SlideShare una empresa de Scribd logo
Especial I+D+i • 11Lunes, 1 de mayo de 2017
MÁS INFORMACIÓN
www.ias.csic.es
¿Qué balance hace de estos 25 años de tra-
yectoria del IAS?
Unbalancepositivo,sinduda.Elcentrosecreó
poracuerdodelaJuntadeGobiernodelCSICel28
de mayo de 1992, por entonces con 9 científicos
agrupados en dos departamentos. Hoy contamos
con una plantilla formada por 37 científicos –4 de
ellos profesores de la Universidad de Córdoba– y
disponemos de un equipo integrado por cerca de
200personas,incluyendoinvestigadoresdeplanti-
lla,investigadorespostdoctorales,personalenfor-
mación, personal técnico de apoyo a la investiga-
ción,ypersonaldeadministraciónyservicios.Es-
tos años han servido para consolidarnos como un
centrodereferenciaeninvestigaciónagrariaanivel
internacionalquemantienetambiénunaltogrado
decolaboraciónconelsectorproductivoydecoo-
peracióninternacional.
¿Dónde se encuentra el Instituto?
El IAS se encuentra en la Finca Experimental
AlamedadelObispodeCórdoba,unterrenode154
hectáreas propiedad de la Junta de Andalucía.
Además de la investigación experimental que se
realiza en la finca, contamos con una amplia in-
fraestructura de invernaderos, cámaras de creci-
miento y umbráculos que posibilitan el desarrollo
deexperimentosadiferentesescalasalolargode
todoelaño.Además,disponemosdeinfraestructu-
rassingularescomounlaboratoriodeestudioshi-
drológicosadaptadoespecíficamenteaestudiosde
riego y erosión, y un laboratorio de bioseguridad
parapatógenosvegetalesdecuarentenaque,único
enAndalucía,seinauguraráestemesdemayo.
¿Cuáles son los objetivos del IAS?
Nuestra misión es promover modelos soste-
nibles de desarrollo de los sistemas agrarios me-
diterráneos, tanto de secano como de regadío.
Estos modelos sostenibles se basan en un equili-
brio entre la intensificación de la producción
agraria, con vistas a su rentabilidad económica, y
laconservacióndelosrecursosnaturalesylapro-
tecciónmedioambiental.
¿Cómo se organizan para ello?
El IAS se estructura en tres departamentos:
Agronomía,MejoraGenéticaVegetalyProtección
deCultivos.Elprimerorealizaunenfoqueintegra-
dohacialasostenibilidaddelossistemasagrícolas,
orientadoaconservaryhacerunusomáseficiente
delosrecursos,principalmentesueloyagua.Este
enfoque incluye estudios en ingeniería del riego,
respuestadeloscultivosalriego,conservaciónde
suelos, meteorología agrícola, desarrollo y aplica-
cióndemetodologíasdeteledetecciónymodeliza-
cióndecultivos.
El Departamento de Mejora Genética Vegetal
trabajasobrelostresprincipalesgruposdecultivos
extensivos anuales del área mediterránea: cerea-
les, leguminosas y oleaginosas, así como en olivo,
con dos objetivos fundamentales: mejorar la cali-
daddelosproductosylaresistenciadeloscultivos
a plagas, enfermedades y estreses abióticos tales
comosequía.Porúltimo,elDepartamentodePro-
teccióndeCultivoscentrasuactividadenelestu-
dio de las principales enfermedades y malas hier-
basqueafectananuestroscultivosyeneldesarro-
llodeestrategiasdemanejointegradoinnovadoras
yrespetuosasconelmedioambiente.Aquídestaca
el empleo de técnicas de teledetección para la
identificacióntempranadefocosdemalashierbas
yplantasenfermas,asícomoelestudiodeagentes
decontrolbiológicoyprácticasculturalesefectivas
frente a las epidemias. Además, el IAS tiene una
UnidadMixtadeInvestigaciónconlaUniversidad
deCórdobaparaelestudiodemarcadoresgenéti-
cosmoleculares.
¿Cómo se transfieren los resultados de sus
investigaciones?
Hoyestamostrabajandoen52proyectoscom-
petitivos de investigación financiados por institu-
cionespúblicas(locales,nacionalesyeuropeas)y
65 contratos de investigación con empresas. Esta
intensaactividadcientíficavaunidaalaparticipa-
ción de los investigadores del IAS en numerosos
comitésyorganismosinternacionales,yauneleva-
donúmerodepublicacionescientíficas,alrededor
de140artículoscientíficosalañoenrevistasdealto
impacto.
Contratos con empresas…
Sí.Elpesoquetienenlasempresasenlafinan-
ciación de la investigación desarrollada en el IAS
rondael30%,loquedemuestranuestrafuerteim-
plicación con el sector productivo de nuestro en-
torno.Todoslosproyectosycontratossecaracteri-
zan por cubrir diversos campos de actuación con
distintosenfoques,algoimprescindibleenunain-
vestigación de carácter multidisciplinario y trans-
versalcomolanuestra.
¿Trabajan también en docencia?
El IAS realiza una importante labor de forma-
ción. De hecho, la mayoría de investigadores del
instituto participan en programas de posgrado de
la Universidad de Córdoba, y aquí se defienden
una media de 9 Tesis Doctorales al año. También
dirigimos numerosas Tesis de Máster y Proyectos
Fin de Carrera, participamos activamente en la
formación de estudiantes universitarios y organi-
zamosactividadesparaestudiantesdesecundaria
y bachillerato, como visitas guiadas al instituto y
prácticas en proyectos reales de investigación
(proyectoScienceIES).
¿Cuáles son los retos de futuro del IAS?
Tras25añosdeandadura,elIAStieneelimpor-
tanteretodemejorarsusinfraestructurasycapaci-
dadestécnicasyhumanasparaafianzarsecomoun
centrodeinvestigacióndereferenciaqueimpulse
uncambiodemodelodelaagricultura,nosóloan-
daluza o española, sino del conjunto de la cuenca
Mediterránea,haciaprácticascadavezmássoste-
niblesyrespetuosasconelmedioambiente.Enes-
teañodefiniremosunnuevoplanestratégicopara
los próximos años en el que trataremos de sentar
lasbasesparaimpulsarlacalidaddenuestrainves-
tigaciónysuimpactoenlasociedad.Enesteproce-
so, no podemos perder de vista algunos de los lo-
gros más relevantes que el IAS ha conseguido en
estos 25 años de historia en materia, por ejemplo,
demejorasenlaeficienciadelriegoylaconserva-
cióndesuelos,métodosdeidentificaciónycaracte-
rizacióndepatógenosvegetalesomejoragenética
delosproductosagrariosydelaresistenciadelas
plantasalasenfermedades.
El Instituto de Agricultura
Sostenible del CSIC celebra
este año el 25º aniversario
de su creación. En este tiem-
po, el IAS se ha convertido
en un centro de referencia
en materia de investigación
y promoción de una agricul-
tura productiva, competiti-
va, rentable y, a la vez, res-
petuosa con el entorno. Ha-
blamos con su director, el Dr.
Leonardo Velasco.
ENTREVISTA
“Cumplimos 25 años trabajando por una agricultura
competitiva, rentable y sostenible”
DR. LEONARDO VELASCO Director del IAS
El director del IAS Leonardo Velasco junto con las vicedirectoras Leire Molinero
(izquierda) y Helena Gómez (derecha)
Pan sin gluten hecho con variedades de trigo mejoradas en el IAS El IAS investiga en prácticas agrícolas que minimicen la erosión de los suelos

Más contenido relacionado

Similar a Entrevista ABC 25 años - Instituto Agricultura Sostenible

Anticipa. Borrador Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla
Anticipa. Borrador Plan Estratégico de la Universidad de SevillaAnticipa. Borrador Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla
Anticipa. Borrador Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla
eraser Juan José Calderón
 
Contribución de la universidad al desarrollo
Contribución de la universidad al desarrolloContribución de la universidad al desarrollo
Contribución de la universidad al desarrollo
Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento US
 
Documento acogida
Documento acogidaDocumento acogida
Documento acogida
iascsic
 
Memoria bianual 2015-2016
Memoria bianual 2015-2016Memoria bianual 2015-2016
Memoria bianual 2015-2016
iascsic
 
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...
Stéphane M. Grueso
 
Personal portfolio meritxell ansotegui
Personal portfolio meritxell ansoteguiPersonal portfolio meritxell ansotegui
Personal portfolio meritxell ansotegui
MeritxellAnsoteguiMe
 
Presentacion semillero EVAD
Presentacion semillero EVADPresentacion semillero EVAD
Presentacion semillero EVAD
Diana Yurany Alvarez M
 
Conduccion Estrategica 2008 Para Blog[2]
Conduccion Estrategica 2008 Para Blog[2]Conduccion Estrategica 2008 Para Blog[2]
Conduccion Estrategica 2008 Para Blog[2]
Pisarello Nicolás
 
Tránsito hacía una universidad saludable y sostenible
Tránsito hacía una universidad saludable y sostenibleTránsito hacía una universidad saludable y sostenible
Tránsito hacía una universidad saludable y sostenible
Prevencionar
 
Reglamento docente
Reglamento docenteReglamento docente
Reglamento docente
humerezvh
 
Educación a distancia
Educación a distancia Educación a distancia
Educación a distancia paolaquevedo
 
MIRAI: Módulo de Información y Repositorios de Actividades de Investigación
MIRAI: Módulo de Información y Repositorios de Actividades de InvestigaciónMIRAI: Módulo de Información y Repositorios de Actividades de Investigación
MIRAI: Módulo de Información y Repositorios de Actividades de Investigación
Anubis Hosein
 
Plan Estratégico de Gestión Tecnológica
Plan Estratégico de Gestión TecnológicaPlan Estratégico de Gestión Tecnológica
Plan Estratégico de Gestión Tecnológica
Diana Elena Gamero Redondo
 
14 informe institucional xvii enisi14ab
14 informe institucional xvii enisi14ab14 informe institucional xvii enisi14ab
14 informe institucional xvii enisi14ab
Luis Villera
 
Libro de actas Imat 2017
Libro de actas Imat 2017Libro de actas Imat 2017
Libro de actas Imat 2017
ESICImat
 
Presentación Incubadora en la Jornada de Proyectos de Inversión
Presentación Incubadora en la Jornada de Proyectos de InversiónPresentación Incubadora en la Jornada de Proyectos de Inversión
Presentación Incubadora en la Jornada de Proyectos de InversiónCristian Bergmann
 
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
ESAN Escuela de Negocios
 
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untelsPlan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Katherine Duran
 
Brochure IED Barcelona Grados
Brochure IED Barcelona Grados Brochure IED Barcelona Grados
Brochure IED Barcelona Grados
Helena Miró
 

Similar a Entrevista ABC 25 años - Instituto Agricultura Sostenible (20)

InformESAN de marzo y abril de 2014
InformESAN de marzo y abril de 2014InformESAN de marzo y abril de 2014
InformESAN de marzo y abril de 2014
 
Anticipa. Borrador Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla
Anticipa. Borrador Plan Estratégico de la Universidad de SevillaAnticipa. Borrador Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla
Anticipa. Borrador Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla
 
Contribución de la universidad al desarrollo
Contribución de la universidad al desarrolloContribución de la universidad al desarrollo
Contribución de la universidad al desarrollo
 
Documento acogida
Documento acogidaDocumento acogida
Documento acogida
 
Memoria bianual 2015-2016
Memoria bianual 2015-2016Memoria bianual 2015-2016
Memoria bianual 2015-2016
 
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...
Master en Economía Digital e Industrias Creativas, EOI - ESCUELA DE ORGANIZAC...
 
Personal portfolio meritxell ansotegui
Personal portfolio meritxell ansoteguiPersonal portfolio meritxell ansotegui
Personal portfolio meritxell ansotegui
 
Presentacion semillero EVAD
Presentacion semillero EVADPresentacion semillero EVAD
Presentacion semillero EVAD
 
Conduccion Estrategica 2008 Para Blog[2]
Conduccion Estrategica 2008 Para Blog[2]Conduccion Estrategica 2008 Para Blog[2]
Conduccion Estrategica 2008 Para Blog[2]
 
Tránsito hacía una universidad saludable y sostenible
Tránsito hacía una universidad saludable y sostenibleTránsito hacía una universidad saludable y sostenible
Tránsito hacía una universidad saludable y sostenible
 
Reglamento docente
Reglamento docenteReglamento docente
Reglamento docente
 
Educación a distancia
Educación a distancia Educación a distancia
Educación a distancia
 
MIRAI: Módulo de Información y Repositorios de Actividades de Investigación
MIRAI: Módulo de Información y Repositorios de Actividades de InvestigaciónMIRAI: Módulo de Información y Repositorios de Actividades de Investigación
MIRAI: Módulo de Información y Repositorios de Actividades de Investigación
 
Plan Estratégico de Gestión Tecnológica
Plan Estratégico de Gestión TecnológicaPlan Estratégico de Gestión Tecnológica
Plan Estratégico de Gestión Tecnológica
 
14 informe institucional xvii enisi14ab
14 informe institucional xvii enisi14ab14 informe institucional xvii enisi14ab
14 informe institucional xvii enisi14ab
 
Libro de actas Imat 2017
Libro de actas Imat 2017Libro de actas Imat 2017
Libro de actas Imat 2017
 
Presentación Incubadora en la Jornada de Proyectos de Inversión
Presentación Incubadora en la Jornada de Proyectos de InversiónPresentación Incubadora en la Jornada de Proyectos de Inversión
Presentación Incubadora en la Jornada de Proyectos de Inversión
 
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
 
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untelsPlan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
 
Brochure IED Barcelona Grados
Brochure IED Barcelona Grados Brochure IED Barcelona Grados
Brochure IED Barcelona Grados
 

Más de iascsic

Bianuario ias web-ok
Bianuario ias web-okBianuario ias web-ok
Bianuario ias web-ok
iascsic
 
MEMORIA BIANUAL 2017/18
MEMORIA BIANUAL 2017/18MEMORIA BIANUAL 2017/18
MEMORIA BIANUAL 2017/18
iascsic
 
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
iascsic
 
DATOS A INCLUIR EN LA FACTURA-E *
DATOS A INCLUIR EN LA FACTURA-E *DATOS A INCLUIR EN LA FACTURA-E *
DATOS A INCLUIR EN LA FACTURA-E *
iascsic
 
Tabla facturación electrónica ias csic
Tabla facturación electrónica ias csicTabla facturación electrónica ias csic
Tabla facturación electrónica ias csiciascsic
 
Memoria IAS
Memoria IASMemoria IAS
Memoria IAS
iascsic
 

Más de iascsic (6)

Bianuario ias web-ok
Bianuario ias web-okBianuario ias web-ok
Bianuario ias web-ok
 
MEMORIA BIANUAL 2017/18
MEMORIA BIANUAL 2017/18MEMORIA BIANUAL 2017/18
MEMORIA BIANUAL 2017/18
 
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
 
DATOS A INCLUIR EN LA FACTURA-E *
DATOS A INCLUIR EN LA FACTURA-E *DATOS A INCLUIR EN LA FACTURA-E *
DATOS A INCLUIR EN LA FACTURA-E *
 
Tabla facturación electrónica ias csic
Tabla facturación electrónica ias csicTabla facturación electrónica ias csic
Tabla facturación electrónica ias csic
 
Memoria IAS
Memoria IASMemoria IAS
Memoria IAS
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Entrevista ABC 25 años - Instituto Agricultura Sostenible

  • 1. Especial I+D+i • 11Lunes, 1 de mayo de 2017 MÁS INFORMACIÓN www.ias.csic.es ¿Qué balance hace de estos 25 años de tra- yectoria del IAS? Unbalancepositivo,sinduda.Elcentrosecreó poracuerdodelaJuntadeGobiernodelCSICel28 de mayo de 1992, por entonces con 9 científicos agrupados en dos departamentos. Hoy contamos con una plantilla formada por 37 científicos –4 de ellos profesores de la Universidad de Córdoba– y disponemos de un equipo integrado por cerca de 200personas,incluyendoinvestigadoresdeplanti- lla,investigadorespostdoctorales,personalenfor- mación, personal técnico de apoyo a la investiga- ción,ypersonaldeadministraciónyservicios.Es- tos años han servido para consolidarnos como un centrodereferenciaeninvestigaciónagrariaanivel internacionalquemantienetambiénunaltogrado decolaboraciónconelsectorproductivoydecoo- peracióninternacional. ¿Dónde se encuentra el Instituto? El IAS se encuentra en la Finca Experimental AlamedadelObispodeCórdoba,unterrenode154 hectáreas propiedad de la Junta de Andalucía. Además de la investigación experimental que se realiza en la finca, contamos con una amplia in- fraestructura de invernaderos, cámaras de creci- miento y umbráculos que posibilitan el desarrollo deexperimentosadiferentesescalasalolargode todoelaño.Además,disponemosdeinfraestructu- rassingularescomounlaboratoriodeestudioshi- drológicosadaptadoespecíficamenteaestudiosde riego y erosión, y un laboratorio de bioseguridad parapatógenosvegetalesdecuarentenaque,único enAndalucía,seinauguraráestemesdemayo. ¿Cuáles son los objetivos del IAS? Nuestra misión es promover modelos soste- nibles de desarrollo de los sistemas agrarios me- diterráneos, tanto de secano como de regadío. Estos modelos sostenibles se basan en un equili- brio entre la intensificación de la producción agraria, con vistas a su rentabilidad económica, y laconservacióndelosrecursosnaturalesylapro- tecciónmedioambiental. ¿Cómo se organizan para ello? El IAS se estructura en tres departamentos: Agronomía,MejoraGenéticaVegetalyProtección deCultivos.Elprimerorealizaunenfoqueintegra- dohacialasostenibilidaddelossistemasagrícolas, orientadoaconservaryhacerunusomáseficiente delosrecursos,principalmentesueloyagua.Este enfoque incluye estudios en ingeniería del riego, respuestadeloscultivosalriego,conservaciónde suelos, meteorología agrícola, desarrollo y aplica- cióndemetodologíasdeteledetecciónymodeliza- cióndecultivos. El Departamento de Mejora Genética Vegetal trabajasobrelostresprincipalesgruposdecultivos extensivos anuales del área mediterránea: cerea- les, leguminosas y oleaginosas, así como en olivo, con dos objetivos fundamentales: mejorar la cali- daddelosproductosylaresistenciadeloscultivos a plagas, enfermedades y estreses abióticos tales comosequía.Porúltimo,elDepartamentodePro- teccióndeCultivoscentrasuactividadenelestu- dio de las principales enfermedades y malas hier- basqueafectananuestroscultivosyeneldesarro- llodeestrategiasdemanejointegradoinnovadoras yrespetuosasconelmedioambiente.Aquídestaca el empleo de técnicas de teledetección para la identificacióntempranadefocosdemalashierbas yplantasenfermas,asícomoelestudiodeagentes decontrolbiológicoyprácticasculturalesefectivas frente a las epidemias. Además, el IAS tiene una UnidadMixtadeInvestigaciónconlaUniversidad deCórdobaparaelestudiodemarcadoresgenéti- cosmoleculares. ¿Cómo se transfieren los resultados de sus investigaciones? Hoyestamostrabajandoen52proyectoscom- petitivos de investigación financiados por institu- cionespúblicas(locales,nacionalesyeuropeas)y 65 contratos de investigación con empresas. Esta intensaactividadcientíficavaunidaalaparticipa- ción de los investigadores del IAS en numerosos comitésyorganismosinternacionales,yauneleva- donúmerodepublicacionescientíficas,alrededor de140artículoscientíficosalañoenrevistasdealto impacto. Contratos con empresas… Sí.Elpesoquetienenlasempresasenlafinan- ciación de la investigación desarrollada en el IAS rondael30%,loquedemuestranuestrafuerteim- plicación con el sector productivo de nuestro en- torno.Todoslosproyectosycontratossecaracteri- zan por cubrir diversos campos de actuación con distintosenfoques,algoimprescindibleenunain- vestigación de carácter multidisciplinario y trans- versalcomolanuestra. ¿Trabajan también en docencia? El IAS realiza una importante labor de forma- ción. De hecho, la mayoría de investigadores del instituto participan en programas de posgrado de la Universidad de Córdoba, y aquí se defienden una media de 9 Tesis Doctorales al año. También dirigimos numerosas Tesis de Máster y Proyectos Fin de Carrera, participamos activamente en la formación de estudiantes universitarios y organi- zamosactividadesparaestudiantesdesecundaria y bachillerato, como visitas guiadas al instituto y prácticas en proyectos reales de investigación (proyectoScienceIES). ¿Cuáles son los retos de futuro del IAS? Tras25añosdeandadura,elIAStieneelimpor- tanteretodemejorarsusinfraestructurasycapaci- dadestécnicasyhumanasparaafianzarsecomoun centrodeinvestigacióndereferenciaqueimpulse uncambiodemodelodelaagricultura,nosóloan- daluza o española, sino del conjunto de la cuenca Mediterránea,haciaprácticascadavezmássoste- niblesyrespetuosasconelmedioambiente.Enes- teañodefiniremosunnuevoplanestratégicopara los próximos años en el que trataremos de sentar lasbasesparaimpulsarlacalidaddenuestrainves- tigaciónysuimpactoenlasociedad.Enesteproce- so, no podemos perder de vista algunos de los lo- gros más relevantes que el IAS ha conseguido en estos 25 años de historia en materia, por ejemplo, demejorasenlaeficienciadelriegoylaconserva- cióndesuelos,métodosdeidentificaciónycaracte- rizacióndepatógenosvegetalesomejoragenética delosproductosagrariosydelaresistenciadelas plantasalasenfermedades. El Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC celebra este año el 25º aniversario de su creación. En este tiem- po, el IAS se ha convertido en un centro de referencia en materia de investigación y promoción de una agricul- tura productiva, competiti- va, rentable y, a la vez, res- petuosa con el entorno. Ha- blamos con su director, el Dr. Leonardo Velasco. ENTREVISTA “Cumplimos 25 años trabajando por una agricultura competitiva, rentable y sostenible” DR. LEONARDO VELASCO Director del IAS El director del IAS Leonardo Velasco junto con las vicedirectoras Leire Molinero (izquierda) y Helena Gómez (derecha) Pan sin gluten hecho con variedades de trigo mejoradas en el IAS El IAS investiga en prácticas agrícolas que minimicen la erosión de los suelos