SlideShare una empresa de Scribd logo
COVID-19 en personas con VIH del
Instituto para el Desarrollo
Humano-Bolivia
En el Instituto para el Desarrollo Humano se realizó
una investigación entre el año 2020 y 2021, en las
personas con VIH para ver si tuvieron o no COVID-19.
Participaron 145 personas
Por orientación sexual las personas con VIH
que tuvieron COVID-19 en su mayoría eran
hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
De estas 145 personas, las que tuvieron
COVID-19 fueron 39 y los más afectados
fueron los varones
La mayoría de las
personas con VIH que
tuvieron COVID-19 en
este estudio, eran
sintomáticas; los
síntomas de
importancia fueron:
La mayoría de
las personas con
VIH y COVID-19
tenían buen CD4
y carga viral
indetectable
El 92% de las personas utilizó medidas adecuadas
de bioseguridad y se observó que el lavado de
manos fue la medida más importante para
prevenir la COVID-19 en este estudio
También se pudo observar que recibir información de la COVID-19
del internet y redes sociales, además de comentarios de otras
personas es de riesgo para adquirir información falsa sobre esta
enfermedad
Un 3% de las personas con VIH y COVID-19 del estudio dejo de tomar sus antirretrovirales en esta época
grave de la pandemia, esta interrupción fue por:
- Falta de transporte
- Miedo a salir de casa
- Desconocimiento de las posibilidades de ayuda para el recojo de la medicación
Violencia sexual digital en las
personas con VIH
Instituto para el Desarrollo Humano-
Bolivia
Acercamiento al mundo digital durante la
Pandemia por Covid 19. Incremento de riesgo
de sufrir violencia digital. Se analizaron 46
cuestionarios
9% sufrió amenazas o chantajes con publicar
fotos o videos íntimos.
30% señala haber sufrido algún tipo de
violencia digital relacionada con su
diagnostico de VIH como acoso, indirectas,
uso de lenguaje inapropiado, etc.
Cuestionario virtual (anónimo y en línea)
Las más utilizadas Whastapp,
facebook e instagram.
En ellas se publica: nombre
completo, foto o imagen personal,
numero de teléfono, etc.
Solo el 13% no ha publicado
ningún dato personal.
Uso de cuenta falsa para proteger
su estatus serologico.
Uso de redes sociales
24% afirman que se reveló su
diagnostico de VIH sin su autorización,
en el 10% de estos casos se hizo por
vida digital.
Violación de confidencialidad
33% señala haber compartido fotos o
videos intimas por vía digital y 9%
recibieron amenazas o chantajes.
Es llamativo que la reacción ante estos tipos de violencia digital fue la Inacción.
Los sentimientos de “vergüenza”, impide que pueda denunciar o actuar en estos
casos.
35% desconoce las normas de
seguridad digital.
Para ejercer derechos digitales es
necesario estar informado.
Ciberseguridad
- www.idhbolivia.org
- (+591) 4 4410296 - 4118315
- Av. Humboldt N° 829, Pasaje Mitayo N° 866
Gracias
Costos económicos de las barreras legales y
programáticas relacionadas con el acceso a
medicamentos ARV de calidad,
así como medicamentos para profilaxis pre
exposición para VIH (PrEP), profilaxis post
exposición para VIH (PEP), Tuberculosis (TB) y
Hepatitis B y C, a precios asequibles en Bolivia.
Investigación realizada por IFARMA en …Completar los
países y la fecha..
1era parte: marco conceptual utilizado como base
para el desarrollo del estudio, el cual se basa en el
modelo teórico de los medicamentos como
necesidades en salud propuesto por Vargas- Peláez
(2017)
2da parte: se describe la caracterización del
contexto de los país estudiado; datos
sociodemográficos y socioeconómicos
3ra parte: se refiere a las barreras de acceso
legales y programáticas identificadas a partir de
las discusiones que se llevaron a cabo durante
los grupos focales
4ta parte: análisis de los costos de las barreras
legales y programáticas
1ERA PARTE: Exigibilidad del derecho a la salud y
el acceso a medicamentos: barreras de acceso
legales y programáticas.
Pese a que el concepto y contenido del derecho a la salud ha
tenido importantes desarrollos constitucionales y un carácter
progresivo en Latinoamérica, aún existen barreras muy grandes
para su plena garantía, más aún cuando se trata del acceso a
medicamentos, especialmente para poblaciones vulnerables.
Exigibilidad de
derecho Análisis jurídicos sobre normas y niveles de
cumplimiento hacia la generación de
evidencia y reiteración en la discusión
sobre las lógicas y culturas jurídicas para la
exigibilidad del derecho a la salud y el
acceso a medicamentos
Barreras de acceso los usuarios, los determinantes geográficos,
sociales, culturales y las diferentes prácticas
institucionales que de manera directa o
indirecta imposibilitan la garantía del
derecho
La última Declaración de Política sobre el VIH y el Sida:
Acabar con las Desigualdades y estar en condiciones de poner fin
al sida para 2030,
“Reconoce que la pobreza y la mala salud están vinculadas y que
la pobreza puede aumentar el riesgo de progresión del VIH al sida
debido a una falta de acceso a los servicios relacionados con el
tratamiento integral y a servicios de nutrición y atención
adecuados y a la incapacidad para sufragar los costos
relacionados con los servicios de tratamiento, incluido el
transporte”
 El panorama no es alentador, lo cual se confirma en
los hallazgos de las consultas con las organizaciones
y pacientes, quienes manifiestan que la pandemia
agravó la falta de acceso a los tratamientos y
medicamentos en los diferentes países objeto de
estudio. La agenda sanitaria centrada en el Covid-
19 desconoce la urgencia de los tratamientos y de
los medicamentos de las personas con VIH,
tuberculosis y hepatitis B y C y acentúa la falencias
estructurales y cotidianas que a diario viven los
pacientes para ser atendidos en el sistema de salud.
Elementos de
disponibilidad,
accesibilidad,
aceptabilidad y
calidad (CIDH, 2020)
1.
Disponi
bilidad
2.
Accesi
bilidad
No
discrim
inació
n
Accesibili
dad física
Accesibilida
d
económica
Acceso a
informaci
ón
3.
Aceptabili
dad
4.
Calidad
 El debate global sobre propiedad intelectual vs. el acceso a
medicamentos, hoy en plena efervescencia por cuenta de las
vacunas para Covid 19, es vital para el futuro de la humanidad, y
ciertamente para la salud en los países en desarrollo.
 El mundo: dilema de mantener el statu quo a favor de sus
beneficiarios (las grandes farmacéuticas y los gobiernos de los
países desarrollados) o por el contrario, buscar un nuevo
esquema basado en la colaboración y la solidaridad entre todos
los seres humanos y entre todos los países para enfrentar la peor
crisis sanitaria y económica
 En América Latina como región, ONUSIDA estima que
de cerca de 2 millones de PVVIH, solamente 1.3
millones (el 65%) reciben regularmente TAR
2da parte: Caracterización; datos sociodemográficos y socioeconómicos
Índice de desarrollo
humano de Bolivia
Datos demográficos y socio
económicos de Bolivia.
Cobertura población del
sistemas de salud
Estrategia de atención en VIH,
tuberculosis, hepatitis B y C
Gasto en VIH según fuente de financiamiento
(valor en dólar)
3RA PARTE: BARRERAS DE ACCESO
LEGALES Y PROGRAMÁTICAS
IDENTIFICADAS A PARTIR DE LOS
GRUPOS FOCALES
4TA PARTE: ANALISIS DE COSTO DE
BARRERAS LEGALES Y
PROGRAMÁTICAS
Costo de año de vida perdidos
atribuible al VIH en 2020.
Nota. El salario se expresa en moneda local. Pesos
boliviano en Bolivia. Las tasas de cambio se obtuvieron
del Banco Central de Bolivia
Equivalencia de los costos de
los años de vida perdidos a
porcentaje del gasto en salud
de nuestro país.
Costo de año de vida perdidos
atribuibles a la tuberculosis
Costo de vida perdidos
atribuibles a la hepatitis B,C
Costo de casos nuevos de VIH y
tuberculosis 2019 en Bolivia.
CONCLUSIONES
Se buscó información sobre la existencia de barreras de
acceso a los medicamentos Antiretrovirales, PreP, PEP, TB y
hepatitis B y C, en Bolivia, sobre los costos de las barreras
identificadas y sobre el gasto de bolsillo, con resultados muy
limitados.
La mayor limitación obedece a la
ausencia, total o parcial, de datos
razonablemente confiables,
estandarizados, y sobre todo, comparables.
 Existen importantes diferencias entre los países de este
grupo, tanto en su desarrollo socioeconómico como
en la estructura de sus sistema de salud y de suministro
de los medicamentos objeto de este trabajo.
 Existen algunas metodologías internacionalmente
aceptadas y difundidas para analizar barreras,
asignarles un costo y estimar el gasto de bolsillo. No
obstante, estas metodologías “clásicas” suelen
hacerse para el país en conjunto y no se aplican
específicamente a las poblaciones vulnerables, que
son las que cuentan en las enfermedades
transmisibles.
 Esta exigibilidad se enfrenta con las condiciones de
fragmentación de los sistemas de salud y con las profundas
desigualdades. Se percibe una respuesta estatal centrada en
controles administrativos y fiscales y no en la satisfacción del
derecho del ciudadano, especialmente si este pertenece a las
poblaciones vulnerables.
Después de un análisis de las normas y
programas y de la jurisprudencia, se propone el
concepto de exigibilidad de los derechos de los
ciudadanos como la fuente de identificación de
las barreras de acceso.
 Desde el punto de vista de la implementación de
programas, se encontró que hay un incipiente
desarrollo de la estrategia de PreP en Bolivia, así
como se identificó la necesidad de fortalecer los
programas de atención para hepatitis B y C.
A largo plazo, resulta más económico invertir hoy y evitar
mayores gastos en el futuro y finalmente presentar unos
argumentos con los cuales exigir a los gobiernos mayores
inversiones.
El beneficio es: INVERSION = GANANCIA
Instancias de presentación o envió del documento,
como una herramienta para Incidencia Política.
PROPUESTA
 Socialización a representantes y lideres nacionales y departamentales afectados, vulnerables de VIH y
Tuberculosis.
ESTRATEGIA
 Envió del documento o Presentación al programa nacional ITS/VIH/HV
 Envió del documento al Ministerio de salud.
 Envió del documento para la asamblea del MCP-B que están realizando la propuesta conjunta de VIH y
tuberculosis.
 Enviar el documento al CONASIDA y CODESIDAS para su conocimiento.
 Envió de documentación a secretaria de Salud de la gobernación y municipio.
 Envió de documentación a responsable de Epidemiologia del SEDES y responsables de programas
departamentales de VIH y Tuberculosis.
 Seguimiento a las diferentes instancias para hacer cumplir las recomendaciones del estudio, como un
derecho fundamental a la salud.
 Colocar el documento en la pagina del IpDH y redes sociales para que este sea publico u utilicen otras
organizaciones como herramienta de I.P.

Más contenido relacionado

Similar a Estudio COVID y VIH resumen corto y Encuesta violencia digital.pdf

Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Marcelo González
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Pablo Anamaria
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
Marcelo González
 
Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19
OSCARRICARDOPERALTAC
 
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
Fundacion Llaves
 
Ppt retroalimentación 22 09 2010
Ppt retroalimentación 22 09 2010Ppt retroalimentación 22 09 2010
Ppt retroalimentación 22 09 2010
Pablo Anamaria
 
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Ppt retroalimentación  5 10 2010Ppt retroalimentación  5 10 2010
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Pablo Anamaria
 
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Ppt retroalimentación  5 10 2010Ppt retroalimentación  5 10 2010
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Pablo Anamaria
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011
Marcelo González
 
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
JeanPierreHerreraAlv
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Plan Nacional de acción para el acceso a Condones masculinos y femeninos 2014...
Plan Nacional de acción para el acceso a Condones masculinos y femeninos 2014...Plan Nacional de acción para el acceso a Condones masculinos y femeninos 2014...
Plan Nacional de acción para el acceso a Condones masculinos y femeninos 2014...
UNFPA Boliva
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR monitor nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR monitor nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR monitor nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR monitor nacional SISCOSSR VIH Colombia
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VOIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VOIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VOIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VOIH Colombia
AndresOrtega681601
 
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
Fundacion Llaves
 

Similar a Estudio COVID y VIH resumen corto y Encuesta violencia digital.pdf (20)

Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19
 
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
 
Ppt retroalimentación 22 09 2010
Ppt retroalimentación 22 09 2010Ppt retroalimentación 22 09 2010
Ppt retroalimentación 22 09 2010
 
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Ppt retroalimentación  5 10 2010Ppt retroalimentación  5 10 2010
Ppt retroalimentación 5 10 2010
 
Ppt retroalimentación 5 10 2010
Ppt retroalimentación  5 10 2010Ppt retroalimentación  5 10 2010
Ppt retroalimentación 5 10 2010
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011
 
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Plan Nacional de acción para el acceso a Condones masculinos y femeninos 2014...
Plan Nacional de acción para el acceso a Condones masculinos y femeninos 2014...Plan Nacional de acción para el acceso a Condones masculinos y femeninos 2014...
Plan Nacional de acción para el acceso a Condones masculinos y femeninos 2014...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR monitor nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR monitor nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR monitor nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR monitor nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VOIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VOIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VOIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VOIH Colombia
 
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
 

Último

EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
HURTADOVARGASNEREYDA
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
LauraVillafuerte6
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
Badalona Serveis Assistencials
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
CynthiaZurita6
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 

Estudio COVID y VIH resumen corto y Encuesta violencia digital.pdf

  • 1. COVID-19 en personas con VIH del Instituto para el Desarrollo Humano-Bolivia
  • 2. En el Instituto para el Desarrollo Humano se realizó una investigación entre el año 2020 y 2021, en las personas con VIH para ver si tuvieron o no COVID-19. Participaron 145 personas Por orientación sexual las personas con VIH que tuvieron COVID-19 en su mayoría eran hombres que tienen sexo con hombres (HSH) De estas 145 personas, las que tuvieron COVID-19 fueron 39 y los más afectados fueron los varones
  • 3. La mayoría de las personas con VIH que tuvieron COVID-19 en este estudio, eran sintomáticas; los síntomas de importancia fueron: La mayoría de las personas con VIH y COVID-19 tenían buen CD4 y carga viral indetectable
  • 4. El 92% de las personas utilizó medidas adecuadas de bioseguridad y se observó que el lavado de manos fue la medida más importante para prevenir la COVID-19 en este estudio También se pudo observar que recibir información de la COVID-19 del internet y redes sociales, además de comentarios de otras personas es de riesgo para adquirir información falsa sobre esta enfermedad Un 3% de las personas con VIH y COVID-19 del estudio dejo de tomar sus antirretrovirales en esta época grave de la pandemia, esta interrupción fue por: - Falta de transporte - Miedo a salir de casa - Desconocimiento de las posibilidades de ayuda para el recojo de la medicación
  • 5. Violencia sexual digital en las personas con VIH Instituto para el Desarrollo Humano- Bolivia
  • 6. Acercamiento al mundo digital durante la Pandemia por Covid 19. Incremento de riesgo de sufrir violencia digital. Se analizaron 46 cuestionarios 9% sufrió amenazas o chantajes con publicar fotos o videos íntimos. 30% señala haber sufrido algún tipo de violencia digital relacionada con su diagnostico de VIH como acoso, indirectas, uso de lenguaje inapropiado, etc. Cuestionario virtual (anónimo y en línea)
  • 7. Las más utilizadas Whastapp, facebook e instagram. En ellas se publica: nombre completo, foto o imagen personal, numero de teléfono, etc. Solo el 13% no ha publicado ningún dato personal. Uso de cuenta falsa para proteger su estatus serologico. Uso de redes sociales
  • 8. 24% afirman que se reveló su diagnostico de VIH sin su autorización, en el 10% de estos casos se hizo por vida digital. Violación de confidencialidad 33% señala haber compartido fotos o videos intimas por vía digital y 9% recibieron amenazas o chantajes. Es llamativo que la reacción ante estos tipos de violencia digital fue la Inacción. Los sentimientos de “vergüenza”, impide que pueda denunciar o actuar en estos casos.
  • 9. 35% desconoce las normas de seguridad digital. Para ejercer derechos digitales es necesario estar informado. Ciberseguridad
  • 10. - www.idhbolivia.org - (+591) 4 4410296 - 4118315 - Av. Humboldt N° 829, Pasaje Mitayo N° 866 Gracias
  • 11.
  • 12.
  • 13. Costos económicos de las barreras legales y programáticas relacionadas con el acceso a medicamentos ARV de calidad, así como medicamentos para profilaxis pre exposición para VIH (PrEP), profilaxis post exposición para VIH (PEP), Tuberculosis (TB) y Hepatitis B y C, a precios asequibles en Bolivia. Investigación realizada por IFARMA en …Completar los países y la fecha..
  • 14. 1era parte: marco conceptual utilizado como base para el desarrollo del estudio, el cual se basa en el modelo teórico de los medicamentos como necesidades en salud propuesto por Vargas- Peláez (2017) 2da parte: se describe la caracterización del contexto de los país estudiado; datos sociodemográficos y socioeconómicos 3ra parte: se refiere a las barreras de acceso legales y programáticas identificadas a partir de las discusiones que se llevaron a cabo durante los grupos focales 4ta parte: análisis de los costos de las barreras legales y programáticas
  • 15.
  • 16. 1ERA PARTE: Exigibilidad del derecho a la salud y el acceso a medicamentos: barreras de acceso legales y programáticas. Pese a que el concepto y contenido del derecho a la salud ha tenido importantes desarrollos constitucionales y un carácter progresivo en Latinoamérica, aún existen barreras muy grandes para su plena garantía, más aún cuando se trata del acceso a medicamentos, especialmente para poblaciones vulnerables.
  • 17. Exigibilidad de derecho Análisis jurídicos sobre normas y niveles de cumplimiento hacia la generación de evidencia y reiteración en la discusión sobre las lógicas y culturas jurídicas para la exigibilidad del derecho a la salud y el acceso a medicamentos Barreras de acceso los usuarios, los determinantes geográficos, sociales, culturales y las diferentes prácticas institucionales que de manera directa o indirecta imposibilitan la garantía del derecho
  • 18. La última Declaración de Política sobre el VIH y el Sida: Acabar con las Desigualdades y estar en condiciones de poner fin al sida para 2030, “Reconoce que la pobreza y la mala salud están vinculadas y que la pobreza puede aumentar el riesgo de progresión del VIH al sida debido a una falta de acceso a los servicios relacionados con el tratamiento integral y a servicios de nutrición y atención adecuados y a la incapacidad para sufragar los costos relacionados con los servicios de tratamiento, incluido el transporte”
  • 19.  El panorama no es alentador, lo cual se confirma en los hallazgos de las consultas con las organizaciones y pacientes, quienes manifiestan que la pandemia agravó la falta de acceso a los tratamientos y medicamentos en los diferentes países objeto de estudio. La agenda sanitaria centrada en el Covid- 19 desconoce la urgencia de los tratamientos y de los medicamentos de las personas con VIH, tuberculosis y hepatitis B y C y acentúa la falencias estructurales y cotidianas que a diario viven los pacientes para ser atendidos en el sistema de salud.
  • 20. Elementos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad (CIDH, 2020) 1. Disponi bilidad 2. Accesi bilidad No discrim inació n Accesibili dad física Accesibilida d económica Acceso a informaci ón 3. Aceptabili dad 4. Calidad
  • 21.  El debate global sobre propiedad intelectual vs. el acceso a medicamentos, hoy en plena efervescencia por cuenta de las vacunas para Covid 19, es vital para el futuro de la humanidad, y ciertamente para la salud en los países en desarrollo.  El mundo: dilema de mantener el statu quo a favor de sus beneficiarios (las grandes farmacéuticas y los gobiernos de los países desarrollados) o por el contrario, buscar un nuevo esquema basado en la colaboración y la solidaridad entre todos los seres humanos y entre todos los países para enfrentar la peor crisis sanitaria y económica
  • 22.  En América Latina como región, ONUSIDA estima que de cerca de 2 millones de PVVIH, solamente 1.3 millones (el 65%) reciben regularmente TAR
  • 23. 2da parte: Caracterización; datos sociodemográficos y socioeconómicos
  • 25. Datos demográficos y socio económicos de Bolivia.
  • 27. Estrategia de atención en VIH, tuberculosis, hepatitis B y C
  • 28. Gasto en VIH según fuente de financiamiento (valor en dólar)
  • 29. 3RA PARTE: BARRERAS DE ACCESO LEGALES Y PROGRAMÁTICAS IDENTIFICADAS A PARTIR DE LOS GRUPOS FOCALES
  • 30.
  • 31.
  • 32. 4TA PARTE: ANALISIS DE COSTO DE BARRERAS LEGALES Y PROGRAMÁTICAS
  • 33. Costo de año de vida perdidos atribuible al VIH en 2020. Nota. El salario se expresa en moneda local. Pesos boliviano en Bolivia. Las tasas de cambio se obtuvieron del Banco Central de Bolivia
  • 34. Equivalencia de los costos de los años de vida perdidos a porcentaje del gasto en salud de nuestro país.
  • 35. Costo de año de vida perdidos atribuibles a la tuberculosis
  • 36. Costo de vida perdidos atribuibles a la hepatitis B,C
  • 37. Costo de casos nuevos de VIH y tuberculosis 2019 en Bolivia.
  • 38. CONCLUSIONES Se buscó información sobre la existencia de barreras de acceso a los medicamentos Antiretrovirales, PreP, PEP, TB y hepatitis B y C, en Bolivia, sobre los costos de las barreras identificadas y sobre el gasto de bolsillo, con resultados muy limitados. La mayor limitación obedece a la ausencia, total o parcial, de datos razonablemente confiables, estandarizados, y sobre todo, comparables.
  • 39.  Existen importantes diferencias entre los países de este grupo, tanto en su desarrollo socioeconómico como en la estructura de sus sistema de salud y de suministro de los medicamentos objeto de este trabajo.  Existen algunas metodologías internacionalmente aceptadas y difundidas para analizar barreras, asignarles un costo y estimar el gasto de bolsillo. No obstante, estas metodologías “clásicas” suelen hacerse para el país en conjunto y no se aplican específicamente a las poblaciones vulnerables, que son las que cuentan en las enfermedades transmisibles.
  • 40.  Esta exigibilidad se enfrenta con las condiciones de fragmentación de los sistemas de salud y con las profundas desigualdades. Se percibe una respuesta estatal centrada en controles administrativos y fiscales y no en la satisfacción del derecho del ciudadano, especialmente si este pertenece a las poblaciones vulnerables. Después de un análisis de las normas y programas y de la jurisprudencia, se propone el concepto de exigibilidad de los derechos de los ciudadanos como la fuente de identificación de las barreras de acceso.
  • 41.  Desde el punto de vista de la implementación de programas, se encontró que hay un incipiente desarrollo de la estrategia de PreP en Bolivia, así como se identificó la necesidad de fortalecer los programas de atención para hepatitis B y C.
  • 42. A largo plazo, resulta más económico invertir hoy y evitar mayores gastos en el futuro y finalmente presentar unos argumentos con los cuales exigir a los gobiernos mayores inversiones. El beneficio es: INVERSION = GANANCIA
  • 43. Instancias de presentación o envió del documento, como una herramienta para Incidencia Política. PROPUESTA  Socialización a representantes y lideres nacionales y departamentales afectados, vulnerables de VIH y Tuberculosis. ESTRATEGIA  Envió del documento o Presentación al programa nacional ITS/VIH/HV  Envió del documento al Ministerio de salud.  Envió del documento para la asamblea del MCP-B que están realizando la propuesta conjunta de VIH y tuberculosis.  Enviar el documento al CONASIDA y CODESIDAS para su conocimiento.  Envió de documentación a secretaria de Salud de la gobernación y municipio.  Envió de documentación a responsable de Epidemiologia del SEDES y responsables de programas departamentales de VIH y Tuberculosis.  Seguimiento a las diferentes instancias para hacer cumplir las recomendaciones del estudio, como un derecho fundamental a la salud.  Colocar el documento en la pagina del IpDH y redes sociales para que este sea publico u utilicen otras organizaciones como herramienta de I.P.