SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FISIOLOGIA de la INFECCION
• AGENTE PATOGENO
• Parásitos que se originan un proceso patológico en un
huésped humano(depende de el para sobrevivir)
• MODO DE ACCION
• -Dañan las células causando hiperplasia, necrosis y
muerte
• -Los virus interfieren el metabolismo de las células
• -Producen toxinas que provocan reacción local o
sistémica en el huésped.
CLASIFICACION (patógeno)
• Se clasifican según la morfología y composición
química que varia según se identifica otros
microorganismos
• VIRUS – microscópicos (respiratorios)
• BACTERIAS . Microscópicos (heridas Qx.)
• HONGOS – Grandes ramificados (genital,
gastrointestinal, piel )
• PROTOZOARIUS – unicelular (amebiasis,
tricomonas)
• Rickettsias,clamidia – (genitales)
COMPORTAMIENTO del
MICROORGANISMO
• INFECCIOSIDAD – Cap. De invadir al huésped y
multiplicarse
• PATOGECIDAD – Cap. De provocar la enfermedad
• VIRULENCIA – Potencia del agente que determina
la severidad de la enfermedad
• ANTIGENICIDAD – Cap. del patógeno de inducir al
huésped a respuesta inmune
• TOXICICIDAD – Determina la virulencia de la
enfermedad
FISIOLOGIA de la RESPUESTA HUMANA
• El cuerpo esta expuesto a miles de
microorganismos
• Esta equipado anatómica y físicamente a
resistir los patógenos combatiendo el proceso
infeccioso.
PRIMERA LINEA externa
• PIEL – intacta contiene secreción sebácea.
• NARIZ – Secreción nasal contiene antimicrobianos
• PULMONES – Tos, estornudo expulsan moco
cargado de patógenos
• BOCA y FARINGE – Recubierto por tejido linfático
• Sist. DIGESTIVO – Segrega enzimas acidas que
neutraliza las bacterias
• Sist. GENITO URINARIO – Por micción frecuente
de vejiga y vías urinarias evita colonización de
patógenos.
SEGUNDA DEFENSA interna
• Sist. LINFATICO – Proporciona la red de
componentes de defensas que circula el
organismo (linfa contiene, leucocitos.
hematíes)
• TIMO – Glándula que estimula maduración de
linfocitos
• BAZO – Órgano linfático produce leucocitos y
filtra sangre venosa
TERCERA LINEA inmunitaria
• Respuesta inmunitaria a la invasión de patógenos
(actividad antígeno anticuerpo)
• INMUNOGLOBULINAS tiene 4 funciones
• 1.- Atacan a los antígenos, destruyen la pared
celular del organismo
• 2.- Activan el sistema complementario
• 3.- Activan la anafilaxias liberando histamina los
tejidos y sangre
• 4.- Estimulan hipersensibilidad mediada por
anticuerpo.
CADENA DE INFECCION
• AGENTE CAUSAL (microorganismo patógeno)
• RESERVORIO – animal, humano, objeto
contaminado,plantas,tierra,agua)
• TRANSMISION (PUERTA DE SALIDA ) – directa
(oral, sexual, fecal y gotitas) o indirectamente(por
vehículos animado o inanimado)
• PUERTA de ENTRADA – ingestión, inhalación,
inyeccion,percutanea por mucosa o placenta o
igual de puerta salida.
•
Manifestaciones de Infección
• LOCAL – Tejido inflado – enrojecido, caliente por
vasodilatacion,edema, dolor por el aumento de
presión en el tejido. E impotencia funcional
• GENERAL - Fiebre ,mal estar general y otros
• TIPOS DE INFECCION
• Furúnculo (folículo piloso)
• Abceso (cavidad con pus)
• Linfangitis (inflamación de tejido subcutáneo)
• Celulitis (infección tejido conectivo)
CONTROL DE INFECCIONES
• PREVENCION DE RIESGO BIOLOGICO personas
que trabaja con desechos , fluidos orgánicos y
personal salud.
• VIAS DE ENTRADA DEL AGENTE BIOLOGICO
• RESPIRATORIO – Inhalación, aspiracion,tos y
estornudo de secreciones.
• DIGESTIVA – Oral fecal (pipetas y comer)
• SANGRE por piel mucosas
(pinchazos,salpicadura,corte)
• AIRE – virus, bacterias, hongos aerosol.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION
• Toda persona que realiza :
• Exposición accidental por vía
percutanea,pinchazos,administracion de
medicamentos parenteral, sacar sangre debe:
• USO CORRECTO DE :
• BARRERA FISICA - Guantes,
mascarilla,gafaz,bata, y otros medios de
proteccion fisica su persona.
Estrategias de prevención
• BARRERA UNIVERSAL practica adecuada
de :
• LAVADO DE MANOS
• DESECHOS CORTOPUNZANTE (solido)
• SEÑALIZACION DESECHOS
• ELIMINACION DE RESIDUOS
• DESINFECCION y ESTERILZACION
BARRERA BIOLOGICA
• VACUNA
• QUIMIOPROFILAXIS
• ESTADO NUTRICIONAL
• HIGIENE PERSONAL
• INMUNUGLOBULINAS
• SALUD MENTAL
Estrategias de prevencion
• ACTUACION en SALPICADURAS sobre
superficie u objetos –
• Uso de guante resistente
• Verter Legía al 10 % sobre la superficie dejar
actuar por 5 minutos
• Limpiar con tohallas descartable
• Quitar los guantes, descartar y lavarse las
manos
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS
• QUIROFANO, HEMODIALISIS, UCI y ANESTESIA
• (procedimiento invasivos)
• Uso rutinario proteccion de barrera fisica(calzado y mandil
impermeable)
• Cambio de guante de inmediato si se rompe y uso de 2
guantes en procedimiento de fuerza
• Uso de técnica esmerada de instrumental punzocortante
• Mantener el mínimo de manos en campo
• Devolver material a la mesa
• Evitar abandonar material punzocortante en cualquier lugar
• Vacuna Anti hepatitis B
Recomendaciones
• LABORATORIO
• Zona de trabajo delineado
• Manipulación de muestras con guantes
• Todo transporte de muestra con tapa segura
• No pipetear con boca
• Restringir uso de agujas
• Todo material y equipo contaminado descontaminar y
esterilizar
• No comer, beber, fumar ni usar cosméticos en el lugar de
trabajo
• Lavar las manos antes y después de cada procedimiento
• Vacuna Hepatitis B
OFTALMOLOGIA
• Barreras estándar
• Lavado de manos antes y después de cada
paciente
• Uso de guantes
• Todo instrumental ser lavado y esterilizar por
cada paciente
• Vacuna hepatitis H
MAXILOFACIAL
• Estándar
• Lavado de manos
• Uso de guantes, mascarilla y gafas
• Uso material descartable en lo posible
• Desinfección y esterilización por cada paciente
• Superficie de trabajo desinfectar
• Vacuna Hepatitis B
Recomendaciones especiales
• Vehículo mas importante sangre y derivados
• Todo paciente es potencialmente infectado
• Empresarios, autoridades cumplir con protección
del personal (vacuna, revisión)
• Lavado de manos todo personal de salud
• No tomar muestras sin protección
• Utilizar señalización de peligro biológico
• No re encapuchar agujas
• Asegurar la calidad de aire, agua interna
• Denunciar cualquier accidente en 24 Hrs.
BARRERA ESTANDAR universal
• Vacuna
• Higiene personal (ducha antes y después)
• Cubrir heridas y otros antes de trabajar
• Quitar anillos y joyas
• Lavado de manos
• Manejo de corto punzantes
• Señalización de desechos
• Aislamiento de enfermos
• Señalización de muestras
• Esterilización y desinfección
ANTIINFECCIOSOS
• ANTIBIOTICOS – sustancia que puede matar a
otro organismo vivo
• ANTIMICROBIANOS – sustancia capaz de suprimir
el crecimiento de microorganismos
• BACTERIOSTATICO Inhiben el crecimiento
• BACTERIOCIDA – Destrucción del
microorganismos
• AMPLIO ESPECTRO y ESPECTRO REDUCIDO según
la eficacia contra amplia o reducida de gérmenes.
BETALACTAMICOS
• PENCILINAS
(pencilinas,cloxacilina,ampicilina,dicloxacilina,
amoxicilina,
• CEFALOSPORINAS – cefradina, cefalexina –
primera generación.
• Cefuroxina,cefoxitina segunda generación
• Cefotaxina,ceftriaxona,ceftazidina,ceftriaxona
tercera generación
BETALACTAMICOS
• ERITROMICINAS - No pacientes con alteracion
hepática
• No con CAF y lincomicina
• LINCOSAMIDAS – Licomicina, clindamicina
• CLORANFENICOL-
• TETRACICLINAS
• Hepatotixico, nefrotoxico
• Ingesta y administración con liquido abúndate
AMINOGLUCOSIDOS
• Antibióticos bactericidas
• Ototoxico,nefrotoxico
• AMIKACINA
• GENTAMICINA
• KANAMICINA
• NEOMICINA
• ESTREPTOMICINA
VANCOMICINA
• Solo EV causa necrosis y dolor en
venopunsion
• Administrar diluido en 2 Hrs.
• Nefrotoxico y ototoxico
METRONIDAZOL
• En bacterias y protozoos anaerobios
• Producen nauseas y vómitos, neutotoxicidad
• SULFAMIDAS
• Bacteriostático
• Administrar con agua abundante
ANTIFUNGICOS
• Acción ante hongos FLUCONAZOL –
GRISEOFULVINA – KETOCONAZOL – MICONAZOL
– NISTATINA
• ANTIVIRALES
• Aciclovir – ganciclovir – ribavirina-
• AMRBICIDAS
• Metronidazol – emetina - cloroquina
ANTIHELMINTICOS
• MEZENDAZOL- PIPERAZINA PIRANTEL-
TIABENDAZOL
• ANTITUBERCULOSOS
• Isoniazida – etambutol – rifampicina –
estreptomicina – pirazinamida.
Normas
de Bioseguridad
NOVIEMBRE 2014
LIC. RUTH BEATRIZ AVILA HERBAS
Bioseguridad
 Normas de comportamientos y
manejo preventivo frente a
microorganismos potencialmente
patógenos
 Conjunto de medidas preventivas
para proteger la salud y seguridad de
las personas en el ambiente
hospitalario.
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 Vida y seguridad se interrelacionan en el sentido de
seguridad y protección a la vida..
BIOSEGURIDAD
Tarea tradicional del
equipo de salud fue
ocuparse dela integridad
de la persona enferma.
Hoy día, de todo el
equipo de salud.
Objetivos de Bioseguridad
• Reconocer situaciones de riesgo.
• Prevenir infecciones
Intrahospitalaria
• Prevenir accidentes laborales.
• Aplicar precauciones estándar.
• Producir cambios de actitud.
• Establecer normas de Bioseguridad
en los servicios.
OBJETIVOS DE BIOSEGURIDAD
 Protección de las personas (pacientes y
trabajadores)
 Protección de los Bienes del hospital
 Protección de los ambientes laborales
Normas de Bioseguridad
Destinadas a reducir riesgo de
transmisión de microorganismos de
fuentes reconocidas o no reconocidas
de infección en Servicios de Salud
vinculadas a accidentes por
exposición a fluidos corporales.
• Universalidad
Implica considerar todo fluido
corporal potencialmente
contaminado y por tanto elemento
de riesgo
Principios Básicos
Bioseguridad
 Limpiar cuidadosamente y minuciosamente el
instrumental, desinfectarlo y/o esterilizarlo.
 En caso de instrumentos corto punzantes no
descartables se dará desinfección química, previa
limpieza minuciosa del material antes de sumergir
en el desinfectante químico.
PRECAUCIONES
UNIVERSALES
 Desechar agujas o instrumentos punzo
cortantes en recipientes rígidos no
perforables para su descontaminación
previa al descarte
 Nunca recolocar el capuchón protector de
las agujas con ambas manos.
PRECAUCIONES
UNIVERSALES
Principios Básicos
Bioseguridad
• Precauciones Estándar
 Lavados de manos
 Uso de Barreras de protección.
- Físicas
- Químicos
 Manejo de Objetos Punzo Cortantes.
 Manejo y Eliminación de desechos.
 Ventilación e iluminación adecuada.
 Limpieza y desinfección de Ambientes.
 Clasificación y distribucion de personas hospitalizadas.
Principios Científicos de Bioseguridad
• Los jabones y detergentes arrastran los gérmenes con la
espuma que “hacen”.
• La piel normalmente tiene flora bacteriana permanente.
• Las mascarillas son medios de barrera protectora para evitar
la transmisión de microorganismos por gotitas de Flugge.
• Las manos son un medio de transmisión cruzada de
infecciones.
• El agua fría a chorro disuelve y elimina por arrastre
secreciones y suciedad.
• El cierre de un recipiente mantiene la esterilidad.
Uso de Barreras
• BARRERAS FÍSICAS:
Uso de guantes, mascarillas, anteojos, delantal
gorro y botas.
• BARRERAS QUIMICAS:
* Lavado de manos, desinfección y esterilización.
Lavado de Manos
• Medida Económica efectiva simple
y es la más importante para prevenir
Infecciones.
UNIVERSAL Y ESTANDAR
Lavado de Manos
Piedra angular de la
BIOSEGURIDAD
SIN RECTRICCION
Uso de Guantes
• Al manipular sangre u otros
fluidos corporales, membranas
mucosas, o piel no intacta de
todas las personas enfermas.
• Al ejecutar venopunción u otros
procedimientos de acceso
vascular.
• Al manipular materiales o
superficies manchadas con
sangre u otros fluidos corporales.
Estudios realizados en
Estados Unidos
concluyen que la
utilización de doble
guante disminuye el
riesgo de contacto con
material contaminado,
aúnque disminuya la
sensibilidad y habilidad
del equipo de salud
La utilización de
guantes debe ser en
medida precisa del
usuario.
Uso de mascarilla
• Toda mascarilla es de un solo uso(personal) y siempre debe
ser cambiada al estar presente humedad en las capas.
• Se utiliza para proteger mucosas de nariz y boca en
procedimientos que ocasionan salpicaduras o aerosoles de
sangre o fluidos corporales.
Tipos de Mascarillas
• Mascarilla normal o
básica(quirúrgica):tienen tres capas y
una eficiencia de filtración del 95%.
• Mascarilla contra fluídos :Es
impermeable tiene cuatro capas en
algunas mascarillas tienen adaptados
visores. Tiene un 95% de eficiencia de
filtración.
Respiradores
• Respiradores: para manejo y exposicion a la
GRIPE . Ya que filtran partículas de 0.1 micrón
(TBC = 0.3 micrones)
• 95% de eficiencia de filtración.
• Resistente a la salpicadura de fluidos.
• Es rehusable
Protectores Oculares
Indicado cuando hay riesgo de salpicadura o aerosol durante el
procedimiento.
Procedimientos:
 Cirugías traumáticas
 Partos
 Invasivos
 Dentales
Batas o Mandiles (vestuario limpio)
Se usa cuando hay contacto con exudados, secreciones, salpicaduras,
aerosoles; o cuando el riesgo de transmisibilidad sea elevado
 Uso personal POR paciente
infectado
 Retirarse o desecharse al salir
de la habitación y antes de
lavarse las manos
Técnicas de Desinfeccion - Esterilización
 DESINFECCIÓN: Proceso químico o físico de
destrucción de todos los microorganismos patógenos
excepto esporas.
 ESTERILIZACIÓN: Eliminación completa de toda
forma de vida microbiana.
por: medios químicos, físicos o gaseosos.
Técnicas de Desinfeccion - Esterilización
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN:
 Vapor a presión – calor húmedo (Físico).
 Gas óxido de etileno (químico).
 Glutaraldehido activado (químico).
 Aire caliente (Calor seco) (Físico).
 Radiación ionizante (Físico)
ETAPAS EN EL PROCESO DE
ESTERILIZACION
5. Distribución
1.Limpieza - Desinfección
2. Preparación - Empaque
3. Esterilización
4.
Almacenamiento
6. Utilización
RIESGO OCUPACIONAL EN
TRABAJADORES DE SALUD
ACCIDENTE DE TRABAJO
Acontecimiento no
deseado, que resulta en
daño Físico a personas
y/o daño o perdida a la
Propiedad,
PERSONAS
A
C
C
I
D
E
N
T
E
Resulta del CONTACTO
con una sustancia , fuente
 Las lesiones por pinchazos son más
comunes entre los trabajadores de salud y
especialmente en las enfermeras.
ANTECEDENTES
Recomendaciones
La aguja no debe estar expuesta debe permanecer
tapada, con su respectivo protector.
Izquierda: La aguja no debe ser manipulada directamente
con los dedos. Derecha no debe quedar introducida
permanentemente en el frasco anestésico.
Izquierdo: Montaje adecuado de la hoja de bisturí.
Derecho: Manipulación inadecuada con riesgo de accidente.
Izquierda: Se debe emplear las pinzas con garra para sujetar los
bordes a suturar. Derecha: no se debe emplear el dedo
para este fin.
Uso inadecuado de los guantes. Al no quedar
adaptados perfectamente a la mano producen mayor
riesgo de accidentes cortopunzantes.
Todo el personal de Salud especialmente de sala de operaciones y de
emergencia deben recibir la vacuna contra la hepatitis B.
Estamos en riesgo
permanente ...
asumamos la
responsabilidad de
nuestra protección
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
maria neyda torrico lopez
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
valeriavicente4
 
BIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
BIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptxBIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
BIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
PUESTODESALUDJESUSMA
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
DavidRoger21
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Walter Murillo
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
nkxybbd4bq
 
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptxCURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
Luis Mauricio Velez Cano
 
3.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 13.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 1Soph_von_G
 
bioseguridad plus.ppt
bioseguridad plus.pptbioseguridad plus.ppt
bioseguridad plus.ppt
beatrizmita2
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
GracielisGonzlezYgua
 

Similar a ENFERMEDADES INFECCIOSAS (20)

Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
 
Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12Bioseguridad04 nov12
Bioseguridad04 nov12
 
BIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
BIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptxBIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
BIODEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptxCURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
3.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 13.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 1
 
bioseguridad plus.ppt
bioseguridad plus.pptbioseguridad plus.ppt
bioseguridad plus.ppt
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

  • 2. FISIOLOGIA de la INFECCION • AGENTE PATOGENO • Parásitos que se originan un proceso patológico en un huésped humano(depende de el para sobrevivir) • MODO DE ACCION • -Dañan las células causando hiperplasia, necrosis y muerte • -Los virus interfieren el metabolismo de las células • -Producen toxinas que provocan reacción local o sistémica en el huésped.
  • 3. CLASIFICACION (patógeno) • Se clasifican según la morfología y composición química que varia según se identifica otros microorganismos • VIRUS – microscópicos (respiratorios) • BACTERIAS . Microscópicos (heridas Qx.) • HONGOS – Grandes ramificados (genital, gastrointestinal, piel ) • PROTOZOARIUS – unicelular (amebiasis, tricomonas) • Rickettsias,clamidia – (genitales)
  • 4. COMPORTAMIENTO del MICROORGANISMO • INFECCIOSIDAD – Cap. De invadir al huésped y multiplicarse • PATOGECIDAD – Cap. De provocar la enfermedad • VIRULENCIA – Potencia del agente que determina la severidad de la enfermedad • ANTIGENICIDAD – Cap. del patógeno de inducir al huésped a respuesta inmune • TOXICICIDAD – Determina la virulencia de la enfermedad
  • 5. FISIOLOGIA de la RESPUESTA HUMANA • El cuerpo esta expuesto a miles de microorganismos • Esta equipado anatómica y físicamente a resistir los patógenos combatiendo el proceso infeccioso.
  • 6. PRIMERA LINEA externa • PIEL – intacta contiene secreción sebácea. • NARIZ – Secreción nasal contiene antimicrobianos • PULMONES – Tos, estornudo expulsan moco cargado de patógenos • BOCA y FARINGE – Recubierto por tejido linfático • Sist. DIGESTIVO – Segrega enzimas acidas que neutraliza las bacterias • Sist. GENITO URINARIO – Por micción frecuente de vejiga y vías urinarias evita colonización de patógenos.
  • 7. SEGUNDA DEFENSA interna • Sist. LINFATICO – Proporciona la red de componentes de defensas que circula el organismo (linfa contiene, leucocitos. hematíes) • TIMO – Glándula que estimula maduración de linfocitos • BAZO – Órgano linfático produce leucocitos y filtra sangre venosa
  • 8. TERCERA LINEA inmunitaria • Respuesta inmunitaria a la invasión de patógenos (actividad antígeno anticuerpo) • INMUNOGLOBULINAS tiene 4 funciones • 1.- Atacan a los antígenos, destruyen la pared celular del organismo • 2.- Activan el sistema complementario • 3.- Activan la anafilaxias liberando histamina los tejidos y sangre • 4.- Estimulan hipersensibilidad mediada por anticuerpo.
  • 9. CADENA DE INFECCION • AGENTE CAUSAL (microorganismo patógeno) • RESERVORIO – animal, humano, objeto contaminado,plantas,tierra,agua) • TRANSMISION (PUERTA DE SALIDA ) – directa (oral, sexual, fecal y gotitas) o indirectamente(por vehículos animado o inanimado) • PUERTA de ENTRADA – ingestión, inhalación, inyeccion,percutanea por mucosa o placenta o igual de puerta salida. •
  • 10. Manifestaciones de Infección • LOCAL – Tejido inflado – enrojecido, caliente por vasodilatacion,edema, dolor por el aumento de presión en el tejido. E impotencia funcional • GENERAL - Fiebre ,mal estar general y otros • TIPOS DE INFECCION • Furúnculo (folículo piloso) • Abceso (cavidad con pus) • Linfangitis (inflamación de tejido subcutáneo) • Celulitis (infección tejido conectivo)
  • 11. CONTROL DE INFECCIONES • PREVENCION DE RIESGO BIOLOGICO personas que trabaja con desechos , fluidos orgánicos y personal salud. • VIAS DE ENTRADA DEL AGENTE BIOLOGICO • RESPIRATORIO – Inhalación, aspiracion,tos y estornudo de secreciones. • DIGESTIVA – Oral fecal (pipetas y comer) • SANGRE por piel mucosas (pinchazos,salpicadura,corte) • AIRE – virus, bacterias, hongos aerosol.
  • 12. ESTRATEGIAS DE PREVENCION • Toda persona que realiza : • Exposición accidental por vía percutanea,pinchazos,administracion de medicamentos parenteral, sacar sangre debe: • USO CORRECTO DE : • BARRERA FISICA - Guantes, mascarilla,gafaz,bata, y otros medios de proteccion fisica su persona.
  • 13. Estrategias de prevención • BARRERA UNIVERSAL practica adecuada de : • LAVADO DE MANOS • DESECHOS CORTOPUNZANTE (solido) • SEÑALIZACION DESECHOS • ELIMINACION DE RESIDUOS • DESINFECCION y ESTERILZACION
  • 14. BARRERA BIOLOGICA • VACUNA • QUIMIOPROFILAXIS • ESTADO NUTRICIONAL • HIGIENE PERSONAL • INMUNUGLOBULINAS • SALUD MENTAL
  • 15. Estrategias de prevencion • ACTUACION en SALPICADURAS sobre superficie u objetos – • Uso de guante resistente • Verter Legía al 10 % sobre la superficie dejar actuar por 5 minutos • Limpiar con tohallas descartable • Quitar los guantes, descartar y lavarse las manos
  • 16. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS • QUIROFANO, HEMODIALISIS, UCI y ANESTESIA • (procedimiento invasivos) • Uso rutinario proteccion de barrera fisica(calzado y mandil impermeable) • Cambio de guante de inmediato si se rompe y uso de 2 guantes en procedimiento de fuerza • Uso de técnica esmerada de instrumental punzocortante • Mantener el mínimo de manos en campo • Devolver material a la mesa • Evitar abandonar material punzocortante en cualquier lugar • Vacuna Anti hepatitis B
  • 17. Recomendaciones • LABORATORIO • Zona de trabajo delineado • Manipulación de muestras con guantes • Todo transporte de muestra con tapa segura • No pipetear con boca • Restringir uso de agujas • Todo material y equipo contaminado descontaminar y esterilizar • No comer, beber, fumar ni usar cosméticos en el lugar de trabajo • Lavar las manos antes y después de cada procedimiento • Vacuna Hepatitis B
  • 18. OFTALMOLOGIA • Barreras estándar • Lavado de manos antes y después de cada paciente • Uso de guantes • Todo instrumental ser lavado y esterilizar por cada paciente • Vacuna hepatitis H
  • 19. MAXILOFACIAL • Estándar • Lavado de manos • Uso de guantes, mascarilla y gafas • Uso material descartable en lo posible • Desinfección y esterilización por cada paciente • Superficie de trabajo desinfectar • Vacuna Hepatitis B
  • 20. Recomendaciones especiales • Vehículo mas importante sangre y derivados • Todo paciente es potencialmente infectado • Empresarios, autoridades cumplir con protección del personal (vacuna, revisión) • Lavado de manos todo personal de salud • No tomar muestras sin protección • Utilizar señalización de peligro biológico • No re encapuchar agujas • Asegurar la calidad de aire, agua interna • Denunciar cualquier accidente en 24 Hrs.
  • 21. BARRERA ESTANDAR universal • Vacuna • Higiene personal (ducha antes y después) • Cubrir heridas y otros antes de trabajar • Quitar anillos y joyas • Lavado de manos • Manejo de corto punzantes • Señalización de desechos • Aislamiento de enfermos • Señalización de muestras • Esterilización y desinfección
  • 22. ANTIINFECCIOSOS • ANTIBIOTICOS – sustancia que puede matar a otro organismo vivo • ANTIMICROBIANOS – sustancia capaz de suprimir el crecimiento de microorganismos • BACTERIOSTATICO Inhiben el crecimiento • BACTERIOCIDA – Destrucción del microorganismos • AMPLIO ESPECTRO y ESPECTRO REDUCIDO según la eficacia contra amplia o reducida de gérmenes.
  • 23. BETALACTAMICOS • PENCILINAS (pencilinas,cloxacilina,ampicilina,dicloxacilina, amoxicilina, • CEFALOSPORINAS – cefradina, cefalexina – primera generación. • Cefuroxina,cefoxitina segunda generación • Cefotaxina,ceftriaxona,ceftazidina,ceftriaxona tercera generación
  • 24. BETALACTAMICOS • ERITROMICINAS - No pacientes con alteracion hepática • No con CAF y lincomicina • LINCOSAMIDAS – Licomicina, clindamicina • CLORANFENICOL- • TETRACICLINAS • Hepatotixico, nefrotoxico • Ingesta y administración con liquido abúndate
  • 25. AMINOGLUCOSIDOS • Antibióticos bactericidas • Ototoxico,nefrotoxico • AMIKACINA • GENTAMICINA • KANAMICINA • NEOMICINA • ESTREPTOMICINA
  • 26. VANCOMICINA • Solo EV causa necrosis y dolor en venopunsion • Administrar diluido en 2 Hrs. • Nefrotoxico y ototoxico
  • 27. METRONIDAZOL • En bacterias y protozoos anaerobios • Producen nauseas y vómitos, neutotoxicidad • SULFAMIDAS • Bacteriostático • Administrar con agua abundante
  • 28. ANTIFUNGICOS • Acción ante hongos FLUCONAZOL – GRISEOFULVINA – KETOCONAZOL – MICONAZOL – NISTATINA • ANTIVIRALES • Aciclovir – ganciclovir – ribavirina- • AMRBICIDAS • Metronidazol – emetina - cloroquina
  • 29. ANTIHELMINTICOS • MEZENDAZOL- PIPERAZINA PIRANTEL- TIABENDAZOL • ANTITUBERCULOSOS • Isoniazida – etambutol – rifampicina – estreptomicina – pirazinamida.
  • 30. Normas de Bioseguridad NOVIEMBRE 2014 LIC. RUTH BEATRIZ AVILA HERBAS
  • 31. Bioseguridad  Normas de comportamientos y manejo preventivo frente a microorganismos potencialmente patógenos  Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario. BIOSEGURIDAD
  • 32. BIOSEGURIDAD  Vida y seguridad se interrelacionan en el sentido de seguridad y protección a la vida.. BIOSEGURIDAD
  • 33. Tarea tradicional del equipo de salud fue ocuparse dela integridad de la persona enferma. Hoy día, de todo el equipo de salud.
  • 34. Objetivos de Bioseguridad • Reconocer situaciones de riesgo. • Prevenir infecciones Intrahospitalaria • Prevenir accidentes laborales. • Aplicar precauciones estándar. • Producir cambios de actitud. • Establecer normas de Bioseguridad en los servicios.
  • 35. OBJETIVOS DE BIOSEGURIDAD  Protección de las personas (pacientes y trabajadores)  Protección de los Bienes del hospital  Protección de los ambientes laborales
  • 36. Normas de Bioseguridad Destinadas a reducir riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a fluidos corporales.
  • 37. • Universalidad Implica considerar todo fluido corporal potencialmente contaminado y por tanto elemento de riesgo Principios Básicos Bioseguridad
  • 38.  Limpiar cuidadosamente y minuciosamente el instrumental, desinfectarlo y/o esterilizarlo.  En caso de instrumentos corto punzantes no descartables se dará desinfección química, previa limpieza minuciosa del material antes de sumergir en el desinfectante químico. PRECAUCIONES UNIVERSALES
  • 39.  Desechar agujas o instrumentos punzo cortantes en recipientes rígidos no perforables para su descontaminación previa al descarte  Nunca recolocar el capuchón protector de las agujas con ambas manos. PRECAUCIONES UNIVERSALES
  • 40. Principios Básicos Bioseguridad • Precauciones Estándar  Lavados de manos  Uso de Barreras de protección. - Físicas - Químicos  Manejo de Objetos Punzo Cortantes.  Manejo y Eliminación de desechos.  Ventilación e iluminación adecuada.  Limpieza y desinfección de Ambientes.  Clasificación y distribucion de personas hospitalizadas.
  • 41. Principios Científicos de Bioseguridad • Los jabones y detergentes arrastran los gérmenes con la espuma que “hacen”. • La piel normalmente tiene flora bacteriana permanente. • Las mascarillas son medios de barrera protectora para evitar la transmisión de microorganismos por gotitas de Flugge. • Las manos son un medio de transmisión cruzada de infecciones. • El agua fría a chorro disuelve y elimina por arrastre secreciones y suciedad. • El cierre de un recipiente mantiene la esterilidad.
  • 42. Uso de Barreras • BARRERAS FÍSICAS: Uso de guantes, mascarillas, anteojos, delantal gorro y botas. • BARRERAS QUIMICAS: * Lavado de manos, desinfección y esterilización.
  • 43. Lavado de Manos • Medida Económica efectiva simple y es la más importante para prevenir Infecciones. UNIVERSAL Y ESTANDAR
  • 44. Lavado de Manos Piedra angular de la BIOSEGURIDAD SIN RECTRICCION
  • 45. Uso de Guantes • Al manipular sangre u otros fluidos corporales, membranas mucosas, o piel no intacta de todas las personas enfermas. • Al ejecutar venopunción u otros procedimientos de acceso vascular. • Al manipular materiales o superficies manchadas con sangre u otros fluidos corporales.
  • 46. Estudios realizados en Estados Unidos concluyen que la utilización de doble guante disminuye el riesgo de contacto con material contaminado, aúnque disminuya la sensibilidad y habilidad del equipo de salud La utilización de guantes debe ser en medida precisa del usuario.
  • 47. Uso de mascarilla • Toda mascarilla es de un solo uso(personal) y siempre debe ser cambiada al estar presente humedad en las capas. • Se utiliza para proteger mucosas de nariz y boca en procedimientos que ocasionan salpicaduras o aerosoles de sangre o fluidos corporales.
  • 48. Tipos de Mascarillas • Mascarilla normal o básica(quirúrgica):tienen tres capas y una eficiencia de filtración del 95%. • Mascarilla contra fluídos :Es impermeable tiene cuatro capas en algunas mascarillas tienen adaptados visores. Tiene un 95% de eficiencia de filtración.
  • 49. Respiradores • Respiradores: para manejo y exposicion a la GRIPE . Ya que filtran partículas de 0.1 micrón (TBC = 0.3 micrones) • 95% de eficiencia de filtración. • Resistente a la salpicadura de fluidos. • Es rehusable
  • 50. Protectores Oculares Indicado cuando hay riesgo de salpicadura o aerosol durante el procedimiento. Procedimientos:  Cirugías traumáticas  Partos  Invasivos  Dentales
  • 51. Batas o Mandiles (vestuario limpio) Se usa cuando hay contacto con exudados, secreciones, salpicaduras, aerosoles; o cuando el riesgo de transmisibilidad sea elevado  Uso personal POR paciente infectado  Retirarse o desecharse al salir de la habitación y antes de lavarse las manos
  • 52. Técnicas de Desinfeccion - Esterilización  DESINFECCIÓN: Proceso químico o físico de destrucción de todos los microorganismos patógenos excepto esporas.  ESTERILIZACIÓN: Eliminación completa de toda forma de vida microbiana. por: medios químicos, físicos o gaseosos.
  • 53. Técnicas de Desinfeccion - Esterilización MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN:  Vapor a presión – calor húmedo (Físico).  Gas óxido de etileno (químico).  Glutaraldehido activado (químico).  Aire caliente (Calor seco) (Físico).  Radiación ionizante (Físico)
  • 54. ETAPAS EN EL PROCESO DE ESTERILIZACION 5. Distribución 1.Limpieza - Desinfección 2. Preparación - Empaque 3. Esterilización 4. Almacenamiento 6. Utilización
  • 56. ACCIDENTE DE TRABAJO Acontecimiento no deseado, que resulta en daño Físico a personas y/o daño o perdida a la Propiedad, PERSONAS A C C I D E N T E Resulta del CONTACTO con una sustancia , fuente
  • 57.  Las lesiones por pinchazos son más comunes entre los trabajadores de salud y especialmente en las enfermeras. ANTECEDENTES
  • 59. La aguja no debe estar expuesta debe permanecer tapada, con su respectivo protector.
  • 60. Izquierda: La aguja no debe ser manipulada directamente con los dedos. Derecha no debe quedar introducida permanentemente en el frasco anestésico.
  • 61. Izquierdo: Montaje adecuado de la hoja de bisturí. Derecho: Manipulación inadecuada con riesgo de accidente.
  • 62. Izquierda: Se debe emplear las pinzas con garra para sujetar los bordes a suturar. Derecha: no se debe emplear el dedo para este fin.
  • 63. Uso inadecuado de los guantes. Al no quedar adaptados perfectamente a la mano producen mayor riesgo de accidentes cortopunzantes.
  • 64. Todo el personal de Salud especialmente de sala de operaciones y de emergencia deben recibir la vacuna contra la hepatitis B.
  • 65. Estamos en riesgo permanente ... asumamos la responsabilidad de nuestra protección