SlideShare una empresa de Scribd logo
P/E: Normas de Información Financiera.
Tema: NIF (A-6) 60 Reconocimiento.
Subtemas: Define los criterios de reconocimiento .
Propositos y estructura de los criterios.
21021055 Eunice Arely Velázquez Valenzuela.
21020956 Hemerita Lizeth Elenes Sandoval.
21020496 Jaqueline Hernández Ruiz.
21020406 Luz Heneida BahumeaAyala.
21020359 Ricardo Rivera Núñez.
21020634 Maria del Socorro Valdéz Grijalva.
Recordemos que…
Los objetivos de esta Norma son establecer los criterios
generales que deben utilizarse en la valuación, tanto en el
reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que han afectado
económicamente a una entidad; así como definir y
estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman
parte de las normas particulares aplicables a los distintos
elementos integrantes de los estados financieros. La NIF A-6
fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo
Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación
en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para
los ejercicios que se inicien a partir del 1o de enero de 2006.
El reconocimiento es el proceso de capturar, para su inclusión en el estado de situación financiera
o en el estado de resultado integral una partida devengada que cumple la definición de uno de
los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo o gasto).
El reconocimiento involucra la relevancia y la representación fiel del elemento en alguno de los
estados financieros (solo o como parte de otras partidas) tanto conceptual como numéricamente; por tanto,
debe cuantificarse en términos monetarios e incluirse en uno o más totales del estado financiero
correspondiente. El importe por el que un activo, un pasivo o capital contable se reconoce en el estado de
situación financiera se denomina “valor neto en libros”.
Norma de Información Financiera A-6
RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
a) provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones in-
ternas, así como de otros eventos pasados, que la han afectado económicamente.
b) satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según se establece en
la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros.
c) ser cuantificable en términos monetarios confiablemente.
d) estar acorde con su sustancia económica.
e) ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios económicos, lo
que implicará una entrada o salida de recursos económicos; y
f) contribuir a la formación de un juicio valorativo en función a su relevancia que coadyuve
a la toma de decisiones económicas.
El reconocimiento contable de una operación debe cumplir con los siguientes criterios…
Por lo tanto…
Una operación debe reunir los
seis criterios fundamentales
antes señalados y sólo debe ser
reconocida como un elemento
de los estados financieros, al
momento de ser alcanzados
todos.
De lo anterior se desprende que
al reconocer una operación en
la información financiera, ésta
debe representarse tanto
conceptual como
numéricamente...
…debe determinarse una
cuantificación en términos
monetarios a través del desarrollo de
un proceso formal de valuación
considerando los atributos del
elemento a ser valuado y lo que
establezcan, a su vez, las NIF
particulares relativas. Los atributos
se refieren a las características o
naturaleza del elemento sujeto a
reconocimiento y valuación; por
ejemplo, su naturaleza monetaria y
no monetaria, entre otros.
Propositos y estructura de los criterios…
Los criterios de reconocimiento establecen cuándo incorporar los efectos por
operaciones que afectan a una entidad en su información financiera, lo cual
implica su valuación, presentación y revelación contable.
Algunos eventos que afectan a los activos, pasivos y capital o patrimonio
contable y, que tienen efectos económicos futuros, quizás nunca puedan ser
reconocidos dentro de los estados financieros, en virtud de que no cumplen
plenamente con los criterios de reconocimiento.
Por ejemplo:
a) la generación o creación de valor, producto del acervo desarrollado por el
capital intelectual del recurso humano de una entidad;
b) una pérdida por desastre de dimensiones desconocidas, de la que no se
cuenta con información suficiente, disponible y a un costo justificable, que
permita reducir incertidumbres a un nivel aceptable.

Más contenido relacionado

Similar a EQ. #2 NIF A6 RECONOCIMIENTO.pdf

Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
Yurley Higuita Restrepo
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3
krnju16
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
enriquetasarabia
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
enriquetasarabia
 
Actividad 4. las nif
Actividad 4. las nifActividad 4. las nif
Actividad 4. las nif
Letysia Perezant
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Marcos
MarcosMarcos
2.2. explicación de los principios de contabilidad
2.2. explicación de los principios de contabilidad2.2. explicación de los principios de contabilidad
2.2. explicación de los principios de contabilidad
Yurley Higuita Restrepo
 
Nif
NifNif
Decreto 2649 de 1991
Decreto 2649 de 1991Decreto 2649 de 1991
Decreto 2649 de 1991
Arles Antonio Mora Guillen
 
Cualidades de la informacion contable
Cualidades de la informacion contableCualidades de la informacion contable
Cualidades de la informacion contable
Maria Monica Cano Castro
 
Nif a1
Nif a1Nif a1
Nif a1
Nif a1Nif a1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Geraldine Palomino
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
MARLONCALLE01
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
wilsonrua69
 
CUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.ppt
CUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.pptCUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.ppt
CUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.ppt
KikeMendez7
 
Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012
Omar Lizano
 
Decreto 2649 de 1993
Decreto 2649 de 1993Decreto 2649 de 1993
Decreto 2649 de 1993
jasson_Gomez
 

Similar a EQ. #2 NIF A6 RECONOCIMIENTO.pdf (20)

Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
 
Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)Nif A 6(Final)
Nif A 6(Final)
 
Actividad 4. las nif
Actividad 4. las nifActividad 4. las nif
Actividad 4. las nif
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
2.2. explicación de los principios de contabilidad
2.2. explicación de los principios de contabilidad2.2. explicación de los principios de contabilidad
2.2. explicación de los principios de contabilidad
 
Nif
NifNif
Nif
 
Decreto 2649 de 1991
Decreto 2649 de 1991Decreto 2649 de 1991
Decreto 2649 de 1991
 
Cualidades de la informacion contable
Cualidades de la informacion contableCualidades de la informacion contable
Cualidades de la informacion contable
 
Nif a1
Nif a1Nif a1
Nif a1
 
Nif a1
Nif a1Nif a1
Nif a1
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
 
CUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.ppt
CUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.pptCUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.ppt
CUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.ppt
 
Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012Resumen de-niif-2012
Resumen de-niif-2012
 
Decreto 2649 de 1993
Decreto 2649 de 1993Decreto 2649 de 1993
Decreto 2649 de 1993
 

Último

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

EQ. #2 NIF A6 RECONOCIMIENTO.pdf

  • 1. P/E: Normas de Información Financiera. Tema: NIF (A-6) 60 Reconocimiento. Subtemas: Define los criterios de reconocimiento . Propositos y estructura de los criterios. 21021055 Eunice Arely Velázquez Valenzuela. 21020956 Hemerita Lizeth Elenes Sandoval. 21020496 Jaqueline Hernández Ruiz. 21020406 Luz Heneida BahumeaAyala. 21020359 Ricardo Rivera Núñez. 21020634 Maria del Socorro Valdéz Grijalva.
  • 2. Recordemos que… Los objetivos de esta Norma son establecer los criterios generales que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a una entidad; así como definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros. La NIF A-6 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1o de enero de 2006.
  • 3. El reconocimiento es el proceso de capturar, para su inclusión en el estado de situación financiera o en el estado de resultado integral una partida devengada que cumple la definición de uno de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo o gasto). El reconocimiento involucra la relevancia y la representación fiel del elemento en alguno de los estados financieros (solo o como parte de otras partidas) tanto conceptual como numéricamente; por tanto, debe cuantificarse en términos monetarios e incluirse en uno o más totales del estado financiero correspondiente. El importe por el que un activo, un pasivo o capital contable se reconoce en el estado de situación financiera se denomina “valor neto en libros”. Norma de Información Financiera A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
  • 4. a) provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones in- ternas, así como de otros eventos pasados, que la han afectado económicamente. b) satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según se establece en la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros. c) ser cuantificable en términos monetarios confiablemente. d) estar acorde con su sustancia económica. e) ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos económicos; y f) contribuir a la formación de un juicio valorativo en función a su relevancia que coadyuve a la toma de decisiones económicas. El reconocimiento contable de una operación debe cumplir con los siguientes criterios…
  • 5. Por lo tanto… Una operación debe reunir los seis criterios fundamentales antes señalados y sólo debe ser reconocida como un elemento de los estados financieros, al momento de ser alcanzados todos. De lo anterior se desprende que al reconocer una operación en la información financiera, ésta debe representarse tanto conceptual como numéricamente...
  • 6. …debe determinarse una cuantificación en términos monetarios a través del desarrollo de un proceso formal de valuación considerando los atributos del elemento a ser valuado y lo que establezcan, a su vez, las NIF particulares relativas. Los atributos se refieren a las características o naturaleza del elemento sujeto a reconocimiento y valuación; por ejemplo, su naturaleza monetaria y no monetaria, entre otros.
  • 7. Propositos y estructura de los criterios… Los criterios de reconocimiento establecen cuándo incorporar los efectos por operaciones que afectan a una entidad en su información financiera, lo cual implica su valuación, presentación y revelación contable. Algunos eventos que afectan a los activos, pasivos y capital o patrimonio contable y, que tienen efectos económicos futuros, quizás nunca puedan ser reconocidos dentro de los estados financieros, en virtud de que no cumplen plenamente con los criterios de reconocimiento. Por ejemplo: a) la generación o creación de valor, producto del acervo desarrollado por el capital intelectual del recurso humano de una entidad; b) una pérdida por desastre de dimensiones desconocidas, de la que no se cuenta con información suficiente, disponible y a un costo justificable, que permita reducir incertidumbres a un nivel aceptable.