SlideShare una empresa de Scribd logo
- 282 - 
Propósito del módulo: 
Este módulo está orientado a que el participante elabore una propuesta en eficiencia energética, integrando de 
manera práctica las herramientas y recursos necesarios para su implementación. 
Tiempo del módulo: 22 horas, 05 minutos (unidades, 21 horas, 35 min. + test final, 30 min.) 
TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE 
1 
2 
3 
“Qué sabemos 
antes de empezar” 
“Revisemos la 
agenda de trabajo” 
“Qué estudiaremos” 
TIEMPO 
fuera 
de aula 
TIEMPO 
de aula 
Autodiagnóstico 
Presentación resumida de las 
acciones de la sesión al participante 
Motivación inicial. 
Presentación y desarrollo de tema: 
• Utilización de nuevas tecnologías 
(ERNC) y su aplicabilidad. 
• Recambio de equipos. 
• Otras oportunidades de EE. 
• Buenas prácticas en EE. 
10 min. 
15 min. 
15 min 
UNIDAD 1: ALTERNATIVAS EFICIENTES EN LA ADMINISTRACIÓN 
DEL CONSUMO DE ENERGÍA 
Módulo IV: 
ELABORACIÓN IV DE PROPUESTAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL
- 283 - 
4 
5 
“Apliquemos 
lo estudiado” 
“Qué aprendimos en 
esta unidad” 
Actividad 1: 
“Vamos a leer” 
(apartado manual); y lecturas 
hipervinculadas (anexos 1 “Norma 
lumínica” y 2 “Radiación solar por región”). 
Links sobre dos temas: 
“¿Qué son las compras sustentables?” 
“Programa de diagnóstico de la 
sustentabilidad para proveedores de 
la tienda Chile Compra Express”. 
FORO. Revisión con tutor de “El 
gran desafío 4”. (Tabla de registro 
de buenas prácticas y preguntas 
asociadas a la lectura hipervinculada 
al inicio de la unidad). 
Finalmente, se revisan los 
aprendizajes logrados. 
60 min. 
30 min. 
60 min. 
Total: 7 horas 30 minutos 
Actividad 2: 
“Lectura Hipervinculada y Prácticas de EE” 
(Anexos 3 “Consejos para ahorrar 
energía” y 4 “Recomendaciones para el 
uso eficiente de la energía en oficinas”). 
Actividad 3: 
“El gran desafío 4” 
(Proyecto de aplicación en terreno 
que consiste en un estudio de buenas 
prácticas en EE). 
Apoyo: “Tabla de registro de buenas 
prácticas”. 
20 min. 
120 min. 
120 min.
- 284 - 
“QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR” 
Autodiagnóstico (10 min.) 
Le invitamos a realizar un autodiagnóstico de 
aprendizajes, es decir, a reflexionar respecto de lo 
que usted sabe hacer actualmente en su puesto de 
trabajo. 
El autodiagnóstico nos permite ajustar expectativas de 
aprendizaje y nos entrega una mirada muy importante a 
lo que hacemos en nuestro trabajo, de manera de poder 
planificar la ruta de aprendizaje y realizar las acciones para 
lograr aprendizajes. 
Instrucción: 
En la columna A aparece lo que esperamos que logre 
aprender a hacer en este curso. 
Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que 
aparece en la tabla 1. Escriba el número en la columna 
B y en la columna C escriba una observación a su 
autodiagnóstico, si así lo requiere. 
Una vez terminada la autoevaluación, podemos iniciar 
la unidad de trabajo propiamente tal. Avancemos a la 
siguiente sección de la unidad. 
1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica 
Tabla 1 
Columna A 
“APRENDIZAJES ESPERADOS” 
Leo qué se espera de mí 
Columna B 
“ME AUTOEVALÚO” 
Pongo nota a mi desempeño actual 
Columna C 
“MIS OBSERVACIONES” 
Escribo mis observaciones o comentarios a la 
autoevaluación de mi desempeño actual 
Reconocer las alternativas 
de eficiencia energética en el 
ahorro de consumo eléctrico 
y combustible, tanto en 
recambio de equipos como 
en nuevas tecnologías. 
Determinar buenas prácticas 
asociadas al uso de equipos 
de consumo energético, tanto 
eléctrico como combustible. 
1.
- 285 - 
1) Los contenidos que se estudian en la unidad son 
los siguientes: 
Utilización de nuevas tecnologías (ERNC) y 
su aplicabilidad. 
Recambio de equipos. 
Otras oportunidades de EE. 
Buenas prácticas en EE. 
2) Los aprendizajes esperados de la unidad son los 
siguientes: 
Reconocer las alternativas de eficiencia 
energética en el ahorro de consumo eléctrico y 
combustible, tanto en recambio de equipos, como 
en nuevas tecnologías. 
Determinar buenas prácticas asociadas 
al uso de equipos de consumo energético, tanto 
eléctrico como combustible. 
3) Las actividades de aprendizaje que se realizan en 
la presente unidad son las siguientes: 
I. Actividad de aprendizaje 1: 
“Vamos a leer”. 
II. Actividad de aprendizaje 2: 
“El gran desafío 4”. 
4) Por último, los criterios de evaluación que se 
aplicarán en la evaluación final de la unidad son los 
siguientes: 
El participante del curso: 
Distingue las tecnologías en eficiencia energética en 
el ahorro de consumo eléctrico y combustible, tanto 
en recambio de equipos como en nuevas tecnologías. 
Selecciona buenas prácticas en el uso de equipos de 
consumo energético eléctrico y combustible. 
“REVISEMOS LA AGENDA DE TRABAJO” 
Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante. 15 min. 
2. 
BIENVENIDOS A LA 
UNIDAD N.º1 DEL MÓDULO IV 
A continuación revisaremos la agenda de trabajo de la unidad para que sigamos la ruta de aprendizaje trazada.
- 286 - 
“QUÉ ESTUDIAREMOS” 
Motivación inicial. 
Presentación y desarrollo de tema: 
Utilización de nuevas tecnologías en EE. 
Recambio de equipos. 
Otras oportunidades de EE. 
Buenas prácticas en EE. 
MOTIVACIÓN INICIAL 
Preguntas para los participantes: 
1. ¿Qué sabe de la energía solar como una alternativa energética válida? 
2. ¿Conoce ejemplos de uso de energía solar en su comunidad en lugares cercanos? 
3. ¿Ha oído hablar de paneles solares fotovoltaicos? 
“Bodoque y la 
energía solar” 
FUENTE: http://www.acee.cl/576/article-59139.html 
Veamos un video antes de empezar con las actividades de aprendizaje: 
3. 
15 min. 
Le invitamos a conocer un poco más sobre energías 
renovables no convencionales (ERNC), puesto que 
nos permitirán reenfocar la gestión de la energía 
hacia una modalidad más eficiente.
- 287 - 
Al momento de planificar acciones en eficiencia 
energética, es importante revisar y actualizarse acerca 
de medidas que se han implementado en el extranjero, 
pero especialmente en nuestro país; esto con el fin de 
conocer las últimas tendencias y la aplicabilidad local. 
Al mismo tiempo, es importante manejar una metodología 
previa al desarrollo de propuestas en eficiencia energética, 
que nos permita obtener datos certeros del consumo, 
hacer un análisis técnico y financiero adecuado y buscar 
las mejores alternativas de financiamiento. 
En el primer módulo nos acercamos a los conceptos de 
energía y eficiencia energética; revisamos los diferentes 
tipos de energía y sus clasificaciones y conocimos 
la situación de nuestro país respecto del consumo 
energético, identificando sus amenazas y oportunidades. 
En el segundo módulo, revisamos los principales 
elementos de la administración del consumo 
energético municipal, específicamente en las 
reglamentaciones involucradas, los contratos de 
compra y el análisis de tarifas. 
PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TEMAS DE LA UNIDAD 
Luego, en el tercer módulo nos interiorizamos acerca 
de los sistemas consumidores de energía, tanto 
eléctricos como de combustible; descubrimos cuáles 
son sus principales deficiencias y aprendimos una 
serie de herramientas, tanto para diagnosticar como 
para estimar el impacto de la implementación en las 
dependencias municipales. 
Descubrimos lo importante en las prácticas de uso en 
eficiencia energética, en el transporte por ejemplo, 
donde el usuario depende, en gran medida, del 
consumo de combustible que tenga el vehículo que 
opera; esto también sucede con el uso que le damos a 
los equipos energéticos y cómo nos comportamos con 
las luminarias. El corregir los hábitos de consumo no 
tiene costos y produce beneficios inmediatos: un ahorro 
de entre un 10% y 20% de la energía que consumimos. 
I. Elaboración de propuestas en eficiencia energética municipal.
- 288 - 
La utilización de energías renovables en el mercado 
eléctrico de nuestro país, ha dado un gran paso con 
la puesta en marcha de la ley de fomento de energías 
renovables no convencionales (ERNC), la que exige 
que a partir del año 2010 las empresas generadoras 
con capacidad instalada superior a 200 MW, deberán 
acreditar que una cantidad de energía equivalente 
al 10% de sus retiros en cada año haya sido inyectada 
por medios de generación renovable no convencional, 
pudiendo ser estos medios, propios o contratados. 
Para cumplir con lo señalado anteriormente, las 
empresas pueden ocupar cualquiera de los medios de 
generación renovable no convencional incluidos en 
la ley: energía eólica, energía solar, energía hidráulica 
(mini hidro y pasada), energía de la biomasa y energía 
geotérmica. 
En esta unidad visualizaremos aplicaciones prácticas de 
estas energías para el sector municipal en nuestro país. 
Estas son: la energía eólica, la energía solar térmica y 
solar fotovoltaica. 
II. Utilización de nuevas tecnologías (ERNC) y su aplicabilidad
- 289 - 
a. Energía eólica 
Principales aplicaciones en nuestro país 
Es la energía obtenida del viento, es decir, la energía 
cinética generada por efecto de las corrientes de aire, 
y que es transformada en otras formas útiles para las 
actividades humanas. La energía eólica es un recurso 
abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las 
emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar 
termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la 
convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el 
principal inconveniente es su intermitencia. 
Actualmente en nuestro país se están desarrollando 
varios proyectos de parques eólicos, pese que se 
ha estipulado que tanto la Región de Atacama, de 
Coquimbo y del Biobío respectivamente, son las 
más adecuadas para la instalación de este tipo de 
proyectos, no implica que sean exclusivas, por lo 
que mostramos a continuación distintos proyectos 
dentro del territorio nacional. 
Asimismo existe un proyecto de este tipo en 
operaciones y conectado al sistema eléctrico. 
Se trata de “Alto Baguales”, una central de tres
- 290 - 
aerogeneradores instalada en 2001 en la Región de 
Aysén y que produce 2MW para unas 19 mil familias 
de las localidades de Coyhaique, Balmaceda, Puerto 
Aysén y Puerto Cisnes. 
Tanto, como parte del “Programa de Electrificación 
Rural”, como motivados por algunas iniciativas 
privadas, de cooperación internacional y/o de 
investigación académica, se han materializado 
pequeños proyectos de generación eólica en 
localidades rurales del país. 
Desde un punto de vista de tamaño, el más relevante 
es el “Proyecto Piloto de Generación Eólica” en la 
Isla Tac, en el Archipiélago de Chiloé (Región de Los 
Lagos). El proyecto se encuentra en operación desde 
octubre de 2000 y corresponde a un sistema híbrido 
eólico-diésel que consta de dos aerogeneradores de 
7.5 Kw. cada uno. Ha beneficiado a 79 familias y a 3 
centros comunitarios de la isla”. 1 
En la Región de Coquimbo, existen tres iniciativas 
de energía eólica: el Parque Eólico Punta Colorada, 
iniciativa de minera Barrick, Parque Eólico de Totoral 
de la empresa Norvind S.A., y el más grande, el Parque 
Eólico Monte Redondo, iniciativa de la empresa 
francobelga GDF Suez. Con la puesta en marcha de 
este proyecto, cincuenta y siete mil hogares del país 
se han beneficiado. Este parque entrega 38 MW de 
electricidad al Sistema Interconectado Central (SIC). 
A la fecha, se han invertido cerca de US $256 millones 
en generación eólica, contando con seis parques 
eólicos en operación; Canela I y II, Totoral, Monte 
Redondo, Lebu (propiedad de Cristalerías Toro) y Ato 
Baguales, donde Vestas ha sido el principal proveedor 
de aerogeneradores, mientras que otras empresas 
como Skanska han aportado con la construcción; 
Burguer, Sigdo Koppers y Besalco han provisto las 
grúas de montaje; DHL, Javier Cortés S.A. y Ferrovial 
han llevado a cabo la logística y transporte, y Cruz y 
Dávila ha realizado la inspección técnica, entre otros.2 
1 Comisión Nacional de Energía (CNE), www.cne.cl 
2 Revista Electricidad Interamericana, octubre de 2009.
- 291 - 
Capacidad instalada(MW) 
N.° Aerogeneradores 
(Aprox.) 
En operación 170 95 
En evaluación 1.904 952 
En resumen, se establece un mínimo de 400 MW dispuesto por la CNE, mientras que en cartera existen 1.904 
MW, lo que cuadriplica el mínimo esperado. 
A abril de 2010, la capacidad eólica instalada es de 
170,19 MW, con un total de 82 aerogeneradores en 
operación y una inversión total de US$ 256 millones. 
Los proyectos en evaluación permitirían inyectar 
1.904 MW adicionales (REI). 
Mientras tanto, otros 7 proyectos se encuentran en 
construcción: Punta Colorada, Talinay, El Pacífico, La 
Gorgonia, Punta Palmeras, Hacienda Quijote y La Cachina. 
Si se toma en cuenta el plan de obras recomendado 
por la CNE, el que prevé 5.067 MW adicionales hacia 
el año 2019, el 7,9% corresponde a proyectos eólicos, 
esto es, 400 MW. 
Fuente: Elaboración propia en base a datos de e-sia y GWEC. 
Fig. 1: Resumen capacidad de generación eólica y proyecciones
- 292 - 
Fig. 2: Resumen parques eólicos en operación 
Nombre Tipo Propietario Matriz Comuna 
N.° de 
Unidades 
Potencia 
instalada 
(MW) 
Año 
puesta en 
servicio 
Combustible 
principal 
(Alternativo) 
Canela I Eólica 
Central 
Eólica 
Canela 
Endesa 18,15 2007 Viento Canela 11 
Canela II Eólica 
Central 
Eólica 
Canela 
Endesa 60 2009 Viento Canela 40 
Totoral Eólica Norvind SN Power 46 2009 Viento Canela 23 
Monte 
Redondo 
Eólica 
Eólica 
Monte 
Redondo 
Suez 
Energy 
Andino 
38 2009 Viento Canela 19 
Lebu Eólica 
Cristalerías 
Toro 
Cristalerías 
Toro 
3 2009 Viento Lebu 
Alto 
Baguales 
Eólica EDELAYSEN 
S.A. 
SAESA 1,98 2001 Eólico Aysén
- 293 - 
Proyecto de energías renovables del colegio alemán 
de Puerto Varas 
A modo de ejemplificar iniciativas de menor alcance, 
está el colegio alemán de Puerto Varas, quienes como 
parte de su proyecto de estudio de energías renovables, 
implementaron un sistema de molinos generadores 
eléctricos de última generación. La iniciativa, que tuvo 
un costo de 40 millones de pesos, fue financiada con 
un crédito bancario a siete años, el que se financiará 
con el ahorro energético que generará el proyecto. 
El sistema consta de dos generadores eólicos de 
electricidad de última generación modelo Skystream 3,7 
reconocidos mundialmente por su aporte al desarrollo 
de la captación de energía eólica, gracias a su diseño 
y eficiencia para transformar la energía del viento en 
electricidad de 220v de uso común. Cada uno de estos 
equipos produce alrededor 2 Kwh, lo que equivale 
a encender 20 focos de uso habitual o 50 tubos 
fluorescentes, similares al consumo de una casa normal.
- 294 - 
b. Energía solar 
Principales aplicaciones en nuestro país 
Esta energía se obtiene mediante la captación de la 
luz y el calor emitidos por el sol. 
La radiación solar que alcanza la tierra puede 
aprovecharse por medio del calor que produce a 
través de la absorción de la radiación, por ejemplo 
en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las 
llamadas energías renovables, particularmente del 
grupo no contaminante, conocido como energía 
limpia o verde, a pesar de que, al final de su vida útil, 
los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo 
contaminante difícilmente reciclable al día de hoy.
- 295 - 
La potencia de la radiación varía según el momento del 
día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la 
latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de 
radiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 
en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce 
como irradancia. 
Desde que surgió se le catalogó como la solución 
perfecta para las necesidades energéticas de todos 
los países, debido a su universalidad y acceso gratuito. 
Para los usuarios, el gasto está en el proceso de 
instalación del equipo solar (placa, termostato). 
En Chile, por las condiciones climáticas favorables, 
la energía solar se utiliza principalmente en la zona 
norte, entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo. Área 
que cuenta con los niveles de radiación más altos del 
mundo. 
En el marco del programa de electrificación rural (PER), 
municipalidades, gobiernos regionales y particulares, 
han instalado estos sistemas para alumbrado y 
electrificación de viviendas. Entre 1992 y 2000 se han 
instalado cerca de 2.500 soluciones individuales con 
sistemas fotovoltaicos, para abastecer de energía 
eléctrica a viviendas rurales, escuelas y postas. 
Para mayor información lea los siguientes documentos: 
Tiempo: 20 minutos. 
“Anexo 1, MIV U1 Norma Lumínica (2010)” 
“Anexo 2, MIV U1 Radiación Solar por Región”
- 296 - 
Paneles solares térmicos 3 
Un moderno sistema de calefacción solar que 
beneficiará a más de seiscientos estudiantes, fue 
inaugurado en la escuela “Pablo Neruda” de la 
comuna de Tocopilla. La instalación de estos paneles 
solares es una iniciativa del Centro de Discapacitados 
Norte Grande y fue financiada a través del Fondo 
de Protección Ambiental (FPA), que administra la 
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 
Estos paneles proporcionarán agua caliente en las 
duchas de la escuela, lo que beneficiará directamente 
a los alumnos y especialmente a los menores 
discapacitados que forman parte del programa de 
integración que mantiene el plantel. De esta manera, 
la escuela pretende generar una cultura ecológica a 
través de capacitaciones en estudiantes y comunidad, 
respecto del uso eficiente de la energía solar. 4 
Con esta iniciativa, la escuela Pablo Neruda se ha 
convertido en la única escuela con agua caliente para 
sus alumnos de Tocopilla. 
3 Para información técnica consultar: www.acesol.cl (Asociación gremial de empresas proveedoras de tecnología solar). 
4 Más información sobre este tipo de iniciativas en www.conama.cl. 
Paneles fotovoltaicos 
Son equipos que transforman la energía solar en 
electricidad. Los paneles fotovoltaicos, poseen un 
conjunto de celdas solares que se utilizan para 
la producción de electricidad, y constituyen una 
adecuada solución para el abastecimiento eléctrico 
en las áreas rurales que cuentan con un recurso solar 
abundante.
- 297 - 
Además de la implementación de nuevas tecnologías en el uso de energías renovables no convencionales, otra de 
las acciones que genera impacto en el consumo de energía es la utilización de equipos eficientes en los sistemas de 
consumo energético. 
Los equipos eficientes van desde luminarias y electrodomésticos, hasta artículos de oficina, y si bien existen en el 
mercado chileno, estos no son reconocibles de manera inmediata por los consumidores; por esto que desde el 
gobierno central, específicamente la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), rescatando las buenas 
prácticas en eficiencia energética de otros países, surge la iniciativa de poner en marcha dos herramientas a modo de 
etiqueta, que permitan reconocer estos equipos y compararlos entre sí. 
III. Recambio de equipos 
a. Etiquetas de equipos eficientes 
En el módulo II ya las revisamos. En síntesis: con 
la utilización de la etiqueta comparativa y el sello 
Energy Star se espera, en primer lugar, que el estado 
ahorre energía y dinero por los productos que llevan 
este etiquetaje, dado que la inversión adicional 
usualmente se recupera en períodos muy cortos. 
En segundo lugar, se espera que el compromiso de 
comprar productos energéticamente eficientes sea 
imitado por los privados y así se pueda estimular el 
mercado de este tipo de implementos, mejorando su 
disponibilidad y accesibilidad a menores precios.
- 298 - 
Etiqueta comparativa de eficiencia 
energética para refrigeradores 
Etiqueta comparativa de eficiencia 
energética para ampolletas
- 299 - 
Sobre estos productos, el sello identifica aquellos 
modelos que tienen tres de las siguientes 
características: 
Baja potencia de operación. 
Modo hibernación (“sleep”) que se inicia 
automáticamente después de un período de inactividad. 
Bajo consumo en stand by (es decir, bajo consumo 
cuando están apagados pero no desenchufados). 
La intención del programa de compras públicas de EE 
en Chile es usar el sello ENERGY STAR para ayudar a los 
participantes del programa a identificar los modelos 
energéticamente eficientes de algunos equipos de 
oficina usados comúnmente. 
Por otra parte, es importante tener en cuenta que 
se han incorporado criterios de sustentabilidad en 
las compras públicas, con el objetivo de fomentar la 
adquisición de productos y servicios que integren 
dimensiones sociales y ambientales. 
En algunos productos y en los sectores de obras y 
servicios, el impacto puede ser muy significativo, ya 
que las compras realizadas por los organismos públicos 
abarcan un importante segmento del mercado: 
computadores, edificios con eficiencia energética, 
transportes públicos, etc. Las compras que tienen en 
cuenta la dimensión ecológica sirven como ejemplo 
y ejercen una fuerte influencia sobre el mercado, 
fomentando la utilización de nuevas tecnologías. 
Etiqueta de distinción o sello de eficiencia energética Energy Star 
Sin duda, falta mucho por avanzar en materia de 
compras sustentables. Actualmente la regulación 
no contempla todas las condiciones mínimas, no 
está clara la responsabilidad del productor, no hay 
decisión específica respecto de si la cadena será de 
responsabilidad ampliada o acotada, sólo se cuenta 
con buenas intenciones de algunas empresas. 
Para obtener más información al respecto, le recomendamos consultar los siguientes temas: 
“¿Qué son las compras sustentables?” 
http://www.comprassustentables.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=6 
“Programa de diagnóstico de la sustentabilidad para proveedores de la tienda ChileCompra Express” 
http://www.comprassustentables.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=51:lanzamiento-del-programa-de- 
diagnostico-de-la-sustentabilidad-para-proveedores-de-la-tienda-chilecompra-express&catid=6:noticias&Itemid=8
- 300 - 
b. Alternativas de equipos eficientes 
En el módulo III revisamos los sistemas de iluminación, 
en relación a luminarias y alumbrado público; en este 
aparatado, revisaremos las alternativas de equipos 
eficientes, en relación a sus características técnicas 
y repasaremos los principales elementos del sistema 
de consumo eléctrico. 
Los sistemas de iluminación presentan buenas 
oportunidades de implementar soluciones de 
eficiencia energética, debido a que éstas son aplicadas 
localmente y normalmente no es necesario intervenir 
mayormente las instalaciones eléctricas. Además, 
como vimos en el apartado anterior, en la actualidad 
todas las lámparas incandescentes, fluorescentes 
compactas y tubos fluorescentes comercializados 
en nuestro país deben contar con una etiqueta 
de eficiencia energética, etiqueta comparativa de 
eficiencia energética para ampolletas, cuyo objetivo 
otorgar una herramienta de decisión, basada en 
la eficiencia y en el uso de energía, para optar por 
alguna tipo de tecnología u otra.
- 301 - 
Recambio de luminarias 
Esta es la alternativa de eficiencia energética más 
fácil de llevar a cabo, principalmente porque no 
es necesario modificar la instalación eléctrica 
existente, ni realizar una modelación luminotécnica; 
sin embargo, antes de llevar a cabo está acción, es 
necesario conocer los tipos de tecnologías utilizados 
en una instalación, como lo hicimos en el módulo III; 
esto con el objetivo de determinar la eficiencia de 
las luminarias utilizadas y verificar si en el mercado 
existe una tecnología que con un menor consumo de 
energía entregue la misma cantidad de luz, es decir, 
un tipo de luminaria más eficiente. 
Para definir esto, el cuadro que se muestra a 
continuación puede guiarnos para una elección lo 
más acertada posible para un correcto recambio de 
luminaria. 
Fig. 3: Rendimiento luminoso. Fuente: Catálogo OSRAM.
- 302 - 
Lámparas 
En primer lugar, revisaremos las opciones de recambio para lámparas. La siguiente tabla muestra algunas 
recomendaciones de reemplazo de lámparas por otras de mayor eficiencia. Este tipo de herramientas, además 
de la etiqueta comparativa, serán elementos que se debe tener presentes a la hora de implementar un recambio 
de luminarias en cualquier recinto o instalación municipal. 
SITUACIÓN ACTUAL LÁMPARAS RECOMENDACIÓN LÁMPARAS EFICIENTES 
Haluro metálico 70 W 
Haluro metálico 70 W 
Haluro metálico 70 W 
Haluro metálico 70 W 
Haluro metálico 70 W 
Vapor de sodio 70 W 
Haluro metálico 250 W 
Vapor de sodio 150 W 
Vapor de sodio 70 W 
Vapor de sodio 70 W 
Vapor de sodio 250 W 
Fluorescente compacta 23 W 
Haluro metálico 70 W 
Haluro metálico 150 W 
Incandescente 300 W 
Incandescente 250 W 
Incandescente 200 W 
Mixta 160 W (ambiente interno) 
Mixta 250 W (ambiente interno) 
Mixta 250 W (ambiente externo) 
Mixta 500 W (ambiente interno) 
Mixta 500 W (ambiente externo) 
Vapor de mercurio 80 W 
Vapor de mercurio 125 W 
Vapor de mercurio 400 W 
Halógena 100 W 
Halógena 300 W 
Halógena 500 W 
Mixta 160 W (ambiente externo) 
Vapor de mercurio 250 W 
Halógena 150 W 
Vapor de sodio 70 W 
Vapor de sodio 150 W 
Fluorescente compacta 2x20 
Fig. 4: Tabla: Opciones de recambio de luminarias eficientes 
Fuente: “Estudio de Tecnologías: Sistemas de Iluminación”. Fundación Chile.
- 303 - 
Si bien las lámparas de vapor de sodio tienen el mayor rendimiento luminoso, su reproducción de color no es 
óptima. Es por esto que su aplicación está limitada generalmente a luminarias exteriores, como iluminación 
pública. Las lámparas de haluro metálico y los tubos fluorescentes también poseen buenos rendimientos 
luminosos, además de una buena reproducción de color. 
SITUACIÓN 
Tipo de lámpara 
Flujo luminoso lámpara 
Potencia entrada 
Tiempo de uso 
Precio de la energía 
Costo anual de energía asociado 
Rendimiento luminoso 
Ahorro costos de energía 
Vida útil 
Consumo de energía anual 
ACTUAL 
Halógena 500 W 
10.500 
500 W 
2.500 hrs. 
100 $/Kwh. 
$ 125.000 
21,0 lm/W 
$ 0 
3.000 hrs. 
1.250 Kwh. 
RECOMENDADA 
Haluro metálico 150 W 
11.400 
150 W 
2.500 hrs. 
100 $/Kwh. 
$ 37.500 
76,0 lm/W 
$ 87.500 
9.000 hrs. 
375 Kwh. 
Fig. 5: Ejemplo ahorro de energía 
El recambio de las luminarias significa un gran ahorro 
de energía; por ejemplo, en el caso de cambiar una 
halógena de 500 W por una haluro metálico de 150 W. 
El ahorro de energía se desglosa en la siguiente tabla. 
Fuente: “Estudio de tecnologías: sistemas de iluminación”. Fundación Chile. 
A través de este análisis, podemos observar con 
claridad el por qué del ahorro que genera el recambio 
de un tipo de luminaria con otra más eficiente. El 
consumo de energía y el costo asociado de la luminaria 
recomendada es mucho menor que el de la actual, y el 
rendimiento luminoso y la vida útil es mucho mayor.
- 304 - 
Tubos fluorescentes 
Respecto de los tubos fluorescentes son las lámparas 
más utilizadas. En la siguiente tabla se muestra una 
comparación entre los diversos tipos disponibles en 
el mercado, que revisamos en el módulo III, por ser 
éstos bastante utilizados.
- 305 - 
Fig. 6: Características técnicas de los tipos de tubos fluorescentes existentes 
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 
Potencia [W] Flujo l.[lm] Rendimiento 
[lm/W] Largo [mm] Diámetro [mm] 
20 1.200 60 590 38 
40 3.000 75 38 
65 4.800 74 38 
1.200 
1.500 
TECNOLOGÍA 
T-10 
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 
Potencia [W] Flujo l.[lm] Rendimiento 
[lm/W] Largo [mm] Diámetro [mm] 
18 1.300 72 590 26 
36 3.200 89 26 
58 5.200 90 26 
1.200 
1.500 
TECNOLOGÍA 
T-8 
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 
Potencia [W] Flujo l.[lm] Rendimiento 
[lm/W] Largo [mm] Diámetro [mm] 
14 1.300 93 590 16 
28 2.600 93 16 
35 3.350 96 16 
1.200 
1.500 
TECNOLOGÍA 
T-5 
Fuente: “Estudio de tecnologías: sistemas de iluminación”. Fundación Chile.
- 306 - 
Ya conocidas las alternativas de eficiencia energética, 
es necesario estimar los ahorros de energía, para lo 
que se debe calcular el consumo que tendrían los 
sistemas de iluminación, si se implementaran las 
opciones de eficiencia energética propuestas en el 
punto. Para ello es recomendable elaborar una tabla 
como la que aparece a continuación, que además 
permitirá ordenar los cálculos realizados. 
Recintos 
Energía anual 
luminarias actuales 
(Kwh./año) 
Sala de reuniones 240 
Energía anual luminarias 
propuestas (Kwh./año) 
Ahorro anual de 
energía (Kwh./año) 
120 120 
Oficina de atención 
a público 
380 100 280 
Auditórium 480 200 280 
Dideco 1900 500 1400 
Oficinas concejales 525 200 325 
Total 3525 1120 2405 
Fig. 7: Ejemplo de estimación de ahorro de energía con recambio de equipos
- 307 - 
Finalmente, le entregamos algunos puntos a tomar en cuenta a la hora de realizar el análisis económico del 
recambio de las luminarias. En él debe considerar los siguientes elementos: 
Inversión ($); 
donde se 
considera tanto 
el costo de las 
lámparas como el 
de su instalación 
Ahorro de energía 
(Kwh./año) 
Ahorro de costos 
asociados: Para 
obtener este 
ahorro se debe 
multiplicar el 
ahorro de energía 
(Kwh./año) por el 
costo unitario de 
la energía. Este 
último aparece en 
la factura eléctrica 
en $/KWh. 
Retorno de la 
inversión (años): 
es el tiempo 
que se demora 
en recuperar la 
inversión y se 
obtiene al dividir 
la inversión por los 
costos asociados 
Es importante, que a la hora de realizar propuestas 
en recambio de luminarias, en primer lugar se 
realice un catastro de las luminarias existentes en el 
recinto o instalación que se desee hacer el recambio, 
realizar la estimación de costo y, finalmente, optar 
por la alternativa de mayor eficiencia.
- 308 - 
IV. Otras oportunidades de eficiencia energética 
Iluminación natural 
Se trata de un tipo de energía renovable, que 
básicamente es el aporte de iluminación que se 
puede obtener del sol. El uso de esta fuente de 
energía dependerá de la ubicación geográfica y de la 
época del año en que se requiera. 
La luz proveniente del sol es un tipo de iluminación 
óptima, dado su elevado índice de rendimiento 
cromático (IRC) (100) y los altos niveles de iluminación 
que se pueden alcanzar, entre 500 y 1.000 lux 
dependiendo de la época del año y las características 
arquitectónicas del recinto. 
La siguiente figura muestra el aporte de luz natural que 
se puede obtener durante las horas, los que deben ser 
complementados con sistemas de luz artificial. 
Gráfico: Aporte de luz natural durante las horas del día 
Fuente: “Estudio de Tecnologías: Sistemas de Iluminación”. Fundación Chile.
- 309 - 
Diseño eficiente 
Un diseño eficiente comienza con el conocimiento 
de las tecnologías disponibles y una modelación 
luminotécnica de las instalaciones, que se puede realizar 
a través de software especializados (luminotécnicos). 
Estos permiten determinar la iluminancia que se 
obtendrá de acuerdo al tipo de luminaria a utilizar y 
las características del lugar a iluminar (colores de los 
muros, tipo de cielo, dimensiones del recinto, aporte 
de luz natural, etc.). La modelación luminotécnica 
entregará la cantidad exacta de luminarias necesarias 
para alcanzar los niveles de iluminación requeridos, 
además de la disposición que éstas deben tener en el 
recinto a iluminar, es decir, la altura en que se deben 
montar y la orientación que éstas deben tener.
- 310 - 
Sistemas de control 
Existen varios sistemas de control de la iluminación, algunos de los cuales requieren de la participación y 
conciencia del ahorro energético en los trabajadores. A continuación conoceremos algunos de ellos: 
El control de iluminación mediante interruptores 
temporizados es un sistema más radical que los 
manuales. Las lámparas son apagadas desde 
un panel central a la misma hora cada día, 
coincidiendo con los tiempos libres. 
CONTROL DE LA ILUMINACIÓN 
ARTIFICIAL MEDIANTE INTERRUPTORES 
MANUALES Y TEMPORIZADOS 
En la mayoría de las instalaciones de oficinas puede 
aprovecharse la luz natural hasta una distancia de 
unos 4m. desde las ventanas y durante la mayor 
parte del año, pudiendo reducir el flujo de las 
luminarias instaladas sobre las mesas que ocupan 
esta posición cercana a las ventanas. 
Cuando existe aporte de luz natural en el interior, es 
importante eliminar las zonas oscuras con el apoyo 
de luz artificial y que ésta tenga una apariencia en 
color próxima a la de la luz natural, tras ser tamizada 
por los cristales. Asimismo, cuando el nivel de luz 
natural sea excesivo se debe reducir con toldos, 
apantallamientos, cristales opales, o persianas. 
CONTROL DE ILUMINACIÓN 
ARTIFICIAL MEDIANTE 
CONTROLADORES DE LUZ NATURAL
- 311 - 
Los detectores de presencia responden a la 
ausencia de personas en el local con el apagado 
del alumbrado artificial. Existen cuatro tipos de 
detectores de presencia: Infrarrojos, acústicos por 
ultrasonidos, acústicos por microondas e híbridos 
de los dos anteriores. 
Estos sistemas pueden originar el apagado de la 
instalación que controlan, si a pesar de la presencia 
de alguna persona en el interior, ésta permanece 
durante un período de tiempo en actitud estática. 
CONTROL DE ILUMINACIÓN 
ARTIFICIAL MEDIANTE 
DETECTORES DE PRESENCIA 
En edificios destinados a usos múltiples, es cada 
vez más interesante disponer de un sistema que 
permita el manejo y el control energético de las 
instalaciones de iluminación, de forma similar a 
los implantados para otras instalaciones como las 
de climatización. 
REGULACIÓN Y CONTROL POR UN 
SISTEMA CENTRALIZADO DE GESTIÓN
- 312 - 
IV. Buenas prácticas en eficiencia energética 
Como se mencionó en la introducción, el corregir 
los hábitos de consumo no tiene costos y produce 
beneficios inmediatos, de hecho, se obtiene un 
ahorro de entre un 10% y 20% de la energía que 
consumimos5. 
A continuación revisaremos una serie de buenas 
prácticas asociadas al ahorro energético; son 
comportamientos, a veces mínimos, que generan un 
trascendental impacto en el ahorro y son un elemento 
importante de diagnosticar a la hora de presentar 
propuestas de eficiencia energética. Algunas veces 
los programas nuevos pueden generar resistencia en 
los trabajadores, por lo que es importante evaluar sus 
conductas en relación al consumo energético. Entre 
estas prácticas no mencionamos el transporte, ya que 
se desarrolló ese tema en el módulo anterior. 
a. Buenas prácticas de uso en iluminación 
Aprovechar la luz natural. Con esta práctica se 
puede ahorrar hasta 5% de electricidad.6 
No dejar luces encendidas en habitaciones 
que no se estén utilizando. 
Procurar que las ampolletas y pantallas se 
mantengan limpias, dado que con esto aumentará la 
luminosidad sin aumentar la potencia. 
Adaptar la iluminación a las necesidades y 
de preferencia a la iluminación localizada: además 
de ahorrar energía y dinero, se consiguen ambientes 
más confortables. Una ampolleta de 40 watts en una 
lámpara sobre el escritorio ilumina mejor que una 
de 200 watts en el techo, gastando mucho menos 
energía; esta práctica permite ahorrar entre 10% y 
20% de electricidad. 
Apagar las luces que no se están usando. 
Si es posible, colocar las lámparas en las 
esquinas de las habitaciones; en esos lugares se puede 
reflejar la luz de dos superficies de pared de una vez. 
5 Guía de consejos prácticos para el uso eficiente de energía “Usa bien la Energía, sigue la Corriente”. www.acee.cl 
6 Guía de consejos prácticos para el uso eficiente de energía “Usa bien la Energía, sigue la Corriente”. www.acee.cl
- 313 - 
b. Buenas prácticas de uso en climatización 
Proponer que un ventilador, preferentemente 
en el techo, puede ser suficiente para mantener una 
adecuada confortabilidad. 
Procurar fijar la temperatura de enfriamiento 
del aire acondicionado en 25 ºC. 
Cuando se encienda el aparato de aire 
acondicionado, no ajustar el termostato a una 
temperatura más baja de lo recomendado (25 °C)7: no 
enfriará el lugar más rápido y el enfriamiento podría 
resultar excesivo y, por lo tanto, un gasto innecesario. 
Colocar los aparatos de aire acondicionado 
donde no les dé el sol y donde haya una buena 
circulación de aire. 
Evitar el uso de un ventilador cuando pueda 
aprovechar corrientes cruzadas de ventilación natural. 
Cerrar las persianas y cortinas por la noche: 
evitará importantes pérdidas de calor. 
No cubrir ni colocar objetos al lado de los 
radiadores. Ello dificulta la emisión de aire caliente al recinto. 
No esperar a que se estropee el equipo: un 
mantenimiento adecuado en la caldera o sistema de 
calefacción individual le ahorrará hasta un 15% de energía. 
Si se tiene calefacción con termostato, no prender 
y apagar a cada rato, porque gastará más energía. 
No tapar los radiadores con muebles o cortinas, 
ya que el calor fluirá con mayor dificultad en la habitación. 
7 “Aprendamos a ahorrar”; guía práctica de la buena energía. Agencia Chilena de Eficiencia Energética. (2009).
- 314 - 
c. Buenas prácticas de uso en aparatos eléctricos 
Desenchufar todos los aparatos que estando 
apagados mantienen una luz piloto encendida, es 
decir, en stand by. 
Apagar y desenchufar luces y aparatos que no 
están usando, nos permite ahorrar en un 10% y 20%.
- 315 - 
d. Buenas prácticas de uso en computadores 
Apagar completamente el computador 
cuando no lo esté usando o cuando se ausente por 
más de 30 minutos. 
Apagar sólo la pantalla cuando no utilice 
su computador durante períodos cortos. Con esto 
ahorrará energía. Así, al volver a encenderla no tendrá 
que esperar que se reinicie el equipo. 
Utilizar un protector de pantalla de color 
negro, dado que consume menos energía.
- 316 - 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: “VAMOS A LEER” (60 min.) 
A continuación, con el fin de estudiar los temas tratados en esta unidad, vamos a leer los apartados: 
I. Utilización de nuevas tecnologías en EE. 
II. Recambio de equipos. 
III. Otras oportunidades de EE. 
IV. Buenas prácticas en EE. 
Tiempo: 40 minutos 
Para finalizar la actividad de lectura focalizada responderemos las siguientes preguntas. Una vez que lo haga, 
revise las respuestas pertinentes en el “Anexo de la lectura focalizada, actividad 1-M4”. 
1. ¿Cuáles son los proyectos de energía eólica que se han desarrollado en nuestro país? 
Actividad 1: “Vamos a leer” 60 min. 
Y lecturas hipervinculadas 
(anexos 1, “Norma lumínica” y 2, “Radiación solar por región”) 20 min. 
Actividad 2: “Lectura Hipervinculada” 150 min. 
Actividad 3: “El gran desafío 4” 120 min. 
“APLIQUEMOS LO ESTUDIADO” 4. 
2. ¿Cuál es la función de la etiqueta comparativa chilena?
- 317 - 
4. ¿Cuál es el ahorro en el costo de energía entre la lámpara halógena 500 W y una de haluro 
metálico 150 W? ¿Cuáles son las diferencias en consumo energético anual, tiempo de uso y vida útil 
entre ambas lámparas? 
3. ¿Cuál es la función del sello Energy Star?
- 318 - 
6. Describa alternativas de eficiencia energética en: Iluminación, diseño y sistemas de control. 
5. ¿A partir de qué elementos se debe realizar el análisis económico del recambio de luminarias?
- 319 - 
El cambio de las conductas humanas en el uso de los equipos 
consumidores de energía, puede implicar entre un 10% y un 
20% de ahorro energético. Es por esto que el invertir en la 
sensibilización de los trabajadores en relación a la eficiencia 
energética, significa un alto impacto en el ahorro energético. 
En esta actividad y con el fin de profundizar en las prácticas 
que pueden ser aplicadas en el municipio, le invitamos a leer 
y estudiar el capítulo V de este módulo “Buenas Prácticas en 
Eficiencia Energética”, y a revisar los documentos de apoyo: 
a. “Anexo 3, MIV U1 Consejos para ahorrar energía”. 
b. “Anexo 4, MIV U1 Recomendaciones para el Uso 
Eficiente de la Energía en Oficinas” 
Tiempo: 30 minutos 
Luego de revisados estos documentos, identifique buenas y 
malas prácticas8 de eficiencia energética en las siguientes 
áreas en su hogar. Para cada una de ellas puede identificar 
hasta 8 prácticas. Para cada mala práctica identificada, realice 
una propuesta de mejora (capacitar en uso del equipo, etc.) 
Tiempo: 120 minutos 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: “LECTURA HIPERVINCULADA Y PRÁCTICAS DE EE” 
8 Identifique las malas prácticas en función a acciones que desarrollen las personas que provoquen mayor consumo 
de energía del que se debiera (dejar la calefacción o el computador prendido sin ocuparlo).
- 320 - 
Iluminación 
ÁREAS PRÁCTICAS PROPUESTAS
- 321 - 
Calefacción 
ÁREAS PRÁCTICAS PROPUESTAS
- 322 - 
Equipos 
informáticos 
ÁREAS PRÁCTICAS PROPUESTAS
- 323 - 
Aparatos 
eléctricos 
ÁREAS PRÁCTICAS PROPUESTAS
- 324 - 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: “EL GRAN DESAFÍO 4” (120 min.) 
Este desafío consiste en la realización de un proyecto de aplicación en terreno que consiste en un estudio de 
buenas prácticas9 en eficiencia energética. 
Para la realización de este proyecto, le invitamos a investigar buenas prácticas en su municipio y registrarlas 
en la tabla que le presentamos a continuación; en ella anote el área de intervención, el hito que impulsó esta 
práctica y, finalmente, la práctica identificada. 
Luego de ésto y apoyados por la siguiente tabla, registre las buenas prácticas que identifique, recordando 
que sólo son buenas prácticas, principalmente si son acciones que se mantienen en el tiempo y pueden ser 
replicables: 
Área de intervención 
(iluminación, calefacción, 
transporte, consumo energético 
de computadores, etc.) 
Hito que impulsa la práctica (altas 
cuentas de consumo, deterioro 
de los equipos, inversión en 
eficiencia energética) 
Descripción de las actividades 
de la práctica (nombre – real o 
ficticio, acción, temporalidad) 
a. Tabla de registro de buenas prácticas 
9 De acuerdo con la comunidad internacional, UNESCO, en el marco de su programa MOST (Management of Social Transformations), ha 
especificado cuáles son los atributos de las buenas prácticas y los rasgos que las caracterizan. En términos generales, las buenas prácticas 
han de ser: innovadoras, sostenibles, efectivas y replicables.
- 325 - 
2. ¿Identificó alguna mala práctica desde los trabajadores? 
1. ¿Están los trabajadores de su municipio preocupados por la eficiencia energética?
- 326 - 
4. ¿Cuál es el área más débil de conductas de eficiencia energética en su municipio? 
3. ¿En qué área encontró mejores prácticas?
- 327 - 
“QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD” 
FORO. (60 min.) 
Revisión con tutor de “El gran desafío 4”. (Tabla de registro de buenas prácticas y preguntas asociadas 
a la lectura hipervinculada al inicio de la unidad) 
Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados. 
5. 
Cerraremos esta unidad del curso, verificando cuánto hemos aprendido hasta el momento. 
Revisaremos “El gran desafío 4” (registro de buenas prácticas) junto a preguntas asociadas a la lectura 
hipervinculada, junto al tutor del curso en un foro. 
Tiempo: 50 minutos. 
APUNTES
- 328 - 
1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica 
Tabla 1 
Columna A 
“APRENDIZAJES ESPERADOS” 
Leo qué he logrado hasta aquí. 
Columna B 
“ME AUTOEVALÚO” 
Pongo nota a mi desempeño al 
terminar la unidad. 
Columna C 
“MIS OBSERVACIONES” 
Escribo mis observaciones o comentarios a la 
autoevaluación al finalizar la unidad. 
Reconocer las alternativas 
de eficiencia energética en el 
ahorro de consumo eléctrico 
y combustible, tanto en 
recambio de equipos como 
en nuevas tecnologías. 
Determinar buenas prácticas 
asociadas al uso de equipos 
de consumo energético, tanto 
eléctrico como combustible. 
Finalmente evaluaremos los aprendizajes logrados. Tiempo: 10 minutos. 
Para ello, autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los criterios 
de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C: 
En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso. 
Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1. Escriba el número en 
la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere.
- 329 - 
TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE 
1 
2 
3 
4 
5 
“Qué sabemos 
antes de empezar” 
“Revisemos la 
agenda de trabajo” 
“Qué estudiaremos” 
“Apliquemos 
lo estudiado” 
“Qué aprendimos en 
esta unidad” 
TIEMPO 
fuera 
de aula 
TIEMPO 
de aula 
Autodiagnóstico. 
Presentación resumida de las 
acciones de la sesión al participante. 
Motivación inicial (un caso). 
Presentación y desarrollo de tema: 
• Procedimientos claves para generar 
una buena propuesta en EE. 
• Alternativas de financiamiento y 
subvención. 
FORO. 
Revisión con tutor de “El gran 
desafío 5”, proyecto final. (Propuesta 
de eficiencia energética municipal) 
Finalmente, se revisan los 
aprendizajes logrados de la unidad. 
10 min. 
10 min. 
15 min. 
12 horas 
90 min. 
Total: 14 horas 05 minutos 
UNIDAD 2: LA PROPUESTA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL; 
Actividad 4: 
“El gran desafío 5” (proyecto final de 
investigación y aplicación sobre EE 
aplicada al municipio) 
Apoyo: Anexo 5, MIV_ 
U2_”Cuestionario diagnóstico”. 
“9 pasos para una propuesta de 
eficiencia energética municipal”. 
PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS, ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Y SUBVENCIÓN.
- 330 - 
Autodiagnóstico 10 min. 
Le invitamos a realizar un autodiagnóstico de 
aprendizajes, es decir, a reflexionar respecto de lo 
que usted sabe hacer actualmente en su puesto de 
trabajo. 
El autodiagnóstico nos permite ajustar expectativas de 
aprendizaje y nos entrega una mirada muy importante a 
lo que hacemos en nuestro trabajo, de manera de poder 
planificar la ruta de aprendizaje y realizar las acciones 
para lograrlos. 
Instrucción: 
En la columna A aparece lo que esperamos que logre 
aprender a hacer en este curso. 
Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia 
que aparece en la tabla 1. Escriba el número en la 
columna B y en la columna C escriba una observación 
a su autodiagnóstico, si así lo requiere. 
1. “QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR” 
Una vez terminada la 
autoevaluación, podemos iniciar la 
unidad de trabajo propiamente tal. 
Avancemos a la siguiente 
sección de la unidad.
- 331 - 
Columna A 
“APRENDIZAJES ESPERADOS” 
Leo qué se espera de mí 
Columna B 
“ME AUTOEVALÚO” 
Pongo nota a mi desempeño actual 
Columna C 
“MIS OBSERVACIONES” 
Escribo mis observaciones o comentarios a la 
autoevaluación de mi desempeño actual 
Utilizar las fuentes 
de financiamiento y 
subvención municipal 
para la implementación 
de iniciativas en eficiencia 
energética. 
Elaborar propuestas de 
eficiencia energética, 
analizando su factibilidad 
técnica y utilizando 
los financiamientos y 
subvenciones disponibles. 
Tener una actitud de 
comunicación efectiva, 
trabajo en equipo, 
orientación a la calidad y 
resolución de problemas, 
al elaborar propuestas de 
eficiencia energética. 
1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica 
Tabla 1
- 332 - 
1) Los contenidos que se estudian en la unidad 
son los siguientes: 
Procedimientos claves para generar una buena 
propuesta en EE. 
Alternativas de financiamiento y subvención. 
2) Los aprendizajes esperados de la unidad son 
los siguientes: 
Utilizar las fuentes de financiamiento y 
subvención municipal para la implementación de 
iniciativas en eficiencia energética. 
Elaborar propuestas de eficiencia energética, 
analizando su factibilidad técnica y utilizando los 
financiamientos y subvenciones disponibles. 
Tener una actitud de comunicación efectiva, 
trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de 
problemas, al elaborar propuestas de eficiencia energética. 
3) Las actividades de aprendizaje que se realizan 
en la presente unidad es la siguiente: 
I. Actividad de aprendizaje 4: 
“El gran desafío 5”. 
4) Por último, los criterios de evaluación que se 
aplicarán en la evaluación final de la unidad son los 
siguientes: 
Selecciona y usa las fuentes de financiamiento y 
subvención municipal para la implementación de 
iniciativas de eficiencia energética. 
Diseña propuestas de mejora en eficiencia energética, 
analizando su factibilidad técnica y aprovechando los 
financiamientos y subvenciones disponibles, para 
una futura implementación. 
Se desenvuelve con una actitud de comunicación 
efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad 
y resolución de problemas, al elaborar propuestas de 
eficiencia energética. 
2. “REVISEMOS LA AGENDA DE TRABAJO” 
Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante: 10 min. 
BIENVENIDOS A LA 
UNIDAD N.º2 DEL MÓDULO IV 
A continuación revisaremos la agenda de trabajo de la unidad para que sigamos la ruta de aprendizaje trazada.
- 333 - 
“QUÉ ESTUDIAREMOS” 
Motivación inicial. 
Presentación y desarrollo de tema: 
Procedimientos claves para generar una 
buena propuesta en EE. 
Alternativas de financiamiento y subvención. 
MOTIVACIÓN INICIAL 
Preguntas para los participantes: 
1. El video nos muestra el gasto desmedido de consumo energético al interior de una casa 
habitada por una familia típica. Visualice cómo se da el gasto energético en su municipio. 
2. ¿Qué medidas inmediatas debería tomar para disminuir el gasto energético? 
3. Visualice una nueva forma de gestionar la energía en su municipio. Proponga un plan inicial. 
“¿El sobre 
consumo puede 
bajarse?” 
FUENTE: 
http://www.acee.cl/576/propertyvalue-13314.html 
Veamos un video antes de empezar con las actividades de aprendizaje: 
3. 
15 min. 
Le invitamos a realizar la última unidad del curso, en 
donde se le entregarán las herramientas para iniciar el 
camino hacia una propuesta en eficiencia energética 
municipal. 
(Recomendable ver desde 0:00 a 10:15 minutos)
- 334 - 
Después de revisar todos los ámbitos relacionados 
con la administración de iniciativas de eficiencia 
energética, llega la hora de elaborar las propuestas, 
ya sea en recambio de equipos en alumbrado público, 
generación de una capacitación en conducción 
eficiente o implementación de tecnologías eficientes. 
Para cualquiera de estas propuestas se hace necesario 
seguir un mismo procedimiento que va desde el 
diagnóstico hasta la generación de la propuesta. 
PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TEMAS DE LA UNIDAD 
Como se mencionó previamente, lo primero es 
contar con una herramienta que le permita al 
encargado del consumo energético diagnosticar el 
estado actual del municipio en este tema, para luego 
planificar acciones pertinentes a través de un plan 
de acción en eficiencia energética. 
Previo a la implementación, usted debe tener en 
cuenta los siguientes pasos: 
I. Procedimientos claves para generar una propuesta en eficiencia energética 
a. Elaboración de diagnóstico del 
consumo energético municipal. 
Más allá de los conocimientos del funcionamiento municipal 
que se requieren para esta etapa, es crucial mantener una 
serie de comportamientos asociados a optimizar cada 
proceso. Para este caso, orientación al trabajo en equipo, 
comunicación eficaz y resolución de problemas. 
Al recolectar información, el encargado deberá 
relacionarse con personal de diferentes áreas, por lo que 
será imperativo mantener una actitud de comunicación 
efectiva y trabajo en equipo mientras realiza este 
diagnóstico, es decir, debe ser capaz de transmitir a sus 
fuentes la importancia de su participación en el proceso 
con un fin institucional, y al mismo tiempo, transmitir 
de manera clara y concisa la información que requiere 
y para qué. Deberá estar abierto a las preguntas que 
puedan surgir en este proceso, desde las diferentes 
personas con las que se relacionará. 
El que mantenga una actitud de resolución de 
problemas, tiene que ver con que al realizar este 
diagnóstico, debe ser capaz de identificar cuáles son los 
elementos del consumo energético municipal y en qué 
áreas es factible implementar medidas; debe mantener 
una actitud evaluativa constante tendiente a identificar 
problemas y sus probables soluciones.
- 335 - 
b. Identificación de alternativas de ahorro 
energético en la municipalidad. 
Al identificar las opciones de ahorro de energía 
indicadas para su municipio, el encargado deberá 
mantener una actitud de resolución de problemas y 
orientación a la calidad. 
El que mantenga una actitud de resolución de problemas, 
tiene que ver con que al identificar y seleccionar 
las diferentes medidas de ahorro energético, debe 
estar atento a que éstas respondan a las necesidades 
energéticas del municipio. Para ello debe identificar y 
seleccionar aquellas medidas que respondan de manera 
eficaz a los problemas que detectó. 
Por otro lado, el mantener una actitud de orientación a 
la calidad en este proceso, tiene que ver con que todas 
las medidas que se seleccionen para implementar, 
deben ser evaluadas desde la perspectiva de la calidad, 
es decir, deben seleccionarse aquellas que cumplan 
con el objetivo de generar ahorro energético, pero 
que al mismo tiempo posean criterios de calidad; por 
ejemplo, si se selecciona una alternativa de construir 
paneles fotovoltaicos para generar electricidad, debe 
seleccionarse una empresa con conocimiento en el 
tema, y al mismo tiempo, preocuparse de resguardar 
la seguridad de los trabajadores que operarán el 
sistema, por ejemplo.
- 336 - 
c. Elaboración de propuestas en eficiencia 
energética municipal. 
Para la realización de esta propuesta, el encargado 
debe mantener una actitud de orientación a la 
calidad, incorporando en las propuestas que realice 
un plan de mejora en los procesos, es decir, debe 
procurar que las medidas propuestas representen un 
beneficio para el municipio a corto, mediano y largo 
plazo. Las medidas propuestas deben ir más allá del 
ahorro energético: la idea es que pasen a ser parte de 
los objetivos institucionales en la incorporación de la 
eficiencia energética como un objetivo estratégico 
del municipio. 
Uno de los temas más relevantes para la 
implementación de estas medidas es el análisis costo-beneficio 
y la disponibilidad de recursos. Para cumplir 
con esto es que existen fuentes de financiamiento, las 
que conoceremos en el apartado II de esta unidad.
- 337 - 
A continuación enunciaremos los pasos10 que conducen a la generación de una propuesta en eficiencia energética: 
Para que la iniciativa tenga éxito, resulta imprescindible contar 
con la participación de todos los empleados y, sobre todo, con el 
apoyo activo de la dirección de la organización. 
Conseguir el apoyo de la 
dirección y la implicación de 
toda la organización 
Designar al responsable del plan 
de gestión energética 
Realización del inventario de 
los equipos consumidores de 
energía de la oficina 
Encuesta sobre el hábito de 
consumo de los trabajadores 
Análisis de los datos 
inventariados y definición del 
objetivo de reducción 
Selección de las medidas 
para alcanzar los objetivos de 
reducción propuestos 
Elaboración de un plan de 
acción del plan de mejora de la 
gestión energética de la oficina 
Seguimiento de los resultados 
y mejora continua 
Comunicación de los 
resultados conseguidos 
La dirección de la organización designará un responsable del 
plan de mejora de la gestión energética o un equipo de trabajo, 
según considere necesario. 
Recopilar los datos de consumo energético de las instalaciones (facturas 
y recibos de electricidad, combustible y agua). Posteriormente se realizará 
un inventario de todos los equipos de energía. En esta etapa se revisará el 
estado del aislamiento térmico del edificio y de las instalaciones, ya que un 
mal aislamiento puede ser culpable de grandes pérdidas energéticas. 
Para ello se realizará una sencilla encuesta entre los trabajadores de 
la organización, en la que también se preguntará sobre la disposición 
individual para asumir compromisos de reducción de emisiones. 
Con toda esta información ya se puede realizar un estudio energético 
de la oficina y definir los objetivos de reducción del consumo y de 
las emisiones contaminantes asociadas, viables pero exigentes, que 
deberán alcanzarse en un plazo de tiempo determinado. 
Estas medidas deberán estar principalmente orientadas a los principales 
puntos de consumo energético identificados en el inventario. 
Para ejecutar las medidas de reducción es preciso contar con un 
plan de acción en el que se definan el calendario de actuaciones, los 
responsables de implantación de la medida, el presupuesto disponible 
para acometerla y el mecanismo de seguimiento de los resultados. 
Para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y detectar 
las posibles desviaciones, se deberá realizar un seguimiento 
periódico de los indicadores y medidas planteadas. 
La comunicación de los resultados del plan de acción a los miembros de 
la organización es fundamental para mantener elevada la motivación 
interna y demostrar que el esfuerzo realizado tiene resultados positivos 
para todos. La comunicación externa también es importante. 
10 “Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Oficinas” WWF España. CREARA Consultores S.L. España. Diciembre 2008.
- 338 - 
La implementación de acciones en eficiencia 
energética requiere de un costo de inversión, recursos 
que la municipalidad deberá gestionar. En este sentido, 
hay algunos programas destinados a financiar estas 
iniciativas, tanto en lo público como en lo privado. 
Por otro lado, la empresa privada también financia 
proyectos en eficiencia energética municipal; la 
Fundación Chilectra Activa, por ejemplo, llama a 
postulación de proyectos educativos en electricidad 
y energía, en los que pueden participar los 
establecimientos educacionales. 
En el ámbito internacional, el manual para el 
desarrollo de proyectos de eficiencia energética 
municipal11 plantea tres caminos de financiamiento 
para la implementación de estos proyectos: 
II. Alternativas de financiamiento y subvención 
Más información 
en el libro “Manual 
for Development of 
Municipal Energy 
Efficiency”. Ver referencia 
en nota a pie de página. 
11 “Manual for Development of Municipal Energy Efficiency Projects 2008”. Alliance to save Energy. International Finance Corporation. 
a. El municipio utiliza sus fondos internos 
del presupuesto municipal. 
Las acciones se planifican en función del presupuesto 
anual de cada municipalidad. Este presupuesto 
responde a prioridades municipales anuales.
- 339 - 
b. El municipio pide préstamos a 
instituciones financieras 
El municipio puede pedir financiamiento a una 
entidad financiera o una corporación internacional 
de financiamiento, así como a una institución privada; 
generalmente el costo capital es más barato para 
un municipio que para una empresa de servicios 
energéticos (ESCOs). Muchas instituciones quieren 
financiar proyectos en eficiencia energética, dado 
que los consideran comerciales, atractivos y viables. 
Luego de que el municipio obtiene el financiamiento, 
puede contratar a una empresa de servicio energético 
(ESCOs) o a una firma de auditoría energética para la 
implementación de los proyectos. 
En este modelo, es la ESCOs quien gestiona los 
recursos para el municipio, convirtiéndose así en 
su entidad financiera y ejecutora. El financiamiento 
provendrá de los ahorros que generen las medidas en 
eficiencia energética implementadas. 
A continuación presentamos un cuadro comparativo 
de ventajas y desventajas del municipio financiado 
por una institución financiera v/s la ESCOs en modelos 
de eficiencia energética.
- 340 - 
ÍTEM MUNICIPALIDAD COMO FINANCISTA ESCOs COMO FINANCISTA 
Fig. 8: Ventajas/desventajas del modelo de financiamiento municipalidad v/s ESCO 
La ESCO no asume el riesgo de crédito 
del cliente final. La institución financiera 
(IF) asume el crédito del cliente final (en 
este caso, la municipalidad). 
La ESCO está expuesta al riesgo de 
crédito como cliente final; la ESCO debe 
desarrollar o arreglar las capacidades 
propias de análisis de crédito. 
El cliente final hace pagos a la Institución 
Financiera; típicamente fijos, sujetos 
a ahorros basados en desempeño; el 
usuario final debe obtener los ahorros 
garantizados por parte de la ESCO. 
Variedad de estructuras de pagos que 
pueden estar basados en ahorros; sistemas 
basados en ahorros aumentan el riesgo a 
las IF en el financiamiento de las ESCOs. 
La institución financiera no está expuesta 
al desempeño del proyecto, reduciendo 
el papeleo y entregando una entrada 
fácil en este punto al mercado. 
La institución financiera está expuesta a 
todo riesgo asumido, incluyendo riesgo de 
desempeño. La habilidad de la ESCO para hacer 
pagos recae en el desempeño del proyecto. 
En la hoja de balance, el financiamiento 
cuenta como deuda en clientes que enfrentan 
límites en su capacidad de endeudamiento, 
lo que podría ser una barrera. 
Queda fuera del balance contable donde 
los pagos son tratados como gastos 
operacionales, preservando la capacidad 
de endeudamiento del usuario final para 
otros propósitos nucleares. 
Son bajas, lo que implica una baja en las barreras 
de entrada de nuevas ESCOs. El financiamiento 
de proyectos en el balance contable puede 
estar compuesto hasta un 100% de deuda. 
Mucho más altas; requieren una 
participación de la ESCO de un 10% a 
30% del costo del proyecto. 
Baja, la institución financiera sólo toma el 
riesgo de crédito del cliente final. 
Alta; la institución financiera toma 
el riesgo crediticio y del riesgo de 
desempeño del proyecto. 
La institución financiera hace una serie 
de pequeños pagos, pero quizás bajo un 
acuerdo de financiamiento con la ESCO, 
el aumento de financiamiento es posible. 
La ESCO aumenta la demanda de 
financiamientodedeudahacialasinstituciones 
financieras, aumentando el tamaño de 
los préstamos haciendo los proyectos más 
atractivos para las instituciones financieras. 
Puede ser bajo, debido a una exposición 
convencional al riesgo. 
Puede ser alto, debido a una alta 
exposición al riesgo. 
Distribución del 
riesgo crediticio 
del cliente final 
Estructura 
de pagos del 
cliente final 
Exposición de la 
institución financiera al 
riesgo de desempeño 
del proyecto. 
Tratamiento 
de la hoja de 
balance del 
usuario final 
Necesidades 
de capital de la 
ESCO 
Carga del due 
diligence (auditoría) 
para la institución 
financiera 
Adición de 
financiamiento 
Costo de la 
deuda
- 341 - 
4. “APLIQUEMOS LO ESTUDIADO” 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: “EL GRAN DESAFÍO 5” (12 horas) 
La realización de esta actividad implica recordar todo lo visto en los 4 módulos de este curso, y aplicarlo en el 
desarrollo de una propuesta de eficiencia energética en alguna área del municipio. 
Para ello nos basaremos en el modelo descrito en la segunda unidad de este módulo, respecto del modelo a 
seguir para implementar una propuesta en eficiencia energética. Este modelo consta de 9 pasos que van desde 
la presentación y vinculación de la organización en esta propuesta, hasta la comunicación de los resultados del 
desarrollo de ésta. 
Pasos previos 
a. Es la aplicación del cuestionario que se encuentra en el Anexo 5, MIV_U2_”Cuestionario 
Diagnóstico”. Este cuestionario nos dará luces acerca del lugar de la eficiencia energética en el 
municipio; luego de esto, tendremos claridad en qué paso de la propuesta general tendremos 
que partir (según como esté presente en cada uno de nuestros municipios.) 
b. Es revisar los pasos y los tips que se sugieren para desarrollar la propuesta. 
Desarrollo 
Le invitamos a desarrollar esta propuesta para su municipio. Cada propuesta será diferente, dado que cada 
municipio se encuentra en diferentes etapas de la implementación de éste tema. 
Entrega 
En fecha por acordar, usted debe enviar al tutor su propuesta en el formato “Propuesta de Eficiencia Energética 
Municipal” (más adelante se incluye). 
Retroalimentación 
En el foro final del curso usted tendrá la oportunidad de hacer preguntas y recibir consejos del tutor en cuanto 
a cómo implementar una propuesta de eficiencia energética pertinente a su realidad municipal. 
Actividad 4: “El gran desafío 5” 12 horas.
- 342 - 
“9 PASOS PARA UNA PROPUESTA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL” 
1. Conseguir el apoyo de la dirección y la implicación de toda la organización: 
El primer paso para la implementación de cualquier 
medida de eficiencia energética, es conseguir el 
respaldo de la institución y vincular a los trabajadores 
y su compromiso en la implementación de la medida. 
Para el logro de este paso, las dos acciones que debe 
conseguir son: 
a. Responsabilidad en la asignación de 
recursos materiales, económicos y humanos para la 
implantación del plan de mejora. 
b. Selección de una persona responsable del 
plan de mejora de la gestión energética de la oficina 
y, si es necesario, de todo un equipo de trabajo. 
Dicha persona será la encargada de la realización 
del inventario energético de la organización, de la 
identificación de las medidas, del seguimiento y 
cumplimiento del plan de ahorro de energía y de la 
comunicación interna y externa. 
Tip 1: Esta actividad es quizás la más 
importante del proceso, ya que una medida que 
no es respaldada por la organización y/o en la 
que los trabajadores no están comprometidos, 
probablemente no tenga éxito. Previo a la 
implementación de cualquier medida, usted debe 
evaluar el estado de este tema en el municipio 
y, a partir de ello, realizar este paso o seguir al 
siguiente.
- 343 - 
2. Designar al responsable del plan de gestión energética: 
Es conveniente nombrar a un responsable o equipo 
de trabajo que se encargue de la coordinación 
y seguimiento del plan de mejora de la gestión 
energética del municipio, y que cuente con el 
respaldo de la dirección de la organización. 
Dentro de las funciones del responsable o del 
equipo responsable del plan de mejora de la gestión 
energética estarían: 
Tip 2: En nuestras municipalidades, existen 
responsables o equipos responsables de la 
gestión del consumo energético, así como hay 
algunas que no tienen este tema en sus políticas; 
según la realidad de su comuna, plantee acciones 
para este punto, ya sea crear o clarificar las 
funciones de este equipo. 
Informar convenientemente a los trabajadores sobre las nuevas prácticas energéticas. 
Elaborar material explicativo y solucionar las dudas que puedan surgir. 
Realizar el inventario de consumos energéticos y de los hábitos de consumo. 
Identificar las medidas y actuaciones a llevar a cabo para reducir los consumos energéticos, y evaluar 
la viabilidad de implantación de las mismas. 
Elaboración de un plan de acción, que defina las políticas de gestión y las prácticas de la organización. 
Hacer el seguimiento del plan de mejora de la gestión energética de la oficina y de las medidas implantadas. 
Realizar el Informe anual de seguimiento de los logros conseguidos a través del plan de acción. 
Realizar campañas de comunicación externa e interna y motivar al personal.
- 344 - 
3. Realización del inventario de los equipos consumidores de energía de la oficina 
La metodología a seguir para realizar este inventario 
es muy sencilla y consiste básicamente en los 
siguientes pasos: 
Recopilación de todas las facturas energéticas de 
la organización, incluidas las de agua, de al menos un año. 
Recopilación de información sobre los 
equipos e instalaciones energéticas presentes en el 
centro de trabajo, así como de sus consumos y los 
combustibles utilizados en cada uno de ellos (utilizar 
las tablas del módulo III). 
Recogida de información sobre horarios, 
comportamientos, hábitos de consumo y actitudes 
del personal de la organización. 
¿Qué características se deben investigar en?: 
El inventario se realizará por estancias, ya que cada 
recinto puede tener un sistema y unas necesidades 
diferentes: 
Iluminación: Tipos de bombillas, potencia 
(W), equipos auxiliares y tipo de balastos (para 
fluorescentes), luminarias: tipos, dimensiones, 
mantenimiento, horas de utilización, 
estado y limpieza, presencia de sistemas de 
ahorro, detectores de presencia, detectores 
de luz natural, interruptores temporales, 
accionamiento de la iluminación (manual, 
automático, por zonas…). 
Calefacción: Sistema de generación de calor 
(caldera, bomba de calor, resistencia), potencia 
nominal y útil (si se sabe) (kW, rendimiento 
(estimado por el fabricante o calculado), 
sistemas de distribución del calor (radiadores, 
suelo radiante, fan coil), existencia de sistemas 
de control de la temperatura de la calefacción 
(válvulas termostáticas), antigüedad y horas 
de funcionamiento anuales, periodicidad de 
mantenimiento. 
Aire acondicionado: Sistema de aire 
acondicionado (central, equipos autónomos), 
rendimiento del sistema, existencia de toldos o 
elementos de sombra. 
Aislamiento: Tipo de ventanas (acristalamiento 
sencillo, doble), existencia de rendijas, grosor 
de las paredes, material y aislamiento de las 
paredes, puntos de pérdida de calor, horas de 
funcionamiento anuales.
- 345 - 
Equipos de computación, ascensores y 
electrodomésticos: Número y tipo de equipos: 
ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, 
ascensores, bombas de agua, frigoríficos, 
microondas. potencia (kW), antigüedad y 
horas de uso, periodicidad mantenimiento ¿Se 
apagan los equipos por la noche?. 
Agua caliente sanitaria: Número de grifos y 
duchas, uso diario del agua caliente, bombas de 
agua. 
Tip 3: Previo a realizar el inventario, 
debe investigar si existe algún inventario 
anteriormente realizados, y si es así, 
actualizarlo. El realizar este inventario 
le permitirá identificar los consumos y 
visualizar la potencialidad de las acciones a 
implementar en eficiencia energética.
- 346 - 
4. Encuesta sobre hábitos de consumo de los trabajadores 
Para la implementación de cualquier medida, es 
importante conocer los hábitos de los trabajadores, 
ya que son ellos quienes ocupan los espacios y utilizan 
los equipamientos. Para levantar esta información, a 
continuación se proponen una serie de preguntas: 
1. ¿Cuál es tu horario de trabajo? 
2. ¿Sueles dejar las luces encendidas cuando sales de una sala y ésta se queda vacía? 
3. ¿Utilizas la configuración de ahorro de energía en los equipos de la oficina (computador, impresora, 
fotocopiadora)? 
4. ¿Mantienes el computador encendido durante largos períodos sin utilizarlo? ¿Cuánto? 
5. ¿A qué temperatura sueles programar el termostato de la calefacción en invierno y del aire acondicionado en verano? 
6. ¿Se suelen dejar abiertas las puertas y ventanas cuando estos equipos están funcionando? 
7. ¿Abres las ventanas y puertas con la calefacción o el aire acondicionado funcionando? 
8. ¿Desenchufas los aparatos electrónicos y cargadores cuando no los utilizas y al terminar la jornada laboral? 
9. ¿Imprimes a doble cara y en blanco y negro? 
10. ¿Separas los residuos para poder reciclar? (papel, pilas, consumibles, plásticos, envases) 
11. ¿Ves positivo que tu organización decidiera utilizar energías renovables para suministrar energía en la oficina? 
12. ¿Te parece bien que tu organización ponga en marcha un plan en la oficina y campañas informativas 
entre los empleados para reducir el consumo energético de tu centro de trabajo? 
13. ¿Estarías dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo para reducir el gasto de energía en tu lugar de trabajo? 
Tip 4: Estas respuestas nos permitirán registrar 
datos concretos del uso de los equipamientos, 
pero también permite indagar elementos 
motivacionales de las personas para efectuar o no 
acciones de eficiencia energética.
- 347 - 
5. Análisis de los datos inventariados y definición del objetivo de reducción 
Con el análisis de toda esta información, la 
organización podrá pasar ya a establecer unos 
objetivos de reducción. Se recomienda establecer 
objetivos de reducción ambiciosos pero realistas a 
corto y medio plazo. Para el establecimiento final de 
objetivos, es preciso tener en cuenta los siguientes 
aspectos: 
Tip 5: Para definir los objetivos de reducción, 
estos deben ser factibles de implementar y 
ser focalizados. Si el mayor consumo está, por 
ejemplo, en el uso de computadores, quizás el 
objetivo será disminuir un 15% este consumo a 
partir de campañas de uso del computador de 
forma eficiente. 
Se deberán identificar aquellos puntos de la organización donde se producen las mayores pérdidas de 
energía y las mayores ineficiencias, y actuar prioritariamente sobre ellos. 
Contemplar distintos escenarios y estrategias de reducción del consumo energético de la organización, 
y analizar su impacto sobre las emisiones totales de CO2 y los costos económicos. 
Estimar el impacto de las medidas ya acometidas por la organización para reducir los consumos de 
energía y las emisiones de CO2 de la organización, en caso de que se hayan implantado previamente.
- 348 - 
6. Selección de las medidas para alcanzar los objetivos de reducción propuestos 
Una vez cuantificados los consumos de energía y 
definidos los objetivos de reducción, se seleccionará 
un conjunto de medidas que permitan alcanzar 
dichos objetivos. 
Las medidas a implementar podrían conseguirse a través de estos aspectos: 
a. Modificación de hábitos o pautas de consumo (campaña). 
b. Inversión económica (invertir en comprar equipos eficientes). 
c. Cambios en la gestión (optimización de los procesos). 
Para seleccionar las medidas finales, habrá que considerar varios criterios: 
Ahorro energético y económico. 
Costo de la medida. 
Dificultad de implantación. 
Disponibilidad de ayuda en recursos. 
Finalmente, cada medida a proponer debe presentarse de la siguiente forma: 
a. Título, finalidad de la medida, y centro de consumo a la que afecta 
b. Fuente de energía o recurso utilizado. 
c. Descripción de la medida. 
d. Estimación del coste de implantación y mantenimiento. 
e. Responsables de implantación. 
f. Indicadores de cumplimiento. 
Tip 6: Ejemplo “Campaña desenchufemos los 
computadores”. Energía Eléctrica. Se realizará un 
concurso, para promocionar el tema y se dará un 
premio a quien desenchufe su PC todos los días. 
La campaña se avalúa en 10 millones de pesos. El 
indicador de cumplimiento es lograr un 15% de 
reducción de consumo energético por concepto 
uso de computadores.
- 349 - 
7. Elaboración de un plan de acción 
Los objetivos y medidas deben ser alcanzables, 
medibles, y conocidos y asumidos por todos 
los trabajadores de la organización. Muchas de 
las acciones que se pueden implementar para 
reducir el consumo de energía e incrementar la 
eficiencia energética en la oficina no requerirán 
un gran esfuerzo económico inicial por parte de la 
organización, por lo que constituirán la opción más 
asequible y económica. 
Tip 7: El plan de acción debe indicar un 
objetivo claro, y todas las actividades descritas 
anteriormente. Por un lado, debe estar 
debidamente fundamentado y, por otra parte, 
debe ser capaz de mostrar los resultados 
esperados y que éstos generarán reducción en el 
consumo energético. 
El plan de acción a realizar debe llevar los siguientes datos: 
Objetivo global de reducción. 
Acciones previstas. 
Personal responsable. 
Costo económico. 
Ahorros estimados (económico y energético). 
Plazos de implantación. 
% de contribución al objetivo global de reducción.
- 350 - 
8. Seguimiento del plan de acción y mejora continua 
Para evaluar el grado de cumplimiento de los 
objetivos y detectar las posibles desviaciones, se debe 
realizar un seguimiento periódico de los indicadores 
y las medidas implantadas. 
Comparando el valor de los indicadores antes, 
durante y después de la implantación de las medidas, 
se podrá determinar la reducción del consumo 
de energía alcanzado y los ahorros económicos 
conseguidos. Los resultados serán positivos si se 
han alcanzado o superado los valores de reducción 
fijados en el plan de acción. 
El ejercicio de seguimiento se debe hacer 
constantemente, verificando el estado de avance de 
la medida y registrando y sistematizando las barreras 
y los imprevistos que surjan de cada acción. Así, este 
seguimiento se utilizará tanto para ver el avance de 
las medidas y sus resultados, así como también para 
sistematizar la experiencia.
- 351 - 
9. Comunicación de los resultados 
Finalmente y una vez implementada la acción y 
realizado su seguimiento, los resultados de esta 
acción deben ser comunicados, tanto a nivel interno 
como externo. A nivel interno se pueden comunicar 
a través de: 
Tip final: Es importante que considere que todo plan de acción es relevante, en función 
que impacte el consumo energético, reduciéndolo. En algunas municipalidades, en donde 
no hayan acciones de eficiencia energética, quizás una primera acción sea sensibilizar a 
los trabajadores; sin embargo, para un municipio en donde exista un área y encargados de 
eficiencia energética, quizás una innovación tecnológica sea lo que necesitan; es por esto que 
es tan importante diagnosticar la organización, y contextualizar la propuesta de acción, para 
que esta obtenga resultados. 
Boletines electrónicos internos periódicos. 
Celebración de reuniones periódicas de seguimiento. 
Envío de información a los socios y patrocinadores. 
A nivel externo: 
La página web de la organización y revistas/boletines para socios y afiliados. 
El Informe anual de actividades de la organización. 
Participación en foros y actos sobre ahorro de energía y cambio climático. 
Otras herramientas externas de comunicación.
- 352 - 
¿Cómo continuar? 
a) Luego de leer estos pasos, se dará cuenta que en su municipio quizás algunos de estos pasos ya están 
avanzados, mientras que en otros aún no está presente el tema de la eficiencia energética; por ello, una de las 
primeras actividades será averiguar en cuál de los pasos se encuentra su municipio, y si no, cuál es la factibilidad 
de llegar a ese paso. 
Para esto, tendrá que averiguar en su municipio, revisando organigramas y preguntando a los trabajadores. 
Una vez levantada esta información, registre en la siguiente tabla: 
PASOS 
1.Conseguir el apoyo de la 
dirección y la implicación de 
toda la organización 
2.Designar al responsable 
del plan de gestión 
energética 
3. Realización del inventario de 
los equipos consumidores de 
energía de la oficina. 
4.Encuesta sobre hábitos 
de consumo de los 
trabajadores 
5.Análisis de los datos 
inventariados y definición 
del objetivo de reducción 
6.Selección de las medidas 
para alcanzar los objetivos de 
reducción propuestos 
Realizado / 
No Realizado 
Factibilidad de 
realización 
7.Elaboración de un plan de acción 
8.Seguimiento del plan de 
acción y mejora continua 
9.Comunicación de los resultados 
Registro pasos propuesta eficiencia energética
- 353 - 
b) IMPORTANTE: 
Después de hacer este primer chequeo, realice 
una propuesta a partir del catastro realizado en el 
módulo II. Esta propuesta debe ser acotada a uno 
de los temas catastrados: iluminación, alumbrado 
público, calefacción, transporte, equipos eléctricos 
en general. 
El tema elegido debe ir en función a lo catastrado 
en su municipio (área con mayor consumo y 
menos prácticas de eficiencia energética), y en un 
área en donde sea factible implementarlo). Para 
complementar la información levantada en el 
catastro, seleccione un grupo de 10 trabajadores 
y realice el cuestionario del paso 4: Encuesta sobre 
hábitos de consumo de los trabajadores.
- 354 - 
c) Una vez que cuente con toda esta información, desarrolle el plan de acción en eficiencia energética a 
través de la siguiente tabla. A continuación le mostramos un ejemplo. 
Título de la propuesta 
Argumentación 
Objetivo 
Indicadores de éxito 
Participantes y 
responsabilidades 
Actividades principales 
Recursos 
Evaluación y seguimiento 
PROPUESTA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL (EJEMPLO) 
Según lo indagado en el catastro, todas las áreas presentan un gran consumo de energía en 
comparación con otros municipios; los equipos catastrados son antiguos, consumen mucha 
energía, y quienes los ocupan les dan mal uso y no tienen hábitos de ahorro de energía. 
El cuestionario realizado indicó que el 80% de la muestra entrevistada no posee hábitos de 
eficiencia energética y ni siquiera conoce el tema. Esto ocurre en todos los niveles de jerarquía. 
“Sensibilizando en Eficiencia Energética” 
- Capacitar a todos los trabajadores en buenas prácticas en eficiencia energética. 
- Potenciar la compra de equipos eficientes. 
- 300 trabajadores capacitados por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética de 
diferentes áreas del municipio. 
- 100 equipos comprados con sello Energy Star y etiquetados A. 
- Reducción del índice de uso de energía (kwh/m2) de todo el edificio en un 20%. 
Equipo dirigido por el departamento de adquisiciones: 
(descripción de nombres y responsabilidades). 
- Diseño capacitaciones: Contratación expertos. 
- Realización capacitaciones. 
- Certificación municipal en promotores de eficiencia energética. 
- Realización de proyecto energético municipal. 
$180.000.000 (desglose de presupuesto: RR.HH., insumos, transporte, equipamiento) 
- Al finalizar la capacitación se realizará un curso de evaluación de conocimientos 
técnicos y la propuesta del proyecto. 
- Cada 3 meses durante un año se realizará este proyecto.
- 355 - 
Título de la propuesta 
Argumentación 
Objetivo 
Indicadores de éxito 
Participantes y 
responsabilidades 
Actividades principales 
Recursos 
Evaluación y seguimiento 
PROPUESTA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL 
Use los indicadores del ejemplo y 
además defina aquellos relevantes a 
su realidad municipal que le permitan 
implementar acciones realistas y con 
metas a corto, mediano y largo plazo.
- 356 - 
5. “QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD” 
FORO. Revisión con tutor de “El gran desafío 5”, proyecto final (Propuesta de eficiencia energética municipal). 
Previo al foro, los participantes deben enviar al tutor su propuesta de eficiencia energética, para que 
así sea material de discusión y el tutor pueda entregar recomendaciones generales y particulares a los 
participantes. 
Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados de la unidad. 
Tiempo: 90 minutos. 
Cerraremos esta unidad del curso, verificando cuánto hemos aprendido hasta el momento. 
Primero, revisaremos la actividad - proyecto de aplicación de la unidad junto al tutor del curso en un foro. 
Tiempo: 80 minutos.
- 357 - 
1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica 
Tabla 1 
Columna A 
“APRENDIZAJES ESPERADOS” 
Leo qué he logrado hasta aquí 
Columna B 
“ME AUTOEVALÚO” 
Pongo nota a mi desempeño al 
terminar la unidad 
Columna C 
“MIS OBSERVACIONES” 
Escribo mis observaciones o comentarios a la 
autoevaluación al finalizar la unidad 
Utilizar las fuentes 
de financiamiento y 
subvención municipal 
para la implementación 
de iniciativas en eficiencia 
energética 
Elaborar propuestas de 
eficiencia energética, 
analizando su factibilidad 
técnica y utilizando 
los financiamientos y 
subvenciones disponibles 
Segundo, evaluaremos los aprendizajes logrados. Tiempo: 10 minutos. 
Lea la columna A y luego autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los 
criterios de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C: 
Autoevaluación final de verificación de aprendizajes 
Lea la columna A y luego autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los 
criterios de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C: 
Tener una actitud de 
comunicación efectiva, 
trabajo en equipo, 
orientación a la calidad y 
resolución de problemas, 
al elaborar propuestas de 
eficiencia energética
- 358 - 
TEST FINAL MÓDULO IV 
1. Actualmente la biomasa en Chile se utiliza para producir: 
a. Calor. 
b. Energía. 
c. Electricidad. 
2. La etiqueta de distribución o sello de eficiencia energética “Energy Star”, identifica: 
I Baja potencia. 
II Bajo calor. 
III Modo hibernación. 
IV Bajo consumo. 
V Reciclable. 
a. I, III y IV. 
b. I, II y IV. 
c. II, III, IV y V. 
3. En relación a las buenas prácticas de uso en iluminación, el aprovechamiento de la luz natural permite 
ahorrar hasta un: 
a. 15%. 
b. 5%. 
c. 3%. 
4. Dentro de los medios de generación renovable no convencional incluidos en la ley están: 
I Energía eólica. 
II Energía geotérmica. 
III Energía de la biomasa. 
IV Energía por fricción. 
V Energía hidráulica. 
VI Energía solar. 
VII Energía nuclear. 
a. I, II, III, IV y V. 
b. I, II, III, V y VI. 
c. I, III, V, VI y VII. 
“EVALUACIÓN FINAL” Tiempo estimado: 30 min. 
Finalmente, contestaremos un test de salida del módulo que incluye preguntas relevantes en torno a los 
contenidos aprendidos durante las unidades 1 y 2 del módulo 4. 
Revise las respuestas correctas en el anexo correspondiente (“Respuestas para test de salida módulo 4”)
- 359 - 
5. Los paneles fotovoltaicos son aquellos que: 
a. Transforman la energía solar en electricidad. 
b. Transforman la energía solar en calor. 
c. Transforman la energía solar en luz. 
6. La etiqueta de eficiencia energética que traen las ampolletas, incorpora información importante como 
por ejemplo la “vida útil” de esta, es decir: 
a. Consumo de energía (consumo). 
b. Cantidad de luz emitida. 
c. Duración (expresado en horas). 
7. La “modelación luminotécnica” entrega: 
a. La cantidad exacta de luminarias, su disposición y orientación. 
b. Tipo de luminaria. 
c. Control de la luminaria. 
8. Los hábitos de consumo permiten ahorrar entre un: 
a. 20 y 40%. 
b. 10 y 20%. 
c. 5 y 10%. 
9. La temperatura ideal para fijar el aire acondicionado es de: 
a. 20 °C. 
b. 22 °C. 
c. 25 °C. 
10. Dentro de una eficiente administración del consumo de energía destacan: 
I Utilización nuevas tecnologías. 
II Tener expertos. 
III Buenas prácticas de uso. 
IV Tener altos recursos económicos. 
V Recambio de equipos. 
a. I, II, III y V. 
b. I, III y V. 
c. I, II y III.

Más contenido relacionado

Destacado

0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
BoLo PaRra
 
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Centro de Investigaciones Turisticas
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
lancelot12345
 
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Angel Alba Pérez
 
Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1
Toni Hurtado
 
Como hacer proyecto productivo
Como hacer proyecto productivoComo hacer proyecto productivo
Como hacer proyecto productivo
rocioelenarf
 
Proyecto, turismo
Proyecto, turismoProyecto, turismo
Proyecto, turismo
Miguel Saavedra
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOSFORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
Gianina Crisóstomo Luca
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Yeries Musiet Weitzel
 
Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos Ecoturísticos
AngieDRC
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
profesormarquez
 
Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
Proyectos Productivoscomo ElaborarlosProyectos Productivoscomo Elaborarlos
Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
Edgar Sánchez
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
anibaljoaquinbarrioscarmona
 
Ejemplo de proyectos productivos locales
Ejemplo de proyectos productivos localesEjemplo de proyectos productivos locales
Ejemplo de proyectos productivos locales
Amparo Rodriguez
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
hospital II lnc luis negreiros vega
 
Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...
Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...
Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...
Antoine George
 
Productos turísticos innovadores. Diferenciarse en turismo. Con Jimmy Pons
Productos turísticos innovadores. Diferenciarse en turismo. Con Jimmy PonsProductos turísticos innovadores. Diferenciarse en turismo. Con Jimmy Pons
Productos turísticos innovadores. Diferenciarse en turismo. Con Jimmy Pons
CdE_Villajoyosa
 
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
juanfra2010
 

Destacado (18)

0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
 
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
Plan estratégico nacional de turismo 209 2013
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
 
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
Guia de-aplicaciones-turisticas-2014
 
Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1
 
Como hacer proyecto productivo
Como hacer proyecto productivoComo hacer proyecto productivo
Como hacer proyecto productivo
 
Proyecto, turismo
Proyecto, turismoProyecto, turismo
Proyecto, turismo
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOSFORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
 
Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos Ecoturísticos
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
 
Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
Proyectos Productivoscomo ElaborarlosProyectos Productivoscomo Elaborarlos
Proyectos Productivoscomo Elaborarlos
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
 
Ejemplo de proyectos productivos locales
Ejemplo de proyectos productivos localesEjemplo de proyectos productivos locales
Ejemplo de proyectos productivos locales
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
 
Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...
Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...
Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...
 
Productos turísticos innovadores. Diferenciarse en turismo. Con Jimmy Pons
Productos turísticos innovadores. Diferenciarse en turismo. Con Jimmy PonsProductos turísticos innovadores. Diferenciarse en turismo. Con Jimmy Pons
Productos turísticos innovadores. Diferenciarse en turismo. Con Jimmy Pons
 
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
 

Similar a Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 4 Final

Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Nelson Leiva®
 
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Nelson Leiva®
 
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3
Nelson Leiva®
 
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con SensoresAnturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Technology
 
Anteproyecto biologia [Avances]
Anteproyecto biologia [Avances]Anteproyecto biologia [Avances]
Anteproyecto biologia [Avances]
Guillefap
 
Experto en energías renovables
Experto en energías renovablesExperto en energías renovables
Experto en energías renovables
CENPROEX
 
Energías renovables auditoría y eficiencia energética
Energías renovables auditoría y eficiencia energéticaEnergías renovables auditoría y eficiencia energética
Energías renovables auditoría y eficiencia energética
YeisOn Gil
 
Aprovechamiento de la energía
Aprovechamiento de la energíaAprovechamiento de la energía
Aprovechamiento de la energía
victormanuelquezadaferrer
 
Taller energía
Taller energíaTaller energía
Taller energía
RedAndaluzadeEcoescuelas
 
Fuentes De Energia
Fuentes De EnergiaFuentes De Energia
Fuentes De Energia
guestc6a858
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Hermes Puerto
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Héctor Venancio Martínez
 
Proyecto en la escuela secundaria tecnica 14
Proyecto en la escuela secundaria tecnica 14Proyecto en la escuela secundaria tecnica 14
Proyecto en la escuela secundaria tecnica 14
Enrique Duan
 
alternativas energeticas
alternativas energeticasalternativas energeticas
alternativas energeticas
SalaMander Raatikainen
 
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdfinst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
Universidad de Costar Rica
 
Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019
cecr34
 
Proyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'SProyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'S
KennyOrdo99
 
Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.
karen270799
 
Luciendo sostenibilidad auditorias
Luciendo sostenibilidad  auditoriasLuciendo sostenibilidad  auditorias
Luciendo sostenibilidad auditorias
Marisol Martinez
 
Paneles Solares
Paneles SolaresPaneles Solares
Paneles Solares
Berny Sánchez A
 

Similar a Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 4 Final (20)

Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 2
 
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
Eficiencia Energética en el Municipio Chile Curso Modulo Nº 1 (son 4 Módulos)
 
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3
Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3
 
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con SensoresAnturi Eficiencia Energetica con Sensores
Anturi Eficiencia Energetica con Sensores
 
Anteproyecto biologia [Avances]
Anteproyecto biologia [Avances]Anteproyecto biologia [Avances]
Anteproyecto biologia [Avances]
 
Experto en energías renovables
Experto en energías renovablesExperto en energías renovables
Experto en energías renovables
 
Energías renovables auditoría y eficiencia energética
Energías renovables auditoría y eficiencia energéticaEnergías renovables auditoría y eficiencia energética
Energías renovables auditoría y eficiencia energética
 
Aprovechamiento de la energía
Aprovechamiento de la energíaAprovechamiento de la energía
Aprovechamiento de la energía
 
Taller energía
Taller energíaTaller energía
Taller energía
 
Fuentes De Energia
Fuentes De EnergiaFuentes De Energia
Fuentes De Energia
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Proyecto en la escuela secundaria tecnica 14
Proyecto en la escuela secundaria tecnica 14Proyecto en la escuela secundaria tecnica 14
Proyecto en la escuela secundaria tecnica 14
 
alternativas energeticas
alternativas energeticasalternativas energeticas
alternativas energeticas
 
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdfinst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
 
Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final de ntics 2019
 
Proyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'SProyecto Final NTIC'S
Proyecto Final NTIC'S
 
Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.Proyecto final sobre paneles solares.
Proyecto final sobre paneles solares.
 
Luciendo sostenibilidad auditorias
Luciendo sostenibilidad  auditoriasLuciendo sostenibilidad  auditorias
Luciendo sostenibilidad auditorias
 
Paneles Solares
Paneles SolaresPaneles Solares
Paneles Solares
 

Más de Nelson Leiva®

CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
Nelson Leiva®
 
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Nelson Leiva®
 
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Nelson Leiva®
 
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Nelson Leiva®
 
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Nelson Leiva®
 
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
Nelson Leiva®
 
Historia de Aconcagua
Historia de AconcaguaHistoria de Aconcagua
Historia de Aconcagua
Nelson Leiva®
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima
Nelson Leiva®
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Nelson Leiva®
 
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Nelson Leiva®
 
Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente
Nelson Leiva®
 
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Nelson Leiva®
 
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereCronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Nelson Leiva®
 
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesSeminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Nelson Leiva®
 
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisManual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Nelson Leiva®
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Nelson Leiva®
 
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesDictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Nelson Leiva®
 
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesCircular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Nelson Leiva®
 
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Nelson Leiva®
 
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasDictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Nelson Leiva®
 

Más de Nelson Leiva® (20)

CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
 
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
 
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
 
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
 
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
 
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
 
Historia de Aconcagua
Historia de AconcaguaHistoria de Aconcagua
Historia de Aconcagua
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
 
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
 
Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente Solicitud Clasificación de Patente
Solicitud Clasificación de Patente
 
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19 Instructivo Desplazamiento Covid-19
Instructivo Desplazamiento Covid-19
 
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales SubdereCronograma Plantas Municipales Subdere
Cronograma Plantas Municipales Subdere
 
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las CondesSeminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
 
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD GratisManual Magic Tv Chile HD Gratis
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
 
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva ArquitecturaModernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
 
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y BienesDictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
 
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de RegionesCircular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
 
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
 
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso ContratasDictamen  N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 4 Final

  • 1. - 282 - Propósito del módulo: Este módulo está orientado a que el participante elabore una propuesta en eficiencia energética, integrando de manera práctica las herramientas y recursos necesarios para su implementación. Tiempo del módulo: 22 horas, 05 minutos (unidades, 21 horas, 35 min. + test final, 30 min.) TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE 1 2 3 “Qué sabemos antes de empezar” “Revisemos la agenda de trabajo” “Qué estudiaremos” TIEMPO fuera de aula TIEMPO de aula Autodiagnóstico Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante Motivación inicial. Presentación y desarrollo de tema: • Utilización de nuevas tecnologías (ERNC) y su aplicabilidad. • Recambio de equipos. • Otras oportunidades de EE. • Buenas prácticas en EE. 10 min. 15 min. 15 min UNIDAD 1: ALTERNATIVAS EFICIENTES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Módulo IV: ELABORACIÓN IV DE PROPUESTAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL
  • 2. - 283 - 4 5 “Apliquemos lo estudiado” “Qué aprendimos en esta unidad” Actividad 1: “Vamos a leer” (apartado manual); y lecturas hipervinculadas (anexos 1 “Norma lumínica” y 2 “Radiación solar por región”). Links sobre dos temas: “¿Qué son las compras sustentables?” “Programa de diagnóstico de la sustentabilidad para proveedores de la tienda Chile Compra Express”. FORO. Revisión con tutor de “El gran desafío 4”. (Tabla de registro de buenas prácticas y preguntas asociadas a la lectura hipervinculada al inicio de la unidad). Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados. 60 min. 30 min. 60 min. Total: 7 horas 30 minutos Actividad 2: “Lectura Hipervinculada y Prácticas de EE” (Anexos 3 “Consejos para ahorrar energía” y 4 “Recomendaciones para el uso eficiente de la energía en oficinas”). Actividad 3: “El gran desafío 4” (Proyecto de aplicación en terreno que consiste en un estudio de buenas prácticas en EE). Apoyo: “Tabla de registro de buenas prácticas”. 20 min. 120 min. 120 min.
  • 3. - 284 - “QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR” Autodiagnóstico (10 min.) Le invitamos a realizar un autodiagnóstico de aprendizajes, es decir, a reflexionar respecto de lo que usted sabe hacer actualmente en su puesto de trabajo. El autodiagnóstico nos permite ajustar expectativas de aprendizaje y nos entrega una mirada muy importante a lo que hacemos en nuestro trabajo, de manera de poder planificar la ruta de aprendizaje y realizar las acciones para lograr aprendizajes. Instrucción: En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso. Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1. Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere. Una vez terminada la autoevaluación, podemos iniciar la unidad de trabajo propiamente tal. Avancemos a la siguiente sección de la unidad. 1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica Tabla 1 Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS” Leo qué se espera de mí Columna B “ME AUTOEVALÚO” Pongo nota a mi desempeño actual Columna C “MIS OBSERVACIONES” Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación de mi desempeño actual Reconocer las alternativas de eficiencia energética en el ahorro de consumo eléctrico y combustible, tanto en recambio de equipos como en nuevas tecnologías. Determinar buenas prácticas asociadas al uso de equipos de consumo energético, tanto eléctrico como combustible. 1.
  • 4. - 285 - 1) Los contenidos que se estudian en la unidad son los siguientes: Utilización de nuevas tecnologías (ERNC) y su aplicabilidad. Recambio de equipos. Otras oportunidades de EE. Buenas prácticas en EE. 2) Los aprendizajes esperados de la unidad son los siguientes: Reconocer las alternativas de eficiencia energética en el ahorro de consumo eléctrico y combustible, tanto en recambio de equipos, como en nuevas tecnologías. Determinar buenas prácticas asociadas al uso de equipos de consumo energético, tanto eléctrico como combustible. 3) Las actividades de aprendizaje que se realizan en la presente unidad son las siguientes: I. Actividad de aprendizaje 1: “Vamos a leer”. II. Actividad de aprendizaje 2: “El gran desafío 4”. 4) Por último, los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación final de la unidad son los siguientes: El participante del curso: Distingue las tecnologías en eficiencia energética en el ahorro de consumo eléctrico y combustible, tanto en recambio de equipos como en nuevas tecnologías. Selecciona buenas prácticas en el uso de equipos de consumo energético eléctrico y combustible. “REVISEMOS LA AGENDA DE TRABAJO” Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante. 15 min. 2. BIENVENIDOS A LA UNIDAD N.º1 DEL MÓDULO IV A continuación revisaremos la agenda de trabajo de la unidad para que sigamos la ruta de aprendizaje trazada.
  • 5. - 286 - “QUÉ ESTUDIAREMOS” Motivación inicial. Presentación y desarrollo de tema: Utilización de nuevas tecnologías en EE. Recambio de equipos. Otras oportunidades de EE. Buenas prácticas en EE. MOTIVACIÓN INICIAL Preguntas para los participantes: 1. ¿Qué sabe de la energía solar como una alternativa energética válida? 2. ¿Conoce ejemplos de uso de energía solar en su comunidad en lugares cercanos? 3. ¿Ha oído hablar de paneles solares fotovoltaicos? “Bodoque y la energía solar” FUENTE: http://www.acee.cl/576/article-59139.html Veamos un video antes de empezar con las actividades de aprendizaje: 3. 15 min. Le invitamos a conocer un poco más sobre energías renovables no convencionales (ERNC), puesto que nos permitirán reenfocar la gestión de la energía hacia una modalidad más eficiente.
  • 6. - 287 - Al momento de planificar acciones en eficiencia energética, es importante revisar y actualizarse acerca de medidas que se han implementado en el extranjero, pero especialmente en nuestro país; esto con el fin de conocer las últimas tendencias y la aplicabilidad local. Al mismo tiempo, es importante manejar una metodología previa al desarrollo de propuestas en eficiencia energética, que nos permita obtener datos certeros del consumo, hacer un análisis técnico y financiero adecuado y buscar las mejores alternativas de financiamiento. En el primer módulo nos acercamos a los conceptos de energía y eficiencia energética; revisamos los diferentes tipos de energía y sus clasificaciones y conocimos la situación de nuestro país respecto del consumo energético, identificando sus amenazas y oportunidades. En el segundo módulo, revisamos los principales elementos de la administración del consumo energético municipal, específicamente en las reglamentaciones involucradas, los contratos de compra y el análisis de tarifas. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TEMAS DE LA UNIDAD Luego, en el tercer módulo nos interiorizamos acerca de los sistemas consumidores de energía, tanto eléctricos como de combustible; descubrimos cuáles son sus principales deficiencias y aprendimos una serie de herramientas, tanto para diagnosticar como para estimar el impacto de la implementación en las dependencias municipales. Descubrimos lo importante en las prácticas de uso en eficiencia energética, en el transporte por ejemplo, donde el usuario depende, en gran medida, del consumo de combustible que tenga el vehículo que opera; esto también sucede con el uso que le damos a los equipos energéticos y cómo nos comportamos con las luminarias. El corregir los hábitos de consumo no tiene costos y produce beneficios inmediatos: un ahorro de entre un 10% y 20% de la energía que consumimos. I. Elaboración de propuestas en eficiencia energética municipal.
  • 7. - 288 - La utilización de energías renovables en el mercado eléctrico de nuestro país, ha dado un gran paso con la puesta en marcha de la ley de fomento de energías renovables no convencionales (ERNC), la que exige que a partir del año 2010 las empresas generadoras con capacidad instalada superior a 200 MW, deberán acreditar que una cantidad de energía equivalente al 10% de sus retiros en cada año haya sido inyectada por medios de generación renovable no convencional, pudiendo ser estos medios, propios o contratados. Para cumplir con lo señalado anteriormente, las empresas pueden ocupar cualquiera de los medios de generación renovable no convencional incluidos en la ley: energía eólica, energía solar, energía hidráulica (mini hidro y pasada), energía de la biomasa y energía geotérmica. En esta unidad visualizaremos aplicaciones prácticas de estas energías para el sector municipal en nuestro país. Estas son: la energía eólica, la energía solar térmica y solar fotovoltaica. II. Utilización de nuevas tecnologías (ERNC) y su aplicabilidad
  • 8. - 289 - a. Energía eólica Principales aplicaciones en nuestro país Es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. Actualmente en nuestro país se están desarrollando varios proyectos de parques eólicos, pese que se ha estipulado que tanto la Región de Atacama, de Coquimbo y del Biobío respectivamente, son las más adecuadas para la instalación de este tipo de proyectos, no implica que sean exclusivas, por lo que mostramos a continuación distintos proyectos dentro del territorio nacional. Asimismo existe un proyecto de este tipo en operaciones y conectado al sistema eléctrico. Se trata de “Alto Baguales”, una central de tres
  • 9. - 290 - aerogeneradores instalada en 2001 en la Región de Aysén y que produce 2MW para unas 19 mil familias de las localidades de Coyhaique, Balmaceda, Puerto Aysén y Puerto Cisnes. Tanto, como parte del “Programa de Electrificación Rural”, como motivados por algunas iniciativas privadas, de cooperación internacional y/o de investigación académica, se han materializado pequeños proyectos de generación eólica en localidades rurales del país. Desde un punto de vista de tamaño, el más relevante es el “Proyecto Piloto de Generación Eólica” en la Isla Tac, en el Archipiélago de Chiloé (Región de Los Lagos). El proyecto se encuentra en operación desde octubre de 2000 y corresponde a un sistema híbrido eólico-diésel que consta de dos aerogeneradores de 7.5 Kw. cada uno. Ha beneficiado a 79 familias y a 3 centros comunitarios de la isla”. 1 En la Región de Coquimbo, existen tres iniciativas de energía eólica: el Parque Eólico Punta Colorada, iniciativa de minera Barrick, Parque Eólico de Totoral de la empresa Norvind S.A., y el más grande, el Parque Eólico Monte Redondo, iniciativa de la empresa francobelga GDF Suez. Con la puesta en marcha de este proyecto, cincuenta y siete mil hogares del país se han beneficiado. Este parque entrega 38 MW de electricidad al Sistema Interconectado Central (SIC). A la fecha, se han invertido cerca de US $256 millones en generación eólica, contando con seis parques eólicos en operación; Canela I y II, Totoral, Monte Redondo, Lebu (propiedad de Cristalerías Toro) y Ato Baguales, donde Vestas ha sido el principal proveedor de aerogeneradores, mientras que otras empresas como Skanska han aportado con la construcción; Burguer, Sigdo Koppers y Besalco han provisto las grúas de montaje; DHL, Javier Cortés S.A. y Ferrovial han llevado a cabo la logística y transporte, y Cruz y Dávila ha realizado la inspección técnica, entre otros.2 1 Comisión Nacional de Energía (CNE), www.cne.cl 2 Revista Electricidad Interamericana, octubre de 2009.
  • 10. - 291 - Capacidad instalada(MW) N.° Aerogeneradores (Aprox.) En operación 170 95 En evaluación 1.904 952 En resumen, se establece un mínimo de 400 MW dispuesto por la CNE, mientras que en cartera existen 1.904 MW, lo que cuadriplica el mínimo esperado. A abril de 2010, la capacidad eólica instalada es de 170,19 MW, con un total de 82 aerogeneradores en operación y una inversión total de US$ 256 millones. Los proyectos en evaluación permitirían inyectar 1.904 MW adicionales (REI). Mientras tanto, otros 7 proyectos se encuentran en construcción: Punta Colorada, Talinay, El Pacífico, La Gorgonia, Punta Palmeras, Hacienda Quijote y La Cachina. Si se toma en cuenta el plan de obras recomendado por la CNE, el que prevé 5.067 MW adicionales hacia el año 2019, el 7,9% corresponde a proyectos eólicos, esto es, 400 MW. Fuente: Elaboración propia en base a datos de e-sia y GWEC. Fig. 1: Resumen capacidad de generación eólica y proyecciones
  • 11. - 292 - Fig. 2: Resumen parques eólicos en operación Nombre Tipo Propietario Matriz Comuna N.° de Unidades Potencia instalada (MW) Año puesta en servicio Combustible principal (Alternativo) Canela I Eólica Central Eólica Canela Endesa 18,15 2007 Viento Canela 11 Canela II Eólica Central Eólica Canela Endesa 60 2009 Viento Canela 40 Totoral Eólica Norvind SN Power 46 2009 Viento Canela 23 Monte Redondo Eólica Eólica Monte Redondo Suez Energy Andino 38 2009 Viento Canela 19 Lebu Eólica Cristalerías Toro Cristalerías Toro 3 2009 Viento Lebu Alto Baguales Eólica EDELAYSEN S.A. SAESA 1,98 2001 Eólico Aysén
  • 12. - 293 - Proyecto de energías renovables del colegio alemán de Puerto Varas A modo de ejemplificar iniciativas de menor alcance, está el colegio alemán de Puerto Varas, quienes como parte de su proyecto de estudio de energías renovables, implementaron un sistema de molinos generadores eléctricos de última generación. La iniciativa, que tuvo un costo de 40 millones de pesos, fue financiada con un crédito bancario a siete años, el que se financiará con el ahorro energético que generará el proyecto. El sistema consta de dos generadores eólicos de electricidad de última generación modelo Skystream 3,7 reconocidos mundialmente por su aporte al desarrollo de la captación de energía eólica, gracias a su diseño y eficiencia para transformar la energía del viento en electricidad de 220v de uso común. Cada uno de estos equipos produce alrededor 2 Kwh, lo que equivale a encender 20 focos de uso habitual o 50 tubos fluorescentes, similares al consumo de una casa normal.
  • 13. - 294 - b. Energía solar Principales aplicaciones en nuestro país Esta energía se obtiene mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el sol. La radiación solar que alcanza la tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o verde, a pesar de que, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy.
  • 14. - 295 - La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de radiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradancia. Desde que surgió se le catalogó como la solución perfecta para las necesidades energéticas de todos los países, debido a su universalidad y acceso gratuito. Para los usuarios, el gasto está en el proceso de instalación del equipo solar (placa, termostato). En Chile, por las condiciones climáticas favorables, la energía solar se utiliza principalmente en la zona norte, entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo. Área que cuenta con los niveles de radiación más altos del mundo. En el marco del programa de electrificación rural (PER), municipalidades, gobiernos regionales y particulares, han instalado estos sistemas para alumbrado y electrificación de viviendas. Entre 1992 y 2000 se han instalado cerca de 2.500 soluciones individuales con sistemas fotovoltaicos, para abastecer de energía eléctrica a viviendas rurales, escuelas y postas. Para mayor información lea los siguientes documentos: Tiempo: 20 minutos. “Anexo 1, MIV U1 Norma Lumínica (2010)” “Anexo 2, MIV U1 Radiación Solar por Región”
  • 15. - 296 - Paneles solares térmicos 3 Un moderno sistema de calefacción solar que beneficiará a más de seiscientos estudiantes, fue inaugurado en la escuela “Pablo Neruda” de la comuna de Tocopilla. La instalación de estos paneles solares es una iniciativa del Centro de Discapacitados Norte Grande y fue financiada a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA), que administra la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Estos paneles proporcionarán agua caliente en las duchas de la escuela, lo que beneficiará directamente a los alumnos y especialmente a los menores discapacitados que forman parte del programa de integración que mantiene el plantel. De esta manera, la escuela pretende generar una cultura ecológica a través de capacitaciones en estudiantes y comunidad, respecto del uso eficiente de la energía solar. 4 Con esta iniciativa, la escuela Pablo Neruda se ha convertido en la única escuela con agua caliente para sus alumnos de Tocopilla. 3 Para información técnica consultar: www.acesol.cl (Asociación gremial de empresas proveedoras de tecnología solar). 4 Más información sobre este tipo de iniciativas en www.conama.cl. Paneles fotovoltaicos Son equipos que transforman la energía solar en electricidad. Los paneles fotovoltaicos, poseen un conjunto de celdas solares que se utilizan para la producción de electricidad, y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico en las áreas rurales que cuentan con un recurso solar abundante.
  • 16. - 297 - Además de la implementación de nuevas tecnologías en el uso de energías renovables no convencionales, otra de las acciones que genera impacto en el consumo de energía es la utilización de equipos eficientes en los sistemas de consumo energético. Los equipos eficientes van desde luminarias y electrodomésticos, hasta artículos de oficina, y si bien existen en el mercado chileno, estos no son reconocibles de manera inmediata por los consumidores; por esto que desde el gobierno central, específicamente la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), rescatando las buenas prácticas en eficiencia energética de otros países, surge la iniciativa de poner en marcha dos herramientas a modo de etiqueta, que permitan reconocer estos equipos y compararlos entre sí. III. Recambio de equipos a. Etiquetas de equipos eficientes En el módulo II ya las revisamos. En síntesis: con la utilización de la etiqueta comparativa y el sello Energy Star se espera, en primer lugar, que el estado ahorre energía y dinero por los productos que llevan este etiquetaje, dado que la inversión adicional usualmente se recupera en períodos muy cortos. En segundo lugar, se espera que el compromiso de comprar productos energéticamente eficientes sea imitado por los privados y así se pueda estimular el mercado de este tipo de implementos, mejorando su disponibilidad y accesibilidad a menores precios.
  • 17. - 298 - Etiqueta comparativa de eficiencia energética para refrigeradores Etiqueta comparativa de eficiencia energética para ampolletas
  • 18. - 299 - Sobre estos productos, el sello identifica aquellos modelos que tienen tres de las siguientes características: Baja potencia de operación. Modo hibernación (“sleep”) que se inicia automáticamente después de un período de inactividad. Bajo consumo en stand by (es decir, bajo consumo cuando están apagados pero no desenchufados). La intención del programa de compras públicas de EE en Chile es usar el sello ENERGY STAR para ayudar a los participantes del programa a identificar los modelos energéticamente eficientes de algunos equipos de oficina usados comúnmente. Por otra parte, es importante tener en cuenta que se han incorporado criterios de sustentabilidad en las compras públicas, con el objetivo de fomentar la adquisición de productos y servicios que integren dimensiones sociales y ambientales. En algunos productos y en los sectores de obras y servicios, el impacto puede ser muy significativo, ya que las compras realizadas por los organismos públicos abarcan un importante segmento del mercado: computadores, edificios con eficiencia energética, transportes públicos, etc. Las compras que tienen en cuenta la dimensión ecológica sirven como ejemplo y ejercen una fuerte influencia sobre el mercado, fomentando la utilización de nuevas tecnologías. Etiqueta de distinción o sello de eficiencia energética Energy Star Sin duda, falta mucho por avanzar en materia de compras sustentables. Actualmente la regulación no contempla todas las condiciones mínimas, no está clara la responsabilidad del productor, no hay decisión específica respecto de si la cadena será de responsabilidad ampliada o acotada, sólo se cuenta con buenas intenciones de algunas empresas. Para obtener más información al respecto, le recomendamos consultar los siguientes temas: “¿Qué son las compras sustentables?” http://www.comprassustentables.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=6 “Programa de diagnóstico de la sustentabilidad para proveedores de la tienda ChileCompra Express” http://www.comprassustentables.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=51:lanzamiento-del-programa-de- diagnostico-de-la-sustentabilidad-para-proveedores-de-la-tienda-chilecompra-express&catid=6:noticias&Itemid=8
  • 19. - 300 - b. Alternativas de equipos eficientes En el módulo III revisamos los sistemas de iluminación, en relación a luminarias y alumbrado público; en este aparatado, revisaremos las alternativas de equipos eficientes, en relación a sus características técnicas y repasaremos los principales elementos del sistema de consumo eléctrico. Los sistemas de iluminación presentan buenas oportunidades de implementar soluciones de eficiencia energética, debido a que éstas son aplicadas localmente y normalmente no es necesario intervenir mayormente las instalaciones eléctricas. Además, como vimos en el apartado anterior, en la actualidad todas las lámparas incandescentes, fluorescentes compactas y tubos fluorescentes comercializados en nuestro país deben contar con una etiqueta de eficiencia energética, etiqueta comparativa de eficiencia energética para ampolletas, cuyo objetivo otorgar una herramienta de decisión, basada en la eficiencia y en el uso de energía, para optar por alguna tipo de tecnología u otra.
  • 20. - 301 - Recambio de luminarias Esta es la alternativa de eficiencia energética más fácil de llevar a cabo, principalmente porque no es necesario modificar la instalación eléctrica existente, ni realizar una modelación luminotécnica; sin embargo, antes de llevar a cabo está acción, es necesario conocer los tipos de tecnologías utilizados en una instalación, como lo hicimos en el módulo III; esto con el objetivo de determinar la eficiencia de las luminarias utilizadas y verificar si en el mercado existe una tecnología que con un menor consumo de energía entregue la misma cantidad de luz, es decir, un tipo de luminaria más eficiente. Para definir esto, el cuadro que se muestra a continuación puede guiarnos para una elección lo más acertada posible para un correcto recambio de luminaria. Fig. 3: Rendimiento luminoso. Fuente: Catálogo OSRAM.
  • 21. - 302 - Lámparas En primer lugar, revisaremos las opciones de recambio para lámparas. La siguiente tabla muestra algunas recomendaciones de reemplazo de lámparas por otras de mayor eficiencia. Este tipo de herramientas, además de la etiqueta comparativa, serán elementos que se debe tener presentes a la hora de implementar un recambio de luminarias en cualquier recinto o instalación municipal. SITUACIÓN ACTUAL LÁMPARAS RECOMENDACIÓN LÁMPARAS EFICIENTES Haluro metálico 70 W Haluro metálico 70 W Haluro metálico 70 W Haluro metálico 70 W Haluro metálico 70 W Vapor de sodio 70 W Haluro metálico 250 W Vapor de sodio 150 W Vapor de sodio 70 W Vapor de sodio 70 W Vapor de sodio 250 W Fluorescente compacta 23 W Haluro metálico 70 W Haluro metálico 150 W Incandescente 300 W Incandescente 250 W Incandescente 200 W Mixta 160 W (ambiente interno) Mixta 250 W (ambiente interno) Mixta 250 W (ambiente externo) Mixta 500 W (ambiente interno) Mixta 500 W (ambiente externo) Vapor de mercurio 80 W Vapor de mercurio 125 W Vapor de mercurio 400 W Halógena 100 W Halógena 300 W Halógena 500 W Mixta 160 W (ambiente externo) Vapor de mercurio 250 W Halógena 150 W Vapor de sodio 70 W Vapor de sodio 150 W Fluorescente compacta 2x20 Fig. 4: Tabla: Opciones de recambio de luminarias eficientes Fuente: “Estudio de Tecnologías: Sistemas de Iluminación”. Fundación Chile.
  • 22. - 303 - Si bien las lámparas de vapor de sodio tienen el mayor rendimiento luminoso, su reproducción de color no es óptima. Es por esto que su aplicación está limitada generalmente a luminarias exteriores, como iluminación pública. Las lámparas de haluro metálico y los tubos fluorescentes también poseen buenos rendimientos luminosos, además de una buena reproducción de color. SITUACIÓN Tipo de lámpara Flujo luminoso lámpara Potencia entrada Tiempo de uso Precio de la energía Costo anual de energía asociado Rendimiento luminoso Ahorro costos de energía Vida útil Consumo de energía anual ACTUAL Halógena 500 W 10.500 500 W 2.500 hrs. 100 $/Kwh. $ 125.000 21,0 lm/W $ 0 3.000 hrs. 1.250 Kwh. RECOMENDADA Haluro metálico 150 W 11.400 150 W 2.500 hrs. 100 $/Kwh. $ 37.500 76,0 lm/W $ 87.500 9.000 hrs. 375 Kwh. Fig. 5: Ejemplo ahorro de energía El recambio de las luminarias significa un gran ahorro de energía; por ejemplo, en el caso de cambiar una halógena de 500 W por una haluro metálico de 150 W. El ahorro de energía se desglosa en la siguiente tabla. Fuente: “Estudio de tecnologías: sistemas de iluminación”. Fundación Chile. A través de este análisis, podemos observar con claridad el por qué del ahorro que genera el recambio de un tipo de luminaria con otra más eficiente. El consumo de energía y el costo asociado de la luminaria recomendada es mucho menor que el de la actual, y el rendimiento luminoso y la vida útil es mucho mayor.
  • 23. - 304 - Tubos fluorescentes Respecto de los tubos fluorescentes son las lámparas más utilizadas. En la siguiente tabla se muestra una comparación entre los diversos tipos disponibles en el mercado, que revisamos en el módulo III, por ser éstos bastante utilizados.
  • 24. - 305 - Fig. 6: Características técnicas de los tipos de tubos fluorescentes existentes CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Potencia [W] Flujo l.[lm] Rendimiento [lm/W] Largo [mm] Diámetro [mm] 20 1.200 60 590 38 40 3.000 75 38 65 4.800 74 38 1.200 1.500 TECNOLOGÍA T-10 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Potencia [W] Flujo l.[lm] Rendimiento [lm/W] Largo [mm] Diámetro [mm] 18 1.300 72 590 26 36 3.200 89 26 58 5.200 90 26 1.200 1.500 TECNOLOGÍA T-8 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Potencia [W] Flujo l.[lm] Rendimiento [lm/W] Largo [mm] Diámetro [mm] 14 1.300 93 590 16 28 2.600 93 16 35 3.350 96 16 1.200 1.500 TECNOLOGÍA T-5 Fuente: “Estudio de tecnologías: sistemas de iluminación”. Fundación Chile.
  • 25. - 306 - Ya conocidas las alternativas de eficiencia energética, es necesario estimar los ahorros de energía, para lo que se debe calcular el consumo que tendrían los sistemas de iluminación, si se implementaran las opciones de eficiencia energética propuestas en el punto. Para ello es recomendable elaborar una tabla como la que aparece a continuación, que además permitirá ordenar los cálculos realizados. Recintos Energía anual luminarias actuales (Kwh./año) Sala de reuniones 240 Energía anual luminarias propuestas (Kwh./año) Ahorro anual de energía (Kwh./año) 120 120 Oficina de atención a público 380 100 280 Auditórium 480 200 280 Dideco 1900 500 1400 Oficinas concejales 525 200 325 Total 3525 1120 2405 Fig. 7: Ejemplo de estimación de ahorro de energía con recambio de equipos
  • 26. - 307 - Finalmente, le entregamos algunos puntos a tomar en cuenta a la hora de realizar el análisis económico del recambio de las luminarias. En él debe considerar los siguientes elementos: Inversión ($); donde se considera tanto el costo de las lámparas como el de su instalación Ahorro de energía (Kwh./año) Ahorro de costos asociados: Para obtener este ahorro se debe multiplicar el ahorro de energía (Kwh./año) por el costo unitario de la energía. Este último aparece en la factura eléctrica en $/KWh. Retorno de la inversión (años): es el tiempo que se demora en recuperar la inversión y se obtiene al dividir la inversión por los costos asociados Es importante, que a la hora de realizar propuestas en recambio de luminarias, en primer lugar se realice un catastro de las luminarias existentes en el recinto o instalación que se desee hacer el recambio, realizar la estimación de costo y, finalmente, optar por la alternativa de mayor eficiencia.
  • 27. - 308 - IV. Otras oportunidades de eficiencia energética Iluminación natural Se trata de un tipo de energía renovable, que básicamente es el aporte de iluminación que se puede obtener del sol. El uso de esta fuente de energía dependerá de la ubicación geográfica y de la época del año en que se requiera. La luz proveniente del sol es un tipo de iluminación óptima, dado su elevado índice de rendimiento cromático (IRC) (100) y los altos niveles de iluminación que se pueden alcanzar, entre 500 y 1.000 lux dependiendo de la época del año y las características arquitectónicas del recinto. La siguiente figura muestra el aporte de luz natural que se puede obtener durante las horas, los que deben ser complementados con sistemas de luz artificial. Gráfico: Aporte de luz natural durante las horas del día Fuente: “Estudio de Tecnologías: Sistemas de Iluminación”. Fundación Chile.
  • 28. - 309 - Diseño eficiente Un diseño eficiente comienza con el conocimiento de las tecnologías disponibles y una modelación luminotécnica de las instalaciones, que se puede realizar a través de software especializados (luminotécnicos). Estos permiten determinar la iluminancia que se obtendrá de acuerdo al tipo de luminaria a utilizar y las características del lugar a iluminar (colores de los muros, tipo de cielo, dimensiones del recinto, aporte de luz natural, etc.). La modelación luminotécnica entregará la cantidad exacta de luminarias necesarias para alcanzar los niveles de iluminación requeridos, además de la disposición que éstas deben tener en el recinto a iluminar, es decir, la altura en que se deben montar y la orientación que éstas deben tener.
  • 29. - 310 - Sistemas de control Existen varios sistemas de control de la iluminación, algunos de los cuales requieren de la participación y conciencia del ahorro energético en los trabajadores. A continuación conoceremos algunos de ellos: El control de iluminación mediante interruptores temporizados es un sistema más radical que los manuales. Las lámparas son apagadas desde un panel central a la misma hora cada día, coincidiendo con los tiempos libres. CONTROL DE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL MEDIANTE INTERRUPTORES MANUALES Y TEMPORIZADOS En la mayoría de las instalaciones de oficinas puede aprovecharse la luz natural hasta una distancia de unos 4m. desde las ventanas y durante la mayor parte del año, pudiendo reducir el flujo de las luminarias instaladas sobre las mesas que ocupan esta posición cercana a las ventanas. Cuando existe aporte de luz natural en el interior, es importante eliminar las zonas oscuras con el apoyo de luz artificial y que ésta tenga una apariencia en color próxima a la de la luz natural, tras ser tamizada por los cristales. Asimismo, cuando el nivel de luz natural sea excesivo se debe reducir con toldos, apantallamientos, cristales opales, o persianas. CONTROL DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL MEDIANTE CONTROLADORES DE LUZ NATURAL
  • 30. - 311 - Los detectores de presencia responden a la ausencia de personas en el local con el apagado del alumbrado artificial. Existen cuatro tipos de detectores de presencia: Infrarrojos, acústicos por ultrasonidos, acústicos por microondas e híbridos de los dos anteriores. Estos sistemas pueden originar el apagado de la instalación que controlan, si a pesar de la presencia de alguna persona en el interior, ésta permanece durante un período de tiempo en actitud estática. CONTROL DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL MEDIANTE DETECTORES DE PRESENCIA En edificios destinados a usos múltiples, es cada vez más interesante disponer de un sistema que permita el manejo y el control energético de las instalaciones de iluminación, de forma similar a los implantados para otras instalaciones como las de climatización. REGULACIÓN Y CONTROL POR UN SISTEMA CENTRALIZADO DE GESTIÓN
  • 31. - 312 - IV. Buenas prácticas en eficiencia energética Como se mencionó en la introducción, el corregir los hábitos de consumo no tiene costos y produce beneficios inmediatos, de hecho, se obtiene un ahorro de entre un 10% y 20% de la energía que consumimos5. A continuación revisaremos una serie de buenas prácticas asociadas al ahorro energético; son comportamientos, a veces mínimos, que generan un trascendental impacto en el ahorro y son un elemento importante de diagnosticar a la hora de presentar propuestas de eficiencia energética. Algunas veces los programas nuevos pueden generar resistencia en los trabajadores, por lo que es importante evaluar sus conductas en relación al consumo energético. Entre estas prácticas no mencionamos el transporte, ya que se desarrolló ese tema en el módulo anterior. a. Buenas prácticas de uso en iluminación Aprovechar la luz natural. Con esta práctica se puede ahorrar hasta 5% de electricidad.6 No dejar luces encendidas en habitaciones que no se estén utilizando. Procurar que las ampolletas y pantallas se mantengan limpias, dado que con esto aumentará la luminosidad sin aumentar la potencia. Adaptar la iluminación a las necesidades y de preferencia a la iluminación localizada: además de ahorrar energía y dinero, se consiguen ambientes más confortables. Una ampolleta de 40 watts en una lámpara sobre el escritorio ilumina mejor que una de 200 watts en el techo, gastando mucho menos energía; esta práctica permite ahorrar entre 10% y 20% de electricidad. Apagar las luces que no se están usando. Si es posible, colocar las lámparas en las esquinas de las habitaciones; en esos lugares se puede reflejar la luz de dos superficies de pared de una vez. 5 Guía de consejos prácticos para el uso eficiente de energía “Usa bien la Energía, sigue la Corriente”. www.acee.cl 6 Guía de consejos prácticos para el uso eficiente de energía “Usa bien la Energía, sigue la Corriente”. www.acee.cl
  • 32. - 313 - b. Buenas prácticas de uso en climatización Proponer que un ventilador, preferentemente en el techo, puede ser suficiente para mantener una adecuada confortabilidad. Procurar fijar la temperatura de enfriamiento del aire acondicionado en 25 ºC. Cuando se encienda el aparato de aire acondicionado, no ajustar el termostato a una temperatura más baja de lo recomendado (25 °C)7: no enfriará el lugar más rápido y el enfriamiento podría resultar excesivo y, por lo tanto, un gasto innecesario. Colocar los aparatos de aire acondicionado donde no les dé el sol y donde haya una buena circulación de aire. Evitar el uso de un ventilador cuando pueda aprovechar corrientes cruzadas de ventilación natural. Cerrar las persianas y cortinas por la noche: evitará importantes pérdidas de calor. No cubrir ni colocar objetos al lado de los radiadores. Ello dificulta la emisión de aire caliente al recinto. No esperar a que se estropee el equipo: un mantenimiento adecuado en la caldera o sistema de calefacción individual le ahorrará hasta un 15% de energía. Si se tiene calefacción con termostato, no prender y apagar a cada rato, porque gastará más energía. No tapar los radiadores con muebles o cortinas, ya que el calor fluirá con mayor dificultad en la habitación. 7 “Aprendamos a ahorrar”; guía práctica de la buena energía. Agencia Chilena de Eficiencia Energética. (2009).
  • 33. - 314 - c. Buenas prácticas de uso en aparatos eléctricos Desenchufar todos los aparatos que estando apagados mantienen una luz piloto encendida, es decir, en stand by. Apagar y desenchufar luces y aparatos que no están usando, nos permite ahorrar en un 10% y 20%.
  • 34. - 315 - d. Buenas prácticas de uso en computadores Apagar completamente el computador cuando no lo esté usando o cuando se ausente por más de 30 minutos. Apagar sólo la pantalla cuando no utilice su computador durante períodos cortos. Con esto ahorrará energía. Así, al volver a encenderla no tendrá que esperar que se reinicie el equipo. Utilizar un protector de pantalla de color negro, dado que consume menos energía.
  • 35. - 316 - ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: “VAMOS A LEER” (60 min.) A continuación, con el fin de estudiar los temas tratados en esta unidad, vamos a leer los apartados: I. Utilización de nuevas tecnologías en EE. II. Recambio de equipos. III. Otras oportunidades de EE. IV. Buenas prácticas en EE. Tiempo: 40 minutos Para finalizar la actividad de lectura focalizada responderemos las siguientes preguntas. Una vez que lo haga, revise las respuestas pertinentes en el “Anexo de la lectura focalizada, actividad 1-M4”. 1. ¿Cuáles son los proyectos de energía eólica que se han desarrollado en nuestro país? Actividad 1: “Vamos a leer” 60 min. Y lecturas hipervinculadas (anexos 1, “Norma lumínica” y 2, “Radiación solar por región”) 20 min. Actividad 2: “Lectura Hipervinculada” 150 min. Actividad 3: “El gran desafío 4” 120 min. “APLIQUEMOS LO ESTUDIADO” 4. 2. ¿Cuál es la función de la etiqueta comparativa chilena?
  • 36. - 317 - 4. ¿Cuál es el ahorro en el costo de energía entre la lámpara halógena 500 W y una de haluro metálico 150 W? ¿Cuáles son las diferencias en consumo energético anual, tiempo de uso y vida útil entre ambas lámparas? 3. ¿Cuál es la función del sello Energy Star?
  • 37. - 318 - 6. Describa alternativas de eficiencia energética en: Iluminación, diseño y sistemas de control. 5. ¿A partir de qué elementos se debe realizar el análisis económico del recambio de luminarias?
  • 38. - 319 - El cambio de las conductas humanas en el uso de los equipos consumidores de energía, puede implicar entre un 10% y un 20% de ahorro energético. Es por esto que el invertir en la sensibilización de los trabajadores en relación a la eficiencia energética, significa un alto impacto en el ahorro energético. En esta actividad y con el fin de profundizar en las prácticas que pueden ser aplicadas en el municipio, le invitamos a leer y estudiar el capítulo V de este módulo “Buenas Prácticas en Eficiencia Energética”, y a revisar los documentos de apoyo: a. “Anexo 3, MIV U1 Consejos para ahorrar energía”. b. “Anexo 4, MIV U1 Recomendaciones para el Uso Eficiente de la Energía en Oficinas” Tiempo: 30 minutos Luego de revisados estos documentos, identifique buenas y malas prácticas8 de eficiencia energética en las siguientes áreas en su hogar. Para cada una de ellas puede identificar hasta 8 prácticas. Para cada mala práctica identificada, realice una propuesta de mejora (capacitar en uso del equipo, etc.) Tiempo: 120 minutos ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: “LECTURA HIPERVINCULADA Y PRÁCTICAS DE EE” 8 Identifique las malas prácticas en función a acciones que desarrollen las personas que provoquen mayor consumo de energía del que se debiera (dejar la calefacción o el computador prendido sin ocuparlo).
  • 39. - 320 - Iluminación ÁREAS PRÁCTICAS PROPUESTAS
  • 40. - 321 - Calefacción ÁREAS PRÁCTICAS PROPUESTAS
  • 41. - 322 - Equipos informáticos ÁREAS PRÁCTICAS PROPUESTAS
  • 42. - 323 - Aparatos eléctricos ÁREAS PRÁCTICAS PROPUESTAS
  • 43. - 324 - ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: “EL GRAN DESAFÍO 4” (120 min.) Este desafío consiste en la realización de un proyecto de aplicación en terreno que consiste en un estudio de buenas prácticas9 en eficiencia energética. Para la realización de este proyecto, le invitamos a investigar buenas prácticas en su municipio y registrarlas en la tabla que le presentamos a continuación; en ella anote el área de intervención, el hito que impulsó esta práctica y, finalmente, la práctica identificada. Luego de ésto y apoyados por la siguiente tabla, registre las buenas prácticas que identifique, recordando que sólo son buenas prácticas, principalmente si son acciones que se mantienen en el tiempo y pueden ser replicables: Área de intervención (iluminación, calefacción, transporte, consumo energético de computadores, etc.) Hito que impulsa la práctica (altas cuentas de consumo, deterioro de los equipos, inversión en eficiencia energética) Descripción de las actividades de la práctica (nombre – real o ficticio, acción, temporalidad) a. Tabla de registro de buenas prácticas 9 De acuerdo con la comunidad internacional, UNESCO, en el marco de su programa MOST (Management of Social Transformations), ha especificado cuáles son los atributos de las buenas prácticas y los rasgos que las caracterizan. En términos generales, las buenas prácticas han de ser: innovadoras, sostenibles, efectivas y replicables.
  • 44. - 325 - 2. ¿Identificó alguna mala práctica desde los trabajadores? 1. ¿Están los trabajadores de su municipio preocupados por la eficiencia energética?
  • 45. - 326 - 4. ¿Cuál es el área más débil de conductas de eficiencia energética en su municipio? 3. ¿En qué área encontró mejores prácticas?
  • 46. - 327 - “QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD” FORO. (60 min.) Revisión con tutor de “El gran desafío 4”. (Tabla de registro de buenas prácticas y preguntas asociadas a la lectura hipervinculada al inicio de la unidad) Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados. 5. Cerraremos esta unidad del curso, verificando cuánto hemos aprendido hasta el momento. Revisaremos “El gran desafío 4” (registro de buenas prácticas) junto a preguntas asociadas a la lectura hipervinculada, junto al tutor del curso en un foro. Tiempo: 50 minutos. APUNTES
  • 47. - 328 - 1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica Tabla 1 Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS” Leo qué he logrado hasta aquí. Columna B “ME AUTOEVALÚO” Pongo nota a mi desempeño al terminar la unidad. Columna C “MIS OBSERVACIONES” Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación al finalizar la unidad. Reconocer las alternativas de eficiencia energética en el ahorro de consumo eléctrico y combustible, tanto en recambio de equipos como en nuevas tecnologías. Determinar buenas prácticas asociadas al uso de equipos de consumo energético, tanto eléctrico como combustible. Finalmente evaluaremos los aprendizajes logrados. Tiempo: 10 minutos. Para ello, autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los criterios de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C: En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso. Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1. Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere.
  • 48. - 329 - TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 “Qué sabemos antes de empezar” “Revisemos la agenda de trabajo” “Qué estudiaremos” “Apliquemos lo estudiado” “Qué aprendimos en esta unidad” TIEMPO fuera de aula TIEMPO de aula Autodiagnóstico. Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante. Motivación inicial (un caso). Presentación y desarrollo de tema: • Procedimientos claves para generar una buena propuesta en EE. • Alternativas de financiamiento y subvención. FORO. Revisión con tutor de “El gran desafío 5”, proyecto final. (Propuesta de eficiencia energética municipal) Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados de la unidad. 10 min. 10 min. 15 min. 12 horas 90 min. Total: 14 horas 05 minutos UNIDAD 2: LA PROPUESTA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL; Actividad 4: “El gran desafío 5” (proyecto final de investigación y aplicación sobre EE aplicada al municipio) Apoyo: Anexo 5, MIV_ U2_”Cuestionario diagnóstico”. “9 pasos para una propuesta de eficiencia energética municipal”. PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS, ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Y SUBVENCIÓN.
  • 49. - 330 - Autodiagnóstico 10 min. Le invitamos a realizar un autodiagnóstico de aprendizajes, es decir, a reflexionar respecto de lo que usted sabe hacer actualmente en su puesto de trabajo. El autodiagnóstico nos permite ajustar expectativas de aprendizaje y nos entrega una mirada muy importante a lo que hacemos en nuestro trabajo, de manera de poder planificar la ruta de aprendizaje y realizar las acciones para lograrlos. Instrucción: En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso. Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1. Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere. 1. “QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR” Una vez terminada la autoevaluación, podemos iniciar la unidad de trabajo propiamente tal. Avancemos a la siguiente sección de la unidad.
  • 50. - 331 - Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS” Leo qué se espera de mí Columna B “ME AUTOEVALÚO” Pongo nota a mi desempeño actual Columna C “MIS OBSERVACIONES” Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación de mi desempeño actual Utilizar las fuentes de financiamiento y subvención municipal para la implementación de iniciativas en eficiencia energética. Elaborar propuestas de eficiencia energética, analizando su factibilidad técnica y utilizando los financiamientos y subvenciones disponibles. Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, al elaborar propuestas de eficiencia energética. 1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica Tabla 1
  • 51. - 332 - 1) Los contenidos que se estudian en la unidad son los siguientes: Procedimientos claves para generar una buena propuesta en EE. Alternativas de financiamiento y subvención. 2) Los aprendizajes esperados de la unidad son los siguientes: Utilizar las fuentes de financiamiento y subvención municipal para la implementación de iniciativas en eficiencia energética. Elaborar propuestas de eficiencia energética, analizando su factibilidad técnica y utilizando los financiamientos y subvenciones disponibles. Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, al elaborar propuestas de eficiencia energética. 3) Las actividades de aprendizaje que se realizan en la presente unidad es la siguiente: I. Actividad de aprendizaje 4: “El gran desafío 5”. 4) Por último, los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación final de la unidad son los siguientes: Selecciona y usa las fuentes de financiamiento y subvención municipal para la implementación de iniciativas de eficiencia energética. Diseña propuestas de mejora en eficiencia energética, analizando su factibilidad técnica y aprovechando los financiamientos y subvenciones disponibles, para una futura implementación. Se desenvuelve con una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, al elaborar propuestas de eficiencia energética. 2. “REVISEMOS LA AGENDA DE TRABAJO” Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante: 10 min. BIENVENIDOS A LA UNIDAD N.º2 DEL MÓDULO IV A continuación revisaremos la agenda de trabajo de la unidad para que sigamos la ruta de aprendizaje trazada.
  • 52. - 333 - “QUÉ ESTUDIAREMOS” Motivación inicial. Presentación y desarrollo de tema: Procedimientos claves para generar una buena propuesta en EE. Alternativas de financiamiento y subvención. MOTIVACIÓN INICIAL Preguntas para los participantes: 1. El video nos muestra el gasto desmedido de consumo energético al interior de una casa habitada por una familia típica. Visualice cómo se da el gasto energético en su municipio. 2. ¿Qué medidas inmediatas debería tomar para disminuir el gasto energético? 3. Visualice una nueva forma de gestionar la energía en su municipio. Proponga un plan inicial. “¿El sobre consumo puede bajarse?” FUENTE: http://www.acee.cl/576/propertyvalue-13314.html Veamos un video antes de empezar con las actividades de aprendizaje: 3. 15 min. Le invitamos a realizar la última unidad del curso, en donde se le entregarán las herramientas para iniciar el camino hacia una propuesta en eficiencia energética municipal. (Recomendable ver desde 0:00 a 10:15 minutos)
  • 53. - 334 - Después de revisar todos los ámbitos relacionados con la administración de iniciativas de eficiencia energética, llega la hora de elaborar las propuestas, ya sea en recambio de equipos en alumbrado público, generación de una capacitación en conducción eficiente o implementación de tecnologías eficientes. Para cualquiera de estas propuestas se hace necesario seguir un mismo procedimiento que va desde el diagnóstico hasta la generación de la propuesta. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TEMAS DE LA UNIDAD Como se mencionó previamente, lo primero es contar con una herramienta que le permita al encargado del consumo energético diagnosticar el estado actual del municipio en este tema, para luego planificar acciones pertinentes a través de un plan de acción en eficiencia energética. Previo a la implementación, usted debe tener en cuenta los siguientes pasos: I. Procedimientos claves para generar una propuesta en eficiencia energética a. Elaboración de diagnóstico del consumo energético municipal. Más allá de los conocimientos del funcionamiento municipal que se requieren para esta etapa, es crucial mantener una serie de comportamientos asociados a optimizar cada proceso. Para este caso, orientación al trabajo en equipo, comunicación eficaz y resolución de problemas. Al recolectar información, el encargado deberá relacionarse con personal de diferentes áreas, por lo que será imperativo mantener una actitud de comunicación efectiva y trabajo en equipo mientras realiza este diagnóstico, es decir, debe ser capaz de transmitir a sus fuentes la importancia de su participación en el proceso con un fin institucional, y al mismo tiempo, transmitir de manera clara y concisa la información que requiere y para qué. Deberá estar abierto a las preguntas que puedan surgir en este proceso, desde las diferentes personas con las que se relacionará. El que mantenga una actitud de resolución de problemas, tiene que ver con que al realizar este diagnóstico, debe ser capaz de identificar cuáles son los elementos del consumo energético municipal y en qué áreas es factible implementar medidas; debe mantener una actitud evaluativa constante tendiente a identificar problemas y sus probables soluciones.
  • 54. - 335 - b. Identificación de alternativas de ahorro energético en la municipalidad. Al identificar las opciones de ahorro de energía indicadas para su municipio, el encargado deberá mantener una actitud de resolución de problemas y orientación a la calidad. El que mantenga una actitud de resolución de problemas, tiene que ver con que al identificar y seleccionar las diferentes medidas de ahorro energético, debe estar atento a que éstas respondan a las necesidades energéticas del municipio. Para ello debe identificar y seleccionar aquellas medidas que respondan de manera eficaz a los problemas que detectó. Por otro lado, el mantener una actitud de orientación a la calidad en este proceso, tiene que ver con que todas las medidas que se seleccionen para implementar, deben ser evaluadas desde la perspectiva de la calidad, es decir, deben seleccionarse aquellas que cumplan con el objetivo de generar ahorro energético, pero que al mismo tiempo posean criterios de calidad; por ejemplo, si se selecciona una alternativa de construir paneles fotovoltaicos para generar electricidad, debe seleccionarse una empresa con conocimiento en el tema, y al mismo tiempo, preocuparse de resguardar la seguridad de los trabajadores que operarán el sistema, por ejemplo.
  • 55. - 336 - c. Elaboración de propuestas en eficiencia energética municipal. Para la realización de esta propuesta, el encargado debe mantener una actitud de orientación a la calidad, incorporando en las propuestas que realice un plan de mejora en los procesos, es decir, debe procurar que las medidas propuestas representen un beneficio para el municipio a corto, mediano y largo plazo. Las medidas propuestas deben ir más allá del ahorro energético: la idea es que pasen a ser parte de los objetivos institucionales en la incorporación de la eficiencia energética como un objetivo estratégico del municipio. Uno de los temas más relevantes para la implementación de estas medidas es el análisis costo-beneficio y la disponibilidad de recursos. Para cumplir con esto es que existen fuentes de financiamiento, las que conoceremos en el apartado II de esta unidad.
  • 56. - 337 - A continuación enunciaremos los pasos10 que conducen a la generación de una propuesta en eficiencia energética: Para que la iniciativa tenga éxito, resulta imprescindible contar con la participación de todos los empleados y, sobre todo, con el apoyo activo de la dirección de la organización. Conseguir el apoyo de la dirección y la implicación de toda la organización Designar al responsable del plan de gestión energética Realización del inventario de los equipos consumidores de energía de la oficina Encuesta sobre el hábito de consumo de los trabajadores Análisis de los datos inventariados y definición del objetivo de reducción Selección de las medidas para alcanzar los objetivos de reducción propuestos Elaboración de un plan de acción del plan de mejora de la gestión energética de la oficina Seguimiento de los resultados y mejora continua Comunicación de los resultados conseguidos La dirección de la organización designará un responsable del plan de mejora de la gestión energética o un equipo de trabajo, según considere necesario. Recopilar los datos de consumo energético de las instalaciones (facturas y recibos de electricidad, combustible y agua). Posteriormente se realizará un inventario de todos los equipos de energía. En esta etapa se revisará el estado del aislamiento térmico del edificio y de las instalaciones, ya que un mal aislamiento puede ser culpable de grandes pérdidas energéticas. Para ello se realizará una sencilla encuesta entre los trabajadores de la organización, en la que también se preguntará sobre la disposición individual para asumir compromisos de reducción de emisiones. Con toda esta información ya se puede realizar un estudio energético de la oficina y definir los objetivos de reducción del consumo y de las emisiones contaminantes asociadas, viables pero exigentes, que deberán alcanzarse en un plazo de tiempo determinado. Estas medidas deberán estar principalmente orientadas a los principales puntos de consumo energético identificados en el inventario. Para ejecutar las medidas de reducción es preciso contar con un plan de acción en el que se definan el calendario de actuaciones, los responsables de implantación de la medida, el presupuesto disponible para acometerla y el mecanismo de seguimiento de los resultados. Para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y detectar las posibles desviaciones, se deberá realizar un seguimiento periódico de los indicadores y medidas planteadas. La comunicación de los resultados del plan de acción a los miembros de la organización es fundamental para mantener elevada la motivación interna y demostrar que el esfuerzo realizado tiene resultados positivos para todos. La comunicación externa también es importante. 10 “Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Oficinas” WWF España. CREARA Consultores S.L. España. Diciembre 2008.
  • 57. - 338 - La implementación de acciones en eficiencia energética requiere de un costo de inversión, recursos que la municipalidad deberá gestionar. En este sentido, hay algunos programas destinados a financiar estas iniciativas, tanto en lo público como en lo privado. Por otro lado, la empresa privada también financia proyectos en eficiencia energética municipal; la Fundación Chilectra Activa, por ejemplo, llama a postulación de proyectos educativos en electricidad y energía, en los que pueden participar los establecimientos educacionales. En el ámbito internacional, el manual para el desarrollo de proyectos de eficiencia energética municipal11 plantea tres caminos de financiamiento para la implementación de estos proyectos: II. Alternativas de financiamiento y subvención Más información en el libro “Manual for Development of Municipal Energy Efficiency”. Ver referencia en nota a pie de página. 11 “Manual for Development of Municipal Energy Efficiency Projects 2008”. Alliance to save Energy. International Finance Corporation. a. El municipio utiliza sus fondos internos del presupuesto municipal. Las acciones se planifican en función del presupuesto anual de cada municipalidad. Este presupuesto responde a prioridades municipales anuales.
  • 58. - 339 - b. El municipio pide préstamos a instituciones financieras El municipio puede pedir financiamiento a una entidad financiera o una corporación internacional de financiamiento, así como a una institución privada; generalmente el costo capital es más barato para un municipio que para una empresa de servicios energéticos (ESCOs). Muchas instituciones quieren financiar proyectos en eficiencia energética, dado que los consideran comerciales, atractivos y viables. Luego de que el municipio obtiene el financiamiento, puede contratar a una empresa de servicio energético (ESCOs) o a una firma de auditoría energética para la implementación de los proyectos. En este modelo, es la ESCOs quien gestiona los recursos para el municipio, convirtiéndose así en su entidad financiera y ejecutora. El financiamiento provendrá de los ahorros que generen las medidas en eficiencia energética implementadas. A continuación presentamos un cuadro comparativo de ventajas y desventajas del municipio financiado por una institución financiera v/s la ESCOs en modelos de eficiencia energética.
  • 59. - 340 - ÍTEM MUNICIPALIDAD COMO FINANCISTA ESCOs COMO FINANCISTA Fig. 8: Ventajas/desventajas del modelo de financiamiento municipalidad v/s ESCO La ESCO no asume el riesgo de crédito del cliente final. La institución financiera (IF) asume el crédito del cliente final (en este caso, la municipalidad). La ESCO está expuesta al riesgo de crédito como cliente final; la ESCO debe desarrollar o arreglar las capacidades propias de análisis de crédito. El cliente final hace pagos a la Institución Financiera; típicamente fijos, sujetos a ahorros basados en desempeño; el usuario final debe obtener los ahorros garantizados por parte de la ESCO. Variedad de estructuras de pagos que pueden estar basados en ahorros; sistemas basados en ahorros aumentan el riesgo a las IF en el financiamiento de las ESCOs. La institución financiera no está expuesta al desempeño del proyecto, reduciendo el papeleo y entregando una entrada fácil en este punto al mercado. La institución financiera está expuesta a todo riesgo asumido, incluyendo riesgo de desempeño. La habilidad de la ESCO para hacer pagos recae en el desempeño del proyecto. En la hoja de balance, el financiamiento cuenta como deuda en clientes que enfrentan límites en su capacidad de endeudamiento, lo que podría ser una barrera. Queda fuera del balance contable donde los pagos son tratados como gastos operacionales, preservando la capacidad de endeudamiento del usuario final para otros propósitos nucleares. Son bajas, lo que implica una baja en las barreras de entrada de nuevas ESCOs. El financiamiento de proyectos en el balance contable puede estar compuesto hasta un 100% de deuda. Mucho más altas; requieren una participación de la ESCO de un 10% a 30% del costo del proyecto. Baja, la institución financiera sólo toma el riesgo de crédito del cliente final. Alta; la institución financiera toma el riesgo crediticio y del riesgo de desempeño del proyecto. La institución financiera hace una serie de pequeños pagos, pero quizás bajo un acuerdo de financiamiento con la ESCO, el aumento de financiamiento es posible. La ESCO aumenta la demanda de financiamientodedeudahacialasinstituciones financieras, aumentando el tamaño de los préstamos haciendo los proyectos más atractivos para las instituciones financieras. Puede ser bajo, debido a una exposición convencional al riesgo. Puede ser alto, debido a una alta exposición al riesgo. Distribución del riesgo crediticio del cliente final Estructura de pagos del cliente final Exposición de la institución financiera al riesgo de desempeño del proyecto. Tratamiento de la hoja de balance del usuario final Necesidades de capital de la ESCO Carga del due diligence (auditoría) para la institución financiera Adición de financiamiento Costo de la deuda
  • 60. - 341 - 4. “APLIQUEMOS LO ESTUDIADO” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: “EL GRAN DESAFÍO 5” (12 horas) La realización de esta actividad implica recordar todo lo visto en los 4 módulos de este curso, y aplicarlo en el desarrollo de una propuesta de eficiencia energética en alguna área del municipio. Para ello nos basaremos en el modelo descrito en la segunda unidad de este módulo, respecto del modelo a seguir para implementar una propuesta en eficiencia energética. Este modelo consta de 9 pasos que van desde la presentación y vinculación de la organización en esta propuesta, hasta la comunicación de los resultados del desarrollo de ésta. Pasos previos a. Es la aplicación del cuestionario que se encuentra en el Anexo 5, MIV_U2_”Cuestionario Diagnóstico”. Este cuestionario nos dará luces acerca del lugar de la eficiencia energética en el municipio; luego de esto, tendremos claridad en qué paso de la propuesta general tendremos que partir (según como esté presente en cada uno de nuestros municipios.) b. Es revisar los pasos y los tips que se sugieren para desarrollar la propuesta. Desarrollo Le invitamos a desarrollar esta propuesta para su municipio. Cada propuesta será diferente, dado que cada municipio se encuentra en diferentes etapas de la implementación de éste tema. Entrega En fecha por acordar, usted debe enviar al tutor su propuesta en el formato “Propuesta de Eficiencia Energética Municipal” (más adelante se incluye). Retroalimentación En el foro final del curso usted tendrá la oportunidad de hacer preguntas y recibir consejos del tutor en cuanto a cómo implementar una propuesta de eficiencia energética pertinente a su realidad municipal. Actividad 4: “El gran desafío 5” 12 horas.
  • 61. - 342 - “9 PASOS PARA UNA PROPUESTA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL” 1. Conseguir el apoyo de la dirección y la implicación de toda la organización: El primer paso para la implementación de cualquier medida de eficiencia energética, es conseguir el respaldo de la institución y vincular a los trabajadores y su compromiso en la implementación de la medida. Para el logro de este paso, las dos acciones que debe conseguir son: a. Responsabilidad en la asignación de recursos materiales, económicos y humanos para la implantación del plan de mejora. b. Selección de una persona responsable del plan de mejora de la gestión energética de la oficina y, si es necesario, de todo un equipo de trabajo. Dicha persona será la encargada de la realización del inventario energético de la organización, de la identificación de las medidas, del seguimiento y cumplimiento del plan de ahorro de energía y de la comunicación interna y externa. Tip 1: Esta actividad es quizás la más importante del proceso, ya que una medida que no es respaldada por la organización y/o en la que los trabajadores no están comprometidos, probablemente no tenga éxito. Previo a la implementación de cualquier medida, usted debe evaluar el estado de este tema en el municipio y, a partir de ello, realizar este paso o seguir al siguiente.
  • 62. - 343 - 2. Designar al responsable del plan de gestión energética: Es conveniente nombrar a un responsable o equipo de trabajo que se encargue de la coordinación y seguimiento del plan de mejora de la gestión energética del municipio, y que cuente con el respaldo de la dirección de la organización. Dentro de las funciones del responsable o del equipo responsable del plan de mejora de la gestión energética estarían: Tip 2: En nuestras municipalidades, existen responsables o equipos responsables de la gestión del consumo energético, así como hay algunas que no tienen este tema en sus políticas; según la realidad de su comuna, plantee acciones para este punto, ya sea crear o clarificar las funciones de este equipo. Informar convenientemente a los trabajadores sobre las nuevas prácticas energéticas. Elaborar material explicativo y solucionar las dudas que puedan surgir. Realizar el inventario de consumos energéticos y de los hábitos de consumo. Identificar las medidas y actuaciones a llevar a cabo para reducir los consumos energéticos, y evaluar la viabilidad de implantación de las mismas. Elaboración de un plan de acción, que defina las políticas de gestión y las prácticas de la organización. Hacer el seguimiento del plan de mejora de la gestión energética de la oficina y de las medidas implantadas. Realizar el Informe anual de seguimiento de los logros conseguidos a través del plan de acción. Realizar campañas de comunicación externa e interna y motivar al personal.
  • 63. - 344 - 3. Realización del inventario de los equipos consumidores de energía de la oficina La metodología a seguir para realizar este inventario es muy sencilla y consiste básicamente en los siguientes pasos: Recopilación de todas las facturas energéticas de la organización, incluidas las de agua, de al menos un año. Recopilación de información sobre los equipos e instalaciones energéticas presentes en el centro de trabajo, así como de sus consumos y los combustibles utilizados en cada uno de ellos (utilizar las tablas del módulo III). Recogida de información sobre horarios, comportamientos, hábitos de consumo y actitudes del personal de la organización. ¿Qué características se deben investigar en?: El inventario se realizará por estancias, ya que cada recinto puede tener un sistema y unas necesidades diferentes: Iluminación: Tipos de bombillas, potencia (W), equipos auxiliares y tipo de balastos (para fluorescentes), luminarias: tipos, dimensiones, mantenimiento, horas de utilización, estado y limpieza, presencia de sistemas de ahorro, detectores de presencia, detectores de luz natural, interruptores temporales, accionamiento de la iluminación (manual, automático, por zonas…). Calefacción: Sistema de generación de calor (caldera, bomba de calor, resistencia), potencia nominal y útil (si se sabe) (kW, rendimiento (estimado por el fabricante o calculado), sistemas de distribución del calor (radiadores, suelo radiante, fan coil), existencia de sistemas de control de la temperatura de la calefacción (válvulas termostáticas), antigüedad y horas de funcionamiento anuales, periodicidad de mantenimiento. Aire acondicionado: Sistema de aire acondicionado (central, equipos autónomos), rendimiento del sistema, existencia de toldos o elementos de sombra. Aislamiento: Tipo de ventanas (acristalamiento sencillo, doble), existencia de rendijas, grosor de las paredes, material y aislamiento de las paredes, puntos de pérdida de calor, horas de funcionamiento anuales.
  • 64. - 345 - Equipos de computación, ascensores y electrodomésticos: Número y tipo de equipos: ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, ascensores, bombas de agua, frigoríficos, microondas. potencia (kW), antigüedad y horas de uso, periodicidad mantenimiento ¿Se apagan los equipos por la noche?. Agua caliente sanitaria: Número de grifos y duchas, uso diario del agua caliente, bombas de agua. Tip 3: Previo a realizar el inventario, debe investigar si existe algún inventario anteriormente realizados, y si es así, actualizarlo. El realizar este inventario le permitirá identificar los consumos y visualizar la potencialidad de las acciones a implementar en eficiencia energética.
  • 65. - 346 - 4. Encuesta sobre hábitos de consumo de los trabajadores Para la implementación de cualquier medida, es importante conocer los hábitos de los trabajadores, ya que son ellos quienes ocupan los espacios y utilizan los equipamientos. Para levantar esta información, a continuación se proponen una serie de preguntas: 1. ¿Cuál es tu horario de trabajo? 2. ¿Sueles dejar las luces encendidas cuando sales de una sala y ésta se queda vacía? 3. ¿Utilizas la configuración de ahorro de energía en los equipos de la oficina (computador, impresora, fotocopiadora)? 4. ¿Mantienes el computador encendido durante largos períodos sin utilizarlo? ¿Cuánto? 5. ¿A qué temperatura sueles programar el termostato de la calefacción en invierno y del aire acondicionado en verano? 6. ¿Se suelen dejar abiertas las puertas y ventanas cuando estos equipos están funcionando? 7. ¿Abres las ventanas y puertas con la calefacción o el aire acondicionado funcionando? 8. ¿Desenchufas los aparatos electrónicos y cargadores cuando no los utilizas y al terminar la jornada laboral? 9. ¿Imprimes a doble cara y en blanco y negro? 10. ¿Separas los residuos para poder reciclar? (papel, pilas, consumibles, plásticos, envases) 11. ¿Ves positivo que tu organización decidiera utilizar energías renovables para suministrar energía en la oficina? 12. ¿Te parece bien que tu organización ponga en marcha un plan en la oficina y campañas informativas entre los empleados para reducir el consumo energético de tu centro de trabajo? 13. ¿Estarías dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo para reducir el gasto de energía en tu lugar de trabajo? Tip 4: Estas respuestas nos permitirán registrar datos concretos del uso de los equipamientos, pero también permite indagar elementos motivacionales de las personas para efectuar o no acciones de eficiencia energética.
  • 66. - 347 - 5. Análisis de los datos inventariados y definición del objetivo de reducción Con el análisis de toda esta información, la organización podrá pasar ya a establecer unos objetivos de reducción. Se recomienda establecer objetivos de reducción ambiciosos pero realistas a corto y medio plazo. Para el establecimiento final de objetivos, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos: Tip 5: Para definir los objetivos de reducción, estos deben ser factibles de implementar y ser focalizados. Si el mayor consumo está, por ejemplo, en el uso de computadores, quizás el objetivo será disminuir un 15% este consumo a partir de campañas de uso del computador de forma eficiente. Se deberán identificar aquellos puntos de la organización donde se producen las mayores pérdidas de energía y las mayores ineficiencias, y actuar prioritariamente sobre ellos. Contemplar distintos escenarios y estrategias de reducción del consumo energético de la organización, y analizar su impacto sobre las emisiones totales de CO2 y los costos económicos. Estimar el impacto de las medidas ya acometidas por la organización para reducir los consumos de energía y las emisiones de CO2 de la organización, en caso de que se hayan implantado previamente.
  • 67. - 348 - 6. Selección de las medidas para alcanzar los objetivos de reducción propuestos Una vez cuantificados los consumos de energía y definidos los objetivos de reducción, se seleccionará un conjunto de medidas que permitan alcanzar dichos objetivos. Las medidas a implementar podrían conseguirse a través de estos aspectos: a. Modificación de hábitos o pautas de consumo (campaña). b. Inversión económica (invertir en comprar equipos eficientes). c. Cambios en la gestión (optimización de los procesos). Para seleccionar las medidas finales, habrá que considerar varios criterios: Ahorro energético y económico. Costo de la medida. Dificultad de implantación. Disponibilidad de ayuda en recursos. Finalmente, cada medida a proponer debe presentarse de la siguiente forma: a. Título, finalidad de la medida, y centro de consumo a la que afecta b. Fuente de energía o recurso utilizado. c. Descripción de la medida. d. Estimación del coste de implantación y mantenimiento. e. Responsables de implantación. f. Indicadores de cumplimiento. Tip 6: Ejemplo “Campaña desenchufemos los computadores”. Energía Eléctrica. Se realizará un concurso, para promocionar el tema y se dará un premio a quien desenchufe su PC todos los días. La campaña se avalúa en 10 millones de pesos. El indicador de cumplimiento es lograr un 15% de reducción de consumo energético por concepto uso de computadores.
  • 68. - 349 - 7. Elaboración de un plan de acción Los objetivos y medidas deben ser alcanzables, medibles, y conocidos y asumidos por todos los trabajadores de la organización. Muchas de las acciones que se pueden implementar para reducir el consumo de energía e incrementar la eficiencia energética en la oficina no requerirán un gran esfuerzo económico inicial por parte de la organización, por lo que constituirán la opción más asequible y económica. Tip 7: El plan de acción debe indicar un objetivo claro, y todas las actividades descritas anteriormente. Por un lado, debe estar debidamente fundamentado y, por otra parte, debe ser capaz de mostrar los resultados esperados y que éstos generarán reducción en el consumo energético. El plan de acción a realizar debe llevar los siguientes datos: Objetivo global de reducción. Acciones previstas. Personal responsable. Costo económico. Ahorros estimados (económico y energético). Plazos de implantación. % de contribución al objetivo global de reducción.
  • 69. - 350 - 8. Seguimiento del plan de acción y mejora continua Para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y detectar las posibles desviaciones, se debe realizar un seguimiento periódico de los indicadores y las medidas implantadas. Comparando el valor de los indicadores antes, durante y después de la implantación de las medidas, se podrá determinar la reducción del consumo de energía alcanzado y los ahorros económicos conseguidos. Los resultados serán positivos si se han alcanzado o superado los valores de reducción fijados en el plan de acción. El ejercicio de seguimiento se debe hacer constantemente, verificando el estado de avance de la medida y registrando y sistematizando las barreras y los imprevistos que surjan de cada acción. Así, este seguimiento se utilizará tanto para ver el avance de las medidas y sus resultados, así como también para sistematizar la experiencia.
  • 70. - 351 - 9. Comunicación de los resultados Finalmente y una vez implementada la acción y realizado su seguimiento, los resultados de esta acción deben ser comunicados, tanto a nivel interno como externo. A nivel interno se pueden comunicar a través de: Tip final: Es importante que considere que todo plan de acción es relevante, en función que impacte el consumo energético, reduciéndolo. En algunas municipalidades, en donde no hayan acciones de eficiencia energética, quizás una primera acción sea sensibilizar a los trabajadores; sin embargo, para un municipio en donde exista un área y encargados de eficiencia energética, quizás una innovación tecnológica sea lo que necesitan; es por esto que es tan importante diagnosticar la organización, y contextualizar la propuesta de acción, para que esta obtenga resultados. Boletines electrónicos internos periódicos. Celebración de reuniones periódicas de seguimiento. Envío de información a los socios y patrocinadores. A nivel externo: La página web de la organización y revistas/boletines para socios y afiliados. El Informe anual de actividades de la organización. Participación en foros y actos sobre ahorro de energía y cambio climático. Otras herramientas externas de comunicación.
  • 71. - 352 - ¿Cómo continuar? a) Luego de leer estos pasos, se dará cuenta que en su municipio quizás algunos de estos pasos ya están avanzados, mientras que en otros aún no está presente el tema de la eficiencia energética; por ello, una de las primeras actividades será averiguar en cuál de los pasos se encuentra su municipio, y si no, cuál es la factibilidad de llegar a ese paso. Para esto, tendrá que averiguar en su municipio, revisando organigramas y preguntando a los trabajadores. Una vez levantada esta información, registre en la siguiente tabla: PASOS 1.Conseguir el apoyo de la dirección y la implicación de toda la organización 2.Designar al responsable del plan de gestión energética 3. Realización del inventario de los equipos consumidores de energía de la oficina. 4.Encuesta sobre hábitos de consumo de los trabajadores 5.Análisis de los datos inventariados y definición del objetivo de reducción 6.Selección de las medidas para alcanzar los objetivos de reducción propuestos Realizado / No Realizado Factibilidad de realización 7.Elaboración de un plan de acción 8.Seguimiento del plan de acción y mejora continua 9.Comunicación de los resultados Registro pasos propuesta eficiencia energética
  • 72. - 353 - b) IMPORTANTE: Después de hacer este primer chequeo, realice una propuesta a partir del catastro realizado en el módulo II. Esta propuesta debe ser acotada a uno de los temas catastrados: iluminación, alumbrado público, calefacción, transporte, equipos eléctricos en general. El tema elegido debe ir en función a lo catastrado en su municipio (área con mayor consumo y menos prácticas de eficiencia energética), y en un área en donde sea factible implementarlo). Para complementar la información levantada en el catastro, seleccione un grupo de 10 trabajadores y realice el cuestionario del paso 4: Encuesta sobre hábitos de consumo de los trabajadores.
  • 73. - 354 - c) Una vez que cuente con toda esta información, desarrolle el plan de acción en eficiencia energética a través de la siguiente tabla. A continuación le mostramos un ejemplo. Título de la propuesta Argumentación Objetivo Indicadores de éxito Participantes y responsabilidades Actividades principales Recursos Evaluación y seguimiento PROPUESTA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL (EJEMPLO) Según lo indagado en el catastro, todas las áreas presentan un gran consumo de energía en comparación con otros municipios; los equipos catastrados son antiguos, consumen mucha energía, y quienes los ocupan les dan mal uso y no tienen hábitos de ahorro de energía. El cuestionario realizado indicó que el 80% de la muestra entrevistada no posee hábitos de eficiencia energética y ni siquiera conoce el tema. Esto ocurre en todos los niveles de jerarquía. “Sensibilizando en Eficiencia Energética” - Capacitar a todos los trabajadores en buenas prácticas en eficiencia energética. - Potenciar la compra de equipos eficientes. - 300 trabajadores capacitados por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética de diferentes áreas del municipio. - 100 equipos comprados con sello Energy Star y etiquetados A. - Reducción del índice de uso de energía (kwh/m2) de todo el edificio en un 20%. Equipo dirigido por el departamento de adquisiciones: (descripción de nombres y responsabilidades). - Diseño capacitaciones: Contratación expertos. - Realización capacitaciones. - Certificación municipal en promotores de eficiencia energética. - Realización de proyecto energético municipal. $180.000.000 (desglose de presupuesto: RR.HH., insumos, transporte, equipamiento) - Al finalizar la capacitación se realizará un curso de evaluación de conocimientos técnicos y la propuesta del proyecto. - Cada 3 meses durante un año se realizará este proyecto.
  • 74. - 355 - Título de la propuesta Argumentación Objetivo Indicadores de éxito Participantes y responsabilidades Actividades principales Recursos Evaluación y seguimiento PROPUESTA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL Use los indicadores del ejemplo y además defina aquellos relevantes a su realidad municipal que le permitan implementar acciones realistas y con metas a corto, mediano y largo plazo.
  • 75. - 356 - 5. “QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD” FORO. Revisión con tutor de “El gran desafío 5”, proyecto final (Propuesta de eficiencia energética municipal). Previo al foro, los participantes deben enviar al tutor su propuesta de eficiencia energética, para que así sea material de discusión y el tutor pueda entregar recomendaciones generales y particulares a los participantes. Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados de la unidad. Tiempo: 90 minutos. Cerraremos esta unidad del curso, verificando cuánto hemos aprendido hasta el momento. Primero, revisaremos la actividad - proyecto de aplicación de la unidad junto al tutor del curso en un foro. Tiempo: 80 minutos.
  • 76. - 357 - 1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica Tabla 1 Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS” Leo qué he logrado hasta aquí Columna B “ME AUTOEVALÚO” Pongo nota a mi desempeño al terminar la unidad Columna C “MIS OBSERVACIONES” Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación al finalizar la unidad Utilizar las fuentes de financiamiento y subvención municipal para la implementación de iniciativas en eficiencia energética Elaborar propuestas de eficiencia energética, analizando su factibilidad técnica y utilizando los financiamientos y subvenciones disponibles Segundo, evaluaremos los aprendizajes logrados. Tiempo: 10 minutos. Lea la columna A y luego autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los criterios de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C: Autoevaluación final de verificación de aprendizajes Lea la columna A y luego autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los criterios de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C: Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, al elaborar propuestas de eficiencia energética
  • 77. - 358 - TEST FINAL MÓDULO IV 1. Actualmente la biomasa en Chile se utiliza para producir: a. Calor. b. Energía. c. Electricidad. 2. La etiqueta de distribución o sello de eficiencia energética “Energy Star”, identifica: I Baja potencia. II Bajo calor. III Modo hibernación. IV Bajo consumo. V Reciclable. a. I, III y IV. b. I, II y IV. c. II, III, IV y V. 3. En relación a las buenas prácticas de uso en iluminación, el aprovechamiento de la luz natural permite ahorrar hasta un: a. 15%. b. 5%. c. 3%. 4. Dentro de los medios de generación renovable no convencional incluidos en la ley están: I Energía eólica. II Energía geotérmica. III Energía de la biomasa. IV Energía por fricción. V Energía hidráulica. VI Energía solar. VII Energía nuclear. a. I, II, III, IV y V. b. I, II, III, V y VI. c. I, III, V, VI y VII. “EVALUACIÓN FINAL” Tiempo estimado: 30 min. Finalmente, contestaremos un test de salida del módulo que incluye preguntas relevantes en torno a los contenidos aprendidos durante las unidades 1 y 2 del módulo 4. Revise las respuestas correctas en el anexo correspondiente (“Respuestas para test de salida módulo 4”)
  • 78. - 359 - 5. Los paneles fotovoltaicos son aquellos que: a. Transforman la energía solar en electricidad. b. Transforman la energía solar en calor. c. Transforman la energía solar en luz. 6. La etiqueta de eficiencia energética que traen las ampolletas, incorpora información importante como por ejemplo la “vida útil” de esta, es decir: a. Consumo de energía (consumo). b. Cantidad de luz emitida. c. Duración (expresado en horas). 7. La “modelación luminotécnica” entrega: a. La cantidad exacta de luminarias, su disposición y orientación. b. Tipo de luminaria. c. Control de la luminaria. 8. Los hábitos de consumo permiten ahorrar entre un: a. 20 y 40%. b. 10 y 20%. c. 5 y 10%. 9. La temperatura ideal para fijar el aire acondicionado es de: a. 20 °C. b. 22 °C. c. 25 °C. 10. Dentro de una eficiente administración del consumo de energía destacan: I Utilización nuevas tecnologías. II Tener expertos. III Buenas prácticas de uso. IV Tener altos recursos económicos. V Recambio de equipos. a. I, II, III y V. b. I, III y V. c. I, II y III.