SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
                 (DE 1940 A 1960)

LA LÍRICA
Dos grandes tendencias:
  -    La poesía arraigada, neoclasicista o <<garcilasista>> de algunos poetas de
       la G.36.
  -    La poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión sencilla,
       destacan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

1. Panorama de la lírica tras la guerra
    -  Unamuno y Lorca murieron en 1936, Machado en 1939 y Miguel Hernández
       en 1942.
    -  Se exiliaron Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, León
       Felipe, etc. Crean una buena parte de su obra del tema del exilio.
    -  Permanecieron en España algunos de la G.27 que escribieron obras de la
       posguerra. La G.36, eran un grupo de poetas que comenzaron a escribir en
       los años treinta y que en 1939 estaban en plena madurez, sus componentes
       se convierten en representantes de la poesía del momento.

2. La poesía de los años cuarenta. La Generación de 1936
Componen la G.36 los poetas nacidos entre 1909 y 1922, en una época de
florecimiento, desde principios de siglo hasta el G.27. Vivieron la guerra en plena
juventud y la mayoría luchó en ella, por eso también son nombrados Generación
escindida.
Tras la guerra, dos corrientes:

2.1 La poesía arraigada
2.1.1 Es aquella que crece y se nutre sin angustia en un mundo que consideran
armónico y ordenado.
2.1.2 Sus componentes (Juventud creadora) adquieren un tono frío y academicista.
2.1.3 Valoran las formas clásicas y el tema amoroso, religioso y patriótico.
2.1.4 Son representantes Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Rafael Morales, etc. Que
evolucionarán hacia una poesía intimista y familiar.

2.2 La poesía existencial o desarraigada
2.2.1 Su lírica manifiesta el sentimiento del ser humano ante un mundo caótico.
2.2.2 El tema religioso el poeta formula preguntas a Dios y en ocasiones, un tono
social cuando expresa el sufrimiento colectivo.
2.2.3 Aparece hacia 1944 con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y con tres
revistas: Espadaña (1944-1950), Corcel (1943) y Proel (1944).
2.2.4 El estilo de un lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado y con imágenes
tremenditas. Emplean el versículo de tono prosaico.
2.2.5 Algunos que lo representan: Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio
García de Nora, entre otros.
3. La poesía de los años cincuenta
3.1 En 1955 se publicaron dos libros: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otelo, y
Cantos íberos, de Gabriel Celaya.
3.2 Abandonan el tono existencial y proponen que sea testimonio de la realidad.
3.3 Es una literatura de urgencias y un instrumento para transformar la sociedad.
3.4 Los temas afectan ala colectividad: la injusticia y la solidaridad. También se
recupera el tema de España.
3.5 Estilo sencillo, lenguaje coloquial y expresivo.
3.6 El auge se produjo entre 1955 y 1960, se incorporaron numerosos poetas.



LA NARRATIVA
1. La novela de la década de 1940
1.1 Abundan tres tipos de narraciones:
    - La novela ideológica conservadora. Ej.: La fiel infantería, de Rafael García.
    - La novela realista clásica. Ej.: Mariona Rebull, de Ignacio Agustí.
    - La novela humorística
1.2 Las que escapan a esas tendencias, destacan La familia de Pascual Duarte, de
Cela, y Nada, de Carmen Laforet.
1.2.1 Reflejan una visión pesimista existencial.

○ Camilo José Cela (1916-2002)
   - Refleja un profundo pesimismo, que se enmascara bajo un humor negro.
   - Estilo de riqueza expresiva y la habilidad en la descripción de tipos y
   ambientes.
   ► Vida: Nació en Padrón (A Coruña) y empezó los estudios de medicina. En la
   posguerra fue funcionario y trabajado allí escribió La familia de Pascual Duarte
   que le permitió dedicarse a la literatura. Recibió el premio Nobel en 1989.
   ► Obra: Ofrece una visión deformada del mundo, con un estilo directo.
   Trayectoria se aprecian varias épocas:
      › La familia de Pascual Duarte (1942)  es un relato tremendista por su
      truculencia.
      › La colmena (1951)  etapa de realismo social y de renovación formal, con
      personajes colectivos, condensación temporal y novela abierta.
      › Evolución hacia el experimentalismo  experimentación de nuevas técnicas
      narrativas.

○ Miguel Delibes (1920)
   - Narrativa de un tono ético y humanista de base cristiana.
   - Combina la naturaleza y la deshumanización.
   - El estimo se mantiene dentro de la sencillez.
   ► Vida: Nació en Valladolid. Su ingreso en la Real Academia sólo significó el
   reconocimiento oficial de un narrador.
   ► Obra: personajes indefensos y los ambientes humildes. En su trayectoria se
   distinguen las siguientes etapas:
       › Se inicia con La sombra del ciprés es alargada, premio Nadal de 1947; dos
       temas la infancia y la muerte.
› Cinco horas con Mario (1966), aparece cuando esta de moda las
      experimentaciones formales. Junta la preocupación ético-social y la
      renovación formal. Monólogo interior del personaje.
      › Recupera los temas y las formas anteriores, y combina experimentalismo y
      denuncia.

2. La narrativa de la década de 1950: el realismo social
2.1 En 1954 alcanza su auge; se publicaron obras de Matute (Pequeño teatro) y de
otros que comienzan: Aldecoa (El furgor y la sangre), Fernández Santos (Los
bravos), entre otros.
2.2 El tema es la propia sociedad española.
2.3 El estilo es sencillo, se pretende llegar a un amplio público.
2.4 Dos corrientes:
    - El objetivismo (o realismo objetivo):
        ○ Entiende a la novela como un testimonio de la época.
        ○ El autor no aparece en la obra.
            ○ Se limita la importancia del protagonista o bien aparece un protagonista
              colectivo.
            ○ Es una novela sencilla de estructura y estilo.
            ○ Representa sobre todo Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama).
   - El realismo crítico:
        ○ Es una evolución del objetivismo.
        ○ Pretende denunciar las injusticias sociales.
        ○ El escritor asume un compromiso con la realidad.
        ○ Presenta personajes-tipo: representativos de su clase, antes que seres z
        individualizados.
        ○ Son ejemplos: Olmo (ayer, 27 de Octubre), Goytisolo (Las afueras), entre
        otros.

EL TEATRO
1. Tendencias teatrales en los años cuarenta
1.1 El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre está marcado por
la ausencia de dramaturgos, como por la censura, el aislamiento cultural y los
intereses empresariales.
1.2 Triunfan dos géneros: la comedia de entretenimiento y el drama ideológico-
1.3 Esas corrientes marcan las dos tendencias del teatro posterior:
     - El teatro humorístico, con Poncela y Mihura.
     - El drama ideológico, con Buero Vallejo y Sastre.
2. El teatro humorístico
2.1 Posibilidades cómicas del lenguaje.
2.2 Una visión amarga y escéptica de la realidad.
○ Jardiel Poncela
     - Su teatro se basa en un humor disparatado.
     - Concibe el teatro como el reino del absurdo.
     - Situaciones inverosímiles.
     - Personajes atípicos y diálogos humorísticos muy intelectualizados que
       translucen una visión crítica de la realidad.
     - Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
     - Eloísa está debajo de un almendro.
○ Miguel Mihura
    - En 1952 estrenó Tres sombreros de copa.
    - Su humor se basa en la dislocación del lenguaje.
    - Expone una visión diferente de la sociedad.
    - Personajes grotescos.
    - Lenguaje vanguardista.
    - Visión crítica.
    - El caso de la señora estupenda.
    - Maribel y la extraña familia.

3. Del drama ideológico al teatro realista social.
3.1 Aparece una corriente existencial que evoluciona hacia el realismo social.
3.2 Máximos representantes: Sastre y Buero Vallejo (tono ético, carga de inquietud
que renueva y dignifica la escena).

○ Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
    - Teatro de testimonio y compromiso, que plantea los conflictos de la sociedad
     de su tiempo.
    - Realidad de la posguerra.
    - Obras realistas.
    - Caracteres problemáticos en su proyección social.
    - Carácter histórico (Las meninas, sobre Velázquez).
    - Fantasía (Irene y el tesoro).
    - Tortura y la culpa (La doble historia del doctor Valmy).
    - Clima de desasosiego y la esperanza humana.

○ Alfonso Sastre (1926)
     - Es el máximo representante del teatro social.
     - Novela testimonial y realista.
     - Defiende un teatro social, de denuncia y protesta,
     - En su obra, predomina la opresión y el aspecto social sobre el individual.
     - Escuadra hacia la muerte.
     - La mordaza.

4. Evolución del realismo social
4.1 Teatro crítico.
4.2 Se le añade una nueva generación.
4.3 La mayoría mantiene el espíritu del realismo crítico, pero se alejan de la estética
realista hacia un teatro más alegórico, expresionista o de farsa.

Más contenido relacionado

Destacado

Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaLes tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaAmparo
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteasmochoa
 
Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaElena Llorente
 
Generaciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraGeneraciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraCamila Urrutia Zambra
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraelemplo12
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__Pedro Felipe
 
El mundo de la post guerra
El mundo de la post guerraEl mundo de la post guerra
El mundo de la post guerrajavitoh93
 
Narración digital
Narración digitalNarración digital
Narración digitalToni Solano
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerracarmalor
 
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación LiterariaCuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación Literariauburey
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerracarmalor
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Paco Gilabert
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraEdu Ares
 

Destacado (16)

Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaLes tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
 
Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra española
 
Generaciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraGeneraciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerra
 
Narrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra españolaNarrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra española
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
 
El mundo de la post guerra
El mundo de la post guerraEl mundo de la post guerra
El mundo de la post guerra
 
Narración digital
Narración digitalNarración digital
Narración digital
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación LiterariaCuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
Cuadro Sinóptico Épocas y Creación Literaria
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 

Similar a Literatura de posguerra 1940-1960

La literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carlesLa literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carlesLucas Stratta
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraLucas Stratta
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39martinana
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaAlfredo Márquez
 
La novela española anterior a la guerra civil
La novela española anterior a la guerra civilLa novela española anterior a la guerra civil
La novela española anterior a la guerra civilsarapepa
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraauroravicario
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea españolageorge311
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98jsanzman
 

Similar a Literatura de posguerra 1940-1960 (20)

La literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carlesLa literatura de posguerra(1) carles
La literatura de posguerra(1) carles
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
TEMA 4 Y 5
TEMA 4 Y 5TEMA 4 Y 5
TEMA 4 Y 5
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
G98
G98G98
G98
 
3
33
3
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
Power pointt
Power pointtPower pointt
Power pointt
 
La novela española anterior a la guerra civil
La novela española anterior a la guerra civilLa novela española anterior a la guerra civil
La novela española anterior a la guerra civil
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Literatura Mundial 5to J
Literatura Mundial 5to  JLiteratura Mundial 5to  J
Literatura Mundial 5to J
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Resúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literatura
 

Más de PRrM

Martaa Pioem
Martaa PioemMartaa Pioem
Martaa PioemPRrM
 
Bécquer
BécquerBécquer
BécquerPRrM
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPRrM
 
Rima Lii David
Rima Lii DavidRima Lii David
Rima Lii DavidPRrM
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPRrM
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPRrM
 
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumGustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumPRrM
 
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)PRrM
 
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)PRrM
 
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)PRrM
 
Crónica de mis dias en Canet de Mar
Crónica de mis dias en Canet de MarCrónica de mis dias en Canet de Mar
Crónica de mis dias en Canet de MarPRrM
 
Exxpo Lite Uniii
Exxpo Lite UniiiExxpo Lite Uniii
Exxpo Lite UniiiPRrM
 
RubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointRubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointPRrM
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraPRrM
 
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima IiGustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima IiPRrM
 
Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)PRrM
 
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima XiGustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima XiPRrM
 

Más de PRrM (17)

Martaa Pioem
Martaa PioemMartaa Pioem
Martaa Pioem
 
Bécquer
BécquerBécquer
Bécquer
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Rima Lii David
Rima Lii DavidRima Lii David
Rima Lii David
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumGustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
 
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima II (Aina)
 
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
Powerpoint Ciudad Sin Sueño - F. G. Lorca (Tania)
 
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
Gustavo A. Bécquer - Rima LXXV (Maura)
 
Crónica de mis dias en Canet de Mar
Crónica de mis dias en Canet de MarCrónica de mis dias en Canet de Mar
Crónica de mis dias en Canet de Mar
 
Exxpo Lite Uniii
Exxpo Lite UniiiExxpo Lite Uniii
Exxpo Lite Uniii
 
RubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power PointRubéN DaríO Power Point
RubéN DaríO Power Point
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En Primavera
 
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima IiGustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
Gustavo Adolfo BéCquer Aina Rima Ii
 
Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)Power Point Castellano(Mariona)
Power Point Castellano(Mariona)
 
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima XiGustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi
 

Literatura de posguerra 1940-1960

  • 1. LA LITERATURA DE LA POSGUERRA (DE 1940 A 1960) LA LÍRICA Dos grandes tendencias: - La poesía arraigada, neoclasicista o <<garcilasista>> de algunos poetas de la G.36. - La poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión sencilla, destacan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. 1. Panorama de la lírica tras la guerra - Unamuno y Lorca murieron en 1936, Machado en 1939 y Miguel Hernández en 1942. - Se exiliaron Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, León Felipe, etc. Crean una buena parte de su obra del tema del exilio. - Permanecieron en España algunos de la G.27 que escribieron obras de la posguerra. La G.36, eran un grupo de poetas que comenzaron a escribir en los años treinta y que en 1939 estaban en plena madurez, sus componentes se convierten en representantes de la poesía del momento. 2. La poesía de los años cuarenta. La Generación de 1936 Componen la G.36 los poetas nacidos entre 1909 y 1922, en una época de florecimiento, desde principios de siglo hasta el G.27. Vivieron la guerra en plena juventud y la mayoría luchó en ella, por eso también son nombrados Generación escindida. Tras la guerra, dos corrientes: 2.1 La poesía arraigada 2.1.1 Es aquella que crece y se nutre sin angustia en un mundo que consideran armónico y ordenado. 2.1.2 Sus componentes (Juventud creadora) adquieren un tono frío y academicista. 2.1.3 Valoran las formas clásicas y el tema amoroso, religioso y patriótico. 2.1.4 Son representantes Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Rafael Morales, etc. Que evolucionarán hacia una poesía intimista y familiar. 2.2 La poesía existencial o desarraigada 2.2.1 Su lírica manifiesta el sentimiento del ser humano ante un mundo caótico. 2.2.2 El tema religioso el poeta formula preguntas a Dios y en ocasiones, un tono social cuando expresa el sufrimiento colectivo. 2.2.3 Aparece hacia 1944 con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y con tres revistas: Espadaña (1944-1950), Corcel (1943) y Proel (1944). 2.2.4 El estilo de un lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado y con imágenes tremenditas. Emplean el versículo de tono prosaico. 2.2.5 Algunos que lo representan: Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio García de Nora, entre otros.
  • 2. 3. La poesía de los años cincuenta 3.1 En 1955 se publicaron dos libros: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otelo, y Cantos íberos, de Gabriel Celaya. 3.2 Abandonan el tono existencial y proponen que sea testimonio de la realidad. 3.3 Es una literatura de urgencias y un instrumento para transformar la sociedad. 3.4 Los temas afectan ala colectividad: la injusticia y la solidaridad. También se recupera el tema de España. 3.5 Estilo sencillo, lenguaje coloquial y expresivo. 3.6 El auge se produjo entre 1955 y 1960, se incorporaron numerosos poetas. LA NARRATIVA 1. La novela de la década de 1940 1.1 Abundan tres tipos de narraciones: - La novela ideológica conservadora. Ej.: La fiel infantería, de Rafael García. - La novela realista clásica. Ej.: Mariona Rebull, de Ignacio Agustí. - La novela humorística 1.2 Las que escapan a esas tendencias, destacan La familia de Pascual Duarte, de Cela, y Nada, de Carmen Laforet. 1.2.1 Reflejan una visión pesimista existencial. ○ Camilo José Cela (1916-2002) - Refleja un profundo pesimismo, que se enmascara bajo un humor negro. - Estilo de riqueza expresiva y la habilidad en la descripción de tipos y ambientes. ► Vida: Nació en Padrón (A Coruña) y empezó los estudios de medicina. En la posguerra fue funcionario y trabajado allí escribió La familia de Pascual Duarte que le permitió dedicarse a la literatura. Recibió el premio Nobel en 1989. ► Obra: Ofrece una visión deformada del mundo, con un estilo directo. Trayectoria se aprecian varias épocas: › La familia de Pascual Duarte (1942)  es un relato tremendista por su truculencia. › La colmena (1951)  etapa de realismo social y de renovación formal, con personajes colectivos, condensación temporal y novela abierta. › Evolución hacia el experimentalismo  experimentación de nuevas técnicas narrativas. ○ Miguel Delibes (1920) - Narrativa de un tono ético y humanista de base cristiana. - Combina la naturaleza y la deshumanización. - El estimo se mantiene dentro de la sencillez. ► Vida: Nació en Valladolid. Su ingreso en la Real Academia sólo significó el reconocimiento oficial de un narrador. ► Obra: personajes indefensos y los ambientes humildes. En su trayectoria se distinguen las siguientes etapas: › Se inicia con La sombra del ciprés es alargada, premio Nadal de 1947; dos temas la infancia y la muerte.
  • 3. › Cinco horas con Mario (1966), aparece cuando esta de moda las experimentaciones formales. Junta la preocupación ético-social y la renovación formal. Monólogo interior del personaje. › Recupera los temas y las formas anteriores, y combina experimentalismo y denuncia. 2. La narrativa de la década de 1950: el realismo social 2.1 En 1954 alcanza su auge; se publicaron obras de Matute (Pequeño teatro) y de otros que comienzan: Aldecoa (El furgor y la sangre), Fernández Santos (Los bravos), entre otros. 2.2 El tema es la propia sociedad española. 2.3 El estilo es sencillo, se pretende llegar a un amplio público. 2.4 Dos corrientes: - El objetivismo (o realismo objetivo): ○ Entiende a la novela como un testimonio de la época. ○ El autor no aparece en la obra. ○ Se limita la importancia del protagonista o bien aparece un protagonista colectivo. ○ Es una novela sencilla de estructura y estilo. ○ Representa sobre todo Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama). - El realismo crítico: ○ Es una evolución del objetivismo. ○ Pretende denunciar las injusticias sociales. ○ El escritor asume un compromiso con la realidad. ○ Presenta personajes-tipo: representativos de su clase, antes que seres z individualizados. ○ Son ejemplos: Olmo (ayer, 27 de Octubre), Goytisolo (Las afueras), entre otros. EL TEATRO 1. Tendencias teatrales en los años cuarenta 1.1 El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre está marcado por la ausencia de dramaturgos, como por la censura, el aislamiento cultural y los intereses empresariales. 1.2 Triunfan dos géneros: la comedia de entretenimiento y el drama ideológico- 1.3 Esas corrientes marcan las dos tendencias del teatro posterior: - El teatro humorístico, con Poncela y Mihura. - El drama ideológico, con Buero Vallejo y Sastre. 2. El teatro humorístico 2.1 Posibilidades cómicas del lenguaje. 2.2 Una visión amarga y escéptica de la realidad. ○ Jardiel Poncela - Su teatro se basa en un humor disparatado. - Concibe el teatro como el reino del absurdo. - Situaciones inverosímiles. - Personajes atípicos y diálogos humorísticos muy intelectualizados que translucen una visión crítica de la realidad. - Cuatro corazones con freno y marcha atrás. - Eloísa está debajo de un almendro.
  • 4. ○ Miguel Mihura - En 1952 estrenó Tres sombreros de copa. - Su humor se basa en la dislocación del lenguaje. - Expone una visión diferente de la sociedad. - Personajes grotescos. - Lenguaje vanguardista. - Visión crítica. - El caso de la señora estupenda. - Maribel y la extraña familia. 3. Del drama ideológico al teatro realista social. 3.1 Aparece una corriente existencial que evoluciona hacia el realismo social. 3.2 Máximos representantes: Sastre y Buero Vallejo (tono ético, carga de inquietud que renueva y dignifica la escena). ○ Antonio Buero Vallejo (1916-2000) - Teatro de testimonio y compromiso, que plantea los conflictos de la sociedad de su tiempo. - Realidad de la posguerra. - Obras realistas. - Caracteres problemáticos en su proyección social. - Carácter histórico (Las meninas, sobre Velázquez). - Fantasía (Irene y el tesoro). - Tortura y la culpa (La doble historia del doctor Valmy). - Clima de desasosiego y la esperanza humana. ○ Alfonso Sastre (1926) - Es el máximo representante del teatro social. - Novela testimonial y realista. - Defiende un teatro social, de denuncia y protesta, - En su obra, predomina la opresión y el aspecto social sobre el individual. - Escuadra hacia la muerte. - La mordaza. 4. Evolución del realismo social 4.1 Teatro crítico. 4.2 Se le añade una nueva generación. 4.3 La mayoría mantiene el espíritu del realismo crítico, pero se alejan de la estética realista hacia un teatro más alegórico, expresionista o de farsa.