SlideShare una empresa de Scribd logo
“Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”
Lic. Fisioterapia.
Profesora: Lilian Gaona Osorio
Alumna: Diana Elizabeth López George.
Materia: Desarrollo de Habilidades en el uso de la
Tecnología, la Información y la Comunicación.
Trabajo: Ensayando
Tema: Terapia holística (osteopatía)
Fecha de entrega: 29/ 03/ 2015
ÍNDICE
1. Antecedentes
1.1. Antecedentes de la Terapia holística o medicina holística
1.2. Osteopatía
1.2.1. Creador de la osteopatía
2. Definiciones
2.1. Qué es la terapia o medicina holística
2.1.1 Tipos de terapia holística
3. Qué es la osteopatía
3.1 De qué forma trabaja la Osteopatía
3.1.1. Diferencias entre Osteopatía, osteoterapia y
quinesiterapia
4. Ventajas y desventajas del uso de las terapias holísticas- osteopatía
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se abordara el tema de terapia holística la cual abarca todos
aquellos tratamientos terapéuticos, terapias alternativas o complementarias que
buscan la sanación natural del organismo enfocándose en el ser humano como
un todo (alma o espíritu, cuerpo y mente). Este tipo de terapias se encargan de
descubrir y tratar los conflictos o problemas que afectan a la persona teniendo en
cuenta los factores tanto externos como internos que rodean y provocan la
enfermedad, situaciones que la medicina convencional muchas veces no toma en
cuenta ya que solo se centra en lo físico o externo. También se describirán los
distintos tipos de terapias holísticas y su clasificación en donde podemos encontrar
a la homeopatía, acupuntura, fitoterapia, medicina floral, hidroterapia y
aromaterapia, u otras que también se incluyen como reiki, osteopatía, la
cromoterapia, reflexología, masajes terapéuticos, yoga, entre muchas otras. Cada
una de las antes mencionadas tiene características y procedimientos específicos y
son utilizadas como medicina complementaria o alternativa para el tratamiento de
alguna enfermedad o padecimiento, logrando un equilibrio entre la mente, cuerpo y
espíritu.
Conociendo lo que son las terapias holísticas nos concentraremos en lo que es la
osteopatía (holística) que es un moderno arte terapéutico integral resultado de años
de experiencia práctica en la unión de varios métodos terapéuticos. Y donde se
aborda conjuntamente el tratamiento del cuerpo físico y aspectos más sutiles como
el campo energético, emocional y mental del individuo aplicando un método natural
destinado a restaurar la salud dando tratamiento manual a las estructuras
corporales para devolver el funcionamiento y movilidad a cada tejido del cuerpo.
La Terapia Holística y la osteopatía no son nada nuevo, se sabe que se han
utilizado desde los tiempos antiguos, lo que se intenta ahora es dar a conocer la
sabiduría de nuestros antepasados que ha estado guardada o es poco conocida y
que está siendo adaptada para beneficio de la sociedad, por ello hablaremos un
poco sobre la historia que nos dará a conocer el por qué de la creación de estas
terapias y de qué forma y con qué objetivo eran utilizadas en el pasado.
Por último cabe señalar que la terapia holística se emplea mayormente como
terapia complementaria alternativa” que puede ser de gran ayuda para muchas
situaciones sanitarias, y es importante decir que no reemplaza a ningún tratamiento
médico como muchos piensan. Dados los diversos conflictos para su aceptación y
los diferentes puntos de vista entre los pacientes que acuden a este tipo de
terapias, médicos convencionales y el área de salud en general, hablaremos de sus
ventajas y desventajas.
1. Antecedentes:
“La historia de la medicina tiene su origen en la prehistoria de la humanidad en
tratamiento de las enfermedades del ser humano, tiene un íntimo contacto con la
naturaleza, con la observación de las costumbres de otros animales y con la
experiencia acumulada tras la ingestión accidental o provocada de algunas
especies vegetales.” (OMS, Estrategia de la OMS sobre la medicina tradicional,
2002-2005)
Los seres humanos han utilizado los recursos naturales que se encuentran en el
entorno que los rodea, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas y
especialmente aquellas como la conservación y recuperación de la salud. La
medicina en general ha ido perfeccionando sus diversas formas terapéuticas,
desde el uso de plantas medicinales hasta la bioenergética. Y sabemos que en el
pasado existieron hombres sabios que buscaban solución a cualquier problema,
tenían grandes dotes de observación, eran seres humildes y empíricos cuyo único
objetivo era ayudar al otro contribuyendo asi enormemente a la salud humana, en
particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de su
comunidad.
1.1. Antecedentes de la terapia holística
En las comunidades primitivas se dieron a conocer los curanderos que en sus ritos
hacían uso de la medicina natural por medio de plantas medicinales, sustancias de
animales, amuletos de sustancias orgánicas e inorgánicas, etc. También se
encontraban los sanadores que al igual que los curanderos utilizaban plantas pero
también utilizaban los ritos, ademanes y palabras mágicas o indumentarias. Estos
hombres primitivos sin darse cuenta utilizaban las terapias naturales mezclada, con
una serie de rituales con medicina natural y con el tiempo surgió la explicacion de
la enfermedad y la salud.
Hipócrates de Cos fue uno de los primeros en afirmar que las enfermedades no
eran cuestiones de actos divinos sino que estaban sometidos a leyes naturales y
permanentes, ideas que siguieron siendo importantes durante mucho tiempo. La
terapia alternativa u holística siguió los vaivenes que los acontecimientos históricos
imprimieron a los pueblos alcanzando su máximo esplendor en la Grecia y Roma
antigua. Después de esto la terapia complementaria se fue desdibujando en el
tiempo y es hasta el siglo XIX cuando surgen los precursores de la era moderna de
las terapias complementarias, sin embargo pasa por una época oscura dada por la
intolerancia de la medicina tradicional o alopatica desde finales de la segunda
guerra mundial hasta los años ochenta. Los primeros terapeutas se preocupaban
por curar el cuerpo y alma y la perdida de este humanismo se atribuye a René
Descartes quien divide al ser humano en dos entidades, el cuerpo o soma y la
mente o psique, donde el cuerpo era lo real y la mente y pensamientos lo irreal,
haciendo que la medicina solo se centrara en lo físico, el cuerpo, lo real.
Tiempo después aparece uno de los precursores más importantes de las terapias
complementarias, Samuel Christian Frederic Hahnemann, considero que muchos
de los métodos utilizados en la medicina no eran afines al ser humano,
estableciendo sus postulados sobre la Homeopatía y su aporte más importante: la
conceptualización del paciente como ser humano integral, tomando en cuenta el
cuerpo, la mente y sus emociones.
Desde los setentas la Organización Mundial de la Salud ha venido insistiendo en la
necesidad de que los países volteen a ver los sistemas tradicionales y
complementarios de salud, con el fin de mejorar los niveles de atención sanitaria y
bajar los costos de la misma.
En la actualidad el uso de terapias alternativas, complementarias u holisticas está
creciendo en todo el mundo, ya que las personas que acuden a este tipo de
terapias afirman que tienen resultados que la medicina convencional nunca podrá
lograr por diferentes razones como por ejemplo, el poco tiempo que se le dedica al
paciente o la relacion paciente-medico que se ha deteriorado, la deshumanizacion
creada por la nueva tecnologia y los efectos nocivos con fármacos, entre otras
más, además de tener un bajo costo.
1.2. Antecedentes de la osteopatia
Durante siglos la curación de huesos, articulaciones, músculos y nervios se le
atribuyó a los curanderos que mantenian sus secretos transmitiendolos a sus hijos.
Mediante masajes, estiramientos o movimientos forzados ellos ponían en su sitio
las estructuras anátomicas de una manera empirica pero eficaz.
Las primeras pruebas de la osteopatía se remontan al antiguo Egipto donde se
conoce una pintura (fresco) del Faraon Ramses siendo tratado por una lesión de
codo; en la antigua Roma Claudio Galeno heredero de Hipocrates manipulaba las
articulaciones; en Iran, Avicena crea su Canon de la Medicina donde explica las
terapias manuales; estos conocimientos se expandieron por toda Europa hasta la
Edad Media periodo que está marcado por el oscurantismo lo que hace que la
cirugía y los métodos manuales caigan por largo tiempo. Esta medicina manual
siguió clandestinamente durante siglos y resurge oficialmente a fines del siglo XIX
en Estados Unidos, gracias a los trabajos de Andrew Taylor Still y sus discípulos.
1.2.1. Creador de la Osteopatia
El Dr. Andrew Taylor Still fue el creador de la Osteopatía. Nació en Virginia en
1828. Desde joven se inició en la medicina rural influenciado por su padre y por
curanderos ingleses que poseían una gran destreza y eran herederos de técnicas
de un larga tradición manual. Taylor Still estudió medicina alopática en la
Universidad de Medicina de Kansas City en Missouri y más tarde se convirtió en
médico cirujano del ejército durante la guerra de Secesión. Pese a sus
conocimientos y su profesionalidad, sus enfermos se mueren haciendo que su
impotencia lo revele llegando a convencerse de que la ingestión de medicamentos
crea para el paciente más inconveniente que ventajas.
Otro hecho que marco su definitivo desinteres y ruptura con la medicina
convencional fue una epidemia de meningitis cerebroespinal, donde pierde en
pocos días algunos de sus pacientes y tres de sus hijos por la enfermedad a pesar
de todos sus cuidados. Dándole la espalda a la medicina alopática y buscando
fundamentos de una nueva medicina más acorde con las leyes naturales.
Otra de las aportaciones de A. Taylor Still fue la fundación de la primera escuela de
osteopatía del mundo, la American School of Osteopathy, en Kirksville en 1892
donde enseña, además de las ciencias fundamentales, anatomía y fisiología, sus
teorías de la salud y la enfermedad y el método que había perfeccionado. La
doctrina de Taylor Still no ha envejecido, sino que, por el contrario, se ha
enriquecido con el aporte de sus discípulos y de su innumerable descendencia.
Con Taylor Still y la osteopatía, nacía otra concepto de la medicina y de la salud.
Años de observación y experiencia permitieron a Taylor Still elaborar una síntesis,
donde da conocer los principios de su doctrina y exponerlos en sus obras
fundamentales, Philosophie de l'ostéopathie («Filosofía de la osteopatía») y
Pratique de l'ostéopathie («Práctica de la osteopatía»). Dichos principios
constituyen los pilares sobre los que basó su medicina osteopática. Los cuales son:
1er principio. La estructura gobierna la función. “Allí donde la estructura es normal y
armoniosa, la enfermedad no puede desarrollarse, y si por azar, ella llega a formar
la barrera y la defensa orgánica, será rápidamente cercenada.” En este primer
principio describía la relación entre los tejidos aparatos y sistemas que conforman
el cuerpo humano osea un todo, asi cualquier desarreglo en la movilidad de algún
elemento alterará la función normal del conjunto o de algún segmento. Y si por
alguna razón la enfermedad se llegara a desarrollar el cuerpo actuaria creando una
defensa organica donde esta seria disminuida.
2º principio. La unidad del cuerpo. “El hombre es en su totalidad un solo ser
integrado por tres personas: cuerpo, movimiento y espíritu. Para obtener buenos
resultados, debemos adecuarnos a las verdades de la naturaleza y viajar en
armonía con ellas.” Entendiendo al cuerpo humano como un todo que busca
siempre el equilibrio. Toda alteración en alguno de los planos del individuo
repercutirá en otros aspectos. Por lo que el cuerpo debe ser afine a una medicina
no invasiva que le permite esta en total armonía.
3er principio. La autocuración. “En principio nuestra práctica debe inhibir los nervios
y vasos linfáticos, y provocar luego una reacción muscular, forzando a los músculos
a descargar su contenido patológico y mantener esa descarga hasta que la
regeneración se haya cumplido La Osteopatía absolutamente. Es decir, dejar a los
vasos en estado puro y sano, manteniéndolos en este estado durante toda la
evolución de la enfermedad.” Still de forma empírica entendía que el individuo
debía tratarse en su totalidad, para que este tuviera la capacidad de autocurarse.
4º principio. La regla de la arteria es absoluta. “Encontrar la lesión osteopática,
repararla y dejar a la Naturaleza hacer el resto.” “La sangre debe poder ir y venir
sin obstáculos. El trabajo del osteópata consiste en asegurar que la sangre pueda
fluir de forma continua por las arterias, los capilares y las venas” A.T.Still.
Identificando así que el papel de la circulación arterial es fundamental. Si existiera
una lentitud de la circulación se crearía una disminución de la capacidad de
defensa de los tejidos mal irrigados y determina, en un primer momento, una
alteración funcional (reversible y curable). Si este estado persiste, se produce una
destrucción de los tejidos algo irreversible e incurable.
2. Definiciones:
Según la OMS, “los términos de terapia “alternativa”, “complementaria” (y a veces
también “no convencional” o “paralela”) se utilizan para referirse a un amplio grupo
de prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición de un propio país, o no
están integradas en su sistema sanitario prevaleciente”.
La OMS define a la medicina alternativa como “Conjunto de conocimientos,
aptitudes y practicas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las
diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la
salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de
enfermedades físicas o mentales”
NCCAM define a la medicina complementaria/alternativa como un “conjunto de
sistemas, prácticas y productos que, en general, no se consideran parte de la
medicina convencional”.
Los europeos la definen, “como prácticas que no forman parte de sus propias
tradiciones sanitarias. De esta manera existen prácticas como la homeopatía y los
sistemas quiroprácticos que se desarrollaron en Europa en el siglo XVIII, que no
están clasificadas como sistemas médicos tradicionales, ni se incorporan en los
modos dominantes sanitarios de Europa. En su lugar, se refiere a éstas como una
forma de terapias Complementarias y Alternativas (MCA).”
“La Medicina alternativa enfoca los tratamientos de una forma individualizada,
considera al individuo como un todo, promueven el cuidado y la responsabilidad del
individuo sobre sí mismo y sus dolencias y reconocen la naturaleza espiritual del
individuo y su participación cósmica. Buscan estimular la energía vital para
recuperar la fuerza y la armonía de las energías del individuo”. Sanz Marta, 2009
2.1. ¿Qué es la terapia o medicina holística?
La palabra holística proviene del griego “holos”, que significa todo. Abarca todos
aquellos tratamientos terapéuticos, terapias alternativas o complementarias que
buscan la sanación natural del organismo enfocándose en el ser humano como
un todo (alma o espíritu, cuerpo y mente). Este tipo de terapias se encargan de
descubrir y tratar los conflictos y problemas que afectan a la persona teniendo en
cuenta los factores externos e internos que rodean y provocan la enfermedad,
situaciones que la medicina convencional muchas veces no toma en cuenta ya que
solo se centra en lo físico o externo. Se le da importancia a las causas que
provocaron la enfermedad y no a los síntomas, ya que los factores emocionales y
mentales son los que crean la enfermedad más que los factores físicos.
2.1.1. Tipos de terapias holística
Como se sabe existen diversos tipos de terapias consideradas como holísticas y/o
complementarias que se clasifican según el tipo de efecto que tengan sobre el
cuerpo humano, la forma en que estas se emplean, en que parte del cuerpo se
emplea , las diferentes técnicas que utilizan, etc. Estas son las siguientes:
Terapias tradicionales: son terapias basadas en procedimientos tradicionales
utilizan diversas técnicas, fundamentalmente sin recurrir a medicación, para prestar
asistencia sanitaria. Comprenden, por ejemplo, la acupuntura, quiropráctica,
osteopatía, terapias manuales, qijong, tai chi, yoga, naturopatía, medicina termal
y otras terapias físicas, mentales, espirituales y de conexión mente-cuerpo.
Terapias con enfoque de la mente sobre el cuerpo: La medicina de la mente y el
cuerpo utiliza una variedad de técnicas diseñadas con el fin de afianzar la
capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales.
Algunas técnicas pueden ser la terapia cognitiva y conductual, meditación,
la oración, la curación mental y las terapias que emplean soluciones creativas
como el arte, la música o la danza.
Terapias basadas en elementos botánicos, minerales y animales: Estas
terapéuticas en la terapia complementaria emplean sustancias que se encuentran
en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas. Como ejemplo la Herbolaria,
la Homeopatía, la Homotoxicología, las Flores de Bach, la Quelación y las Sales de
Schusler, aromaterapia, microdosis, quelación, terapia celular, terapia enzimática,
terapia del colon, proloterapia, apiterapia, terapia con vitamina c, macrobiótica,
jugoterapia, medicina ortomolecular, oxigenoterapia, ozonoterapia,
autohemoterapia, orinoterapia, talasoterapia, odontología biológica, termaloterapia,
medicina ambiental, Helioterapia e Hidroterapia.
Terapias basadas en el sistema músculo esquelético: Hacen énfasis en la
manipulación o en el movimiento estructuras anatómicas; Incluyen manipulaciones
osteopáticas y quiroprácticas, la terapia física y el masaje, y una variedad de
técnicas curativas de imposición de manos.
Terapias energéticas: estudian las interacciones entre los seres vivos y los campos
magnéticos. Estas se dividen en terapias de biocampo cuando la energía que
interviene es la propia del cuerpo y terapias bioelectromagnéticas cuando se utiliza
un equipo o implemento externo capaz de producir energía. Algunos ejemplos
serían, Reiki, medicina energética, magnetoterapia, radiestesia, cromoterapia,
fototerapia, terapia neural, bioenergética, medicina quántica, Alineación de chacras,
Cristaloterapia.
Dieta y nutrición: se basan en que la comida debería ser nuestra medicina y la
medicina nuestra comida. Ejemplos de estas tenemos la evaluación nutricional, las
recomendaciones de cambios de alimentación.
Cada una de las antes mencionadas tiene características y procedimientos
específicos y son utilizadas como medicina complementaria o alternativa para el
tratamiento de alguna enfermedad o padecimiento, logrando un equilibrio entre la
mente, cuerpo y espíritu.
3. Que es la osteopatía.
Es una disciplina terapéutica y un conjunto de conocimientos específicos basados
en la anatomía y fisiología del cuerpo humano, en el conocimiento de cómo
intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la
aplicación de técnicas especializadas. Va a tratar al ser humano de forma global,
como un todo, restableciendo el equilibrio que se perdió durante la enfermedad
mediante técnicas manuales dirigidas a cualesquiera de los tejidos afectados, sean
estos del sistema musculo esquelético, visceral, nerviosos etc.
3.1. ¿Cómo trabaja la osteopatía?
Se trata de una terapéutica manual que ayuda a aliviar, corregir y recuperar
lesiones musculo-esqueléticas y patologías orgánicas. La osteopatía va a identificar
y tratar las causas de las molestias y dolores y disfunciones musculo esqueléticas y
orgánicas que la persona presente, así como promover y mantener el equilibrio y la
salud. Se divide en tres ramas integradas en la docencia y en la práctica
osteopática, con unas profundas bases anatómicas, fisiológicas, biomecánicas y
fisiopatológicas. Estas son la Osteopatía Estructural (estudio del raquis y el sistema
articular periférico), Osteopatía Craneal (estudio del sistema cráneo-sacro y la
relación del sistema de membranas) y la Osteopatía Visceral (estudio del
comportamiento articular y fisiológico de las vísceras).
En general se encarga de tratar las disfunciones de los diferentes sistemas
fisiológicos (nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo), los dolores o molestias de
las articulaciones, tensiones musculares (calambres, contracturas), dolores de
cabeza, estrés, cansancio, mareos, insomnio, irritabilidad, vicios posturales y se
encarga de todas aquellas dificultades de movimiento o equilibrio. Obteniendo
grandes beneficios como mejorar la movilidad general del cuerpo así como su
equilibrio, mejorar las funciones orgánicas, prevenir posibles enfermedades,
estimular los mecanismos de defensa natural, etc.
3.1.1. Diferencias entre Osteopatía, osteoterapia y quinesioterapia.
Existe una gran diferencia entre estos tres conceptos que muchas veces se llegan
a confundir. Debe distinguirse claramente la osteopatía de la osteoterapia o
medicina manual que es una técnica exclusivamente médica. La única
característica en común es el empleo terapéutico de las manos. Las características
de las manipulaciones son fundamentalmente diferentes de las manipulaciones
osteopáticas. “Los tratamientos por manipulación frecuentemente suelen poner a
los elementos articulares fuera de sus límites fisiológicos normales. Se trata de
manipulaciones que van más allá de la tolerancia natural, con las consecuencias
que ella comporta.” (Sindicatos de osteoterapeutas dixit.) En cambio la
osteopatíase conoce los límites de la fisiología del cuerpo. Las técnicas empleadas
derivan de las técnicas osteopáticas y quiroprácticas.
Y en la quinesoterapia el masajista-quinesiólogo es un auxiliar médico que trabaja
unicamente bajo prescripción médica siendo limitado, practicando equilibrios
articulares y musculares para reeducar el sistema osteo-muscular después de una
enfermedad o de un accidente y atemperar así la posible minusvalía funcional.
4. Ventajas y desventajas de las terapias holísticas-osteopatía.
El uso de terapias holísticas ha incrementado durante el paso del tiempo, y en la
actualidad se muestra que un sin número de personas recurren a este tipo de
tratamientos por considerarlo menos costoso y de mayores beneficios que los que
la medicina convencional puede aportar para su salud. El tema de si es efectiva o
no y la aceptación o rechazo que ha tenido dentro del área médica ha sido muy
debatida. Hay estudiosos y profesionales que afirman que no se puede comparar
con la medicina convencional pues esta se basa en teorías un poco inciertas que
los antepasados habían descubierto por suerte y por lo tanto piensan que no hay
bases que sustente que funcione correctamente o su eficacia, pero del otro lado
están aquellas personas que han sentido mejoría al tratarse por medio de estas
terapias y los mismo profesionales que utilizan estas, los cuales tienen claro que
este tipo de terapias tienen su ciencia e incluso han sido aprobadas por el área de
la salud después de pasar por rigurosas observaciones.
Algunas de las ventajas que este tipo de terapias nos ofrecen son:
 Las técnicas que utiliza son menos agresivas para el cuerpo y carece de
efectos secundarios.
 Son accesibles a cualquier persona por sus bajos costos.
 Benefician a la persona en su bienestar general, considerando al paciente
como un todo, tomando en cuenta los factores externos e internos.
 No son agresivos con el cuerpo y son preventivos, es decir no solo hay que
utilizarlos para curar la enfermedad, si no para prevenirla.
 Muchos de los productos son menos nocivos por ser totalmente naturales
 El terapeuta al ver a la persona como un todo tiene mayor empatía y es
consentidor del paciente
Y como desventajas:
 Existe una inseguridad ante sus productos, dado que no pasan los controles
de calidad como lo hacen los medicamentos, de esta forma no se certifican todos
los resultados que el producto ofrece.
 Los efectos de la medicina natural alternativa actúan lentamente y son
menos eficaces para aliviar un problema grave.
 La continuidad del tratamiento está poco controlado, ya que las dosis varían
entre terapeutas por falta de consenso.
 En casos de emergencia no son válidos, dado que su espectro es muy
limitado.
 A causa de la falta de consenso no es raro encontrar a oportunistas y
estafadores, muy por debajo de las normas que protegen a la industria
farmacológica.
 Sus tratamientos no son absolutos e infalibles
 Al haber una menor supervisión, también hay una exposición a fuentes no
sanitarias o contaminadas.
Conclusión:
Desde tiempos muy remotos el uso de las terapias alternativas ha tenido
importantes resultados sobre el ser humano, se ha encargado de verlo como un
todo enfocándose en tres aspectos alma-cuerpo-mente donde a partir de los
factores externos e internos se logra una curación natural de la enfermedad.
Enfocándonos en la osteopatía sabemos que tuvo que pasar mucho tiempo para
que esta fuera implementada como terapia holística, y que el mundo se diera
cuenta de su importancia y de las aportaciones que esta podía dar. A pesar de ser
aceptadas actualmente y ser una alternativa de la medicina convencional se han
creado conflictos por sus ventajas y desventajas dentro del área de la salud, pero
esto no quita el hecho de que las personas sigan confiando su salud a éstas por
diferentes motivos. Por último cabe señalar que la terapia holística se emplea
mayormente como terapia complementaria alternativa que puede ser de gran
ayuda para muchas situaciones sanitarias, y es importante decir que no reemplaza
a ningún tratamiento médico como muchos piensan.
Lista de referencias:
1. Referencia 1: Rosa Sempere A.. (2007). LA OSTEOPATÍA LOS
PRINCIPIOS BÁSICOS OSTEOPÁTICOS . 27 de Enero de 2015, de Centro
Kineos de Osteopatía y Terapias Integradas Sitio web:
http://www.centrokineos.com/articulo/articulos_general/principios_basicos_o
steopatia.pdf
2. Referencia 2: ROULIER G.. (S.f.). LA PRACTICA DE LA OSTEOPATIA
Principios, técnicas e indicaciones terapéuticas. Paris: «PLUS VITAE».
3. Referencia 3: Echenique M. (2011). TERAPIAS HOLÍSTICAS:
Complementarias, de alternativas, naturales, integrativas. recuperado en
enero 25 del 2015, de BioTerapiaIntegral Sitio web:
http://www.bioterapiaintegral.cl/pdf/t_holisticas.pdf
4. Referencia 4: *Ceolin, T., **Heck, R.M., *Pereira, D.B., ***Martins, A.R.,
**Coimbra, V.C.C., ***Silveira, D.S.S. (jun. 2009). Inserción de terapias
complementarias en el sistema único de salud atendiendo al cuidado
integral en la asistencia. SciELO, no° 16, Versión On -line.
5. Zaiatz F. (s.f.). Osteopatía. Marzo 15 de 2015, de Federico Zaiatz Sitio web:
http://www.osteopatia.com.ar/home.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizajeMedicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
luxiya2
 
Medicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalMedicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicional
surico_25
 
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Adolfo Vasquez Rocca
 
naturismo y medicina natural
naturismo y medicina naturalnaturismo y medicina natural
naturismo y medicina natural
Mario Vásquez
 
Aplicaciones Medicina Ancestral
Aplicaciones Medicina AncestralAplicaciones Medicina Ancestral
Aplicaciones Medicina AncestralAlex Carrión
 
Presentación del curso de medicina alternativa 2011
Presentación del curso de medicina alternativa 2011Presentación del curso de medicina alternativa 2011
Presentación del curso de medicina alternativa 2011
Angelica Sanchez Vieyra
 
Programa V Jornada Académica de Antropología Médica
Programa V Jornada Académica de Antropología MédicaPrograma V Jornada Académica de Antropología Médica
Programa V Jornada Académica de Antropología Médica
Cnan Inah
 
Presentación medicina tradicional en méxico
Presentación medicina tradicional en méxicoPresentación medicina tradicional en méxico
Presentación medicina tradicional en méxico
Karla Rubi
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAcentroperalvillo
 
Ea ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rpEa ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rp
Edgar Ramos Prz
 
Terapias complementarias en medicina estética
Terapias complementarias en medicina estéticaTerapias complementarias en medicina estética
Terapias complementarias en medicina estética
Carlos Sandoval R
 
La fisioterapia karen parra 1
La fisioterapia karen parra 1La fisioterapia karen parra 1
La fisioterapia karen parra 1Karen Parra
 
Clase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La MedicinaClase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La Medicina
Dr. Jair García-Guerrero
 
Curso de Naturopatía Planeta Vital
Curso de Naturopatía Planeta VitalCurso de Naturopatía Planeta Vital
Curso de Naturopatía Planeta Vital
Victoria Perez
 
Desarrollo de la medicina cientifica
Desarrollo de la medicina cientificaDesarrollo de la medicina cientifica
Desarrollo de la medicina cientifica
Jorge E. Valdez
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaJuan Santos
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina naturalmt1804057
 

La actualidad más candente (20)

Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizajeMedicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
 
Medicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalMedicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicional
 
Medicina natural y la fisioterapia
Medicina natural y la fisioterapiaMedicina natural y la fisioterapia
Medicina natural y la fisioterapia
 
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
 
naturismo y medicina natural
naturismo y medicina naturalnaturismo y medicina natural
naturismo y medicina natural
 
Aplicaciones Medicina Ancestral
Aplicaciones Medicina AncestralAplicaciones Medicina Ancestral
Aplicaciones Medicina Ancestral
 
Presentación del curso de medicina alternativa 2011
Presentación del curso de medicina alternativa 2011Presentación del curso de medicina alternativa 2011
Presentación del curso de medicina alternativa 2011
 
Programa V Jornada Académica de Antropología Médica
Programa V Jornada Académica de Antropología MédicaPrograma V Jornada Académica de Antropología Médica
Programa V Jornada Académica de Antropología Médica
 
Presentación medicina tradicional en méxico
Presentación medicina tradicional en méxicoPresentación medicina tradicional en méxico
Presentación medicina tradicional en méxico
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
 
Ea ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rpEa ensayo edgar_rp
Ea ensayo edgar_rp
 
Terapias complementarias en medicina estética
Terapias complementarias en medicina estéticaTerapias complementarias en medicina estética
Terapias complementarias en medicina estética
 
La fisioterapia karen parra 1
La fisioterapia karen parra 1La fisioterapia karen parra 1
La fisioterapia karen parra 1
 
Clase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La MedicinaClase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La Medicina
 
Curso de Naturopatía Planeta Vital
Curso de Naturopatía Planeta VitalCurso de Naturopatía Planeta Vital
Curso de Naturopatía Planeta Vital
 
Desarrollo de la medicina cientifica
Desarrollo de la medicina cientificaDesarrollo de la medicina cientifica
Desarrollo de la medicina cientifica
 
La fisioterapia en mexico
La fisioterapia en mexicoLa fisioterapia en mexico
La fisioterapia en mexico
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicana
 
medicina natural
medicina naturalmedicina natural
medicina natural
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina natural
 

Destacado

Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia marcel bienfait
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia   marcel bienfaitBases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia   marcel bienfait
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia marcel bienfait
Adlem Dutra
 
al-muntalaq
al-muntalaqal-muntalaq
al-muntalaqUPSI
 
Presentación Personal
Presentación PersonalPresentación Personal
Presentación Personal
adela_casalino
 
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_googleTunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Osteopatia Pediàtrica
Osteopatia PediàtricaOsteopatia Pediàtrica
Osteopatia Pediàtrica
Pediatriadeponent
 
Global Wealth Trade English Presentation
Global Wealth Trade English PresentationGlobal Wealth Trade English Presentation
Global Wealth Trade English Presentation
Gala Jameson
 
Técnicas de Osteopatia para el Tratamiento Miofascial
Técnicas de Osteopatia para el Tratamiento MiofascialTécnicas de Osteopatia para el Tratamiento Miofascial
Técnicas de Osteopatia para el Tratamiento Miofascial
Colégio Brasileiro de Osteopatia
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
DR. CARLOS Azañero
 
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De EnfermeriaProceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De Enfermeriaguest8fbce6
 
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRGBanco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Manuel Arrelucea
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
LSCNERE
 

Destacado (12)

Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia marcel bienfait
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia   marcel bienfaitBases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia   marcel bienfait
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia marcel bienfait
 
al-muntalaq
al-muntalaqal-muntalaq
al-muntalaq
 
Presentación Personal
Presentación PersonalPresentación Personal
Presentación Personal
 
BrickKilnAnalysis
BrickKilnAnalysisBrickKilnAnalysis
BrickKilnAnalysis
 
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_googleTunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
 
Osteopatia Pediàtrica
Osteopatia PediàtricaOsteopatia Pediàtrica
Osteopatia Pediàtrica
 
Global Wealth Trade English Presentation
Global Wealth Trade English PresentationGlobal Wealth Trade English Presentation
Global Wealth Trade English Presentation
 
Técnicas de Osteopatia para el Tratamiento Miofascial
Técnicas de Osteopatia para el Tratamiento MiofascialTécnicas de Osteopatia para el Tratamiento Miofascial
Técnicas de Osteopatia para el Tratamiento Miofascial
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
 
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De EnfermeriaProceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De Enfermeria
 
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRGBanco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
Banco de preguntas de Anatomía CPU - UNPRG
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
 

Similar a Ensayando.

MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAsanybarton
 
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Eder Hernandez Paredes
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA DanyGD
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Ilma Mejia
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
CecinioHuarangaSilva2
 
Remedios caseros
Remedios caseros Remedios caseros
Remedios caseros
Maggie Beltran
 
Medicina de informatica 2
Medicina de informatica 2Medicina de informatica 2
Medicina de informatica 2
Pao Carrasco
 
PresentacióN Del Curso La Ciencia De La Salud
PresentacióN Del Curso La Ciencia De La SaludPresentacióN Del Curso La Ciencia De La Salud
PresentacióN Del Curso La Ciencia De La Saludmanuelboix
 
Sistemas médicos expo genro 2
Sistemas médicos   expo genro 2Sistemas médicos   expo genro 2
Sistemas médicos expo genro 2
Gogi KlleCh
 
naturopatia.pdf
naturopatia.pdfnaturopatia.pdf
naturopatia.pdf
RoxanaMarisolAncasiG
 
Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
César López
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
JESUS HARO ENCINAS
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
ricardovasquez94
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina naturalluchotrucho
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
Alberto Oyervides
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
Mario Ariel Aranda
 
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.pptx
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.pptxHISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.pptx
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.pptx
BerzainEzequielPrezM
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Medalith Olivarez Chipa
 

Similar a Ensayando. (20)

MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
 
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
 
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
ENSAYO MEDICINA ALTERNATIVA
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
Medicina & pediatria
Medicina & pediatriaMedicina & pediatria
Medicina & pediatria
 
Remedios caseros
Remedios caseros Remedios caseros
Remedios caseros
 
Medicina de informatica 2
Medicina de informatica 2Medicina de informatica 2
Medicina de informatica 2
 
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile UltimaAgrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
Agrupacion De Enfermeria Holistica De Chile Ultima
 
PresentacióN Del Curso La Ciencia De La Salud
PresentacióN Del Curso La Ciencia De La SaludPresentacióN Del Curso La Ciencia De La Salud
PresentacióN Del Curso La Ciencia De La Salud
 
Sistemas médicos expo genro 2
Sistemas médicos   expo genro 2Sistemas médicos   expo genro 2
Sistemas médicos expo genro 2
 
naturopatia.pdf
naturopatia.pdfnaturopatia.pdf
naturopatia.pdf
 
Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina natural
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
 
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.pptx
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.pptxHISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.pptx
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.pptx
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Ensayando.

  • 1. “Benemérita Universidad Autónoma de Puebla” Lic. Fisioterapia. Profesora: Lilian Gaona Osorio Alumna: Diana Elizabeth López George. Materia: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación. Trabajo: Ensayando Tema: Terapia holística (osteopatía) Fecha de entrega: 29/ 03/ 2015
  • 2. ÍNDICE 1. Antecedentes 1.1. Antecedentes de la Terapia holística o medicina holística 1.2. Osteopatía 1.2.1. Creador de la osteopatía 2. Definiciones 2.1. Qué es la terapia o medicina holística 2.1.1 Tipos de terapia holística 3. Qué es la osteopatía 3.1 De qué forma trabaja la Osteopatía 3.1.1. Diferencias entre Osteopatía, osteoterapia y quinesiterapia 4. Ventajas y desventajas del uso de las terapias holísticas- osteopatía
  • 3. INTRODUCCIÓN En este ensayo se abordara el tema de terapia holística la cual abarca todos aquellos tratamientos terapéuticos, terapias alternativas o complementarias que buscan la sanación natural del organismo enfocándose en el ser humano como un todo (alma o espíritu, cuerpo y mente). Este tipo de terapias se encargan de descubrir y tratar los conflictos o problemas que afectan a la persona teniendo en cuenta los factores tanto externos como internos que rodean y provocan la enfermedad, situaciones que la medicina convencional muchas veces no toma en cuenta ya que solo se centra en lo físico o externo. También se describirán los distintos tipos de terapias holísticas y su clasificación en donde podemos encontrar a la homeopatía, acupuntura, fitoterapia, medicina floral, hidroterapia y aromaterapia, u otras que también se incluyen como reiki, osteopatía, la cromoterapia, reflexología, masajes terapéuticos, yoga, entre muchas otras. Cada una de las antes mencionadas tiene características y procedimientos específicos y son utilizadas como medicina complementaria o alternativa para el tratamiento de alguna enfermedad o padecimiento, logrando un equilibrio entre la mente, cuerpo y espíritu. Conociendo lo que son las terapias holísticas nos concentraremos en lo que es la osteopatía (holística) que es un moderno arte terapéutico integral resultado de años de experiencia práctica en la unión de varios métodos terapéuticos. Y donde se aborda conjuntamente el tratamiento del cuerpo físico y aspectos más sutiles como el campo energético, emocional y mental del individuo aplicando un método natural destinado a restaurar la salud dando tratamiento manual a las estructuras corporales para devolver el funcionamiento y movilidad a cada tejido del cuerpo. La Terapia Holística y la osteopatía no son nada nuevo, se sabe que se han utilizado desde los tiempos antiguos, lo que se intenta ahora es dar a conocer la sabiduría de nuestros antepasados que ha estado guardada o es poco conocida y que está siendo adaptada para beneficio de la sociedad, por ello hablaremos un
  • 4. poco sobre la historia que nos dará a conocer el por qué de la creación de estas terapias y de qué forma y con qué objetivo eran utilizadas en el pasado. Por último cabe señalar que la terapia holística se emplea mayormente como terapia complementaria alternativa” que puede ser de gran ayuda para muchas situaciones sanitarias, y es importante decir que no reemplaza a ningún tratamiento médico como muchos piensan. Dados los diversos conflictos para su aceptación y los diferentes puntos de vista entre los pacientes que acuden a este tipo de terapias, médicos convencionales y el área de salud en general, hablaremos de sus ventajas y desventajas.
  • 5. 1. Antecedentes: “La historia de la medicina tiene su origen en la prehistoria de la humanidad en tratamiento de las enfermedades del ser humano, tiene un íntimo contacto con la naturaleza, con la observación de las costumbres de otros animales y con la experiencia acumulada tras la ingestión accidental o provocada de algunas especies vegetales.” (OMS, Estrategia de la OMS sobre la medicina tradicional, 2002-2005) Los seres humanos han utilizado los recursos naturales que se encuentran en el entorno que los rodea, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas y especialmente aquellas como la conservación y recuperación de la salud. La medicina en general ha ido perfeccionando sus diversas formas terapéuticas, desde el uso de plantas medicinales hasta la bioenergética. Y sabemos que en el pasado existieron hombres sabios que buscaban solución a cualquier problema, tenían grandes dotes de observación, eran seres humildes y empíricos cuyo único objetivo era ayudar al otro contribuyendo asi enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de su comunidad. 1.1. Antecedentes de la terapia holística En las comunidades primitivas se dieron a conocer los curanderos que en sus ritos hacían uso de la medicina natural por medio de plantas medicinales, sustancias de animales, amuletos de sustancias orgánicas e inorgánicas, etc. También se encontraban los sanadores que al igual que los curanderos utilizaban plantas pero también utilizaban los ritos, ademanes y palabras mágicas o indumentarias. Estos hombres primitivos sin darse cuenta utilizaban las terapias naturales mezclada, con una serie de rituales con medicina natural y con el tiempo surgió la explicacion de la enfermedad y la salud. Hipócrates de Cos fue uno de los primeros en afirmar que las enfermedades no eran cuestiones de actos divinos sino que estaban sometidos a leyes naturales y permanentes, ideas que siguieron siendo importantes durante mucho tiempo. La
  • 6. terapia alternativa u holística siguió los vaivenes que los acontecimientos históricos imprimieron a los pueblos alcanzando su máximo esplendor en la Grecia y Roma antigua. Después de esto la terapia complementaria se fue desdibujando en el tiempo y es hasta el siglo XIX cuando surgen los precursores de la era moderna de las terapias complementarias, sin embargo pasa por una época oscura dada por la intolerancia de la medicina tradicional o alopatica desde finales de la segunda guerra mundial hasta los años ochenta. Los primeros terapeutas se preocupaban por curar el cuerpo y alma y la perdida de este humanismo se atribuye a René Descartes quien divide al ser humano en dos entidades, el cuerpo o soma y la mente o psique, donde el cuerpo era lo real y la mente y pensamientos lo irreal, haciendo que la medicina solo se centrara en lo físico, el cuerpo, lo real. Tiempo después aparece uno de los precursores más importantes de las terapias complementarias, Samuel Christian Frederic Hahnemann, considero que muchos de los métodos utilizados en la medicina no eran afines al ser humano, estableciendo sus postulados sobre la Homeopatía y su aporte más importante: la conceptualización del paciente como ser humano integral, tomando en cuenta el cuerpo, la mente y sus emociones. Desde los setentas la Organización Mundial de la Salud ha venido insistiendo en la necesidad de que los países volteen a ver los sistemas tradicionales y complementarios de salud, con el fin de mejorar los niveles de atención sanitaria y bajar los costos de la misma. En la actualidad el uso de terapias alternativas, complementarias u holisticas está creciendo en todo el mundo, ya que las personas que acuden a este tipo de terapias afirman que tienen resultados que la medicina convencional nunca podrá lograr por diferentes razones como por ejemplo, el poco tiempo que se le dedica al paciente o la relacion paciente-medico que se ha deteriorado, la deshumanizacion creada por la nueva tecnologia y los efectos nocivos con fármacos, entre otras más, además de tener un bajo costo.
  • 7. 1.2. Antecedentes de la osteopatia Durante siglos la curación de huesos, articulaciones, músculos y nervios se le atribuyó a los curanderos que mantenian sus secretos transmitiendolos a sus hijos. Mediante masajes, estiramientos o movimientos forzados ellos ponían en su sitio las estructuras anátomicas de una manera empirica pero eficaz. Las primeras pruebas de la osteopatía se remontan al antiguo Egipto donde se conoce una pintura (fresco) del Faraon Ramses siendo tratado por una lesión de codo; en la antigua Roma Claudio Galeno heredero de Hipocrates manipulaba las articulaciones; en Iran, Avicena crea su Canon de la Medicina donde explica las terapias manuales; estos conocimientos se expandieron por toda Europa hasta la Edad Media periodo que está marcado por el oscurantismo lo que hace que la cirugía y los métodos manuales caigan por largo tiempo. Esta medicina manual siguió clandestinamente durante siglos y resurge oficialmente a fines del siglo XIX en Estados Unidos, gracias a los trabajos de Andrew Taylor Still y sus discípulos. 1.2.1. Creador de la Osteopatia El Dr. Andrew Taylor Still fue el creador de la Osteopatía. Nació en Virginia en 1828. Desde joven se inició en la medicina rural influenciado por su padre y por curanderos ingleses que poseían una gran destreza y eran herederos de técnicas de un larga tradición manual. Taylor Still estudió medicina alopática en la Universidad de Medicina de Kansas City en Missouri y más tarde se convirtió en médico cirujano del ejército durante la guerra de Secesión. Pese a sus conocimientos y su profesionalidad, sus enfermos se mueren haciendo que su impotencia lo revele llegando a convencerse de que la ingestión de medicamentos crea para el paciente más inconveniente que ventajas. Otro hecho que marco su definitivo desinteres y ruptura con la medicina convencional fue una epidemia de meningitis cerebroespinal, donde pierde en pocos días algunos de sus pacientes y tres de sus hijos por la enfermedad a pesar de todos sus cuidados. Dándole la espalda a la medicina alopática y buscando fundamentos de una nueva medicina más acorde con las leyes naturales.
  • 8. Otra de las aportaciones de A. Taylor Still fue la fundación de la primera escuela de osteopatía del mundo, la American School of Osteopathy, en Kirksville en 1892 donde enseña, además de las ciencias fundamentales, anatomía y fisiología, sus teorías de la salud y la enfermedad y el método que había perfeccionado. La doctrina de Taylor Still no ha envejecido, sino que, por el contrario, se ha enriquecido con el aporte de sus discípulos y de su innumerable descendencia. Con Taylor Still y la osteopatía, nacía otra concepto de la medicina y de la salud. Años de observación y experiencia permitieron a Taylor Still elaborar una síntesis, donde da conocer los principios de su doctrina y exponerlos en sus obras fundamentales, Philosophie de l'ostéopathie («Filosofía de la osteopatía») y Pratique de l'ostéopathie («Práctica de la osteopatía»). Dichos principios constituyen los pilares sobre los que basó su medicina osteopática. Los cuales son: 1er principio. La estructura gobierna la función. “Allí donde la estructura es normal y armoniosa, la enfermedad no puede desarrollarse, y si por azar, ella llega a formar la barrera y la defensa orgánica, será rápidamente cercenada.” En este primer principio describía la relación entre los tejidos aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano osea un todo, asi cualquier desarreglo en la movilidad de algún elemento alterará la función normal del conjunto o de algún segmento. Y si por alguna razón la enfermedad se llegara a desarrollar el cuerpo actuaria creando una defensa organica donde esta seria disminuida. 2º principio. La unidad del cuerpo. “El hombre es en su totalidad un solo ser integrado por tres personas: cuerpo, movimiento y espíritu. Para obtener buenos resultados, debemos adecuarnos a las verdades de la naturaleza y viajar en armonía con ellas.” Entendiendo al cuerpo humano como un todo que busca siempre el equilibrio. Toda alteración en alguno de los planos del individuo repercutirá en otros aspectos. Por lo que el cuerpo debe ser afine a una medicina no invasiva que le permite esta en total armonía. 3er principio. La autocuración. “En principio nuestra práctica debe inhibir los nervios y vasos linfáticos, y provocar luego una reacción muscular, forzando a los músculos
  • 9. a descargar su contenido patológico y mantener esa descarga hasta que la regeneración se haya cumplido La Osteopatía absolutamente. Es decir, dejar a los vasos en estado puro y sano, manteniéndolos en este estado durante toda la evolución de la enfermedad.” Still de forma empírica entendía que el individuo debía tratarse en su totalidad, para que este tuviera la capacidad de autocurarse. 4º principio. La regla de la arteria es absoluta. “Encontrar la lesión osteopática, repararla y dejar a la Naturaleza hacer el resto.” “La sangre debe poder ir y venir sin obstáculos. El trabajo del osteópata consiste en asegurar que la sangre pueda fluir de forma continua por las arterias, los capilares y las venas” A.T.Still. Identificando así que el papel de la circulación arterial es fundamental. Si existiera una lentitud de la circulación se crearía una disminución de la capacidad de defensa de los tejidos mal irrigados y determina, en un primer momento, una alteración funcional (reversible y curable). Si este estado persiste, se produce una destrucción de los tejidos algo irreversible e incurable. 2. Definiciones: Según la OMS, “los términos de terapia “alternativa”, “complementaria” (y a veces también “no convencional” o “paralela”) se utilizan para referirse a un amplio grupo de prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición de un propio país, o no están integradas en su sistema sanitario prevaleciente”. La OMS define a la medicina alternativa como “Conjunto de conocimientos, aptitudes y practicas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales” NCCAM define a la medicina complementaria/alternativa como un “conjunto de sistemas, prácticas y productos que, en general, no se consideran parte de la medicina convencional”.
  • 10. Los europeos la definen, “como prácticas que no forman parte de sus propias tradiciones sanitarias. De esta manera existen prácticas como la homeopatía y los sistemas quiroprácticos que se desarrollaron en Europa en el siglo XVIII, que no están clasificadas como sistemas médicos tradicionales, ni se incorporan en los modos dominantes sanitarios de Europa. En su lugar, se refiere a éstas como una forma de terapias Complementarias y Alternativas (MCA).” “La Medicina alternativa enfoca los tratamientos de una forma individualizada, considera al individuo como un todo, promueven el cuidado y la responsabilidad del individuo sobre sí mismo y sus dolencias y reconocen la naturaleza espiritual del individuo y su participación cósmica. Buscan estimular la energía vital para recuperar la fuerza y la armonía de las energías del individuo”. Sanz Marta, 2009 2.1. ¿Qué es la terapia o medicina holística? La palabra holística proviene del griego “holos”, que significa todo. Abarca todos aquellos tratamientos terapéuticos, terapias alternativas o complementarias que buscan la sanación natural del organismo enfocándose en el ser humano como un todo (alma o espíritu, cuerpo y mente). Este tipo de terapias se encargan de descubrir y tratar los conflictos y problemas que afectan a la persona teniendo en cuenta los factores externos e internos que rodean y provocan la enfermedad, situaciones que la medicina convencional muchas veces no toma en cuenta ya que solo se centra en lo físico o externo. Se le da importancia a las causas que provocaron la enfermedad y no a los síntomas, ya que los factores emocionales y mentales son los que crean la enfermedad más que los factores físicos. 2.1.1. Tipos de terapias holística Como se sabe existen diversos tipos de terapias consideradas como holísticas y/o complementarias que se clasifican según el tipo de efecto que tengan sobre el cuerpo humano, la forma en que estas se emplean, en que parte del cuerpo se emplea , las diferentes técnicas que utilizan, etc. Estas son las siguientes:
  • 11. Terapias tradicionales: son terapias basadas en procedimientos tradicionales utilizan diversas técnicas, fundamentalmente sin recurrir a medicación, para prestar asistencia sanitaria. Comprenden, por ejemplo, la acupuntura, quiropráctica, osteopatía, terapias manuales, qijong, tai chi, yoga, naturopatía, medicina termal y otras terapias físicas, mentales, espirituales y de conexión mente-cuerpo. Terapias con enfoque de la mente sobre el cuerpo: La medicina de la mente y el cuerpo utiliza una variedad de técnicas diseñadas con el fin de afianzar la capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales. Algunas técnicas pueden ser la terapia cognitiva y conductual, meditación, la oración, la curación mental y las terapias que emplean soluciones creativas como el arte, la música o la danza. Terapias basadas en elementos botánicos, minerales y animales: Estas terapéuticas en la terapia complementaria emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas. Como ejemplo la Herbolaria, la Homeopatía, la Homotoxicología, las Flores de Bach, la Quelación y las Sales de Schusler, aromaterapia, microdosis, quelación, terapia celular, terapia enzimática, terapia del colon, proloterapia, apiterapia, terapia con vitamina c, macrobiótica, jugoterapia, medicina ortomolecular, oxigenoterapia, ozonoterapia, autohemoterapia, orinoterapia, talasoterapia, odontología biológica, termaloterapia, medicina ambiental, Helioterapia e Hidroterapia. Terapias basadas en el sistema músculo esquelético: Hacen énfasis en la manipulación o en el movimiento estructuras anatómicas; Incluyen manipulaciones osteopáticas y quiroprácticas, la terapia física y el masaje, y una variedad de técnicas curativas de imposición de manos. Terapias energéticas: estudian las interacciones entre los seres vivos y los campos magnéticos. Estas se dividen en terapias de biocampo cuando la energía que interviene es la propia del cuerpo y terapias bioelectromagnéticas cuando se utiliza un equipo o implemento externo capaz de producir energía. Algunos ejemplos
  • 12. serían, Reiki, medicina energética, magnetoterapia, radiestesia, cromoterapia, fototerapia, terapia neural, bioenergética, medicina quántica, Alineación de chacras, Cristaloterapia. Dieta y nutrición: se basan en que la comida debería ser nuestra medicina y la medicina nuestra comida. Ejemplos de estas tenemos la evaluación nutricional, las recomendaciones de cambios de alimentación. Cada una de las antes mencionadas tiene características y procedimientos específicos y son utilizadas como medicina complementaria o alternativa para el tratamiento de alguna enfermedad o padecimiento, logrando un equilibrio entre la mente, cuerpo y espíritu. 3. Que es la osteopatía. Es una disciplina terapéutica y un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano, en el conocimiento de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la aplicación de técnicas especializadas. Va a tratar al ser humano de forma global, como un todo, restableciendo el equilibrio que se perdió durante la enfermedad mediante técnicas manuales dirigidas a cualesquiera de los tejidos afectados, sean estos del sistema musculo esquelético, visceral, nerviosos etc. 3.1. ¿Cómo trabaja la osteopatía? Se trata de una terapéutica manual que ayuda a aliviar, corregir y recuperar lesiones musculo-esqueléticas y patologías orgánicas. La osteopatía va a identificar y tratar las causas de las molestias y dolores y disfunciones musculo esqueléticas y orgánicas que la persona presente, así como promover y mantener el equilibrio y la salud. Se divide en tres ramas integradas en la docencia y en la práctica osteopática, con unas profundas bases anatómicas, fisiológicas, biomecánicas y fisiopatológicas. Estas son la Osteopatía Estructural (estudio del raquis y el sistema articular periférico), Osteopatía Craneal (estudio del sistema cráneo-sacro y la
  • 13. relación del sistema de membranas) y la Osteopatía Visceral (estudio del comportamiento articular y fisiológico de las vísceras). En general se encarga de tratar las disfunciones de los diferentes sistemas fisiológicos (nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo), los dolores o molestias de las articulaciones, tensiones musculares (calambres, contracturas), dolores de cabeza, estrés, cansancio, mareos, insomnio, irritabilidad, vicios posturales y se encarga de todas aquellas dificultades de movimiento o equilibrio. Obteniendo grandes beneficios como mejorar la movilidad general del cuerpo así como su equilibrio, mejorar las funciones orgánicas, prevenir posibles enfermedades, estimular los mecanismos de defensa natural, etc. 3.1.1. Diferencias entre Osteopatía, osteoterapia y quinesioterapia. Existe una gran diferencia entre estos tres conceptos que muchas veces se llegan a confundir. Debe distinguirse claramente la osteopatía de la osteoterapia o medicina manual que es una técnica exclusivamente médica. La única característica en común es el empleo terapéutico de las manos. Las características de las manipulaciones son fundamentalmente diferentes de las manipulaciones osteopáticas. “Los tratamientos por manipulación frecuentemente suelen poner a los elementos articulares fuera de sus límites fisiológicos normales. Se trata de manipulaciones que van más allá de la tolerancia natural, con las consecuencias que ella comporta.” (Sindicatos de osteoterapeutas dixit.) En cambio la osteopatíase conoce los límites de la fisiología del cuerpo. Las técnicas empleadas derivan de las técnicas osteopáticas y quiroprácticas. Y en la quinesoterapia el masajista-quinesiólogo es un auxiliar médico que trabaja unicamente bajo prescripción médica siendo limitado, practicando equilibrios articulares y musculares para reeducar el sistema osteo-muscular después de una enfermedad o de un accidente y atemperar así la posible minusvalía funcional. 4. Ventajas y desventajas de las terapias holísticas-osteopatía.
  • 14. El uso de terapias holísticas ha incrementado durante el paso del tiempo, y en la actualidad se muestra que un sin número de personas recurren a este tipo de tratamientos por considerarlo menos costoso y de mayores beneficios que los que la medicina convencional puede aportar para su salud. El tema de si es efectiva o no y la aceptación o rechazo que ha tenido dentro del área médica ha sido muy debatida. Hay estudiosos y profesionales que afirman que no se puede comparar con la medicina convencional pues esta se basa en teorías un poco inciertas que los antepasados habían descubierto por suerte y por lo tanto piensan que no hay bases que sustente que funcione correctamente o su eficacia, pero del otro lado están aquellas personas que han sentido mejoría al tratarse por medio de estas terapias y los mismo profesionales que utilizan estas, los cuales tienen claro que este tipo de terapias tienen su ciencia e incluso han sido aprobadas por el área de la salud después de pasar por rigurosas observaciones. Algunas de las ventajas que este tipo de terapias nos ofrecen son:  Las técnicas que utiliza son menos agresivas para el cuerpo y carece de efectos secundarios.  Son accesibles a cualquier persona por sus bajos costos.  Benefician a la persona en su bienestar general, considerando al paciente como un todo, tomando en cuenta los factores externos e internos.  No son agresivos con el cuerpo y son preventivos, es decir no solo hay que utilizarlos para curar la enfermedad, si no para prevenirla.  Muchos de los productos son menos nocivos por ser totalmente naturales  El terapeuta al ver a la persona como un todo tiene mayor empatía y es consentidor del paciente Y como desventajas:  Existe una inseguridad ante sus productos, dado que no pasan los controles de calidad como lo hacen los medicamentos, de esta forma no se certifican todos los resultados que el producto ofrece.
  • 15.  Los efectos de la medicina natural alternativa actúan lentamente y son menos eficaces para aliviar un problema grave.  La continuidad del tratamiento está poco controlado, ya que las dosis varían entre terapeutas por falta de consenso.  En casos de emergencia no son válidos, dado que su espectro es muy limitado.  A causa de la falta de consenso no es raro encontrar a oportunistas y estafadores, muy por debajo de las normas que protegen a la industria farmacológica.  Sus tratamientos no son absolutos e infalibles  Al haber una menor supervisión, también hay una exposición a fuentes no sanitarias o contaminadas. Conclusión: Desde tiempos muy remotos el uso de las terapias alternativas ha tenido importantes resultados sobre el ser humano, se ha encargado de verlo como un todo enfocándose en tres aspectos alma-cuerpo-mente donde a partir de los factores externos e internos se logra una curación natural de la enfermedad. Enfocándonos en la osteopatía sabemos que tuvo que pasar mucho tiempo para que esta fuera implementada como terapia holística, y que el mundo se diera cuenta de su importancia y de las aportaciones que esta podía dar. A pesar de ser aceptadas actualmente y ser una alternativa de la medicina convencional se han creado conflictos por sus ventajas y desventajas dentro del área de la salud, pero esto no quita el hecho de que las personas sigan confiando su salud a éstas por diferentes motivos. Por último cabe señalar que la terapia holística se emplea mayormente como terapia complementaria alternativa que puede ser de gran ayuda para muchas situaciones sanitarias, y es importante decir que no reemplaza a ningún tratamiento médico como muchos piensan.
  • 16. Lista de referencias: 1. Referencia 1: Rosa Sempere A.. (2007). LA OSTEOPATÍA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS OSTEOPÁTICOS . 27 de Enero de 2015, de Centro Kineos de Osteopatía y Terapias Integradas Sitio web: http://www.centrokineos.com/articulo/articulos_general/principios_basicos_o steopatia.pdf 2. Referencia 2: ROULIER G.. (S.f.). LA PRACTICA DE LA OSTEOPATIA Principios, técnicas e indicaciones terapéuticas. Paris: «PLUS VITAE». 3. Referencia 3: Echenique M. (2011). TERAPIAS HOLÍSTICAS: Complementarias, de alternativas, naturales, integrativas. recuperado en enero 25 del 2015, de BioTerapiaIntegral Sitio web: http://www.bioterapiaintegral.cl/pdf/t_holisticas.pdf 4. Referencia 4: *Ceolin, T., **Heck, R.M., *Pereira, D.B., ***Martins, A.R., **Coimbra, V.C.C., ***Silveira, D.S.S. (jun. 2009). Inserción de terapias complementarias en el sistema único de salud atendiendo al cuidado integral en la asistencia. SciELO, no° 16, Versión On -line. 5. Zaiatz F. (s.f.). Osteopatía. Marzo 15 de 2015, de Federico Zaiatz Sitio web: http://www.osteopatia.com.ar/home.html