Saque por arriba
c) Saque en suspensión
5. Por qué se considera al remate el fundamento con mayor motivación. ( )
a) El rematador exitoso, se ve envuelto en una sensación de poder
b) Provoca demasiadas gratificaciones
c) Se sienten satisfechos ejecutando sus remates durante el calentamiento
6. Una vez que el balón pasa al campo de juego y es recuperado satisfactoriamente,
¿qué tienen que hacer los rematadores? ( )
a) Deben retroceder, para tener lugar suficiente para aproximarse, saltar y golpear el
balón
b) Se ubican cerca de la red durante la jugada
c) Deben alternar funciones, cuando el balón se juega en el campo contrario
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 150
7. Con el remate al atacante culmina la fase ofensiva de una jugada teniendo que
superar. ( )
a) El criterio arbitral
b) El reconocimiento de los simpatizantes
c) La altura de la red, y el bloqueo y la defensa del campo
8. ¿Por qué todos los jugadores deben tener oportunidad de rematar en cada
entrenamiento, incluyendo a defensores y colocadores especializados?
( )
a) El remate es la técnica individual que más motivaciones despierta
b) Se puede considerar parte de una actividad recreativa
c) El objetivo de este es confundir al bloqueo
9. ¿Cómo se considera cuando el rematador tiene la habilidad de golpear al balón en el
lugar que desea a una velocidad controlada? ( )
a) Como un elaborado movimiento que termina con frecuencia en una posición
desfavorable.
b) Como consecuencia del desarrollo de la situación
c) Como parte de una táctica individual
10.Ataque que se corresponde a una colocación que se realiza después o durante el
salto del rematador. ( )
a) Primer tiempo
b) Tandem o pistón
c) Tercer tiempo
11.Qué nombre se da cuando el segundo jugador de la combinación remata un balón
más separado de lo normal o detrás del primer tiempo y cuando este está
descendiendo. ( )
a) Cruz o cauce
b) Tandem o pistón
c) Ataque en zona reducida
12.Es el remate en que su recorrido se inicia del interior del campo de juego hacia el
exterior, facilitando entre otras cosas, el block – out. ( )
a) Slide o corrida
b) Tiempo diferencial
c) Finta con cambio de trayectoria
13.Desde hace algunos años en algunos países se han utilizado diferentes formas de
comunicación para definir las colocaciones, en este caso ¿qué utiliza el sistema
asiático? ( )
a) Números
b) Señales
c) Letras
MANUAL DEL ENTRENADOR
Voleibol 3 151
14.Este sistema se basa en definir cada colocación con un doble dígito, donde el
primero expresa la zona de la red donde se envía el balón, y el segundo dígito
corresponde a la altura. ( )
a) Sistema asiático
b) Sistema holandés e italiano
c) Sistema digital norteamericano
15.Una vez que nos hemos familiarizado con estos sistemas, nos encontramos con que
una corta adelante seria lo mismo en: ( )
a) B y 31
b) C y 71
c) A y 51
16.Cuando diseñamos nuestros sistemas de ataque, obviamente debe ser de acuerdo a
nuestro nivel de colocación, cual es el factor más importante para obtener el éxito en
este sistema de ataque. ( )
a) El técnico – táctico
b) El físico
c) El mental
17.Porque se considera el remate de 2ª línea una parte integral del voleibol masculino.
( )
a) Por su espectacularidad, que despliega en el campo de juego
b) Porque complementa las combinaciones de ataque, y elimina la desventaja, cuando
el colocador es delantero
c) Porque al receptor más débil, se le habilita como rematador de 2ª línea
18.Para la selección de candidatos, cuales deben ser las características que debe
cubrir este tipo de jugador. ( )
a) Sincronía en sus movimientos, agresividad en el remate
b) Demasiado ortodoxo en sus movimientos
c) Muy espectacular y que juegue para el público
Hoja de respuestas
3.10 BIBLIOGRAFÍA
Tadao Miyakosawa, Oizumi, Volley – Ball Revista Volley – Teach 1/90 ed. FIVB, Sports
Series, 1997.
Yves Cloître, Progressión táctique, Tome 2, Ed. Amphora, París, 1994.
Capítulo 4

Más contenido relacionado

Similar a ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DEFENSA.pdf

2 1 recepcion
2 1 recepcion2 1 recepcion
Bloqueo y Defensa
Bloqueo y DefensaBloqueo y Defensa
Bloqueo y Defensatogueda
 
2. fund. tecnicos de voley
2.  fund. tecnicos de voley2.  fund. tecnicos de voley
2. fund. tecnicos de voleyJuanitoaragon
 
Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2
Marco Curillo
 
10 11 4 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov10 11 4 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto provJuanitoaragon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Presentación1Presentación1
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicosVoleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Emmanuel Silano
 
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el VóleibolLa Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Fundamentos Tácticos y Técnicos de voleybol
Fundamentos Tácticos y Técnicos de voleybol   Fundamentos Tácticos y Técnicos de voleybol
Fundamentos Tácticos y Técnicos de voleybol
José A.
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisicaGRP26
 
Fundamentos del Voleibol y Baloncesto
Fundamentos del Voleibol y BaloncestoFundamentos del Voleibol y Baloncesto
Fundamentos del Voleibol y Baloncestocjesus_88jemima
 
Basketball - Tiro ene fubb nivel II
Basketball - Tiro ene fubb nivel IIBasketball - Tiro ene fubb nivel II
Basketball - Tiro ene fubb nivel II
Olimpiafisico
 
Guia desarrollada
Guia desarrollada Guia desarrollada
Guia desarrollada
veraguasinpanama cultural tour
 

Similar a ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DEFENSA.pdf (20)

2 1 recepcion
2 1 recepcion2 1 recepcion
2 1 recepcion
 
Bloqueo y Defensa
Bloqueo y DefensaBloqueo y Defensa
Bloqueo y Defensa
 
2. fund. tecnicos de voley
2.  fund. tecnicos de voley2.  fund. tecnicos de voley
2. fund. tecnicos de voley
 
Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
10 11 4 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov10 11 4 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicosVoleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
 
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el VóleibolLa Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
 
Fundamentos Tácticos y Técnicos de voleybol
Fundamentos Tácticos y Técnicos de voleybol   Fundamentos Tácticos y Técnicos de voleybol
Fundamentos Tácticos y Técnicos de voleybol
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
Fundamentos del Voleibol y Baloncesto
Fundamentos del Voleibol y BaloncestoFundamentos del Voleibol y Baloncesto
Fundamentos del Voleibol y Baloncesto
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Basketball - Tiro ene fubb nivel II
Basketball - Tiro ene fubb nivel IIBasketball - Tiro ene fubb nivel II
Basketball - Tiro ene fubb nivel II
 
Entrenamiento técnica fútbol
Entrenamiento técnica fútbolEntrenamiento técnica fútbol
Entrenamiento técnica fútbol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Guia desarrollada
Guia desarrollada Guia desarrollada
Guia desarrollada
 

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DEFENSA.pdf

  • 1. CAPÍTULO 3 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DEFENSA SECCIÓN 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 CONTENIDO Introducción El saque El remate La táctica colectiva Construcción del ataque Sistemas de apoyo al ataque Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación Bibliografía SICCED Manual para el Entrenador de Voleibol Nivel 3
  • 2. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 111 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA OFENSIVA OBJETIVO Planear una construcción del ataque considerando sus elementos, el saque el remate la táctica colectiva y el remate de segunda línea. INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo, usted sea capaz de:  Conocer la progresión de la enseñanza del saque y el remate.  Definir las acciones a seguir para formar la construcción del ataque.  Caracterizar y definir el orden de distribución de los componentes (jugadores y sistemas) del equipo de tal forma que podamos utilizar y aprovechar sus condiciones físicas y técnicas.  Analizar los sistemas de apoyo al ataque y su utilización.  Estandarizar el lenguaje que se utiliza en la combinaciones de construcción  Definir tácticas individuales en el juego.  Elaborar un estilo propio su forma de juego, fruto de la unión de todos sus componentes. 3.1. INTRODUCCIÓN En todo deporte de conjunto a la ofensiva, es el contacto terminal el que define o concluye la acción ofensiva del equipo, en el capítulo anterior pudimos observar que la defensa está al servicio del ataque y que todas sus técnicas y tácticas son consideradas un medio suplementario de ataque o una preparación para el ataque. Ahora, vamos a buscar atacar al contrario de una forma a la que no están acostumbrados, a fin de que nuestro ataque sea efectivo, aprovechar los puntos débiles del contrario y sacar ventaja de las características de nuestro equipo. Iniciaremos con el saque, como la parte ofensiva inicial del juego, el remate, la táctica colectiva, para a adentrarnos en todos los componentes de la construcción del ataque.
  • 3. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 112 3.2. EL SAQUE Los saques se dividen en función de la posición del cuerpo con respecto a la red:  Saques de frente 1. Por abajo o de iniciación 2. Por arriba o de tenis 3. Tipo asiático (japonés) 4. Saque con salto o suspensión 1. Saque por abajo Llamado también de iniciación porque permite una fácil ejecución y logro de este. Progresión de la enseñanza a) Posición inicial  Sujetar el balón con la mano contraria al brazo ejecutor, delante de este y a la altura de las caderas.  Orientación de los hombros y de los pies perpendicular a la dirección deseada.  El pie correspondiente al brazo ejecutor más retrasado, piernas ligeramente flexionadas. b) Ejecución  Balanceo postero-anterior del brazo ejecutor, brazo totalmente extendido, mano en forma de cuchara (la mano extendida, con el dedo pulgar sobre y junto a la palma de la mano).  En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos centímetros (o simplemente soltado). Por reglamento en el momento del contacto, no puede ser sujetado en forma alguna.  El peso del cuerpo acompaña el balanceo del brazo, pasando desde atrás hacia adelante.  El contacto con el balón puede realizarse con la palma de la mano en forma de cuchara o con el talón de la mano, muñeca flexionada en retroversión. c) Posición final  Después del contacto con el balón, y siguiendo el impulso del cuerpo y del brazo, la pierna más retrasada es adelantada, facilitando la incorporación al campo de juego. Errores comunes y correcciones Muchos de los problemas del saque por abajo son el resultado de una posición de inicio mal tomada, permitir discrepancias en una posición inicial se convertirán posteriormente en malos hábitos.
  • 4. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 113 En este punto la retroalimentación del entrenador es sumamente importante, porque la mayoría de los jugadores en esta etapa presentan un sentido inexacto acerca de las posiciones de sus partes corporales (sentido cinestésico). El mayor problema es que los jugadores en este momento de la ejecución o están muy rectos o demasiado flexionados hacia adelante. En ambos casos las posiciones exageradas del cuerpo hacen más difícil adoptar una posición adecuada para el contacto con el balón. Los jugadores deben tener una inclinación del cuerpo hacia adelante de aproximadamente 20-30 grados tomada desde su posición vertical. Los jugadores a menudo sostienen el balón en la línea media del cuerpo más que sostenerlo al frente de la cadera derecha; el permanecer en esta posición a menudo resulta en una rotación excesiva a la izquierda, debe recordarles que muevan de manera consciente el balón hacia su derecha les será de mucha ayuda. Secuencia apropiada de paso y balanceo del brazo derecho de vuelta a la posición detrás y al lado del cuerpo. Los jugadores jóvenes generalmente dan un paso hacia adelante con el pie equivocado, provocando que el balanceo del brazo ejecutor sea más difícil. Insista en que el pie izquierdo debe iniciar con el paso hacia delante al mismo tiempo que el brazo derecho se balancea hacia atrás preparándose para hacer el contacto con el balón. En las jugadas cuando se golpea el balón, la manera de hacerlo puede deteriorarse. Por tanto es importante que no se sacrifique una buena forma por un gran golpe, mantenga al jugador concentrado en una forma apropiada y en una secuencia de acciones. Los jugadores más jóvenes tienden a lanzar el balón muy alto, en este caso se debe insistir que el balón sólo lo deben dejar caer de su mano izquierda o darle un ligero lanzamiento para que con la derecha se contacte. El contacto con el balón debe ser o tratar de ser en el centro, de otra forma el resultado será un control deficiente en la dirección del saque. Lo anterior se ocasiona generalmente porque el jugador no mira el balón desde el momento en que se liberó hasta que hizo contacto, para solucionar este problema pídales que visualicen el balón y fijen la mirada en un punto de referencia, por ejemplo la válvula o la marca, hasta que el contacto haya terminado, el incluir la red en el ejercicio puede causar que la técnica se deteriore. Los jugadores jóvenes ahora tienden a enfocarse en el resultado más que en la técnica, el dar más importancia al éxito o al error al pasar el balón sobre la red suele ser más perjudicial que benéfico. 2. Saque por arriba También llamado, por su parecida ejecución, al saque de tenis. Progresión de la enseñanza
  • 5. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 114 a) Posición inicial La posición hombros-pies es similar a la del saque por abajo, en este tipo de saque, el balón puede estar sujeto y ser lanzado con una o dos manos.  Con una mano: el balón reposa sobre la palma de la mano contraria al brazo ejecutor, por delante de este último y a la altura de la cara. En este caso, la mano que saca puede estar encima del balón o directamente preparada por encima de la cabeza, brazo extendido, codo próximo a la oreja.  Con dos manos: el balón está sujeto con las dos manos a la altura de las caderas, la mano contraria (sosteniendo el balón) acompaña en su recorrido al balón, buscando un impulso antero-posterior, que facilite la ejecución, imprimiendo velocidad al brazo ejecutor. b) Ejecución El lanzamiento del balón en altura está en función del tipo de saque que se quiera realizar.  En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos centímetros (o simplemente soltado). Por reglamento en el momento del contacto, no puede ser sujetado en forma alguna.  El peso del cuerpo acompaña el balanceo del brazo, pasando desde atrás hacia adelante.  El contacto con el balón puede realizarse con la palma de la mano en forma de cuchara o con el talón de la mano, muñeca flexionada en retroversión. c) Posición final  Después del contacto con el balón, y siguiendo el impulso del cuerpo y del brazo, la pierna más retrasada es adelantada, facilitando la incorporación al campo de juego. 3. Saque tipo asiático (japonés) El lanzamiento es más corto para favorecer la velocidad de desplazamiento del brazo ejecutor, el punto de contacto con el balón y el recorrido final del brazo (parada brusca) En los dos casos, (saque por arriba y tipo asiático) el peso del cuerpo pasa de un apoyo sobre la pierna posterior a un apoyo sobre la pierna adelantada. Este cambio de apoyo favorece la incorporación del jugador al campo de juego, adelantando la pierna más retrasada. Metodológicamente se recomienda enseñar el saque por arriba asociándolo con los movimientos del remate (abarcar el balón con la mano), y la coordinación óculo-manual (lanzamiento y punto de contacto).
  • 6. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 115 4. Saque con salto o en suspensión Este tipo de saque, por su dificultad en el aprendizaje y realización, se estudiará como fundamento avanzado más adelante. 3.3. EL REMATE El remate es la técnica más utilizada en el ataque y a pesar de sus numerosos componentes, el remate es relativamente fácil de enseñar, los movimientos que requiere son similares a los que pueden encontrarse en otros deportes, para la culminación de una acción ofensiva. El remate es una acción terminal, la reacción positiva generada por la técnica misma es específica y fácilmente identificable. El remate es motivacional así como en el básquetbol el hacer un tiro y anotar en la canasta es un contacto terminal que tiene su recompensa, en el voleibol, la recompensa reside en efectuar un remate exitoso contra el oponente, todos los jugadores de voleibol quieren en su momento rematar el balón y anotar un tanto. Los simpatizantes y compañeros de equipo aplauden, el rematador en ese momento se ve envuelto en una sensación de poder, aunque es fugaz, la gloria del momento deja a los jugadores la necesidad de poder volver a descargar su fuerza sobre otro balón. La motivación que tienen los jugadores para aprender los comparativamente tediosos contactos intermedios consiste en el sencillo hecho de que, sin control del balón no sería posible el remate, a menos que sus compañeros de equipo puedan controlar los dos primeros contactos. Cuando el control del balón por parte de un equipo es pobre, los rematadores pueden darse por satisfechos ejecutando sus remates durante el calentamiento previo al partido.
  • 7. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 116 Principios generales Un principio general que rige para los rematadores, es el de prestarse a efectuar el golpe alejándose de la red, de manera que el colocador envíe el balón entre el rematador y la red, este movimiento debe ocurrir siempre. Los jugadores jóvenes a menudo se ubican cerca de la red durante una jugada, sin embargo, una vez que el balón pasa al campo de juego los atacantes deben retroceder, para tener lugar suficiente para aproximarse, saltar y golpear el balón. Durante la recepción del saque, deben ponerse los rematadores en posición de listos antes de que comience la jugada. En las jugadas prolongadas, en la que el balón atraviesa la red varias veces, los jugadores en la zona de ataque deben alternar funciones de bloqueador (cuando el balón se juega en el campo contrario) y rematador (cuando su equipo tiene la posesión del balón). Este es el principio de transición, que debe seguirse cada vez que el balón atraviesa la red. Ejecución del remate El remate es el elemento culminante de la fase ofensiva de una jugada, teniendo que superar la altura de la red y la defensa contraria (bloqueo y defensa del campo). El fundamento del remate puede dividirse en cuatro fases: 1. Carrera de impulso o batida 2. Salto 3. Golpeo 4. Caída 1. Carrera de impulso o de batida. Tenemos que diferenciar en la carrera los distintos pasos o zancadas y sus finalidades.  Último paso de la carrera de impulso: paso de batida. El problema de coordinación óculo-espacial, trayectoria del pase y punto de encuentro con el balón, en este momento debe estar resuelto. El último paso de batida debe dedicarse exclusivamente a la reacción explosiva en el salto.  Penúltimo paso de carrera: es la zancada de localización y de ubicación del jugador con respecto a la trayectoria del pase-colocación, el rematador tiene que ir al encuentro (velocidad y altura) del balón.  Pasos de aproximación: estos pasos están en función de la situación del jugador en el terreno de juego. Son utilizados para acercarse a una zona tácticamente elegida, desde donde se inician los pasos de ubicación y de batida. Por ejemplo, un jugador receptor, según el sistema de recepción, puede tener que recorrer de 6 a 7 metros antes de realizar su paso de batida. Por el contrario, un
  • 8. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 117 jugador de primer tiempo a menudo sólo tiene que realizar los pasos de ubicación y de batida.  Ejecución de pasos: pasos de aproximación: carrera normal de frente o mixta (lateral y de frente). Paso de ubicación: aceleración en la zancada, de mayor amplitud, y con ligera pérdida de equilibrio del cuerpo hacia delante. Paso de batida: es la zancada más rápida y más amplia de toda la carrera del remate. Durante la aproximación y unión de los pies, los brazos, extendidos, recorren un movimiento enérgico hacia atrás y arriba. El centro de gravedad del cuerpo desciende en altura debido a la amplitud de la zancada y a la presión de las piernas para el impulso posterior. 2. Salto  La batida: es la transformación de una energía horizontal (carrera progresivamente acelerada) en una energía vertical (flexión-extensión de las piernas). Esa transformación se realiza a través de: - Un apoyo sobre los talones con los 2 pies (batida talón-punta), paralelos y separados a lo ancho de los hombros. - Un lanzamiento de los brazos extendidos hacia arriba. - Un brusco impulso de las piernas (extensión).  El vuelo: en el momento del impulso de las piernas, los brazos son impulsados enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo, esta coordinación entre brazos y piernas permite aumentar la capacidad de salto y además permite mantener el cuerpo erguido y equilibrado. Cuando el jugador alcanza su máxima altura de vuelo, la posición correcta de flexión dorsal del tronco y de las piernas, brazo ejecutor preparado, extendido hacia atrás, codo cerca de la oreja, el otro brazo ligeramente adelantado con respecto al eje del cuerpo. 3. Golpeo A partir de la posición estudiada anteriormente, el jugador lanza el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el cuerpo (tronco y piernas) hacia adelante. El balón es golpeado con el brazo totalmente extendido por delante del eje del cuerpo, mano abierta y rígida (dedos juntos), en un gesto de anteversión de la muñeca, imprimiendo al balón un efecto rotatorio hacia adelante y hacia abajo. Después del golpe, el brazo sigue su recorrido hacia abajo, lo más próximo posible al cuerpo, para evitar tocar la red con la mano.
  • 9. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 118 4. Caída El momento de recoger el brazo coincide con la caída y el contacto amortiguado del cuerpo con el suelo, la amortiguación se realiza a través de una flexión de los nudos articulares de la cadena tobillos-rodillas-caderas, con una angulación similar a la del salto. NOTA: La caída desequilibrada sobre una pierna es motivo de lesión de rodillas por micro traumatismos. PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA El remate es la técnica individual del voleibol que más motivación despierta. a todos los jugadores les gusta golpear el balón, y todos los jugadores deben tener la oportunidad de hacerlo en cada entrenamiento, incluso los defensores y colocadores especializados. Hágalo, es divertido. Pasos a seguir en la demostración del remate: 1. Demostrar el remate. Al realizar el movimiento concentre la atención de los jugadores en el uso de los pies durante la aproximación. Después pídales que lo describan. 2. - Ubique a los jugadores en la línea. Mientras el jugador se aproxima a la red, arroje el balón lo suficientemente alto y frente al jugador de manera que éste pueda enviarlo al otro lado de la red. 3. -Mostrar nuevamente el remate. Haga que presten atención al salto y a la posición de los pies sus jugadores deben describir los movimientos que realizan los brazos. 4. Vuelva a realizar el ejercicio, como en el paso 2. Esta vez pida a los jugadores que se concentren en el salto. 5. Muestre el remate nuevamente. Haga que observen los brazos. ¿Qué hace la mano que efectúa el golpe? ¿En qué parte se golpea el balón?. 6. Continúe con el paso 2. Pida a los jugadores que centren su atención en el golpe.
  • 10. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 119 7. - Mostrar el remate con una colocación. Pida a los jugadores que presten atención a la sincronización, cuando comienza la carrera de aproximación, y cuando realizar los ajustes necesarios. 8. – Forme a sus jugadores en una hilera para rematar balones colocados, deben concentrarse en el movimiento y el lugar a que se aproximarán. Aplicaciones tácticas Las tácticas del remate, tanto de equipo como individuales, son las estrategias más sofisticadas en el voleibol. Las tácticas de equipo finalizan siempre con la utilización de tácticas individuales por parte del jugador, el objetivo de estas es confundir al bloqueo para dejar al rematador en libertad de acción. Teóricamente, las tácticas de equipo, incluyen un amplio espectro de modelos de encubrimiento de carreras de aproximación de dos o más jugadores operando en forma coordinada, facilitan la implementación de las tácticas individuales. En realidad, los jugadores que se concentran en realizar elaborados movimientos terminan con frecuencia en una posición desfavorable para dar un golpe potente al balón. Las tácticas individuales pueden utilizarse solamente si el rematador tiene la habilidad de golpear el balón en el lugar que desea a una velocidad controlada. La elección del tipo de golpe es consecuencia del desarrollo de la situación, el esquema defensivo del contrario, la calidad de la colocada y las condiciones del juego.
  • 11. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 120 3.4. LA TÁCTICA COLECTIVA Todo deporte colectivo es algo más que la suma de las realizaciones individuales de sus componentes. Por ello, se hace necesario determinar previamente cómo vamos a organizar nuestras acciones individuales dentro del juego. Básicamente, esto seria la táctica colectiva. El verdadero protagonista es el equipo, y todas las acciones de los jugadores, tienen sentido solamente integrándose con las de los demás jugadores, es importante que distribuyamos a los componentes del equipo de forma que podamos utilizar convenientemente sus condiciones físicas y técnicas, y así conseguir un equipo eficaz. El orden de esta distribución es todavía más importante en nuestro deporte, pues, al comienzo de cada set, el entrenador tiene que decidir el orden de saque de los jugadores, y esta rotación no podrá ser modificada durante ese juego debido a que hay que esperar al siguiente para ordenarlos de nuevo. La relación entre los jugadores, su cohesión como grupo, permitirá que los sistemas tácticos se lleven a cabo pues los seis mejores jugadores no siempre conforman el mejor equipo posible. Nosotros, en el estudio de los sistemas tácticos, no vamos a tener en cuenta este factor, pero es fundamental hacerlo cuando cualquier entrenador elija entre las diferentes opciones posibles. Por otro lado, conviene tener en cuenta que cada equipo debe tener su propio estilo de juego, su propia personalidad, fruto de la unión de las personalidades de todos sus componentes. Este estilo de juego es producto de la maduración de equipo, y en él se incluyen los elementos individuales (morfológicos, orgánicos y técnico-tácticos), la comprensión táctica colectiva que aporta cada uno de los componentes del colectivo, y por supuesto sus características psicológicas y volitivas. El equilibrio de todos estos factores hará factible que la maduración del equipo se transforme progresivamente en un nivel de juego más alto. Cada individuo se interrelaciona con sus compañeros y con los oponentes de acuerdo a unos marcos fijados por los patrones tácticos establecidos para el equipo. Por eso, los patrones de juego, los patrones tácticos, tienen que surgir de las necesidades y características de nuestros jugadores y no buscar partituras que, aunque son adecuadamente interpretadas por otros, pueden ser desesperantes para nuestros jugadores. Desde octubre de 1999 en el Congreso de la FIVB celebrado en Japón, se acordó que se juegue bajo el denominado sistema de puntuación (rally point scoring), donde siempre se puntúa independientemente de quien haya sacado. Entre las características del nuevo reglamento está la de que el saque ya no es tan poderoso como antes debido a la meticulosidad que ahora se tiene que poner en el saque, contrariamente a lo que ocurría con el sistema anterior cuando el saque daba la posibilidad de marcar muchos tantos. La recepción del saque, aparentemente es ahora más fácil debido a la falta de
  • 12. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 121 potencia del mismo, por lo que se facilita la posesión del balón del colocador, lo cual se llega a concretar con el ataque un 70 a 80 por ciento de los puntos. El contraataque, la recepción del remate (defensa del campo) se dificulta debido a que el primer ataque es más complejo y efectivo, esto provoca dificultad en el bloqueo, defensa del campo y el contraataque, es una consecuencia del sistema de juego actual. Anteriormente los puntos conseguidos en el bloqueo, conseguían un tercio o más en un set, pero ahora solamente dan un porcentaje de 13 en varones y de 12.5 en mujeres. El tiempo de los partidos es más reducido, basado en las estadísticas, un set se lleva 20 minutos, tres sets se llevan una hora, y se toman 100 minutos aproximadamente para cinco sets. Con el nuevo sistema el tiempo puede controlarse. En la competencia, la contienda se torna más intensa y más dura aún cuando el tiempo se reduce. Esto debido a que cada habilidad y destreza pueden tanto ganar como perder puntos. Sin tomar en cuenta quien gana en la competencia de primer nivel los scores son más cerrados 25-21 o 22 se genera mucho stress y nerviosismo la presión psicológica es mayor, en tanto los juegos incrementan el antagonismo, el estímulo, la espectacularidad y el involucramiento del espectador. Los complejos tácticos Por otro lado, el voleibol es un deporte que está delimitado por un reglamento este condiciona de una forma muy importante todos sus aspectos técnico-tácticos, y nuestra estructuración de juego1. Esto ha llevado a muchos autores a diferenciar entre el complejo uno (K-I) y el complejo dos (K-2). Si tenemos posesión del saque, estamos ante nuestra participación en el complejo dos (K-2). Si nuestro objetivo es conseguir el saque, estamos trabajando el complejo uno (K-1). En principio, el objetivo de los dos es el mismo: conseguir un ataque fulminante, poner el balón en el suelo del contrario. Pero el procedimiento es claramente diferente, hasta el punto que se entrenan por separado y de distinta forma. Dependiendo de la filosofía de cada equipo, se dará mayor importancia a uno u otro complejo, ahora lo ideal sería mantener un equilibrio entre los dos, con mayor especialización. El K-1, empieza por la recepción de un saque del contrario, el K-2 empieza por defender el ataque del contrario; en uno atacamos, en el otro contraatacamos; en otro defendemos el saque, en el otro defendemos su ataque. Perseguimos lo mismo, pero los medios utilizados y las posibilidades de éxito son muy diferentes. No es igual «perfeccionar» un sistema táctico para obtener la recepción del saque, y conseguir los puntos, y construcción del ataque, que para conseguir y adoptar un sistema de defensa. 1 Este tema se puede ampliar en él articulo del autor Douglas Beal en la revista Volley Tech; núm 1/89
  • 13. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 122 Es más, se podría diferenciar el nivel técnico-táctico de un equipo en función de su desarrollo en los dos complejos, cuanto más elevado es su nivel, mayor equilibrio suele haber entre ellos. Habitualmente, los equipos se preocupaban primero de hacer el cambio de saque y luego conseguir el punto (contraataque), ahora, es más fácil lo primero y de alguna forma es la manera de dificultar que el oponente haga puntos. Deberíamos saber diferenciar dónde se encuentra nuestro equipo y hacia dónde queremos ir, para saber dónde tenemos que gastar nuestros esfuerzos y nuestro tiempo, para poder, mediante una planificación específica o inversa2, determinar qué elementos técnicos y físicos debemos mejorar para lograr nuestros objetivos tácticos. Sabemos que las posibilidades de alcanzar el cambio de saque o el punto dependen del nivel de nuestra competencia, así como que existen diferencias claras entre el voleibol femenino y el masculino. Hay datos estadísticos muy claros sobre este apartado que confirman lo que todos pensamos y vemos en los partidos3. Por supuesto que las dos fases del juego son importantes, y las dos tienen que ser objeto de trabajo y de preocupación. ¿Pero cuál de las dos prevalece en mis objetivos? ¿Para cuál de las dos estoy preparado? Simplemente, analicemos una de las realidades del voleibol nacional y sus consecuencias; la mayoría de los equipos, sobre todo en equipos femeniles se utilizan jugadoras medianas y rápidas para la posición 4, y esta simple y hasta cierto punto lógica decisión (los altos al centro) provoca que, cuando conseguimos defender y nos vemos obligados a contraatacar con un jugador en posición 4 (actualmente también zagueros), no estemos capacitados para ser lo suficientemente contundentes, y de esta forma, estamos limitando la consecución de los puntos. Posiciones en el campo de juego En voleibol, utilizamos la nomenclatura numérica para denominar las posiciones del campo, que únicamente son seis, al igual que el número de jugadores de la rotación inicial (figura 1), aunque cada vez es más frecuente la división del campo en nueve posiciones. Esto último se utiliza preferentemente para la defensa en la segunda línea, pues realmente las posiciones zagueras (6, 5 y 1) son demasiado grandes para ser cubiertas por un solo jugador. 2 A partir de la realidad de la competición y de su problemática, disertar las necesidades técnicas y físicas necesarias para resolver esa situación de juego, planificando la resolución de ese aspecto del juego no satisfactorio. Muchas veces hay hacer que notar a algunos jugadores de una mejora técnica a física que les permita resolver esa situación, necesitando por ello una planificación inversa, del juego a lo físico, pasando por lo técnico, y no al revés, como en la planificación general, que es la que hacemos normalmente al principio del ciclo. Este tipo de situaciones no se han podido planificar con anterioridad, puesto que no son previsibles hasta que llega la situación real de la competición. 3 Ver el artículo de Douglas Beal y Peter Murphy «Seoul'88» en la revista Volley Tech; núm. 1/89
  • 14. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 123 Composición del equipo y distribución de los jugadores Cuando revisamos la bibliografía, prácticamente todos los autores nos hablan de equipos compuestos por jugadores que son colocadores, universales o rematadores. Estos son elementos de ataque y dan a entender que la distribución y composición del equipo tiene en cuenta solamente este apartado. El ataque es más fácil de organizar, pues nosotros podemos decidirlo de antemano y el balón dependerá de nosotros. Por otro lado, todos los jugadores tienen que estar preparados para defender en primera línea (bloquear) o en segunda línea (defender), y cada día los bloqueadores de las bandas (2 y 4) tienen unas funciones más similares a los bloqueadores centrales (3). Asimismo, en segunda línea, las variaciones en los sistemas defensivos provocan que se unifiquen los criterios defensivos para cada uno de los jugadores, sea cual sea la posición de origen (1-5-6), y lo mismo ocurre con los requisitos técnico-tácticos que estos jugadores deben cumplir. De acuerdo con el énfasis que queremos dar a los primeros niveles de táctica, utilizaremos la nomenclatura de colocadores, rematadores y universales al principio, para, con ellos, explicar los sistemas más sencillos, posteriormente, introduciremos otras posibilidades. Definamos previamente lo que entendemos por cada uno de estos conceptos de la forma más sencilla posible: COLOCADOR (C): Jugador encargado del segundo pase. REMATADOR (R): Jugador encargado del tercer pase (indirectamente, también del primero). REMATADOR RÁPIDO (Rr) Jugador que realiza el bloqueo y el ataque rápido por el centro.
  • 15. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 124 Sistemas básicos de ataque En función de estas tres opciones, existen unos sistemas de ataque básicos que son: 4R-2C (cuatro rematadores y dos colocadores) En ellos, podemos apreciar que los dos colocadores se distribuyen en oposición, lo que provoca que, cuando uno de ellos abandona la posición delantera pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre tenemos a uno de los dos para realizar la función de colocador. En el primer nivel, el colocador se ubicará normalmente en posición 3, para posteriormente irse a posición 2, buscando que los jugadores altos ocupen el centro de la red. Este es el sistema más sencillo y, por tanto, el más recomendado para la iniciación, a partir de ahora, nos referiremos a él como: 4-2. figura 5 4R-2U (cuatro rematadores y dos universales) Vemos que ocurre lo mismo que en el anterior caso, con la particularidad de que en este supuesto, será el universal zaguero el que se encargue de colocar mediante algún tipo de penetración, concepto que explicaremos posteriormente.
  • 16. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 125 Habitualmente, los dos colocadores se ubican en posición 2 y 1, aunque también pueden hacerlo en 3 y 6 o en 2 y 6, en este caso, se intentará aprovechar al universal delantero para realizar acciones de rematador y, de esta forma, contar siempre con tres atacantes delanteros. A nivel internacional, algunos autores, sobre todo norteamericanos, denominan a este sistema 6-2, pues de alguna forma disponemos de seis rematadores y dos colocadores, aunque obviamente sólo jueguen seis jugadores. Nosotros vamos a adoptar esta denominación a partir de ahora. Por ello, denominaremos como 6-2 este sistema con dos universales. 5R-IC (cinco rematadores y un colocador) El tercer sistema, el 5-1 como popularmente se denomina en todos los ámbitos, es actualmente el más difundido, pues lo juegan casi todos los equipos de un cierto nivel. Por cierto, ha provocado una imitación desproporcionada de los equipos todavía en formación, condicionando el desarrollo de los jugadores mucho antes de lo deseado por esa excesiva tendencia a la especialización. Sólo representamos una de las posiciones en la figura, pues el resto se obtiene simplemente rotando al colocador. Es muy importante entender que este sistema implica un mayor desequilibrio entre las seis
  • 17. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 126 rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras sólo habrá 24. Una de las razones de esta proliferación del sistema 5-1, es que en muchos casos se imitan sistemas y filosofías de equipos que no se corresponden a las realidades, necesidades, a las posibilidades de los equipos. 3.5. CONSTRUCCIÓN DEL ATAQUE En la actualidad, la mayoría de los equipos de todos los niveles juegan mediante un sistema de 5-1, sólo el equipo de Cuba femenino ha mantenido en los últimos campeonatos importantes un sistema 6-2, aun así, no es desdeñable pensar que en un futuro próximo se vuelvan a utilizar otras fórmulas que en su momento tuvieron vigencia; sobretodo, si se producen cambios en el reglamento que puedan limitar la utilización del remate de zaguero y/o el número de bloqueadores. De todas formas, aunque existe una gran diferencia en la utilización de un sistema de ataque 5-1, 4-2 o 6- 2, (y no sólo en los aspectos tácticos), en este capítulo es suficiente analizarlo como cuando un equipo juega con un 5-1, al darse las dos circunstancias básicas:  Construcción del ataque con dos rematadores delanteros (tres rotaciones).  Construcción del ataque con tres rematadores delanteros (las otras tres rotaciones). Aquí también nos vemos en la necesidad de definir una serie de términos, que en muchos casos son utilizados de manera muy confusa, y que en el futuro nos permitirán un lenguaje común. 4 Una de las razones fundamentales para aconsejar este sistema para los equipos de un nivel intermedio es que necesita menos tiempo para entrenarse. En el caso del 6-2 habría que duplicar el trabajo con los colocadores y el de coordinación de cada colocador (universal) con los rematadores. Nunca debemos olvidar que el factor tiempo de entrenamiento es uno de los mayores condicionantes del desarrollo táctico de cualquier equipo.
  • 18. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 127 Debemos considerar estas definiciones, como un punto de partida para una posterior unificación terminológica, muy necesaria por otra parte, pues de no hacerlo así, nos encontramos con que cada uno llama a cada combinación, con un nombre o apellido diferente, y por lo tanto, siempre habrá que explicar lo que queremos decir. Será muy importante que en todo el país entendiésemos lo mismo, por ejemplo, tándem por finta, esta forma, podríamos llegar a denominar con un solo nombre a cada combinación, estar de acuerdo en lo que es una cruz por cuatro, cruz por tres, completa, pistón, y así sucesivamente, sin tener que hablar de una “slide”, diferencial, tendida corta o en dos, que en muchos casos es lo mismo. Lo importante no es el nombre que pongamos, sino que éste sea lo mismo para todos. Es fundamental que podamos identificar los términos y entendernos utilizando el mínimo número de apellidos, cuando se tratase de tres rematadores, será más arduo, pero posible. Definición de términos utilizados para el ataque Primer tiempo: Ataque que se corresponde a una colocación que se realiza después o durante el salto del rematador, en el ámbito ideal, el rematador se encontraría en el aire cuando el balón sale de las manos del colocador. En ciertos casos, se pueden diferenciar primeros tiempos más o menos rápidos. Estas colocaciones pueden ser cercanas al colocador (corta por delante y por detrás) o más alejadas ( semi-tendidas o tendidas). Segundo tiempo: Ataque correspondiente a una colocación que se realiza antes de que el rematador haya iniciado su carrera. Serían los balones que habitualmente se denominan como altas y normales. Tercer tiempo: Ataque correspondiente a una colocación que se realiza antes de que el rematador haya iniciado la carrera. Serían los balones que habitualmente se denominan altas o normales. Tandem o pistón: El segundo jugador de la combinación remata un balón más separado de lo normal detrás del primer tiempo y cuando éste está descendiendo (puede ser delantero o zaguero).
  • 19. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 128 Cruz o cruce: Las trayectorias de los rematadores se cruzan entre sí lógicamente, no se pueden utilizar dos primeros tiempos con una cruz. Zona reducida: Todos los rematadores acaban sus trayectorias en un espacio mínimo, agrupando, por lo tanto, todo ataque en una misma zona. Puede ser próxima al colocador o no, aunque es más frecuente lo primero. Finta con cambio de trayectoria: Se produce un cambio de dirección en la trayectoria del rematador, en forma que se remata en el segundo o el tercer tiempo (nunca en el primero) en una zona diferente a la que inicialmente se dirigía. Tiempo diferencial: También conocida internacionalmente como diferencial o rusa. Consiste en que un mismo jugador marca un primer tiempo. Puede hacerlo con desplazamiento entre el primer tiempo y el segundo, en el mismo lugar. En caso desplazamiento, la batida final puede hacerse con una o dos piernas.
  • 20. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 129 Cambio de zona: El rematador acaba su carrera en una zona diferente a la que inicialmente estaba. Puede ser próxima o lejana, estas son cada día más importantes por el cambio de oponente en bloqueo que suelen implicar. Recorridos interiores: Desde el exterior del campo de juego hacia el interior (corta desde cualquier posición), tienden a agrupar el bloqueo y obligan a un desplazamiento interior de éste, con las implicaciones que ello supone. Recorridos exteriores: Del interior del campo de juego hacia el exterior (por ejemplo, una slide o corrida como comúnmente se le conoce también),al contrario que en el caso anterior, el bloqueo se mueve de dentro a fuera, facilitando, entre otras cosas, el block- out (contacto del balón con las manos del bloqueo), por la orientación final de la zona de contacto del bloqueo. Ejemplos:
  • 21. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 130 Nomenclaturas Tradicionalmente, en nuestro país hemos definido las colocaciones con los nombres de corta, semi, alta, tendida y media, esta forma de comunicación, suele ser suficiente para poder explicar a los jugadores lo que tienen que hacer, pero en muchos casos se hacen necesarios apellidos para esos nombres iniciales pues se plantean varias posibilidades. Desde hace algunos años, en otros países, sobre todo Estados Unidos, Holanda e Italia, se han estado utilizando números para definir el tipo de colocación, y en otros casos, como en Asia letras. Estos procedimientos están claramente explicados en el video Master Volley-ball de la FIVB, también se utiliza esta terminología en las ultimas ediciones del “Coaches manual de la FIVB”. Sistema zonal asiático Básicamente, se refiere solamente a los ataques rápidos, por lo que nosotros vamos a darle a cada una de las zonas la posibilidad de ser corta, rápida o media, no utilizando los terceros tiempos, aunque obviamente, se podría hacer. Zona A: 1 metro, por delante del colocador. Zona B: 3 metros por delante de la zona A. Zona C: 1 metro por detrás del colocador. Zona D 3 metros por de la zona C.
  • 22. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 131 Si atendemos a los primeros tiempos, en zona A, sería en el sistema tradicional una corta adelante; en la zona B, una semi-tendida adelante; en la zona C, una semi- tendida atrás. Sistema digital norteamericano Consiste en definir cada colocación con un doble dígito, donde el primero expresa la zona de la red donde se envía el balón y el segundo dígito corresponde a la altura y, por lo tanto, al tiempo de remate. Existen dentro de este método diferentes sistemas en función de las zonas de la red que diferencian (7 en el sistema holandés y 9 en el americano) o de la cantidad de posibilidades en el segundo dígito (0-1-2-3, el más sencillo, o hasta seis posibilidades). Por motivos prácticos y de iniciación al sistema, nosotros proponemos el segundo dígito utilizar solamente: 1 si es primer tiempo, 2 si es segundo, 3 sí es tándem (no se nos ocurre una forma más sencilla de explicarle al rematador que va a estar separado de la red) y 0 si es tercer tiempo, ya que el 0 es utilizado por casi todos los sistemas digitales para denominar los balones altos. En cuanto al número de zonas (primer dígito), nos inclinamos por el que está extendido internacionalmente y de alguna forma aceptado por la Comisión técnica de la FIVB: las nueve zonas, ubicando al colocador (aquí también existen diferencias) en la zona 6, y en la zona 1 a la izquierda de nuestro campo de juego cuando estamos de frente a la red. Poniendo unos ejemplos, nos encontraríamos, con: A y 51 serían lo mismo, es decir, una corta adelante. B y 31 serían unas semi-tendida adelante. C y 71 serían una corta detrás.
  • 23. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 132 D y 91 serían unas semi-tendida detrás. Este sistema diferencia cuatro metros de acuerdo con la siguiente distribución: A partir de estos conceptos, podemos diseñar cuantas combinaciones deseemos; como vemos en las siguientes figuras algunas de las combinaciones más usuales. Así, nos encontramos con un doble tiempo por delante con el primer tiempo cercano al colocador (51 corta delante) y un segundo tiempo más alejado (32 semi-delante). Esta combinación, que podríamos considerar casi la más sencilla de las de un solo primer tiempo, se puede realizar de muchas formas, concretamente las representadas en las figuras (19 a 24). mos que alternamos al jugador que va al primer tiempo y la zona de origen, por lo que nos encontramos con seis posibilidades, en la que tenemos tres combinaciones, dos cruces y una finta de cruz, en el caso de que dispusiéramos de un tercer delantero, podríamos utilizarlo en diferentes recorridos. En el caso de la figura 19, para cruzar el 2 en zona 9, o al 4 hacia la posición 1. En la figura 1, sería lógico mantener al jugador libre en su posición, enviándole a zona 1 en las siguientes figuras estaríamos en el mismo caso que los en anteriores, aunque, a un nivel alto, podríamos hacer que el 2 y el 4 un cambio de zona alejada en espera de encontrar una gran debilidad de bloqueo en ese lado o, por lo menos, un bloqueo con problemas de orientación en un gran desplazamiento y, por lo tanto, en dificultades. Figura 1 Figura 2 Figura 3
  • 24. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 133 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Todas las combinaciones pueden ser en pase de recepción del saque o en contraataque. En general, las salidas en pase de recepción del saque pueden ser más rápidas, o al menos tener más primeros tiempos, aunque, ante combinaciones de contraataque realizadas con balones fáciles enviados por el contrario (free-ball), estamos en iguales o mejores condiciones de las combinaciones de ataque estas deben atenerse a las características de los propios rematadores y a los defensores contrarios, sobre todo los de la primera línea, por lo que en principio, no hay unas mejores que otras, de todas formas, es bueno que las combinaciones se trabajen por parejas, es decir, aquellas que son variantes, sobre todo las de segundo tiempo. Así, vemos que las combinaciones de las figuras 7-9 contienen una variación del segundo tiempo, donde hasta el mismo momento en que el bloqueo empieza a tener referencias claras de donde irá el balón, los recorridos de los dos rematadores son exactamente iguales y, por lo tanto, difíciles de predecir. En la figura 4, el recorrido inicial se corresponde a un primer tiempo, para luego, con la doble batida, acabar en un segundo tiempo. Figura 7 Figura 8 Figura 9 Las combinaciones de ataque deben ser secuenciales, es decir, una debe conducir a la otra, no se deben realizar las combinaciones, sin una intencionalidad táctica de conjunto que nos permita estructurar una estrategia, un plan. Si realizamos una doble cruz, del 2 espera luego utilizar la finta de cruce y así generar mayores dificultades al bloqueo. De alguna manera, podríamos diferenciar las combinaciones de ataque en:
  • 25. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 134 1. SIN PRIMER TIEMPO: donde, lógicamente, intentaríamos hacer una zona ampliada para dificultar las posibilidades de que se formase el bloqueo doble. Sería lógico que, si tuviésemos un tercer atacante, al menos fuese a un primer tiempo (7). 2. CON UN PRIMER TIEMPO: ya hemos puesto anteriormente suficientes ejemplos; son los más utilizadas. 3. CON DOS PRIMEROS TIEMPOS: utilizadas habitualmente con tres atacantes delanteros o bien con dos delanteros y un zaguero; es decir, tenemos al menos un segundo o tercer tiempo. Pueden ser los dos de delante (31-51) o uno por delante y otro por detrás (51-71) – (31-71). En ciertos niveles, se realiza también 91, con batida de una o dos piernas, pero no es muy aconsejable salvo excepciones. 4. CON TRES PRIMEROS TIEMPOS: de muy difícil realización y no muy habituales. Lo más normal sería 31-51-71. Utilización de los zagueros Cada día es más habitual la participación de al menos un zaguero para los sistemas de ataque en los equipos de cierto nivel, sobre todo en los equipos masculinos, aunque se impone cada vez más, también en los femeninos. De hecho, es frecuente ver combinaciones donde se producen dos primeros tiempos y otras con dos tiempos más largos, de los cuales al menos uno corresponde a un zaguero. Como decíamos anteriormente sobre la composición de los equipos, el jugador especialista en el ataque zaguero, es uno de los elementos fundamentales, la tendencia actual es tener al menos dos de ellos. Este uso de zagueros, como ya hemos dicho anteriormente, resulta todavía más importante para la salida del contraataque, donde, de las tres posibilidades básicas (free-ball, control del bloqueo y defensa propiamente dicha), y sobre todo en la última donde mayor aplicación tiene, pues en los otros casos podremos atacar lo más rápido que deseemos, o mejor dicho, que estemos preparados y entrenados. Todos nuestros sistemas de ataque deben realizarse de acuerdo a nuestro nivel de colocación, podemos hacerlos más complicados de los que nuestro colocador puede desarrollar, y de hecho se hace con demasiada frecuencia, pero no saldrán bien no solamente desde los puntos de vista físico, técnico o táctico, sino, mucho más importante, del mental. No queremos un sistema de ataque que valga para los momentos dulces y fáciles, debemos tener en cuenta sobre todo, los momentos difíciles, los finales de set y de partido, los equipos fuertes, no los débiles, pues en estos casos la presión limitará nuestro ataque. Nuestros diseños y planificaciones de los entrenamientos deben hacerse en su apartado táctico atacante, con el colocador como el centro de la actividad de nada nos sirve tener grandes rematadores de primeros tiempos si cuando llegue el partido, el colocador no está preparado para ello si no está preparado para jugar siempre rápido debemos entrenar mucho el ataque ante sistemas defensivos sin déficit de tiempo.
  • 26. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 135 La integración de los sistemas de recepción y de ataque debe ser lo más completos posible, es fácil hacer ciertas salidas de ataque con unos sistemas y mucho más fácil con otros, estos no son elementos independientes, sino totalmente dependientes. Es posible jugar lento y rápido con el mismo sistema, y debemos estar preparados para imprimir el ritmo que más convenga en cada momento, atendiendo siempre al nivel de nuestro oponente. Lo ideal sería desarrollar solamente las “herramientas” de ataque necesarias y efectivas contra nuestros adversarios. Las combinaciones no deben prepararse pensando en un solo jugador, ya que al final esto se volvería totalmente en nuestra contra, pues el adversario sabría que hacer. Debemos reforzar los puntos fuertes de cada uno de los componentes del equipo, procurando que cada jugador ataque preferentemente aquellos tipos de colocaciones con las que obtiene mejores resultados. 3.6 SISTEMAS DE APOYO AL ATAQUE Cuatro son los factores que, según TOYODA5, se deben tener en cuenta para decidir la posición de la cobertura del ataque: 1. Orientación del bloqueo. 2. Ángulo del bloqueo. 3. Dirección del remate. 4. Velocidad del mismo. En general, son dos los sistemas que se utilizan, el 2-3 y el 3-2, y se corresponden, respectivamente, con las figuras 33, 34 y 35 para el primero de ellos, y las figuras 10-12 para el segundo. Figura 10 Figura 11 Figura 12 5 TOYODA,Hiroshi. Coaches Manual 1 pág. 293.
  • 27. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 136 Figura 13 Figura 14 Figura 15 El recorrido de los jugadores no está plasmado en las figuras, pues depende de los sistemas defensivos, de recepción y de ataque que utilizaremos. El colocador es el primer jugador que mira a dónde va a dirigir el pase, y por ello debe cubrir la zona a la que sus otros compañeros tengan un acceso más difícil. Por otro lado, la participación de los colocadores en este apoyo al remate se ve dificultada por la necesidad de colocar con salto, sobre todo en las combinaciones rápidas. De todas formas, hemos de ser conscientes de que esto sólo es posible ante ataques muy sencillos y en condiciones ideales, es muy frecuente que, otro colocador y jugador que haya subido a un primer tiempo, esté cayendo en ese momento, por lo que difícilmente podemos esperar del colocador que gane una posición defensiva que le permita recuperar un rechazo en el bloqueo. Por otro lado, también es frecuente que cuando un jugador ataca, sobre todo en los primeros tiempos o en los segundos que estén muy distanciados entre sí los jugadores, algún rematador esté todavía realizando su carrera de remate para así dificultar la operatividad del bloqueo en general, y para rematar en el caso de que el colocador decida jugar el tercer pase con él, difícilmente podemos esperar de nuestros jugadores la posición teórica que se expresa en las figuras. Aun así, debemos insistir en la necesidad de acercarse lo más posible entre ellos, y, sobre todo, separarse de la red si es que estamos muy cerca de ella, así como orientarnos adecuadamente e iniciar ese acercamiento aunque sea algo más tarde. En cambio, hay que exigir a todos los jugadores que sí pueden ayudar a sus compañeros, realicen sistemáticamente este apoyo, sin olvidarse de que en los partidos sólo se puede ejecutarse bien todo aquello que se entrena adecuadamente. Antes de entrar en los sistemas defensivos propiamente dichos, queremos plantear una serie de consideraciones que son fundamentales para entender la actual evolución de la defensa en el voleibol. Tener una filosofía de ataque es fácil, entre otras porque: el éxito se obtiene atacando, es fácil conseguir un equipo con mentalidad atacante (ver tema remate), porque es un elemento motivacional para el jugador.
  • 28. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 137 Casi podríamos decir que si no hacemos nada en contra, el equipo tendrá una mentalidad atacante. El ataque es el aspecto dominante del voleibol, por mucho que se luche contra este desequilibrio mediante algunas modificaciones puntuales de las reglas. Defender un balón implica la posibilidad de conseguir puntos, de contraatacar, de seguir sacando, pero al existir ese desequilibrio entre la defensa y el ataque, debemos tomar riesgos, es decir, hemos de hacer una defensa dinámica, variada, crear incertidumbre en los atacantes. La segunda línea defensiva no puede estar siempre en la misma posición, como habitualmente plantean los sistemas defensivos tradicionales, el oponente no debe saber de antemano dónde estaremos ubicados. Es muy frecuente que sepamos, antes de subir o rematar, dónde tenemos que hacerlo o donde fintar (hacer una dejadita) en función del sistema de defensa empleado. En este caso el atacante tiene todas las de ganar por eso el defensor de segunda línea, al igual que el de la primera, tiene que ser agresivo por otro lado, es imposible cubrir todo el campo de juego con garantías; esos 81 metros cuadrados, divididos en nueve zonas de 3 x 3 , son una realidad difícilmente discutible. La defensa empieza en la red, en la primera línea, solamente disponemos de tres bloqueadores, mientras que el oponente puede atacar con un número mayor al utilizar los zagueros, por tanto, debemos dosificar con qué jugadores saltamos también debemos evitar que salte con los jugadores que no van a atacar. Se debe disponer un bloqueo agresivo, móvil, activo, intimidador, capaz de enviar el balón al suelo del contrario o de amortiguar el balón mediante un bloqueo control, y así montar un contraataque múltiple. La mayoría de los primeros tiempos se golpean a una altura inferior a la del alcance del jugador no es necesario saltar al máximo, con un «medio» salto de bloqueo, impulsando sólo con los gemelos, sin utilizar una gran flexión de piernas y por tanto, apenas utilizando los cuadríceps, conseguimos suficiente altura la mayoría de las veces. Claro que es necesario que el bloqueador o jugadores responsables de estos primeros tiempos tengan condiciones antropométricas adecuadas y una preparación físico-técnica en concordancia con la técnica que se quiere aplicar. Para ello, han de
  • 29. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 138 adoptar una posición alta y partir de una posición de brazos casi extendidos, ofreciendo la zona de contacto en bloqueo lo antes posible, y en muchos casos desde antes de saltar. Este concepto es el más cambio revolucionario en la defensa moderna: el bloqueo de lectura, solamente se salta con el balón. Si por la efectividad de ese jugador que sube en primer tiempo, o porque golpea muy alto, el hacer bloqueo de lectura implica llegar tarde, el jugador responsable de ese rematador utiliza el sistema tradicional y salta antes de saber si ese jugador atacará o no (bloqueo de asignación); el segundo y tercer bloqueadores deberán efectuar el bloqueo de lectura, y si es necesario el bloqueo escalonado, para así garantizar más de un bloqueo a los tiempos más largos y, si es posible, una acción intermedia entre un bloqueo individual y uno doble en el primer tiempo. Esto nos lleva a jugar con conceptos de medio bloqueo y bloqueo y medio. De alguna manera, cuando un bloqueador llega tarde y sólo ocupa una parte de la zona que en teoría podría ocupar, o bien utiliza un solo brazo para cerrar ese bloqueo colectivo, la zona cubierta por el bloqueo varía, e inmediatamente nos encontraríamos con infinitas posibilidades en la distribución del resto de los jugadores. Nosotros, no vamos a tener en cuenta estas circunstancias en las figuras; vamos a representar las posiciones ideales en el momento del contacto del rematador con el balón. Consideramos que es suficiente para entender los conceptos básicos de la táctica colectiva defensiva que deseamos formular. Eso sí, es fundamental que el entrenador analice cada una de las variantes que se producirían para cada uno de los casos en el supuesto de que alguno de los integrantes del bloqueo no pudiese llegar a tiempo a la altura necesaria, como en las figuras se representan. Por otro lado, ocurre también lo que decíamos en los sistemas de apoyo al ataque (asistencia), ya que no siempre los defensores tienen el tiempo de estar donde nos gustaría que estuviesen, previamente, tienen otras misiones tácticas que les condicionan, por lo que debemos partir del concepto de que la defensa se realiza én déficit de tiempo. Cuando se produce un ataque combinado, y todavía más si éste es rápido, algunos jugadores están todavía en el aire o se encuentran desplazados atendiendo su zona de responsabilidad de bloqueo, en el supuesto de que el colocador decida enviar el balón a ese jugador del que ellos son responsables directos. En todas las figuras vamos a representar a seis jugadores defendiendo, pero es posible que, algunas veces, uno o más no puedan participar en las tareas defensivas de los remates del contrario. (Esos mismos jugadores siempre pueden ayudar atendiendo cierto tipo de fintas). Esto nos induce a pensar que no es lógico, cuando estamos en un nivel avanzado, utilizar a ninguno de nuestros jugadores zagueros para defender las fintas (dejaditas). Primero hay que intentar defender lo más difícil, los remates potentes, ya que
  • 30. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 139 necesariamente tenemos que estar en el sitio a donde van a ir dirigidos, y no vamos a disponer de tiempo para desplazarnos. Por otro lado, cuanto más débil sea el bloqueo, cuantos menos jugadores dispongamos en la primera línea, más posibilidades hay de que el remate sea fuerte, y nuestro dispositivo defensivo debe contar con el mayor número posible de jugadores encargados de estos menesteres. Otro concepto muy difundido entre nuestros entrenadores, y por lo tanto entre nuestros jugadores, -y que al llegar a ciertos niveles tácticos es un facilitador del ataque contrario-, es el de la especialización en zonas defensivas, Los jugadores no tienen por qué ser defensores de 3 y 5, 3 y 6 etcétera, los jugadores deben saber defender en todas las zonas. Nuestro sistema debe ubicar a nuestros mejores bloqueadores en las zonas donde el oponente, presumiblemente, mediante un estudio sistematizado, tiene más posibilidades de atacar. Por otro lado, en cada rotación, nuestro mejor defensor debe cubrir la parcela donde más posibilidades existan de que envíen el balón, y nuestros jugadores menos eficaces deben cubrir las zonas acordes con esta jerarquización. Antes, el ataque rápido venía siempre por el centro; ahora viene a todo lo largo de la red, y todo el mundo tiene que saber bloquear los balones rápidos. Por ello, antes de hacer una especialización defensiva, se deben tener sentadas las bases de universalidad defensiva. ¡no a la iniciación mediante especialistas! El remate de segunda línea El remate de segunda línea constituye una parte integral del voleibol masculino en todos los niveles. Por el contrario, un reducido número de jugadoras pueden ejecutarlo correctamente. En la mayoría de los equipos, generalmente uno o dos se especializan en el remate de segunda línea, puesto que es necesaria mucha potencia para golpear el balón con éxito. Para seleccionar al jugador especialista en remate de segunda línea, no debe considerar los aspectos negativos, tales como una mala recepción del saque. Es mucho mejor realizar una selección positiva. Progresión de la enseñanza Es importante que el jugador tenga un dominio técnico y táctico completo aunado a una excelente preparación física. La técnica de la entrada para iniciar la carrera de impulso es básica para una mejor ejecución en el salto, se sugiere que se utilicen tres pasos, iniciando con el pie izquierdo, el primer paso debe ser largo, el segundo para continuar la carrera y, en el tercero, el pie izquierdo al apoyarse se debe girar hacia el interior casi quedando paralelo a la línea de ataque, en el momento de iniciar el salto para el remate, la batida (los movimientos de los brazos) son determinantes para el impulso hacia arriba y al frente, esta forma de entrada es para jugadores diestros, para los zurdos iniciamos con el derecho.
  • 31. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 140 Selección de candidatos Busque al jugador que mejor pueda hacerlo. Un problema especial que se nos presenta a los entrenadores, es el de la sincronización de sus movimientos está es una de las principales características físicas del jugador así como su agresividad en el remate, lo que significan puntos para el jugador, esto le ayudará al entrenador a determinar su elección, y en este sentido, debe realizar las siguientes pruebas: PRUEBA N° 1 C coloca un balón muy alto para el atacante zaguero B, este elige entre dirección 1 y dirección 2 y D intenta defender. PRUEBA N° 2 C arroja un balón al colocador. Se utilizan para este ejercicio un bloqueador y dos defensores, si el atacante zaguero anota un tanto, se queda en el grupo de atacantes de lo contrario, es el nuevo bloqueador, y el anterior bloqueador pasa a ser defensor. Los siguientes aspectos son importantes para un remate de segunda línea exitoso: - El atacante debe realizar una carrera muy larga sin interrupción. - Los dos últimos pasos son: un largo con el pie derecho y un corto con el pie izquierdo. I 1 2 3
  • 32. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 141 - La carrera debe ser lo suficientemente veloz como para permitirle terminar aproximadamente dos metros más lejos. - Debe entrenarse al colocador en este tipo de colocaciones, no demasiado alto y a una distancia aproximada de 1.5 metros desde la red. Si sus adversarios utilizan el remate de segunda línea, es necesario entrenar a los bloqueadores y defensores para estos problemas específicos, por lo tanto, necesita contar con dos o más especialistas en su equipo. Esto parece ser menos importante en el voleibol femenino, ya que el bloqueo no es tan fuerte. Aunque en algunos años, el remate de segunda línea en las mujeres será tan común como lo es ahora en los varones un ejemplo lo tenemos en el estilo asiático de juego que se está volviendo cada vez más veloz, también equipos de Cuba y Brasil, son cada vez más fuertes. En los Juegos Olímpicos de Atlanta, la brasileña Vera Moser tuvo mucho éxito con su ataque de segunda línea (zaguero). Aún cuando las combinaciones de ataque no son tan complicadas como para sorprender a las bloqueadoras, con frecuencia, un bloqueo doble no puede detener su ataque; y tampoco es tan fácil defenderlo. Actualmente el seleccionado holandés tiene 4 atacantes zagueros y en cada situación hay 2 y a veces hasta 3 disponibles. En el futuro, puedan esperarse 3 atacantes zagueros así como un colocador que coloque alto sobre la red y envíe balones colocados. Progresión táctica: Los siguientes aspectos son importantes para un remate de segunda línea exitosa: - El rematador debe realizar una carrera muy larga sin interrupción. - Los dos últimos pasos son uno largo con el pie derecho y uno corto con el pie izquierdo. - La carrera de aproximación debe ser lo más rápida posible para permitirle terminar dos metros más lejos. - Debe entrenarse al colocador en este tipo de colocadas no demasiada alta y a una distancia aproximada de 1.5 metros desde la red. - Si los oponentes utilizan el ataque de zagueros, es necesario entrenar a los bloqueadores y defensores para estos problemas específicos, por lo tanto necesita contar con dos o más especialistas en su equipo. - La presencia de un rematador zaguero tiene efectos sobre la ejecución de las combinaciones de los otros rematadores, si el colocador quiere colocar hacia el atacante zaguero, a la derecha, lo mejor es fintar una acción de colocada a la izquierda.
  • 33. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 142 - El bloqueador central seguirá al rematador de primer tiempo y llegará demasiado tarde para un segundo bloqueo, sin embargo, si el rematador en primer tiempo se ubica detrás del colocador podrá dar lugar a un ataque de zagueros por el centro. Este es un segundo paso en la táctica del equipo, ya que los receptores tienen más problema si un atacante zaguero comienza a correr en la cancha. El remate de zagueros puede mantener ocupados a los bloqueadores.
  • 34. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 143 Ejercicio 1 Ejercicio de introducción y calentamiento A hace un pase a B, B coloca el balón, se debe tratar de colocar el balón no demasiado alto y a una distancia aproximada de 1.5 mts. desde la red, A es el rematador zaguero, D defiende y pasa a C, y se continúa la acción. Después entre el rematador y colocador. Punto clave: Condicionar el movimiento y coordinación del salto para el remate, la colocación debe irse ajustando en altura y distancia. A C D B
  • 35. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 144 Ejercicio 2 A hace un pase a B, B coloca para A, A remata, pero después de cada remate, el colocador intercambia posiciones con el rematador. Este ejercicio puede ser más intenso, después el colocador puede bloquear. Ejercicio 3 C envía un balón a la zona de zagueros y este equipo empieza la jugada, solo se permite el remate de zagueros; de lo contrario, los zagueros deben pasar un balón libre. Cuando el primer balón queda fuera de la cancha, C arroja el segundo balón en el otro campo de juego, este ejercicio puede realizarse en forma competitiva. 3´ Este ejercicio puede ser también el jugar 3 vs 3 con intercambio de posiciones. C C C A B B A C C
  • 36. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 145 Ejercicio 4 Este ejercicio se puede jugar 3 vs 3 comenzando C4 envía un balón en forma de remate, para que el equipo “A” defienda este organiza el ataque. Si el equipo “B” no defiende el remate del equipo A, C2 le remata para que se continúe la acción. Punto clave: Coordinar la acción táctica ofensiva, desde el pase, la colocación, etcétera Ejercicio 5 Ejercicio de introducción para combinaciones con ataque de segunda línea. El colocador debe elegir: una colocación rápida (primer tiempo) al rematador central, o una colocada al rematador zaguero del otro lado de la red hay un bloqueador, pero pueden agregarse uno o dos defensores. C C1 C2
  • 37. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 146 Variante: En la práctica, el colocador debe procurar engañar a los bloqueadores, por tanto, exponemos este ejercicio. El rematador del centro se úbica detrás del colocador para una colocada corta de 1er tiempo, el rematador zaguero se úbica al centro, el colocador da la señal, de 1 ó 2. C
  • 38. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 147 Ejercicio 6 El remate de zagueros se realiza generalmente en la primera combinación de ataque, luego de la recepción del saque, por lo tanto en esté ejercicio debemos imitar esta situación. El entrenador puede sacar o lanzar balones fáciles al receptor, el colocador se ubica entre P2 y P3, el debe decidir como desarrollará su ataque. El no. 4 es un receptor y penetra por la derecha para actuar como rematador delantero, el no. 6 se desplaza hacia el centro y el no. 2 hacia la derecha, para actuar como otro atacante zaguero, en el campo contrario, el no. 4 es el tercer bloqueador y el no. 5 luego de sacar, actúa como defensor, puede aplicarse el sistema de tanto por jugada. C 2 6 5 2 6 4 4 3 3
  • 39. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 148 3.7 CONCLUSIONES Después de haber leído este capitulo, consideramos como fundamentos avanzados en el voleibol la transformación de los fundamentos básicos adquiridos en una táctica individual de los jugadores. Con esta finalidad y teniendo en cuenta los condicionamientos espacio – tiempo en los entrenamientos, debemos adaptar lo adquirido anteriormente por los jugadores hacia un rendimiento máximo en beneficio propio y del colectivo en el trabajo de equipo. Los elementos técnicos tienen que seguir entrenándose a lo largo de la vida deportiva de los jugadores, por muy sencillos que estos parezcan, por ello, los ejercicios motivadores, con conocimiento de los resultados y exitosos en último término, permitirán una mayor evolución y aplicación de estos. 3.8 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para la revisión de este capítulo se recomienda:  Contar con las instalaciones de un gimnasio con todos los implementos necesarios.  Que los participantes realicen lectura previa del capítulo.  Asistencia de monitores.  Si es posible tener videos para la demostración de las diferentes técnicas de la defensa.  Haga la demostración del saque y después en video, analice junto con los entrenadores los diferentes movimientos que se hacen.  Divida al grupo en dos y pida a un equipo que ejecute la técnica y al otro que utilice una metodología de enseñanza, enfatice los errores comunes en que incurran y corrija.  Realice todos los tipos de saque que se explican en este capítulo.  Para el remate inicie con la demostración de la técnica y después haga que los entrenadores ejecuten y propongan una metodología de la enseñanza.  Con ayuda de videos o láminas proponga varios ejemplos de aplicaciones tácticas y analícelas con los entrenadores.  Utilice los gráficos presentados en este capítulo para demostrar y explicar ampliamente las posiciones de los jugadores en la construcción del ataque.
  • 40. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 149 3.9 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Coloque en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1. En todo deporte de conjunto la ofensiva, es el contacto terminal que define o. ( ) a) Concluye la acción ofensiva del equipo b) Que la defensa esta al servicio del ataque c) Aprovechar los puntos débiles del contrario 2. Es el tipo de saque que permite una fácil ejecución y logro de éste. ( ) a) Saque de frente b) Saque por abajo c) Saque en suspensión 3. En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos centímetros o simplemente soltado ¿por qué? ( ) a) Por reglamento en el momento del contacto, no puede ser sujetado en forma alguna. b) Los jugadores a menudo sostienen el balón en la línea media del cuerpo. c) Los jugadores jóvenes generalmente dan un paso hacia delante con el pie equivocado 4. Es llamado por su ejecución, saque de tenis. ( ) a) Saque flotado b) Saque por arriba c) Saque en suspensión 5. Por qué se considera al remate el fundamento con mayor motivación. ( ) a) El rematador exitoso, se ve envuelto en una sensación de poder b) Provoca demasiadas gratificaciones c) Se sienten satisfechos ejecutando sus remates durante el calentamiento 6. Una vez que el balón pasa al campo de juego y es recuperado satisfactoriamente, ¿qué tienen que hacer los rematadores? ( ) a) Deben retroceder, para tener lugar suficiente para aproximarse, saltar y golpear el balón b) Se ubican cerca de la red durante la jugada c) Deben alternar funciones, cuando el balón se juega en el campo contrario
  • 41. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 150 7. Con el remate al atacante culmina la fase ofensiva de una jugada teniendo que superar. ( ) a) El criterio arbitral b) El reconocimiento de los simpatizantes c) La altura de la red, y el bloqueo y la defensa del campo 8. ¿Por qué todos los jugadores deben tener oportunidad de rematar en cada entrenamiento, incluyendo a defensores y colocadores especializados? ( ) a) El remate es la técnica individual que más motivaciones despierta b) Se puede considerar parte de una actividad recreativa c) El objetivo de este es confundir al bloqueo 9. ¿Cómo se considera cuando el rematador tiene la habilidad de golpear al balón en el lugar que desea a una velocidad controlada? ( ) a) Como un elaborado movimiento que termina con frecuencia en una posición desfavorable. b) Como consecuencia del desarrollo de la situación c) Como parte de una táctica individual 10.Ataque que se corresponde a una colocación que se realiza después o durante el salto del rematador. ( ) a) Primer tiempo b) Tandem o pistón c) Tercer tiempo 11.Qué nombre se da cuando el segundo jugador de la combinación remata un balón más separado de lo normal o detrás del primer tiempo y cuando este está descendiendo. ( ) a) Cruz o cauce b) Tandem o pistón c) Ataque en zona reducida 12.Es el remate en que su recorrido se inicia del interior del campo de juego hacia el exterior, facilitando entre otras cosas, el block – out. ( ) a) Slide o corrida b) Tiempo diferencial c) Finta con cambio de trayectoria 13.Desde hace algunos años en algunos países se han utilizado diferentes formas de comunicación para definir las colocaciones, en este caso ¿qué utiliza el sistema asiático? ( ) a) Números b) Señales c) Letras
  • 42. MANUAL DEL ENTRENADOR Voleibol 3 151 14.Este sistema se basa en definir cada colocación con un doble dígito, donde el primero expresa la zona de la red donde se envía el balón, y el segundo dígito corresponde a la altura. ( ) a) Sistema asiático b) Sistema holandés e italiano c) Sistema digital norteamericano 15.Una vez que nos hemos familiarizado con estos sistemas, nos encontramos con que una corta adelante seria lo mismo en: ( ) a) B y 31 b) C y 71 c) A y 51 16.Cuando diseñamos nuestros sistemas de ataque, obviamente debe ser de acuerdo a nuestro nivel de colocación, cual es el factor más importante para obtener el éxito en este sistema de ataque. ( ) a) El técnico – táctico b) El físico c) El mental 17.Porque se considera el remate de 2ª línea una parte integral del voleibol masculino. ( ) a) Por su espectacularidad, que despliega en el campo de juego b) Porque complementa las combinaciones de ataque, y elimina la desventaja, cuando el colocador es delantero c) Porque al receptor más débil, se le habilita como rematador de 2ª línea 18.Para la selección de candidatos, cuales deben ser las características que debe cubrir este tipo de jugador. ( ) a) Sincronía en sus movimientos, agresividad en el remate b) Demasiado ortodoxo en sus movimientos c) Muy espectacular y que juegue para el público Hoja de respuestas 3.10 BIBLIOGRAFÍA Tadao Miyakosawa, Oizumi, Volley – Ball Revista Volley – Teach 1/90 ed. FIVB, Sports Series, 1997. Yves Cloître, Progressión táctique, Tome 2, Ed. Amphora, París, 1994. Capítulo 4