SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrotecnia Industrial
1
Sílabo del Curso
Energías Renovables Auditoría y Eficiencia Energética
Información General
Plan Curricular C4-2016-1 4to ciclo Horas por Sesión 3 teóricas
Créditos 3 N° de sesiones 17 sesiones de Aula
Código EE5050
Semestre Académico 17 semanas
Profesor Ofic. Horario de Atención Correo electrónico
Descripción del Curso
Sumilla
Toda empresa necesita consumir energía eléctrica para sus procesos productivos. Gestionar
eficientemente la energía, es tan importante para la empresa, porque contribuye a ser
competitiva en un mercado globalizado.
El presente curso se orienta a obtener las herramientas necesarias para reducir los consumos
de la energía eléctrica, aplicar criterios para el monitoreo y control de energéticos.
Capacidades Terminales
 Describir las actividades para auditar y gestionar la energía eléctrica.
 Identificar oportunidades para reducir los consumos de energía eléctrica, mediante la
eficiencia energética.
Temas a tratar
Semana Elementos de la
capacidad Terminal
Unidad de
Formación
Contenidos Actividades
1 Identificar los tipos de
energía de consumo
mundial. Describir el
funcionamiento de
centrales eléctricas
con fuentes de
energía no
renovables
Fuentes de energía
para generar energía
eléctrica
Conceptos
fundamentales.
Fuentes de energía
renovables y no
renovables.
Centrales de
generación con
energías no
renovables.
Define a la energía.
Identifica las fuentes
de energía y sus
unidades. Describe el
funcionamiento de
centrales de
generación con
energía no
renovables.
2 Describir el
funcionamiento de
centrales eléctricas
con fuentes de
energía renovables
Fuentes de energía
para generar energía
eléctrica
Centrales de
generación con
energías renovables.
Describe el
funcionamiento de
centrales de
generación con
energía renovables.
3 Describir la situación
de eficiencia
energética mundial y
nacional.
Situación Energética
Mundial y Nacional.
Situación energética
mundial. Efecto
invernadero.
Situación energética
nacional.
Reconoce la
situación energética
mundial. Identifica las
causas del efecto
invernadero. Discute
la situación
energética nacional.
Electrotecnia Industrial
2
Semana Elementos de la
capacidad Terminal
Unidad de
Formación
Contenidos Actividades
Elaborar un proyecto
creativo para la
conservación del
medio ambiente.
Proyecto grupal N°1:
Interpretación y
análisis a cerca de un
tema de eficiencia
energética en la
industria y un caso
creativo de cuidado
del medio ambiente.
Caso creativo para la
conservación del
medio ambiente.
Proponen el caso
creativo. Desarrollan
el caso creativo.
Presentan el
proyecto en la
semana 7.
4 Identificar las
ventajas, evaluar y
lograr la eficiencia
energética.
Eficiencia Energética. Como evaluar el nivel
de eficiencia
energética. Ventajas
de una mejor
eficiencia energética.
Cómo lograr la
eficiencia energética.
Eficiencia energética
en máquinas y
sistemas.
Evalúa el nivel de
eficiencia energética
de una empresa.
Identifica las ventajas
de una mejor
eficiencia energética.
Identifica técnicas
para mejorar la
eficiencia energética
en una empresa.
Aplicar los conceptos
de gestión de
proyectos y eficiencia
energética en la
empresa.
Proyecto grupal N°2:
Evaluación de la
eficiencia energética
de una planta
industrial.
Evaluación de la
eficiencia energética
de una planta
industrial.
Planteamiento del
proyecto.Partes del
proyecto. Presentan
el proyecto en la
semana 14.
5 Evaluar el
aprendizaje.
Práctica Calificada 1. Temas desarrollados
hasta la semana 4.
Resuelve preguntas
para evaluar los
objetivos de los
temas desarrollados.
6 Describir las etapas
para la auditoría
energética.
Implementar un
sistema de gestión
energética.
Auditoría y gestión
de energética.
Auditoría energética.
Procedimiento para
realizar una auditoria
energética. Ejemplos
sobre auditoría
energética.
Identificación de
medidas de ahorro
de energía. Gestión
de energía
Define la auditoría
energética. Utiliza
procedimientos
técnicos para realizar
una auditoría
energética. Describe
ejemplos sobre
auditoría energética.
Identifica medidas de
ahorro de energía.
Organiza la gestión
energética de una
empresa.
Analizar un ejemplo
de implementación
de un programa de
eficiencia energética.
Ejemplo de
implementación de
un programa de
eficiencia energética
en la industria.
Objetivos del
diagnóstico
energético.
Descripción de la
industria. Diagnóstico
energético de la
industria. Programa
de implementación
Lee y analiza un
ejemplo de
implementación de
un programa de
eficiencia energética
en la industria.
Electrotecnia Industrial
3
Semana Elementos de la
capacidad Terminal
Unidad de
Formación
Contenidos Actividades
de mejoras.
Resumen de ahorros.
7 Comparar las
opciones tarifarias de
suministros de
energía eléctrica para
clientes regulados.
Opciones tarifarias y
su selección.
Definiciones.
Opciones tarifarias y
calificación.
Selección de una
opción tarifaria.
Aspectos importantes
de la norma
Opciones tarifarias y
Condiciones de
Aplicación de las
Tarifas a Usuario
Final.
Identificar la
estructura de un
recibo tarifario.
Diferenciar las
opciones tarifarias
para clientes
regulados.
Evaluar la opción
tarifaria óptima para
una empresa. Revisa
los aspectos
importantes de la
norma ¿OPCIONES
TARIFARIAS Y
CONDICIONES DE
APLICACIÓN DE
LAS TARIFAS A
USUARIO FINAL"
8 Seleccionar la opción
tarifaría óptima para
una empresa.
Opciones tarifarías y
su selección.
Ejemplo para la
selección óptima de
una opción tarifaria
Aplicar los aspectos
importantes de la
norma ¿OPCIONES
TARIFARÍAS Y
CONDICIONES DE
APLICACIÓN DE
LAS TARIFAS A
USUARIO FINAL?
para la selección
óptima de una tarifa.
Evaluar el
aprendizaje.
Práctica Calificada
N° 2 .
Temas desarrollados
hasta la semana 7.
Resuelve preguntas
para evaluar los
objetivos de los
temas desarrollados.
9 Evaluar
oportunidades de
ahorro de la energía
eléctrica en los
conductores
eléctricos desde el
punto de vista
económico.
Selección económica
de conductores
eléctricos.
Optimización de la
selección del
conductores en
instalaciones
existentes. Sección
económica del
conductor en nuevas
instalaciones.
Aplicaciones.
Optimiza la operación
de instalaciones
eléctricas existentes.
Selecciona
conductores
eléctricos desde el
punto de vista
económico.
10 Evaluar
oportunidades de
ahorro de la energía
eléctrica en los
sistemas de
iluminación,
Eficiencia energética
en sistemas de
iluminación.
Introducción al uso
eficiente de la
energía en sistemas
de iluminación.
Sistemas
innovadores de
Valora el uso
eficiente de la
energía en sistemas
de iluminación.
Escoge sistemas de
iluminación
Electrotecnia Industrial
4
Semana Elementos de la
capacidad Terminal
Unidad de
Formación
Contenidos Actividades
utilizando tecnología
y criterios para el
mantenimiento.
iluminación. Diseño
eficiente de
iluminación para
interiores. Análisis
económico de la
iluminación eficiente.
innovadores. Diseña
un sistema de
iluminación eficiente.
11 Evaluar
oportunidades de
ahorro de energía
eléctrica utilizando
motores eficientes
respecto a los
convensionales.
Motores Eléctricos
Eficientes.
Oportunidades de
ahorro energético en
motores eléctricos.
Rendimiento de los
motores de
inducción.
Evaluación del
dimensionamiento de
un motor de
inducción. Motores
de alta eficiencia.
Selección de motores
eléctricos. Selección
de motores de alta
eficiencia.
Describe las partes
constructivas de los
motores de alta
eficiencia. Evalúa las
oportunidaes de
ahorro energético
haciendo uso de
motores eficientes.
Selecciona motores
de alta eficiencia.
12 Evaluar el
aprendizaje.
Práctica Calificada 3. Temas desarrollados
hasta la semana 11.
Resuelve preguntas
para evaluar los
objetivos de los
temas desarrollados.
Calcular y evaluar el
tiempo de retorno de
la inversión al elegir
un motor de alta
eficiencia.
Motores Eléctricos
Eficientes.
Ejemplos de Cálculo. Desarrolla ejemplos
aplicativos de los
motores de alta
eficiencia,
justificando el tiempo
de retorno de la
inversión.
13 Evaluar
oportunidades de
ahorro de la energía
eléctrica mejorando
el factor de potencia
de equipos y
sistemas eléctricos.
Optimización del
consumo de energía
mediante la
compensación de la
energía reactiva.
Fundamentos de la
compensación de
energía reactiva.
Beneficios de la
compensación de la
energía reactiva.
Niveles de instalación
del banco de
condensadores.
Cálculo práctico de
un banco de
condensadores.
Retorno de la
inversión.
Evalúa el consumo
de energía en
instalaciones no
compensadas.
Evalúa el consumo
de energía en
instalaciones
compensadas.
Implementa un
proyecto de
compensación de
energía reactiva,
justificando el tiempo
de recuperación de la
inversión.
Electrotecnia Industrial
5
Semana Elementos de la
capacidad Terminal
Unidad de
Formación
Contenidos Actividades
14 Identificar
oportunidades de
ahorro de la energía
en sistemas
electromecánicos.
Eficiencia en
sistemas
electromecánicos.
Eficiencia en
sistemas de aire
comprimido.
Eficiencia energética
en sistemas de
bombeo. Eficiencia
en sistemas de
climatización.
Identifica las
oportunidades de
ahorro de energía en
sistemas de aire
comprimido.
Identifica las
oportunidades de
ahorro de energía en
sistemas de bombeo.
Identifica las
oportunidades de
ahorro de energía en
sistemas de
climatización.
15 Analizar las
oportunidades de
ahorro de energía
eléctrica utilizando
variadores de
velocidad.
Ahorro de energía
mediante el uso de
variadores de
velocidad.
Uso de variadores en
bombas centrífugas.
Uso de variadores en
ventiladores. Uso de
variadores en
compresores.
Evaluar el ahorro de
energía en el
accionamiento de
bombas centrífugas.
Evaluar el ahorro de
energía en el
accionamiento de
ventiladores. Evaluar
el ahorro de energía
en el accionamiento
de compresores.
16 Evaluar las ventajas
y métodos del
monitoreo de los
energéticos.
Monitoreo y control
de energéticos.
Contabilidad
energética. Ciclo del
monitoreo de
energéticos.
Principales
elementos del
monitoreo y control
de energéticos.
Centro de costos de
energía. Métodos de
control de demanda.
Estructura del control
de energía.
Elabora un informe
detallado de las
formas de energía de
una empresa.
Examina el ciclo de
monitoreo de
energéticos.
Identifica los métodos
de control de la
demanda.
Evaluar el
aprendizaje.
Práctica Calificada
N° 4.
Temas desarrollados
hasta la semana 15.
Resuelve preguntas
para evaluar los
objetivos de los
temas desarrollados.
17 Evaluar el
aprendizaje.
EXAMEN FINAL. Sustentación del
proyecto Diseño de
una Instalación
Eléctrica Industrial.
Sustenta el proyecto
apoyandose en los
conocimientos
adquiridos durante el
ciclo y utilizando un
lenguaje oral y
corporal adecuado.
Electrotecnia Industrial
6
Resultados
Este curso aporta al logro de los siguientes Resultados de la Carrera:
 Conocen los aspectos contemporáneos de su profesión, su impacto en la sociedad y
el medio ambiente y practican el aprendizaje permanente.
 Diseñan, implementan y optimizan sistemas eléctricos utilizando sus conocimientos de
instalaciones eléctricas y sistemas de potencia, aplicando técnicas y herramientas
modernas.
 Diseñan sistemas eléctricos y los implementan gestionando eficazmente los recursos
materiales y humanos a su cargo.
 Se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica.
Metodología
Comisión de tarifas eléctricas (1998) Situación tarifaria en el sector eléctrico peruano. Lima:
Apoyo comunicaciones. (621.3/C/S).
Creus Solé, Antonio (2004) Energías renovables. Barcelona: CEYSA. (531.6/C88).
Fernández Salgado, José María (2007) Guía completa de la energía solar térmica. Madrid:
Vicente ediciones. (621.47/F42).
Institute of Electrical and Electronics Engineers (1996) Energy management in industrial and
comercial facilities. New York: IEEE (621.3I/I/739).
Martínez Domínguez, Fernando (1998) Instalaciones eléctricas de alumbrado e industriales.
Madrid: Paraninfo. (621.3I/M26I).
Pérez Miguel, Angel Alberto (2000) La amenaza de los armónicos y sus soluciones. Madrid:
Thomson. (621.3/P45L).
Toledano, José Carlos (1993) Tarifas eléctricas.Legislación y aplicaciones. Madrid: Mc Graw-
Hill. (621.3/T68).
Sistema de Evaluación: w
Nota Final = 0.80 Pa + 0.20 Ex
Donde: E = Examen
Pa = Pruebas de Aula, Pb = Pruebas de Laboratorio, Pt = Pruebas de Taller
Bibliografía
 Bernal Noreña, Alvaro, (2013) Sistema de información para la operación remota de
plantas de generación de energía hidroeléctrica. Cali / Universidad del Valle
 Bridgewater, Allan y Gill (2009) Energías alternativas. Handbook. Madrid / Paraninfo
 Camps M.(2008) Los Biocombustibles colección energías renovables Madrid / Mundi-
Prensa.
 Carta González, José Antonio (2013) Centrales de energías renovables. Generación
eléctrica con energías renovables. Madrid / Pearson Educación
 Castejón Oliva, Agustín (2010) Instalaciones Solares Fotovoltaicas León / Editex
 Colegio de Ingenieros Del Perú (2011) Seminario Internacional: Sobre la ejecución,
financimiento y operación de fuente de energías renovables. Lima / COL.
INGENIEROS DEL PERU
 Creus Solé, Antonio (2014) Energías Renovables. Bogotá / Ediciones de la U
 Esteire, Eva (2010) Energías Renovables Manual Técnico.Madrid / Mundi-Prensa

Más contenido relacionado

Similar a Energías renovables auditoría y eficiencia energética

ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la normaISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
pgomezlobo
 
Auditoria energética
Auditoria energéticaAuditoria energética
Auditoria energética
kacp13
 
Curso basico de ahorro de energia electrica
Curso basico de ahorro de energia electricaCurso basico de ahorro de energia electrica
Curso basico de ahorro de energia electrica
cancinogomez
 
Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
INACAP
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidadtobal00
 
Caso éxito. Gestión de la energía en una empresa mexicana, (ICA-Procobre, 19-...
Caso éxito. Gestión de la energía en una empresa mexicana, (ICA-Procobre, 19-...Caso éxito. Gestión de la energía en una empresa mexicana, (ICA-Procobre, 19-...
Caso éxito. Gestión de la energía en una empresa mexicana, (ICA-Procobre, 19-...
Efren Franco
 
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Nelson Leiva®
 
108 manuel luna casos exitosos de eficiencia energetica en las py m-es - fo...
108 manuel luna   casos exitosos de eficiencia energetica en las py m-es - fo...108 manuel luna   casos exitosos de eficiencia energetica en las py m-es - fo...
108 manuel luna casos exitosos de eficiencia energetica en las py m-es - fo...GVEP International LAC
 
6. Oportunidades para Prestadores de Servicios Energéticos con la implementac...
6. Oportunidades para Prestadores de Servicios Energéticos con la implementac...6. Oportunidades para Prestadores de Servicios Energéticos con la implementac...
6. Oportunidades para Prestadores de Servicios Energéticos con la implementac...
Andesco
 
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
LeonelaHernandez9
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
Efren Franco
 
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOSEU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
FIAB
 
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con SensoresAnturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Technology
 
0 dieño curricular base ena ts-efi_ene_ene_sol_ter_dcb_c
0  dieño curricular base ena ts-efi_ene_ene_sol_ter_dcb_c0  dieño curricular base ena ts-efi_ene_ene_sol_ter_dcb_c
0 dieño curricular base ena ts-efi_ene_ene_sol_ter_dcb_cguindi3
 
Guia para géstion de activos
Guia para géstion de activosGuia para géstion de activos
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
Cámara Colombiana de la Energía
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
oparicio
 
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbonoMecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbonoProgeauchile
 

Similar a Energías renovables auditoría y eficiencia energética (20)

ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la normaISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
ISO 50001 Curso practico sobre implantación de la norma
 
Auditoria energética
Auditoria energéticaAuditoria energética
Auditoria energética
 
Curso basico de ahorro de energia electrica
Curso basico de ahorro de energia electricaCurso basico de ahorro de energia electrica
Curso basico de ahorro de energia electrica
 
ENERGYLAB.pdf
ENERGYLAB.pdfENERGYLAB.pdf
ENERGYLAB.pdf
 
Presentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo PayeroPresentación Juan Pablo Payero
Presentación Juan Pablo Payero
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Caso éxito. Gestión de la energía en una empresa mexicana, (ICA-Procobre, 19-...
Caso éxito. Gestión de la energía en una empresa mexicana, (ICA-Procobre, 19-...Caso éxito. Gestión de la energía en una empresa mexicana, (ICA-Procobre, 19-...
Caso éxito. Gestión de la energía en una empresa mexicana, (ICA-Procobre, 19-...
 
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
Webinar: Eficiencia Energética ISO 50001 Normas complementarias que se han de...
 
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
 
108 manuel luna casos exitosos de eficiencia energetica en las py m-es - fo...
108 manuel luna   casos exitosos de eficiencia energetica en las py m-es - fo...108 manuel luna   casos exitosos de eficiencia energetica en las py m-es - fo...
108 manuel luna casos exitosos de eficiencia energetica en las py m-es - fo...
 
6. Oportunidades para Prestadores de Servicios Energéticos con la implementac...
6. Oportunidades para Prestadores de Servicios Energéticos con la implementac...6. Oportunidades para Prestadores de Servicios Energéticos con la implementac...
6. Oportunidades para Prestadores de Servicios Energéticos con la implementac...
 
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
 
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
EC0412: Gestión de Eficiencia Energética en la Organización, (ICA-Procobre, D...
 
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOSEU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
 
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con SensoresAnturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
 
0 dieño curricular base ena ts-efi_ene_ene_sol_ter_dcb_c
0  dieño curricular base ena ts-efi_ene_ene_sol_ter_dcb_c0  dieño curricular base ena ts-efi_ene_ene_sol_ter_dcb_c
0 dieño curricular base ena ts-efi_ene_ene_sol_ter_dcb_c
 
Guia para géstion de activos
Guia para géstion de activosGuia para géstion de activos
Guia para géstion de activos
 
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
El rol del IPMVP en las actividades de medicion y verificación en un contrato...
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
 
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbonoMecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 

Energías renovables auditoría y eficiencia energética

  • 1. Electrotecnia Industrial 1 Sílabo del Curso Energías Renovables Auditoría y Eficiencia Energética Información General Plan Curricular C4-2016-1 4to ciclo Horas por Sesión 3 teóricas Créditos 3 N° de sesiones 17 sesiones de Aula Código EE5050 Semestre Académico 17 semanas Profesor Ofic. Horario de Atención Correo electrónico Descripción del Curso Sumilla Toda empresa necesita consumir energía eléctrica para sus procesos productivos. Gestionar eficientemente la energía, es tan importante para la empresa, porque contribuye a ser competitiva en un mercado globalizado. El presente curso se orienta a obtener las herramientas necesarias para reducir los consumos de la energía eléctrica, aplicar criterios para el monitoreo y control de energéticos. Capacidades Terminales  Describir las actividades para auditar y gestionar la energía eléctrica.  Identificar oportunidades para reducir los consumos de energía eléctrica, mediante la eficiencia energética. Temas a tratar Semana Elementos de la capacidad Terminal Unidad de Formación Contenidos Actividades 1 Identificar los tipos de energía de consumo mundial. Describir el funcionamiento de centrales eléctricas con fuentes de energía no renovables Fuentes de energía para generar energía eléctrica Conceptos fundamentales. Fuentes de energía renovables y no renovables. Centrales de generación con energías no renovables. Define a la energía. Identifica las fuentes de energía y sus unidades. Describe el funcionamiento de centrales de generación con energía no renovables. 2 Describir el funcionamiento de centrales eléctricas con fuentes de energía renovables Fuentes de energía para generar energía eléctrica Centrales de generación con energías renovables. Describe el funcionamiento de centrales de generación con energía renovables. 3 Describir la situación de eficiencia energética mundial y nacional. Situación Energética Mundial y Nacional. Situación energética mundial. Efecto invernadero. Situación energética nacional. Reconoce la situación energética mundial. Identifica las causas del efecto invernadero. Discute la situación energética nacional.
  • 2. Electrotecnia Industrial 2 Semana Elementos de la capacidad Terminal Unidad de Formación Contenidos Actividades Elaborar un proyecto creativo para la conservación del medio ambiente. Proyecto grupal N°1: Interpretación y análisis a cerca de un tema de eficiencia energética en la industria y un caso creativo de cuidado del medio ambiente. Caso creativo para la conservación del medio ambiente. Proponen el caso creativo. Desarrollan el caso creativo. Presentan el proyecto en la semana 7. 4 Identificar las ventajas, evaluar y lograr la eficiencia energética. Eficiencia Energética. Como evaluar el nivel de eficiencia energética. Ventajas de una mejor eficiencia energética. Cómo lograr la eficiencia energética. Eficiencia energética en máquinas y sistemas. Evalúa el nivel de eficiencia energética de una empresa. Identifica las ventajas de una mejor eficiencia energética. Identifica técnicas para mejorar la eficiencia energética en una empresa. Aplicar los conceptos de gestión de proyectos y eficiencia energética en la empresa. Proyecto grupal N°2: Evaluación de la eficiencia energética de una planta industrial. Evaluación de la eficiencia energética de una planta industrial. Planteamiento del proyecto.Partes del proyecto. Presentan el proyecto en la semana 14. 5 Evaluar el aprendizaje. Práctica Calificada 1. Temas desarrollados hasta la semana 4. Resuelve preguntas para evaluar los objetivos de los temas desarrollados. 6 Describir las etapas para la auditoría energética. Implementar un sistema de gestión energética. Auditoría y gestión de energética. Auditoría energética. Procedimiento para realizar una auditoria energética. Ejemplos sobre auditoría energética. Identificación de medidas de ahorro de energía. Gestión de energía Define la auditoría energética. Utiliza procedimientos técnicos para realizar una auditoría energética. Describe ejemplos sobre auditoría energética. Identifica medidas de ahorro de energía. Organiza la gestión energética de una empresa. Analizar un ejemplo de implementación de un programa de eficiencia energética. Ejemplo de implementación de un programa de eficiencia energética en la industria. Objetivos del diagnóstico energético. Descripción de la industria. Diagnóstico energético de la industria. Programa de implementación Lee y analiza un ejemplo de implementación de un programa de eficiencia energética en la industria.
  • 3. Electrotecnia Industrial 3 Semana Elementos de la capacidad Terminal Unidad de Formación Contenidos Actividades de mejoras. Resumen de ahorros. 7 Comparar las opciones tarifarias de suministros de energía eléctrica para clientes regulados. Opciones tarifarias y su selección. Definiciones. Opciones tarifarias y calificación. Selección de una opción tarifaria. Aspectos importantes de la norma Opciones tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final. Identificar la estructura de un recibo tarifario. Diferenciar las opciones tarifarias para clientes regulados. Evaluar la opción tarifaria óptima para una empresa. Revisa los aspectos importantes de la norma ¿OPCIONES TARIFARIAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS TARIFAS A USUARIO FINAL" 8 Seleccionar la opción tarifaría óptima para una empresa. Opciones tarifarías y su selección. Ejemplo para la selección óptima de una opción tarifaria Aplicar los aspectos importantes de la norma ¿OPCIONES TARIFARÍAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS TARIFAS A USUARIO FINAL? para la selección óptima de una tarifa. Evaluar el aprendizaje. Práctica Calificada N° 2 . Temas desarrollados hasta la semana 7. Resuelve preguntas para evaluar los objetivos de los temas desarrollados. 9 Evaluar oportunidades de ahorro de la energía eléctrica en los conductores eléctricos desde el punto de vista económico. Selección económica de conductores eléctricos. Optimización de la selección del conductores en instalaciones existentes. Sección económica del conductor en nuevas instalaciones. Aplicaciones. Optimiza la operación de instalaciones eléctricas existentes. Selecciona conductores eléctricos desde el punto de vista económico. 10 Evaluar oportunidades de ahorro de la energía eléctrica en los sistemas de iluminación, Eficiencia energética en sistemas de iluminación. Introducción al uso eficiente de la energía en sistemas de iluminación. Sistemas innovadores de Valora el uso eficiente de la energía en sistemas de iluminación. Escoge sistemas de iluminación
  • 4. Electrotecnia Industrial 4 Semana Elementos de la capacidad Terminal Unidad de Formación Contenidos Actividades utilizando tecnología y criterios para el mantenimiento. iluminación. Diseño eficiente de iluminación para interiores. Análisis económico de la iluminación eficiente. innovadores. Diseña un sistema de iluminación eficiente. 11 Evaluar oportunidades de ahorro de energía eléctrica utilizando motores eficientes respecto a los convensionales. Motores Eléctricos Eficientes. Oportunidades de ahorro energético en motores eléctricos. Rendimiento de los motores de inducción. Evaluación del dimensionamiento de un motor de inducción. Motores de alta eficiencia. Selección de motores eléctricos. Selección de motores de alta eficiencia. Describe las partes constructivas de los motores de alta eficiencia. Evalúa las oportunidaes de ahorro energético haciendo uso de motores eficientes. Selecciona motores de alta eficiencia. 12 Evaluar el aprendizaje. Práctica Calificada 3. Temas desarrollados hasta la semana 11. Resuelve preguntas para evaluar los objetivos de los temas desarrollados. Calcular y evaluar el tiempo de retorno de la inversión al elegir un motor de alta eficiencia. Motores Eléctricos Eficientes. Ejemplos de Cálculo. Desarrolla ejemplos aplicativos de los motores de alta eficiencia, justificando el tiempo de retorno de la inversión. 13 Evaluar oportunidades de ahorro de la energía eléctrica mejorando el factor de potencia de equipos y sistemas eléctricos. Optimización del consumo de energía mediante la compensación de la energía reactiva. Fundamentos de la compensación de energía reactiva. Beneficios de la compensación de la energía reactiva. Niveles de instalación del banco de condensadores. Cálculo práctico de un banco de condensadores. Retorno de la inversión. Evalúa el consumo de energía en instalaciones no compensadas. Evalúa el consumo de energía en instalaciones compensadas. Implementa un proyecto de compensación de energía reactiva, justificando el tiempo de recuperación de la inversión.
  • 5. Electrotecnia Industrial 5 Semana Elementos de la capacidad Terminal Unidad de Formación Contenidos Actividades 14 Identificar oportunidades de ahorro de la energía en sistemas electromecánicos. Eficiencia en sistemas electromecánicos. Eficiencia en sistemas de aire comprimido. Eficiencia energética en sistemas de bombeo. Eficiencia en sistemas de climatización. Identifica las oportunidades de ahorro de energía en sistemas de aire comprimido. Identifica las oportunidades de ahorro de energía en sistemas de bombeo. Identifica las oportunidades de ahorro de energía en sistemas de climatización. 15 Analizar las oportunidades de ahorro de energía eléctrica utilizando variadores de velocidad. Ahorro de energía mediante el uso de variadores de velocidad. Uso de variadores en bombas centrífugas. Uso de variadores en ventiladores. Uso de variadores en compresores. Evaluar el ahorro de energía en el accionamiento de bombas centrífugas. Evaluar el ahorro de energía en el accionamiento de ventiladores. Evaluar el ahorro de energía en el accionamiento de compresores. 16 Evaluar las ventajas y métodos del monitoreo de los energéticos. Monitoreo y control de energéticos. Contabilidad energética. Ciclo del monitoreo de energéticos. Principales elementos del monitoreo y control de energéticos. Centro de costos de energía. Métodos de control de demanda. Estructura del control de energía. Elabora un informe detallado de las formas de energía de una empresa. Examina el ciclo de monitoreo de energéticos. Identifica los métodos de control de la demanda. Evaluar el aprendizaje. Práctica Calificada N° 4. Temas desarrollados hasta la semana 15. Resuelve preguntas para evaluar los objetivos de los temas desarrollados. 17 Evaluar el aprendizaje. EXAMEN FINAL. Sustentación del proyecto Diseño de una Instalación Eléctrica Industrial. Sustenta el proyecto apoyandose en los conocimientos adquiridos durante el ciclo y utilizando un lenguaje oral y corporal adecuado.
  • 6. Electrotecnia Industrial 6 Resultados Este curso aporta al logro de los siguientes Resultados de la Carrera:  Conocen los aspectos contemporáneos de su profesión, su impacto en la sociedad y el medio ambiente y practican el aprendizaje permanente.  Diseñan, implementan y optimizan sistemas eléctricos utilizando sus conocimientos de instalaciones eléctricas y sistemas de potencia, aplicando técnicas y herramientas modernas.  Diseñan sistemas eléctricos y los implementan gestionando eficazmente los recursos materiales y humanos a su cargo.  Se comunican efectivamente de manera oral, escrita y gráfica. Metodología Comisión de tarifas eléctricas (1998) Situación tarifaria en el sector eléctrico peruano. Lima: Apoyo comunicaciones. (621.3/C/S). Creus Solé, Antonio (2004) Energías renovables. Barcelona: CEYSA. (531.6/C88). Fernández Salgado, José María (2007) Guía completa de la energía solar térmica. Madrid: Vicente ediciones. (621.47/F42). Institute of Electrical and Electronics Engineers (1996) Energy management in industrial and comercial facilities. New York: IEEE (621.3I/I/739). Martínez Domínguez, Fernando (1998) Instalaciones eléctricas de alumbrado e industriales. Madrid: Paraninfo. (621.3I/M26I). Pérez Miguel, Angel Alberto (2000) La amenaza de los armónicos y sus soluciones. Madrid: Thomson. (621.3/P45L). Toledano, José Carlos (1993) Tarifas eléctricas.Legislación y aplicaciones. Madrid: Mc Graw- Hill. (621.3/T68). Sistema de Evaluación: w Nota Final = 0.80 Pa + 0.20 Ex Donde: E = Examen Pa = Pruebas de Aula, Pb = Pruebas de Laboratorio, Pt = Pruebas de Taller Bibliografía  Bernal Noreña, Alvaro, (2013) Sistema de información para la operación remota de plantas de generación de energía hidroeléctrica. Cali / Universidad del Valle  Bridgewater, Allan y Gill (2009) Energías alternativas. Handbook. Madrid / Paraninfo  Camps M.(2008) Los Biocombustibles colección energías renovables Madrid / Mundi- Prensa.  Carta González, José Antonio (2013) Centrales de energías renovables. Generación eléctrica con energías renovables. Madrid / Pearson Educación  Castejón Oliva, Agustín (2010) Instalaciones Solares Fotovoltaicas León / Editex  Colegio de Ingenieros Del Perú (2011) Seminario Internacional: Sobre la ejecución, financimiento y operación de fuente de energías renovables. Lima / COL. INGENIEROS DEL PERU  Creus Solé, Antonio (2014) Energías Renovables. Bogotá / Ediciones de la U  Esteire, Eva (2010) Energías Renovables Manual Técnico.Madrid / Mundi-Prensa