SlideShare una empresa de Scribd logo
“VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE
EL VIH/SIDA EN EL PERÚ”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Esmeralda Carrión Vargas
Luz Magali Zamora Zamora
María Luzmila Terrones Huamán
ASESOR:
Dr. Luis A.Mendoza Alcantara
Planteamiento del problema
Según ONUSIDA. (2020), estima que el VIH – SIDA afecto a 37.6 millones de personas, de este
grupo aproximadamente el 50% de las nuevas infecciones por VIH correspondía a mujeres y
niñas en África desde la notificación de los primeros pacientes afectados por el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (1978) hasta el descrubrimiento del virus de Inmunodeficiencia
humana ‘‘VIH‘‘ (1984).
Según el Ministerio de Salud del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades. (2021),esta realidad no es ajena a Perú, ya que desde la notificación del primer
caso de SIDA en el año 1983, hasta el año 2019, se notificaron 128174 casos de infección por VIH,
de los cuales 44375 casos se encontraban en estadio SIDA.
Según SIDA STUDI. (2021), la incidencia de esta enfermedad transmisible constituye un desafío
para el sistema sanitario tanto para varones,mujeres,etnias,edad y estrato socioeconómico
,debido a la rápida propagación del mismo y la cura aún inexistente que hace imprescindible la
implantación de estrategias de salud pública.
Planteamiento del problema
En consecuencia, en los últimos 20 años, el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) viene llevando a cabo la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), que
constituye una fuente de información en temas relacionados a la salud pública. Dedicando una
sección al análisis del conocimiento de las mujeres en edad fértil acerca del VIH - SIDA.
Lo cual permite monitorizar el nivel de conocimiento de la población femenina; así como las
practicas preventivas que eviten la transmisión de esta enfermedad tales como limitar el
número de parejas sexuales y como el uso de un método de barrera, como el preservativo,
puede evitar la trasmisión de la misma ya que la transmisión del VIH en nuestro país es
predominantemente por vía sexual, siendo las relaciones sexuales no protegidas la forma de
exposición al VIH más frecuente.
Formulación del problema
PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las prácticas de prevención y transmisión de VIH-SIDA en
mujeres en edad fértil según ENDES, Perú 2019- 2020?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
• ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las mujeres en edad fértil que participaron
en ENDES, Perú 2019-2020?
• ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la transmisión de VIH-SIDA en mujeres en edad fértil
según ENDES, Perú 2019-2020?
• ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las prácticas de prevención de VIH-SIDA en mujeres en
edad fértil según ENDES, Perú 2019-2020?
Justificación del proyecto de
Investigación
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La OPS (Organización Panamericana de la Salud) menciona que el número de nuevos casos
de infecciones por VIH, en Latinoamérica, aumentó en 21% desde el año 2010 hasta el 2019. Si
bien inicialmente se documentó que esta epidemia afectaba a hombres homosexuales,
mujeres transgéneras y trabajadores sexuales; en los últimos años, se ha observado que la
cantidad de mujeres infectadas por el VIH se ha elevado en todas las regiones del mundo,
afectando principalmente al grupo compuesto por las mujeres en edad reproductiva.
(VIH/SIDA - OPS/OMS, 2021)
Según Venereo. (2009), existen múltiples factores que ocasionan que las mujeres contraigan
este virus. El factor biológico que guarda estrecha relación con la superficie de la mucosa
vaginal, el cual al ser de mayor área condiciona a una potencial exposición al VIH; otros
factores como los culturales y económicos.
Justificación del proyecto de
Investigación
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Según López, F. González, L. (2021),comenta que anteriormente se ha documentado que el
perfil epidemiológico de la infección por VIH es cambiante, impactando actualmente a la
población joven, en cuyo grupo se incluye a las mujeres en edad fértil. Algunos de los estudios
realizados a este grupo poblacional infieren que las mujeres en edad reproductiva infectadas
con VIH poseen conocimiento sobre esta enfermedad, pero ven limitado su derecho a tomar
decisiones por temor a ser cuestionas por su pareja sexual o por el rechazo masculino al
condón, lo cual las vuelve vulnerable a contraerlo.
Por ende, el estudio y valoración del nivel de conocimiento de las mujeres fértiles debe
direccionar los esfuerzos en torno a la educación, con la finalidad de que la población
reconozca las conductas de riesgo.
Finalmente, cuando esta información se difunda a la población, se podrá difundir el contexto
en el cual se deben diseñar e implementar los programas de prevención del VIH - SIDA
Justificación del proyecto de
Investigación
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Mediante el desarrollo de la presente investigación, se espera que los datos extraídos de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familia permitan identificar y describir el nivel de
conocimiento y las prácticas de prevención en la transmisión de VIH/ SIDA de las mujeres de
15 a 49 años.
La valoración del nivel de conocimiento de esta población hará posible la incorporación de una
nueva perspectiva sobre la conducta sexual de las mujeres pertenecientes al estudio, así
como la promoción de métodos de barrera e indirectamente, de la monogamia.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICO SOCIAL
La infección por el VIH y su posterior progresión a estadio SIDA constituye un grave problema
de salud público a nivel mundial, ya que su propagación es consecuencias de conductas
sexuales de riesgo; por ello la prevención y la promoción de salud en este ámbito sobrepasan
los marcos de la salud para no ser tan solo un problema sino también una responsabilidad de
todos los sectores de la sociedad.
Limitaciones del Proyecto
de investigación
La investigación es viable gracias a que el acceso a la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES), diseñada y publicada bajo la autoría del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), permite el acceso de las respuestas de los encuestados de forma libre
mediante al ingresando a la página web del INEI :
( http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/) sección Microdatos – Consulta por Encuesta.
Las únicas limitaciones que se superaron fueron concernientes al procesamiento de datos,
debido a la cantidad de encuestados que participaron, los cuales fueron sometidos al
cumplimiento de los criterios de inclusión necesarios para el análisis de nuestras variables.
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Describir el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención en la
transmisión de VIH-SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES,
Perú 2019- 2020.
• Identificar las características sociodemográficas de las mujeres
en edad fértil que participaron en la ENDES, Perú 2019-2020.
• Evaluar el nivel de conocimiento sobre la transmisión de VIH-
SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES, Perú 2019-2020.
• Evaluar el nivel de conocimiento sobre las prácticas en
prevención de VIH- SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES,
Perú 2019-2020.
General
Específicos
Muchas gracias!
Esmeralda Carrión Vargas
Luz Magali Zamora Zamora
María Luzmila Terrones Huamán

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE EL VIHSIDA EN EL PERÚ.pdf

Similar a DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE EL VIHSIDA EN EL PERÚ.pdf (20)

Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
 
Que es el sida
Que es el sidaQue es el sida
Que es el sida
 
VIH-SIDA (epidemiologia).pptx
VIH-SIDA (epidemiologia).pptxVIH-SIDA (epidemiologia).pptx
VIH-SIDA (epidemiologia).pptx
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Folleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdfFolleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdf
 
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docxINFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
 
Presentacionsida y elisa
Presentacionsida y elisaPresentacionsida y elisa
Presentacionsida y elisa
 
Exposicion de metodos vih sida
Exposicion de metodos vih sidaExposicion de metodos vih sida
Exposicion de metodos vih sida
 
Sida blog
Sida blogSida blog
Sida blog
 
VIH-SIDA en adolescentes - MONOGRAFIA.pptx
VIH-SIDA en adolescentes - MONOGRAFIA.pptxVIH-SIDA en adolescentes - MONOGRAFIA.pptx
VIH-SIDA en adolescentes - MONOGRAFIA.pptx
 
Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIH
 
Informática Médica
Informática Médica Informática Médica
Informática Médica
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE EL VIHSIDA EN EL PERÚ.pdf

  • 1. “VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE EL VIH/SIDA EN EL PERÚ” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Esmeralda Carrión Vargas Luz Magali Zamora Zamora María Luzmila Terrones Huamán ASESOR: Dr. Luis A.Mendoza Alcantara
  • 2. Planteamiento del problema Según ONUSIDA. (2020), estima que el VIH – SIDA afecto a 37.6 millones de personas, de este grupo aproximadamente el 50% de las nuevas infecciones por VIH correspondía a mujeres y niñas en África desde la notificación de los primeros pacientes afectados por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (1978) hasta el descrubrimiento del virus de Inmunodeficiencia humana ‘‘VIH‘‘ (1984). Según el Ministerio de Salud del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. (2021),esta realidad no es ajena a Perú, ya que desde la notificación del primer caso de SIDA en el año 1983, hasta el año 2019, se notificaron 128174 casos de infección por VIH, de los cuales 44375 casos se encontraban en estadio SIDA. Según SIDA STUDI. (2021), la incidencia de esta enfermedad transmisible constituye un desafío para el sistema sanitario tanto para varones,mujeres,etnias,edad y estrato socioeconómico ,debido a la rápida propagación del mismo y la cura aún inexistente que hace imprescindible la implantación de estrategias de salud pública.
  • 3. Planteamiento del problema En consecuencia, en los últimos 20 años, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) viene llevando a cabo la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), que constituye una fuente de información en temas relacionados a la salud pública. Dedicando una sección al análisis del conocimiento de las mujeres en edad fértil acerca del VIH - SIDA. Lo cual permite monitorizar el nivel de conocimiento de la población femenina; así como las practicas preventivas que eviten la transmisión de esta enfermedad tales como limitar el número de parejas sexuales y como el uso de un método de barrera, como el preservativo, puede evitar la trasmisión de la misma ya que la transmisión del VIH en nuestro país es predominantemente por vía sexual, siendo las relaciones sexuales no protegidas la forma de exposición al VIH más frecuente.
  • 4. Formulación del problema PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las prácticas de prevención y transmisión de VIH-SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES, Perú 2019- 2020? PROBLEMAS ESPECÍFICOS • ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las mujeres en edad fértil que participaron en ENDES, Perú 2019-2020? • ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la transmisión de VIH-SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES, Perú 2019-2020? • ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las prácticas de prevención de VIH-SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES, Perú 2019-2020?
  • 5. Justificación del proyecto de Investigación JUSTIFICACIÓN TEÓRICA La OPS (Organización Panamericana de la Salud) menciona que el número de nuevos casos de infecciones por VIH, en Latinoamérica, aumentó en 21% desde el año 2010 hasta el 2019. Si bien inicialmente se documentó que esta epidemia afectaba a hombres homosexuales, mujeres transgéneras y trabajadores sexuales; en los últimos años, se ha observado que la cantidad de mujeres infectadas por el VIH se ha elevado en todas las regiones del mundo, afectando principalmente al grupo compuesto por las mujeres en edad reproductiva. (VIH/SIDA - OPS/OMS, 2021) Según Venereo. (2009), existen múltiples factores que ocasionan que las mujeres contraigan este virus. El factor biológico que guarda estrecha relación con la superficie de la mucosa vaginal, el cual al ser de mayor área condiciona a una potencial exposición al VIH; otros factores como los culturales y económicos.
  • 6. Justificación del proyecto de Investigación JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA Según López, F. González, L. (2021),comenta que anteriormente se ha documentado que el perfil epidemiológico de la infección por VIH es cambiante, impactando actualmente a la población joven, en cuyo grupo se incluye a las mujeres en edad fértil. Algunos de los estudios realizados a este grupo poblacional infieren que las mujeres en edad reproductiva infectadas con VIH poseen conocimiento sobre esta enfermedad, pero ven limitado su derecho a tomar decisiones por temor a ser cuestionas por su pareja sexual o por el rechazo masculino al condón, lo cual las vuelve vulnerable a contraerlo. Por ende, el estudio y valoración del nivel de conocimiento de las mujeres fértiles debe direccionar los esfuerzos en torno a la educación, con la finalidad de que la población reconozca las conductas de riesgo. Finalmente, cuando esta información se difunda a la población, se podrá difundir el contexto en el cual se deben diseñar e implementar los programas de prevención del VIH - SIDA
  • 7. Justificación del proyecto de Investigación JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA Mediante el desarrollo de la presente investigación, se espera que los datos extraídos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familia permitan identificar y describir el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención en la transmisión de VIH/ SIDA de las mujeres de 15 a 49 años. La valoración del nivel de conocimiento de esta población hará posible la incorporación de una nueva perspectiva sobre la conducta sexual de las mujeres pertenecientes al estudio, así como la promoción de métodos de barrera e indirectamente, de la monogamia. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICO SOCIAL La infección por el VIH y su posterior progresión a estadio SIDA constituye un grave problema de salud público a nivel mundial, ya que su propagación es consecuencias de conductas sexuales de riesgo; por ello la prevención y la promoción de salud en este ámbito sobrepasan los marcos de la salud para no ser tan solo un problema sino también una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad.
  • 8. Limitaciones del Proyecto de investigación La investigación es viable gracias a que el acceso a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), diseñada y publicada bajo la autoría del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), permite el acceso de las respuestas de los encuestados de forma libre mediante al ingresando a la página web del INEI : ( http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/) sección Microdatos – Consulta por Encuesta. Las únicas limitaciones que se superaron fueron concernientes al procesamiento de datos, debido a la cantidad de encuestados que participaron, los cuales fueron sometidos al cumplimiento de los criterios de inclusión necesarios para el análisis de nuestras variables.
  • 9. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Describir el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención en la transmisión de VIH-SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES, Perú 2019- 2020. • Identificar las características sociodemográficas de las mujeres en edad fértil que participaron en la ENDES, Perú 2019-2020. • Evaluar el nivel de conocimiento sobre la transmisión de VIH- SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES, Perú 2019-2020. • Evaluar el nivel de conocimiento sobre las prácticas en prevención de VIH- SIDA en mujeres en edad fértil según ENDES, Perú 2019-2020. General Específicos
  • 10. Muchas gracias! Esmeralda Carrión Vargas Luz Magali Zamora Zamora María Luzmila Terrones Huamán