SlideShare una empresa de Scribd logo
Ubicación del estado de guerrero
Guerrero es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entid




              Guerrero es uno de los 31 estados que
              junto con el Distrito Federal conforman
              las 32 entidades federativas de México.
              Su capital es la ciudad de Chilpancingo
              de los Bravo
               Superficie: 64.280 km²
El estado de guerrero es un lugar lleno de historia y tradiciones, lugar
de héroes y hechos históricos para nuestro país.
Guerrero es uno de los estados mas privilegiados en cuanto a
bellezas naturales, tenemos la fortuna de disfrutar de playas,
montañas, bosques e infinidad de ecosistemas, la diversidad en
nuestro estado es maravillosa y es por eso que deseamos que Usted
la conozca y la disfrute tanto como nosotros.
El Estado de Guerrero esta situado al sur de la República Mexicana,
se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´
de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste. Limita al
norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al
sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste
con Michoacán y el Pacífico
En el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol conformado
por las ciudades de Acapulco de Juárez, Ixtapa - Zihuatanejo y Taxco
de Alarcón.
Gentilicio de guerrero
Guerrero guerrerense
Chilpancingo chilpancingueño
HIMNO DEL ESTADO DE GUERRERO
    Himno al estado mexicano de Guerrero
    Autor: Francisco Figueroa Mata
     Música: Margarito Damián Vargas
    Coro:
    Patriotas Surianos gozosos cantad
     Un himno a Guerrero caudillo inmortal
     Que allá en las montañas luchando tenaz
     A México esclavo le dio libertad
    Estrofa I:
    Así celebremos el día en que nació
     El bravo insurgente que patria nos dio
     Con fuego arranquemos de dulce laúd
     Cadencias que expresan amor, gratitud
    Coro:
    Patriotas Surianos gozosos cantad
     Un himno a Guerrero caudillo inmortal
     Que allá en las montañas luchando tenaz
     A México esclavo le dio libertad
     Le dio libertad
     Le dio libertad
     Le dio libertad
FLORA Y FAUNA
CLIMA
El 82% de del estado, presenta clima
cálido subhúmedo, el 9% es seco y
semiseco, el 5% templado subhúmedo, el
3% cálido húmedo y el 1% es templado
húmedo.

La temperatura media anual es de 25°C.

La temperatura mínima promedio es
de 18°C y la máxima de 32°C.


El clima cálido favorece el cultivo de frutas
como mamey, mango, zapote, cítricos
VESTIMENTA
FOLKLORE DE GUERRERO
   REGIÓN TIERRA CALIENTE: La Guachitas * La Rabia *El Pañuelo * El Toro
    de Once * La Pichacua
   REGIÓN CENTRO: El Palomo * El Pato * La Zamba Chucha * El Jarabe y el
    Son del Zopilote * La Iguana
   REGIÓN DE LA COSTA CHICA: El Alingo Lingo * La Malagueña Curreña
    * El Palomo * El Son * Por los Caminos del Sur * La San marqueña
PUEBLO MÁGICO: TAXCO DE ALARCÓN
ATRACTIVOS NATURALES
 ACAPULCO
QUEBRADA
RUTAS DE CACAHUAMILPA
IXTAPA- ZIHUATANEJO
CATEDRAL
ATRACTIVO PREHISPÁNICO TEHUACALCO




                      Zona Arqueológica Tehuacalco

 En esta zona arqueológica podemos encontrar más de una decena
 de estructuras, sus primeras edificaciones datan del año 650 a.C. y
 su decadencia se calcula alrededor del año 1300 d.C. aunque siguió
 siendo habitado hasta el siglo XVI, es probable que hay sido habitado
 por los yopes o yopimes, grupo étnico del Yopitzingo, se dice que
 este grupo nunca llegó a ser conquistado por los aztecas.
Para llegar a este sitio es posible hacerlo desde la autopista
del Sol saliéndose en la desviación a Tierra Colorada, y tomar
hacia el norte hasta el crucero de La Haciendita, kilómetro 57;
Si se viaja por la carretera libre México – Acapulco (carretera
95), el crucero mencionado se halla al sur de Carrizal de la Vía
o al norte de Tierra Colorada. De ahí se toma la desviación
para bajar abruptamente hasta un lecho de un río donde hay
un puente de concreto, y seguir la carretera asfaltada que
llega a la zona arqueológica.
Para hacer esta visita se recomienda ampliamente llevar
abundante agua, comida preparada, zapatos ligeros y
cómodos, bloqueador solar, así como gorras o sombreros para
protegerse del sol en los recorridos. No olvidar la cámara
fotográfica.
La entrada a este sitio no tiene costo y funciona de martes a
domingo en un horario de 9am a 5pm.
Pico del Monte en Cruz
        Grande
Se encuentra una de las mejores playas para visitar con cierta cercanía al
puerto de Acapulco, se encuentra a aproximadamente 2 horas desde Acapulco
por la carretera federal costera que va rumbo a Pinotepa Nacional, Oaxaca.

Aquí podremos encontrar un ambiente típico de las poblaciones costeras de
Guerrero, comida típica de la región y un clima caluroso la mayor parte del
año.

Se caracteriza por ser una estrecha barra entre el mar y la laguna, en ese
lugar podemos encontrar algunas enramadas que hacen de restaurantes,
también es posible acampar y relajarse en un ambiente tranquilo.

Esta zona ofrece buenas panorámicas para hacer fotografía y admirar la
naturaleza al tiempo que damos una caminata por la playa.

Muy cerca podemos encontrar otras playas de la costa chica guerrerense
como Playa Ventura en Copala o La Bocana y Las Peñitas en Marquelia, dada
su cercanía y si dispones del tiempo suficientes podrías visitarlas en el mismo
día.

En temporada alta estas playas son muy visitadas por turistas locales, por lo
que si prefieres estar mas tranquilo lo recomendable es que las visites en
temporada baja.
Hacienda de Cabañas
Hacienda de Cabañas se encuentra a una
 distancia aproximada de 100 km desde la
    ciudad de Acapulco por la carretera
federal número 200 que se dirige a Lázaro
      Cárdenas e Ixtapa-Zihuatanejo.
Playa Paraíso
En la playa de Paraíso Escondido podemos encontrar
algunas enramadas que se encargan de alojar a algunos
turistas que acampan a la orilla de la playa y también
restaurantes con comida tradicional de la costa de
Guerrero.
Una vez llegado a este lugar nos encontraremos con una
laguna antes de llegar al mar tal como podemos ver en
la imagen, pero ahí podemos encontrar a algunos
lancheros que nos cruzarán hasta la playa por unos 10
pesos, este recorrido aumenta la belleza y aventura del
lugar.
Las costumbres y las fiestas tradicionales se han conservado en
esta parte de la República Mexicana por lo que no se pueden
perder una visita del estado de Guerrero durante sus
vacaciones. En esta parte del país conviven de manera
importante variadas etnias cuyas expresiones lingüísticas y
culturales le han dado a la región una imagen muy especial.
Podemos destacar tal vez, entre las festividades más
importantes, a la Semana Santa en la ciudad de Taxco, famosa
por sus minas de plata, doloroso espectáculo realizado con la
asistencia de personajes que forman parte de cofradías y
hermandades para auto flagelarse y sentir en carne propia el
dolor del maestro en su pasión y su muerte.
No se pueden perder los Tigres de Acatlán y Zitlala que reviven
los ritos agrícolas prehispánicos, donde los sacerdotes se
disfrazan de jaguares y águilas y se hacían “escaramuzas”, en
las que se pagaban con un mecate o fuetes, en un acto de
purificación, pero también para llamar el agua.
FIESTAS TRADICIONALES
   Entre las celebraciones más
    propias del estado encontramos la
    Danza de los Tlacololeros,
    originaria de la población de
    Chichihualco, la cual es ejecutada
    en el mes de septiembre durante
    las festividades de San Miguel
    arcanjel: 29 de septiembre; 14 de
    septiembre, festividad del xilocruz;
    segundo domingo de septiembre,
    tradicional pendón; 28 de
    septiembre, Teopancalaquis, y en
    Chilpancingo vísperas de feria y 24
    de diciembre, tradicional feria de
    San Mateo. La danza también es
    ejecutada en otros lugares del
    estado. También destacan las
    festividades de la población de
    Mochitlán en donde se pasean
    toros por sus callejones y las
    danzas del 24 al 26 de julio en
    honor a Santa Ana.
La Casa Humboldt es sin dudas uno de los primeros sitios a visitar
en este sentido. Allí funciona el Museo de arte virreinal. Se trata
de un edificio de estilo barroco que fue construido en el siglo XVIII,
y por ello resulta perfecto para albergar este museo
El Museo de la Platería Antonio Pineda es también un sitio imperdible. Los
habitantes locales lo conocen como Patio de las Artesanías, y lleva el nombre
de Antonio Pineda, quien reunió allí numerosas piezas hechas en plata por
distintos artesanos y diseñadores, conformando así una colección que
representa el arte de la platería a nivel nacional. - See more at: http://sobre-
mexico.com/2010/12/27/museos-y-cultura-en-taxco/#sthash.VEmZynh9.dpuf
El Museo Guillermo Spratling, por su parte, lleva el nombre de
quien edificó el museo y en su interior reúne fotografías y planos que
reconstruyen el crecimiento de Taxco desde épocas pretéritas.
Presenta también unas 300 piezas de arte prehispánico, entre ellos
vasijas y figuras que ilustran la diversidad de los antiguos pueblos
mexicanos
El Museo de Historia Social de Taxco Siglo XX es otro de los
lugares de visita obligada para quien se disponga a conocer los
museos de Taxco. El edificio es en sí mismo una verdadera obra de
arte, pieza de arquitectura barroca construida en el siglo XVIII. Allí
se puede seguir la evolución cultural, estética y humana de Taxco.
Los platillos como los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole
y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas memelas, picadas,
chalupas, tostadas, totopos; los atoles blancos y dulces combinados
con diversas frutas; los pozoles; blanco, verde y de elote o el pozole;
los frijoles (que se preparan de muchas maneras y son de alimento
cotidiano); además del chocolate y los platillos.
Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el
chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con
“té”, el toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón,
hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las
aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y
tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango,
papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo
de caña y aguamiel de mamey.

De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según
los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy
limitada y su consumo es únicamente de carácter local. También es
famoso el vino de Huitzuco.
En el centro se encuentran merenderos donde podrá comer desde
tamales, atoles, tacos de pollos con consomé, chalupitas, pozole
guerrerense e incluso muestras de alta cocina internacional. En
Ixtapa, la bebida típica es el mezcal producido en la región.
ARTESANÍAS Y ALFARERÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
211iris
 
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)marivic sevilla
 
Dictaduras del-ecuador
Dictaduras del-ecuadorDictaduras del-ecuador
Dictaduras del-ecuador
Daniel Saavedra
 
La independencia de ecuador
La independencia de ecuadorLa independencia de ecuador
La independencia de ecuadorAndrés Rojas
 
trabajo de factores físicos y humanos
trabajo de factores físicos y humanostrabajo de factores físicos y humanos
trabajo de factores físicos y humanos
Etziel Martinez
 
linea del tiempo de la segunda intervencion francesa.pptx
linea del tiempo de la segunda intervencion francesa.pptxlinea del tiempo de la segunda intervencion francesa.pptx
linea del tiempo de la segunda intervencion francesa.pptx
Lissy Aguilar Flores
 
Los andes
Los andesLos andes
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
yery14
 
Dictaduras en Ecuador
Dictaduras en EcuadorDictaduras en Ecuador
Dictaduras en Ecuador
Morales_Pedro_UEBI_3roB
 
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de VenezuelaSituación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuelaamppp
 
Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Gallevas
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaDoris Montilla
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
La Fenech
 
Características físicas
Características físicasCaracterísticas físicas
Características físicas
Espanolparainmigrantes
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
Alex AG
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Yesmy Marivy Avalos Lopez
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
Manuel Sanchez
 
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de QuitoProceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
sandra_chavez
 
Derechos humanos mapa mental
Derechos humanos mapa mental Derechos humanos mapa mental
Derechos humanos mapa mental
glexandysblanco
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
 
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
 
Dictaduras del-ecuador
Dictaduras del-ecuadorDictaduras del-ecuador
Dictaduras del-ecuador
 
La independencia de ecuador
La independencia de ecuadorLa independencia de ecuador
La independencia de ecuador
 
trabajo de factores físicos y humanos
trabajo de factores físicos y humanostrabajo de factores físicos y humanos
trabajo de factores físicos y humanos
 
linea del tiempo de la segunda intervencion francesa.pptx
linea del tiempo de la segunda intervencion francesa.pptxlinea del tiempo de la segunda intervencion francesa.pptx
linea del tiempo de la segunda intervencion francesa.pptx
 
Los andes
Los andesLos andes
Los andes
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
 
Dictaduras en Ecuador
Dictaduras en EcuadorDictaduras en Ecuador
Dictaduras en Ecuador
 
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de VenezuelaSituación astronómica y localización geográfica de Venezuela
Situación astronómica y localización geográfica de Venezuela
 
Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824
 
Lengua 4to año
Lengua 4to añoLengua 4to año
Lengua 4to año
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
 
Características físicas
Características físicasCaracterísticas físicas
Características físicas
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
 
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de QuitoProceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
 
Derechos humanos mapa mental
Derechos humanos mapa mental Derechos humanos mapa mental
Derechos humanos mapa mental
 

Similar a Estado de guerrero

las maravillas del Estado de México.docx
las maravillas del Estado de México.docxlas maravillas del Estado de México.docx
las maravillas del Estado de México.docx
jhonatantolentino556
 
Chetumal
Chetumal Chetumal
act_centro_y_noroeste_de_mexicano-deyci_palma
 act_centro_y_noroeste_de_mexicano-deyci_palma act_centro_y_noroeste_de_mexicano-deyci_palma
act_centro_y_noroeste_de_mexicano-deyci_palma
DeyciRamirez
 
Algo mas
Algo masAlgo mas
Algo mas
larciniega523
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
guest22ad5c
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
guest22ad5c
 
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar PerezGuárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
omar9810
 
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
AlejandraG10
 
Estados[1]
Estados[1]Estados[1]
Estados[1]meruizmo
 
Geografia turistica
Geografia turisticaGeografia turistica
Geografia turistica
allancampos14
 
Estados[1]
Estados[1]Estados[1]
Estados[1]meruizmo
 
Principales destinos turisticos-fernando_espinoza_nolasco
Principales destinos turisticos-fernando_espinoza_nolascoPrincipales destinos turisticos-fernando_espinoza_nolasco
Principales destinos turisticos-fernando_espinoza_nolasco
FernandoEspinozaNola
 
Patrimonio turístico Nayarit
Patrimonio turístico NayaritPatrimonio turístico Nayarit
Patrimonio turístico Nayarit
Loyda Cruz Mar
 
Bellezas Naturales En Mexico
Bellezas Naturales En MexicoBellezas Naturales En Mexico
Bellezas Naturales En Mexicorosa delia
 
CHULUCANAS.docx
CHULUCANAS.docxCHULUCANAS.docx
CHULUCANAS.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
AlejandroGrave
 
Presentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariñoPresentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariño
Danniela Botina
 
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_gironDestinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
pedropalacios46
 
Ruinas arqueológicas en quintana roo
Ruinas arqueológicas en quintana rooRuinas arqueológicas en quintana roo
Ruinas arqueológicas en quintana roo
KarinaMarfilVillegas
 
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptxCentro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
JoseMiguelDeLaCruzCr
 

Similar a Estado de guerrero (20)

las maravillas del Estado de México.docx
las maravillas del Estado de México.docxlas maravillas del Estado de México.docx
las maravillas del Estado de México.docx
 
Chetumal
Chetumal Chetumal
Chetumal
 
act_centro_y_noroeste_de_mexicano-deyci_palma
 act_centro_y_noroeste_de_mexicano-deyci_palma act_centro_y_noroeste_de_mexicano-deyci_palma
act_centro_y_noroeste_de_mexicano-deyci_palma
 
Algo mas
Algo masAlgo mas
Algo mas
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar PerezGuárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
 
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
 
Estados[1]
Estados[1]Estados[1]
Estados[1]
 
Geografia turistica
Geografia turisticaGeografia turistica
Geografia turistica
 
Estados[1]
Estados[1]Estados[1]
Estados[1]
 
Principales destinos turisticos-fernando_espinoza_nolasco
Principales destinos turisticos-fernando_espinoza_nolascoPrincipales destinos turisticos-fernando_espinoza_nolasco
Principales destinos turisticos-fernando_espinoza_nolasco
 
Patrimonio turístico Nayarit
Patrimonio turístico NayaritPatrimonio turístico Nayarit
Patrimonio turístico Nayarit
 
Bellezas Naturales En Mexico
Bellezas Naturales En MexicoBellezas Naturales En Mexico
Bellezas Naturales En Mexico
 
CHULUCANAS.docx
CHULUCANAS.docxCHULUCANAS.docx
CHULUCANAS.docx
 
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
 
Presentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariñoPresentación general del departamento de nariño
Presentación general del departamento de nariño
 
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_gironDestinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
 
Ruinas arqueológicas en quintana roo
Ruinas arqueológicas en quintana rooRuinas arqueológicas en quintana roo
Ruinas arqueológicas en quintana roo
 
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptxCentro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
Centro Sur y Pacifico Sur México 2024.pptx
 

Estado de guerrero

  • 1.
  • 2. Ubicación del estado de guerrero
  • 3. Guerrero es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entid Guerrero es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo Superficie: 64.280 km²
  • 4. El estado de guerrero es un lugar lleno de historia y tradiciones, lugar de héroes y hechos históricos para nuestro país. Guerrero es uno de los estados mas privilegiados en cuanto a bellezas naturales, tenemos la fortuna de disfrutar de playas, montañas, bosques e infinidad de ecosistemas, la diversidad en nuestro estado es maravillosa y es por eso que deseamos que Usted la conozca y la disfrute tanto como nosotros. El Estado de Guerrero esta situado al sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste. Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico En el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol conformado por las ciudades de Acapulco de Juárez, Ixtapa - Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Gentilicio de guerrero Guerrero guerrerense Chilpancingo chilpancingueño
  • 8. HIMNO DEL ESTADO DE GUERRERO  Himno al estado mexicano de Guerrero  Autor: Francisco Figueroa Mata Música: Margarito Damián Vargas  Coro:  Patriotas Surianos gozosos cantad Un himno a Guerrero caudillo inmortal Que allá en las montañas luchando tenaz A México esclavo le dio libertad  Estrofa I:  Así celebremos el día en que nació El bravo insurgente que patria nos dio Con fuego arranquemos de dulce laúd Cadencias que expresan amor, gratitud  Coro:  Patriotas Surianos gozosos cantad Un himno a Guerrero caudillo inmortal Que allá en las montañas luchando tenaz A México esclavo le dio libertad Le dio libertad Le dio libertad Le dio libertad
  • 10. CLIMA El 82% de del estado, presenta clima cálido subhúmedo, el 9% es seco y semiseco, el 5% templado subhúmedo, el 3% cálido húmedo y el 1% es templado húmedo. La temperatura media anual es de 25°C. La temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 32°C. El clima cálido favorece el cultivo de frutas como mamey, mango, zapote, cítricos
  • 12. FOLKLORE DE GUERRERO  REGIÓN TIERRA CALIENTE: La Guachitas * La Rabia *El Pañuelo * El Toro de Once * La Pichacua  REGIÓN CENTRO: El Palomo * El Pato * La Zamba Chucha * El Jarabe y el Son del Zopilote * La Iguana  REGIÓN DE LA COSTA CHICA: El Alingo Lingo * La Malagueña Curreña * El Palomo * El Son * Por los Caminos del Sur * La San marqueña
  • 13. PUEBLO MÁGICO: TAXCO DE ALARCÓN
  • 14.
  • 20. ATRACTIVO PREHISPÁNICO TEHUACALCO Zona Arqueológica Tehuacalco En esta zona arqueológica podemos encontrar más de una decena de estructuras, sus primeras edificaciones datan del año 650 a.C. y su decadencia se calcula alrededor del año 1300 d.C. aunque siguió siendo habitado hasta el siglo XVI, es probable que hay sido habitado por los yopes o yopimes, grupo étnico del Yopitzingo, se dice que este grupo nunca llegó a ser conquistado por los aztecas.
  • 21. Para llegar a este sitio es posible hacerlo desde la autopista del Sol saliéndose en la desviación a Tierra Colorada, y tomar hacia el norte hasta el crucero de La Haciendita, kilómetro 57; Si se viaja por la carretera libre México – Acapulco (carretera 95), el crucero mencionado se halla al sur de Carrizal de la Vía o al norte de Tierra Colorada. De ahí se toma la desviación para bajar abruptamente hasta un lecho de un río donde hay un puente de concreto, y seguir la carretera asfaltada que llega a la zona arqueológica. Para hacer esta visita se recomienda ampliamente llevar abundante agua, comida preparada, zapatos ligeros y cómodos, bloqueador solar, así como gorras o sombreros para protegerse del sol en los recorridos. No olvidar la cámara fotográfica. La entrada a este sitio no tiene costo y funciona de martes a domingo en un horario de 9am a 5pm.
  • 22. Pico del Monte en Cruz Grande
  • 23. Se encuentra una de las mejores playas para visitar con cierta cercanía al puerto de Acapulco, se encuentra a aproximadamente 2 horas desde Acapulco por la carretera federal costera que va rumbo a Pinotepa Nacional, Oaxaca. Aquí podremos encontrar un ambiente típico de las poblaciones costeras de Guerrero, comida típica de la región y un clima caluroso la mayor parte del año. Se caracteriza por ser una estrecha barra entre el mar y la laguna, en ese lugar podemos encontrar algunas enramadas que hacen de restaurantes, también es posible acampar y relajarse en un ambiente tranquilo. Esta zona ofrece buenas panorámicas para hacer fotografía y admirar la naturaleza al tiempo que damos una caminata por la playa. Muy cerca podemos encontrar otras playas de la costa chica guerrerense como Playa Ventura en Copala o La Bocana y Las Peñitas en Marquelia, dada su cercanía y si dispones del tiempo suficientes podrías visitarlas en el mismo día. En temporada alta estas playas son muy visitadas por turistas locales, por lo que si prefieres estar mas tranquilo lo recomendable es que las visites en temporada baja.
  • 25. Hacienda de Cabañas se encuentra a una distancia aproximada de 100 km desde la ciudad de Acapulco por la carretera federal número 200 que se dirige a Lázaro Cárdenas e Ixtapa-Zihuatanejo.
  • 27. En la playa de Paraíso Escondido podemos encontrar algunas enramadas que se encargan de alojar a algunos turistas que acampan a la orilla de la playa y también restaurantes con comida tradicional de la costa de Guerrero. Una vez llegado a este lugar nos encontraremos con una laguna antes de llegar al mar tal como podemos ver en la imagen, pero ahí podemos encontrar a algunos lancheros que nos cruzarán hasta la playa por unos 10 pesos, este recorrido aumenta la belleza y aventura del lugar.
  • 28.
  • 29. Las costumbres y las fiestas tradicionales se han conservado en esta parte de la República Mexicana por lo que no se pueden perder una visita del estado de Guerrero durante sus vacaciones. En esta parte del país conviven de manera importante variadas etnias cuyas expresiones lingüísticas y culturales le han dado a la región una imagen muy especial. Podemos destacar tal vez, entre las festividades más importantes, a la Semana Santa en la ciudad de Taxco, famosa por sus minas de plata, doloroso espectáculo realizado con la asistencia de personajes que forman parte de cofradías y hermandades para auto flagelarse y sentir en carne propia el dolor del maestro en su pasión y su muerte. No se pueden perder los Tigres de Acatlán y Zitlala que reviven los ritos agrícolas prehispánicos, donde los sacerdotes se disfrazan de jaguares y águilas y se hacían “escaramuzas”, en las que se pagaban con un mecate o fuetes, en un acto de purificación, pero también para llamar el agua.
  • 30. FIESTAS TRADICIONALES  Entre las celebraciones más propias del estado encontramos la Danza de los Tlacololeros, originaria de la población de Chichihualco, la cual es ejecutada en el mes de septiembre durante las festividades de San Miguel arcanjel: 29 de septiembre; 14 de septiembre, festividad del xilocruz; segundo domingo de septiembre, tradicional pendón; 28 de septiembre, Teopancalaquis, y en Chilpancingo vísperas de feria y 24 de diciembre, tradicional feria de San Mateo. La danza también es ejecutada en otros lugares del estado. También destacan las festividades de la población de Mochitlán en donde se pasean toros por sus callejones y las danzas del 24 al 26 de julio en honor a Santa Ana.
  • 31.
  • 32. La Casa Humboldt es sin dudas uno de los primeros sitios a visitar en este sentido. Allí funciona el Museo de arte virreinal. Se trata de un edificio de estilo barroco que fue construido en el siglo XVIII, y por ello resulta perfecto para albergar este museo
  • 33. El Museo de la Platería Antonio Pineda es también un sitio imperdible. Los habitantes locales lo conocen como Patio de las Artesanías, y lleva el nombre de Antonio Pineda, quien reunió allí numerosas piezas hechas en plata por distintos artesanos y diseñadores, conformando así una colección que representa el arte de la platería a nivel nacional. - See more at: http://sobre- mexico.com/2010/12/27/museos-y-cultura-en-taxco/#sthash.VEmZynh9.dpuf
  • 34. El Museo Guillermo Spratling, por su parte, lleva el nombre de quien edificó el museo y en su interior reúne fotografías y planos que reconstruyen el crecimiento de Taxco desde épocas pretéritas. Presenta también unas 300 piezas de arte prehispánico, entre ellos vasijas y figuras que ilustran la diversidad de los antiguos pueblos mexicanos
  • 35. El Museo de Historia Social de Taxco Siglo XX es otro de los lugares de visita obligada para quien se disponga a conocer los museos de Taxco. El edificio es en sí mismo una verdadera obra de arte, pieza de arquitectura barroca construida en el siglo XVIII. Allí se puede seguir la evolución cultural, estética y humana de Taxco.
  • 36.
  • 37. Los platillos como los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles; blanco, verde y de elote o el pozole; los frijoles (que se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano); además del chocolate y los platillos.
  • 38. Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con “té”, el toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey. De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo es únicamente de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco. En el centro se encuentran merenderos donde podrá comer desde tamales, atoles, tacos de pollos con consomé, chalupitas, pozole guerrerense e incluso muestras de alta cocina internacional. En Ixtapa, la bebida típica es el mezcal producido en la región.
  • 39.