SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso Eficiente de la Energía
y de Diagnóstico
Energético en la Industria
De Alimentos
GRUPO N°05
I. INTRODUCCION
El Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético correspondiente a una industria de alimentos, su fin es promover
medidas para el uso eficiente de energía y su debida implementación, reducir el consumo energético, promover la
competitividad empresarial y también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El 8 de septiembre de 2000, se promulgó la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía Ley N° 27345, en la que se
fomenta el uso eficiente con la finalidad de asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, promover la
competitividad y reducir el impacto ambiental generado por el consumo de energía. También se indica las facultades que
tienen las autoridades competentes para cumplir con estos objetivos. Asimismo, el 23 de octubre del 2007, se emite el
Reglamento de la Ley, a través del Decreto Supremo N° 053-2007-EM, en el cual se formula las disposiciones para promover el
Uso Eficiente de la Energía en el país.
La industria del sector alimentos es muy variada, con diferentes líneas de producción y por ende cuenta con diferentes
equipos consumidores de energía tanto eléctrica como térmica, de acuerdo a los requerimientos de su proceso productivo. Por
lo tanto, la detección de oportunidades y la posterior implementación de medidas de eficiencia energética contribuyen en gran
medida a una reducción de costos, así como también a proyectar una imagen de compromiso con el medioambiente.
OBJETIVO GENERAL
01
• Brindar una herramienta útil y práctica para la óptima implementación de programas de
gestión energética y; diagnósticos energéticos que permitan llevar a cabo la identificación e
implementación de mejoras sostenibles aplicables a la industria de alimentos
II. OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
02
 Identificar los equipos consumidores de energía empleados en diferentes procesos de
industrias de alimentos
 Obtener un diagnostico energético para identificar las áreas que consumen más energía y
cuanto desperdician.
 Implementar proyectos de mejora sobre el uso eficiente de energía para ahorrar costos y
energía.
III. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y
CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA EN EL SECTOR
3.1.Proceso Productivo Típico
Figura 1
Proceso Productivo de una industria de Alimentos
3.2. Fuente y Costos de Energía
Figura 3
Consumo de energía en industria de alimento
Figura 2
Consumo de electricidad en la industria de
alimentos
Fuente: MINEM, (2016)
Fuente: Extraído de FONAM
Figura 4
Consumo de electricidad en la industria de
alimentos
Fuente: MINEM, (2016)
Tabla 1.
Precios de combustible
Combustibles Precio (2016) Precio (2022)
Gas licuado de Petróleo GLP 0,96 soles/kg 3.7524 soles/galón
Petróleo diésel DB5 6,96 soles/galón 17.6882 soles/ galón
Petróleo industrial PI 500 3,27 soles /galón 13.971 soles/galón
Petróleo industrial PI 6 3,43 soles/galón 14.184 soles/galón
Fuente: Extraído de Diario Gestión (2022). Lista de precios REPSOL (2016) y (2022).
3.3. Potencial de eficiencia
energética de la industria alimenticia
Ahorro
potencial
Costos de Inversión y Períodos de Pago
5 a 15%
Costos de Inversión y Períodos de Pago 5 a 15% Sin costo de inversión, sólo
mejorando la mantención.
Ejemplo: Eliminar o reducir fugas de agua, vapor y aire comprimido,
interruptores, iluminación, cambiar los set up de operación de algunos
equipos, motores de alta eficiencia, recuperación de condensado de calderas
15 a 30%
0% Con bajo costo de inversión y períodos de pagos menores a 5 años.
Ejemplo: Aislación de cañerías, reducción de factor de potencia,
recuperación de purgas de calderas, economizador en calderas, eficiencia de
calderas y cocedores, evaporadores, etc.
30 a 50%
Con costos de inversión mayores y períodos de retorno superiores a 5 años.
Ejemplo: Aislación en calderas, cocedores, evaporadores, generación de
biogás a partir de biomasa, sistemas de cogeneración a partir de biomasa o
para satisfacer las cargas térmicas de calor o enfriamiento, etc.
Tabla 2
Ahorro potencial
3.4. Consumo de Energía
en Plantas de Alimentos y
Principales Equipos
Consumidores de Energía
Figura 5
Comparación de consumos de energía dentro del sector
Amasadora
Función de mezclar la
carne picada
Atadoras de
embutidos
para atar embutidos
con hilo continuo en
tripa natural.
Embutidora
embutidos frescos,
curados o cocidos.
Equipos Consumidores
de Energía
IND.CARNICA
Pasteurizador
Envasadoras
fermentadores
Equipos Consumidores
de Energía
IND.LACTEA
Amasadora
dosificadora
Hornos
Equipos Consumidores
de Energía
IND.PANADERA
Permite analizar el uso de la energía eléctrica y
térmica combustible, lo cual nos permitirá conocer:
El diagnóstico energético como
herramienta de la eficiencia
energética
En que parte del proceso de producción se utiliza la energía
Las principales áreas consumidoras de energía
Cantidad de energía desperdiciada
El Diagnóstico Energético lo
deberá realizar un ingeniero
o técnico (Especialista en
eficiencia energética)
Etapas del Diagnóstico Energético
ETAPA 1: Recopilación de información preliminar
ETAPA 2: Revisión de la facturación de energéticos
ETAPA 3: Recorrido de las instalaciones
ETAPA 4: Campaña de mediciones
ETAPA 5: Evaluación de Registros – Determinación
de Línea de Base Energética
ETAPA 6: Identificación de oportunidades de
mejora en eficiencia energética
ETAPA 7: Evaluación técnica económica de las
mejoras planteadas
ETAPA 8: Informe Técnico Consolidado
ETAPA 9: Implementación de mejoras
01
Cuantificar el uso de la
energía, con detalles
suficientes para localizar
pérdidas
02 03
Establecer una línea base
contra la cual se deberán
evaluar los beneficios
obtenidos
Identificar oportunidades de uso
eficiente de la energía a través
de la implementación de
proyectos y mejoras para ahorrar
energía y costos
OBJETIVOS
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
PRELIMINAR
Dimensión del área
construida y tiempo de
vida de las instalaciones.
Número de trabajadores
Organigrama de la empresa
distribuido por áreas y
responsables
Número de actividades que
se realizan.
Cantidad de áreas
productivas y áreas de
oficinas.
Horario de trabajo
Cantidad de personal
involucrado en el tema
energético
Plano unifilar de
distribución eléctrica.
Plano térmico de las
instalaciones.
Manuales de operación y
planes de mantenimiento.
Otra información relevante,
como renovaciones, amplia-
ciones futuras, entre otros
ETAPA 2: REVISIÓN DE LA
FACTURACIÓN DE ENERGÉTICOS
ETAPA 3: RECORRIDO DE LAS
INSTALACIONES
Consiste en las facturaciones energéticas
de los consumos de energía eléctrica,
combustible y demás energéticos.
El objetivo es conocer el perfil de
consumo total de energéticos de la
empresa y también su máxima demanda
en potencia (kW) y su máxima demanda
en energía
El ingeniero o técnico realizará una visita técnica a
las instalaciones de la empresa y revisará algunos
aspectos claves. Las visitas técnicas darán como
resultado la siguiente información:
Inventario de equipos con sus características técnicas
Ubicación física de estos equipos en la empresa
Revisión de maquinaria y equipos, revisión de fuentes
de energía, estado de las conexiones eléctricas
Identificación de los centros de costos de consumo de energía
Definir los puntos y parámetros mínimos a medir
01 Analizador de gases
ETAPA 4: CAMPAÑA DE MEDICIONES
02
03 04
Medidor de temperatura por
contacto
Medidor de temperatura a
distancia Higrómetro
01
Analizador de redes
eléctricas
ETAPA 4: CAMPAÑA DE MEDICIONES
02
03 04
Multímetro digital
Tacómetro digital Luxómetro
Evaluación de Registros - Línea base
energética: consumos y costos de la energía.
Rendimiento y
consumo real.
Rango de eficiencia
energética de los
equipos.
Calidad de energía
térmica.
Identificación de
malos hábitos de
consumo.
Mejorar el consumo de
cada energético por área
o proceso especificado.
ETAPA 5
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE
MEJORAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Inventario de equipos
y artefactos
consumidores de
energía
Diagrama de flujo
de procesos de la
empresa.
Diagrama de carga
del consumo de
energía, en Diagrama
de Sankey o similar.
Oportunidades de
mejora energética
(sustitución o mejora de
equipos y/o cambio de
hábitos)
Determinación de los
centros de costos
energéticos, que nos
permitirá conocer
Mejora en los
procesos de la
entidad.
Mejorar el consumo de
cada energético por área
o proceso especificado.
Evaluación técnica-económica
financiera de las Mejoras planteadas
Se evalúan los aspectos técnicos
económicos, costo y viabilidad de
implementación.
Para establecer el
ahorro económico y
energético.
Todo es sustentado técnicamente y en caso de requerir
financiamiento se adopta diferentes mecanismos
bancarios o entidades financieras de nuestro medio.
Evaluación técnica
económica
- Evaluación de ahorro energía proyectado
- Evaluación del beneficio económico esperado
- Evaluación del costo de implementación y retorno de inversión
Evaluación de ahorro
de energía proyectada
Se expresan
- En sistemas eléctricos: kWh
- La reducción de potencia: kW.
- Sistemas térmicos: unidades de combustible
Es atribuible a las recomendaciones de:
- Buenas prácticas de consumo
- El reemplazo de equipos
- Es función directa de la eficiencia de las
unidades involucradas
- Para la capacidad de los equipos
- Las horas de operación
- Entre diversas condiciones relacionadas con
los procesos industriales.
FÓRMULA
- AE = Ahorro por reparación x consumo
de combustible x horas de operación
Evaluación del beneficio
económico esperado
Se encuentra casos como el cambio de pliego
tarifario, en los cuales el beneficio económico
no está ligado directamente con un ahorro de
energía, o el beneficio económico por una
reducción de la máxima demanda.
FÓRMULA
BE = Ahorro de energía x
Precio de combustible
Evaluación del costo de
implementación y retorno de
inversión
Es calculado sobre la base de cotizaciones de
proveedores que proporcionen el valor real del
equipo a reemplazar.
IMP = Costo de implementación
de la mejora (S/.)
BE = Ahorro económico (S/./año)
RI = Retorno de inversión (años)
Existen varios métodos
- Retorno de inversión (RI)
- Valor actual neto (VAN)
- Tasa interna de retorno (TIR)
- Relación Costo/Beneficio (B/C)
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Evaluación técnica-económica
financiera de las Mejoras
planteadas
Aquí la rentabilidad de un proyecto de eficiencia
energética deberá considerar posibles variaciones tanto en
el costo de implementación como en el beneficio económico.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la Industria De Alimentos..pptx

09 de 15 MEE pymes aceites grasas
09 de 15 MEE pymes aceites grasas09 de 15 MEE pymes aceites grasas
09 de 15 MEE pymes aceites grasas
eHabilita
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Areal auditorías energéticas
Areal auditorías energéticasAreal auditorías energéticas
Areal auditorías energéticas
Alvaro Real Larrinaga
 
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Progeauchile
 
Auditorias energeticas
Auditorias energeticasAuditorias energeticas
Auditorias energeticas
Carlos Laymon
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
oparicio
 
Guia femeval ult
Guia femeval ultGuia femeval ult
4 - MEDIDAS PARA LA EE.pdf
4 - MEDIDAS PARA LA EE.pdf4 - MEDIDAS PARA LA EE.pdf
4 - MEDIDAS PARA LA EE.pdf
juan132464
 
La gestión de la eficiencia energética
La gestión de la eficiencia energéticaLa gestión de la eficiencia energética
La gestión de la eficiencia energética
FAREM-ESTELI
 
Distritos energéticos industriales
Distritos energéticos industrialesDistritos energéticos industriales
Distritos energéticos industriales
Cámara Colombiana de la Energía
 
Comvenza Energia
Comvenza EnergiaComvenza Energia
Comvenza Energia
Comvenza Energia
 
Curso sae -_manual_010814
Curso sae -_manual_010814Curso sae -_manual_010814
Curso sae -_manual_010814
CarlosCurseGutierrez1
 
Eficiencia Energética | Día Mundial de la Eficiencia Energética
Eficiencia Energética | Día Mundial de la Eficiencia EnergéticaEficiencia Energética | Día Mundial de la Eficiencia Energética
Eficiencia Energética | Día Mundial de la Eficiencia Energética
INNERGY
 
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cementoMejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Melvy karley Leonardo Ventura
 
Eficiencia y eficacia
Eficiencia y eficaciaEficiencia y eficacia
Eficiencia y eficacia
judifloresg
 
Presentación proyecto ee
Presentación proyecto eePresentación proyecto ee
Presentación proyecto ee
INTELIGENCIA TURISTICA
 
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptxEficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
JonathanJlm
 
Energias Alternativas... Más Ahorro, Más Eficiencia
Energias Alternativas... Más Ahorro, Más EficienciaEnergias Alternativas... Más Ahorro, Más Eficiencia
Energias Alternativas... Más Ahorro, Más Eficiencia
ciudadanoverde
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
tobal00
 
Eficiencia energetica y sostenibilidad
Eficiencia energetica y sostenibilidadEficiencia energetica y sostenibilidad
Eficiencia energetica y sostenibilidad
EOI Escuela de Organización Industrial
 

Similar a GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la Industria De Alimentos..pptx (20)

09 de 15 MEE pymes aceites grasas
09 de 15 MEE pymes aceites grasas09 de 15 MEE pymes aceites grasas
09 de 15 MEE pymes aceites grasas
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Ahorro de energia
 
Areal auditorías energéticas
Areal auditorías energéticasAreal auditorías energéticas
Areal auditorías energéticas
 
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
 
Auditorias energeticas
Auditorias energeticasAuditorias energeticas
Auditorias energeticas
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
 
Guia femeval ult
Guia femeval ultGuia femeval ult
Guia femeval ult
 
4 - MEDIDAS PARA LA EE.pdf
4 - MEDIDAS PARA LA EE.pdf4 - MEDIDAS PARA LA EE.pdf
4 - MEDIDAS PARA LA EE.pdf
 
La gestión de la eficiencia energética
La gestión de la eficiencia energéticaLa gestión de la eficiencia energética
La gestión de la eficiencia energética
 
Distritos energéticos industriales
Distritos energéticos industrialesDistritos energéticos industriales
Distritos energéticos industriales
 
Comvenza Energia
Comvenza EnergiaComvenza Energia
Comvenza Energia
 
Curso sae -_manual_010814
Curso sae -_manual_010814Curso sae -_manual_010814
Curso sae -_manual_010814
 
Eficiencia Energética | Día Mundial de la Eficiencia Energética
Eficiencia Energética | Día Mundial de la Eficiencia EnergéticaEficiencia Energética | Día Mundial de la Eficiencia Energética
Eficiencia Energética | Día Mundial de la Eficiencia Energética
 
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cementoMejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
 
Eficiencia y eficacia
Eficiencia y eficaciaEficiencia y eficacia
Eficiencia y eficacia
 
Presentación proyecto ee
Presentación proyecto eePresentación proyecto ee
Presentación proyecto ee
 
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptxEficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
 
Energias Alternativas... Más Ahorro, Más Eficiencia
Energias Alternativas... Más Ahorro, Más EficienciaEnergias Alternativas... Más Ahorro, Más Eficiencia
Energias Alternativas... Más Ahorro, Más Eficiencia
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Eficiencia energetica y sostenibilidad
Eficiencia energetica y sostenibilidadEficiencia energetica y sostenibilidad
Eficiencia energetica y sostenibilidad
 

Más de LeonelaHernandez9

Sesion 01a Sistemas de Produccion (1).pdf
Sesion 01a Sistemas de Produccion (1).pdfSesion 01a Sistemas de Produccion (1).pdf
Sesion 01a Sistemas de Produccion (1).pdf
LeonelaHernandez9
 
Fuentes de contaminación y limites permitidos de Plomo y Mercurio.pptx
Fuentes de contaminación y limites permitidos de Plomo y Mercurio.pptxFuentes de contaminación y limites permitidos de Plomo y Mercurio.pptx
Fuentes de contaminación y limites permitidos de Plomo y Mercurio.pptx
LeonelaHernandez9
 
SEMANA 14 Y 15 Resolucion Planeacion Agregada.pdf
SEMANA 14 Y 15 Resolucion Planeacion Agregada.pdfSEMANA 14 Y 15 Resolucion Planeacion Agregada.pdf
SEMANA 14 Y 15 Resolucion Planeacion Agregada.pdf
LeonelaHernandez9
 
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptxEVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
LeonelaHernandez9
 
Proyecto de investigación- salchicha.pptx
Proyecto de investigación- salchicha.pptxProyecto de investigación- salchicha.pptx
Proyecto de investigación- salchicha.pptx
LeonelaHernandez9
 
Grupo 7 - Envases de cartón y de papel.pptx
Grupo 7 - Envases de cartón y de papel.pptxGrupo 7 - Envases de cartón y de papel.pptx
Grupo 7 - Envases de cartón y de papel.pptx
LeonelaHernandez9
 

Más de LeonelaHernandez9 (6)

Sesion 01a Sistemas de Produccion (1).pdf
Sesion 01a Sistemas de Produccion (1).pdfSesion 01a Sistemas de Produccion (1).pdf
Sesion 01a Sistemas de Produccion (1).pdf
 
Fuentes de contaminación y limites permitidos de Plomo y Mercurio.pptx
Fuentes de contaminación y limites permitidos de Plomo y Mercurio.pptxFuentes de contaminación y limites permitidos de Plomo y Mercurio.pptx
Fuentes de contaminación y limites permitidos de Plomo y Mercurio.pptx
 
SEMANA 14 Y 15 Resolucion Planeacion Agregada.pdf
SEMANA 14 Y 15 Resolucion Planeacion Agregada.pdfSEMANA 14 Y 15 Resolucion Planeacion Agregada.pdf
SEMANA 14 Y 15 Resolucion Planeacion Agregada.pdf
 
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptxEVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
 
Proyecto de investigación- salchicha.pptx
Proyecto de investigación- salchicha.pptxProyecto de investigación- salchicha.pptx
Proyecto de investigación- salchicha.pptx
 
Grupo 7 - Envases de cartón y de papel.pptx
Grupo 7 - Envases de cartón y de papel.pptxGrupo 7 - Envases de cartón y de papel.pptx
Grupo 7 - Envases de cartón y de papel.pptx
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la Industria De Alimentos..pptx

  • 1. Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la Industria De Alimentos GRUPO N°05
  • 2. I. INTRODUCCION El Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético correspondiente a una industria de alimentos, su fin es promover medidas para el uso eficiente de energía y su debida implementación, reducir el consumo energético, promover la competitividad empresarial y también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El 8 de septiembre de 2000, se promulgó la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía Ley N° 27345, en la que se fomenta el uso eficiente con la finalidad de asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, promover la competitividad y reducir el impacto ambiental generado por el consumo de energía. También se indica las facultades que tienen las autoridades competentes para cumplir con estos objetivos. Asimismo, el 23 de octubre del 2007, se emite el Reglamento de la Ley, a través del Decreto Supremo N° 053-2007-EM, en el cual se formula las disposiciones para promover el Uso Eficiente de la Energía en el país. La industria del sector alimentos es muy variada, con diferentes líneas de producción y por ende cuenta con diferentes equipos consumidores de energía tanto eléctrica como térmica, de acuerdo a los requerimientos de su proceso productivo. Por lo tanto, la detección de oportunidades y la posterior implementación de medidas de eficiencia energética contribuyen en gran medida a una reducción de costos, así como también a proyectar una imagen de compromiso con el medioambiente.
  • 3. OBJETIVO GENERAL 01 • Brindar una herramienta útil y práctica para la óptima implementación de programas de gestión energética y; diagnósticos energéticos que permitan llevar a cabo la identificación e implementación de mejoras sostenibles aplicables a la industria de alimentos II. OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 02  Identificar los equipos consumidores de energía empleados en diferentes procesos de industrias de alimentos  Obtener un diagnostico energético para identificar las áreas que consumen más energía y cuanto desperdician.  Implementar proyectos de mejora sobre el uso eficiente de energía para ahorrar costos y energía.
  • 4. III. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA EN EL SECTOR 3.1.Proceso Productivo Típico Figura 1 Proceso Productivo de una industria de Alimentos
  • 5. 3.2. Fuente y Costos de Energía Figura 3 Consumo de energía en industria de alimento Figura 2 Consumo de electricidad en la industria de alimentos Fuente: MINEM, (2016) Fuente: Extraído de FONAM Figura 4 Consumo de electricidad en la industria de alimentos Fuente: MINEM, (2016)
  • 6. Tabla 1. Precios de combustible Combustibles Precio (2016) Precio (2022) Gas licuado de Petróleo GLP 0,96 soles/kg 3.7524 soles/galón Petróleo diésel DB5 6,96 soles/galón 17.6882 soles/ galón Petróleo industrial PI 500 3,27 soles /galón 13.971 soles/galón Petróleo industrial PI 6 3,43 soles/galón 14.184 soles/galón Fuente: Extraído de Diario Gestión (2022). Lista de precios REPSOL (2016) y (2022).
  • 7. 3.3. Potencial de eficiencia energética de la industria alimenticia Ahorro potencial Costos de Inversión y Períodos de Pago 5 a 15% Costos de Inversión y Períodos de Pago 5 a 15% Sin costo de inversión, sólo mejorando la mantención. Ejemplo: Eliminar o reducir fugas de agua, vapor y aire comprimido, interruptores, iluminación, cambiar los set up de operación de algunos equipos, motores de alta eficiencia, recuperación de condensado de calderas 15 a 30% 0% Con bajo costo de inversión y períodos de pagos menores a 5 años. Ejemplo: Aislación de cañerías, reducción de factor de potencia, recuperación de purgas de calderas, economizador en calderas, eficiencia de calderas y cocedores, evaporadores, etc. 30 a 50% Con costos de inversión mayores y períodos de retorno superiores a 5 años. Ejemplo: Aislación en calderas, cocedores, evaporadores, generación de biogás a partir de biomasa, sistemas de cogeneración a partir de biomasa o para satisfacer las cargas térmicas de calor o enfriamiento, etc. Tabla 2 Ahorro potencial
  • 8. 3.4. Consumo de Energía en Plantas de Alimentos y Principales Equipos Consumidores de Energía Figura 5 Comparación de consumos de energía dentro del sector
  • 9. Amasadora Función de mezclar la carne picada Atadoras de embutidos para atar embutidos con hilo continuo en tripa natural. Embutidora embutidos frescos, curados o cocidos. Equipos Consumidores de Energía IND.CARNICA
  • 12. Permite analizar el uso de la energía eléctrica y térmica combustible, lo cual nos permitirá conocer: El diagnóstico energético como herramienta de la eficiencia energética En que parte del proceso de producción se utiliza la energía Las principales áreas consumidoras de energía Cantidad de energía desperdiciada El Diagnóstico Energético lo deberá realizar un ingeniero o técnico (Especialista en eficiencia energética)
  • 13. Etapas del Diagnóstico Energético ETAPA 1: Recopilación de información preliminar ETAPA 2: Revisión de la facturación de energéticos ETAPA 3: Recorrido de las instalaciones ETAPA 4: Campaña de mediciones ETAPA 5: Evaluación de Registros – Determinación de Línea de Base Energética ETAPA 6: Identificación de oportunidades de mejora en eficiencia energética ETAPA 7: Evaluación técnica económica de las mejoras planteadas ETAPA 8: Informe Técnico Consolidado ETAPA 9: Implementación de mejoras
  • 14. 01 Cuantificar el uso de la energía, con detalles suficientes para localizar pérdidas 02 03 Establecer una línea base contra la cual se deberán evaluar los beneficios obtenidos Identificar oportunidades de uso eficiente de la energía a través de la implementación de proyectos y mejoras para ahorrar energía y costos OBJETIVOS
  • 15. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRELIMINAR Dimensión del área construida y tiempo de vida de las instalaciones. Número de trabajadores Organigrama de la empresa distribuido por áreas y responsables Número de actividades que se realizan. Cantidad de áreas productivas y áreas de oficinas. Horario de trabajo Cantidad de personal involucrado en el tema energético Plano unifilar de distribución eléctrica. Plano térmico de las instalaciones. Manuales de operación y planes de mantenimiento. Otra información relevante, como renovaciones, amplia- ciones futuras, entre otros
  • 16. ETAPA 2: REVISIÓN DE LA FACTURACIÓN DE ENERGÉTICOS ETAPA 3: RECORRIDO DE LAS INSTALACIONES Consiste en las facturaciones energéticas de los consumos de energía eléctrica, combustible y demás energéticos. El objetivo es conocer el perfil de consumo total de energéticos de la empresa y también su máxima demanda en potencia (kW) y su máxima demanda en energía El ingeniero o técnico realizará una visita técnica a las instalaciones de la empresa y revisará algunos aspectos claves. Las visitas técnicas darán como resultado la siguiente información: Inventario de equipos con sus características técnicas Ubicación física de estos equipos en la empresa Revisión de maquinaria y equipos, revisión de fuentes de energía, estado de las conexiones eléctricas Identificación de los centros de costos de consumo de energía Definir los puntos y parámetros mínimos a medir
  • 17. 01 Analizador de gases ETAPA 4: CAMPAÑA DE MEDICIONES 02 03 04 Medidor de temperatura por contacto Medidor de temperatura a distancia Higrómetro
  • 18. 01 Analizador de redes eléctricas ETAPA 4: CAMPAÑA DE MEDICIONES 02 03 04 Multímetro digital Tacómetro digital Luxómetro
  • 19. Evaluación de Registros - Línea base energética: consumos y costos de la energía. Rendimiento y consumo real. Rango de eficiencia energética de los equipos. Calidad de energía térmica. Identificación de malos hábitos de consumo. Mejorar el consumo de cada energético por área o proceso especificado. ETAPA 5
  • 20. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Inventario de equipos y artefactos consumidores de energía Diagrama de flujo de procesos de la empresa. Diagrama de carga del consumo de energía, en Diagrama de Sankey o similar. Oportunidades de mejora energética (sustitución o mejora de equipos y/o cambio de hábitos) Determinación de los centros de costos energéticos, que nos permitirá conocer Mejora en los procesos de la entidad. Mejorar el consumo de cada energético por área o proceso especificado.
  • 21. Evaluación técnica-económica financiera de las Mejoras planteadas Se evalúan los aspectos técnicos económicos, costo y viabilidad de implementación. Para establecer el ahorro económico y energético. Todo es sustentado técnicamente y en caso de requerir financiamiento se adopta diferentes mecanismos bancarios o entidades financieras de nuestro medio. Evaluación técnica económica - Evaluación de ahorro energía proyectado - Evaluación del beneficio económico esperado - Evaluación del costo de implementación y retorno de inversión
  • 22. Evaluación de ahorro de energía proyectada Se expresan - En sistemas eléctricos: kWh - La reducción de potencia: kW. - Sistemas térmicos: unidades de combustible Es atribuible a las recomendaciones de: - Buenas prácticas de consumo - El reemplazo de equipos - Es función directa de la eficiencia de las unidades involucradas - Para la capacidad de los equipos - Las horas de operación - Entre diversas condiciones relacionadas con los procesos industriales. FÓRMULA - AE = Ahorro por reparación x consumo de combustible x horas de operación
  • 23. Evaluación del beneficio económico esperado Se encuentra casos como el cambio de pliego tarifario, en los cuales el beneficio económico no está ligado directamente con un ahorro de energía, o el beneficio económico por una reducción de la máxima demanda. FÓRMULA BE = Ahorro de energía x Precio de combustible
  • 24. Evaluación del costo de implementación y retorno de inversión Es calculado sobre la base de cotizaciones de proveedores que proporcionen el valor real del equipo a reemplazar. IMP = Costo de implementación de la mejora (S/.) BE = Ahorro económico (S/./año) RI = Retorno de inversión (años) Existen varios métodos - Retorno de inversión (RI) - Valor actual neto (VAN) - Tasa interna de retorno (TIR) - Relación Costo/Beneficio (B/C)
  • 25. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Evaluación técnica-económica financiera de las Mejoras planteadas Aquí la rentabilidad de un proyecto de eficiencia energética deberá considerar posibles variaciones tanto en el costo de implementación como en el beneficio económico.