SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNERO DRAMÁTICO
MissValeria Huerta
SÉPTIMOS BÁSICOS 2016
TEMARIO UNIDAD 1:
1. Diferenciación obra dramática y obra teatral.
2. Características del genero dramático.
3. Estructura externa e interna.
4. Obras mayores:
5. Obras menores:
6. Tipología de personaje.
7. Manifestaciones del lenguaje dramático.
8. Personajes tipo de la comedia.
9. Registros de habla.
10. Comprensión de lectura de textos dramáticos y vocabulario atingente de cada lectura.
CUADRO COMPARATIVO:
Obra dramática Obra teatral
Texto literario que está escrito en diálogos. Representación de diálogos a través de actores.
Se conoce el conflicto mediante la lectura de los
diálogos.
Se conoce el conflicto mediantes la actuación que
encarnan los actores.
Presenta acotaciones, las cuales hacen imaginar al
lector los movimientos, entonaciones y elementos
que acompañan a los personajes.
Las acotaciones son representadas por los actores,
quienes se movilizan y expresan mediante su
cuerpo, también cambian el tono de su voz
dependiendo de su estado de ánimo.
Su finalidad es ser leída y disfrutada por los lectores. Su finalidad es ser vista y disfrutada por los
espectadores.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO
 Su primera particularidad es que carece de un narrador, pues está escrito a través de
diálogos. Por lo tanto, cada personaje se encarga de ir dando a conocer un poco de la trama
que los rodea.
Presenta un conflicto, es decir, una lucha de fuerzas que se enfrentan con distinta intensidad
en distintos momentos. El conflicto puede ser externo o interno.
Presenta un lenguaje dramático compuesto por: diálogos, acotaciones, monólogos, apartes,
off, entre otros.
Presenta una estructura interna y una estructura externa.
Tiene subdivisiones que se clasifican en obras mayores y obras menores.
ACCIÓN DRAMÁTICA:
Corresponde a los hechos que ocurren en una obra dramática. Esta acción
gira en torno a un conflicto que enfrenta a sus personajes. Se entiende por
conflicto toda situación de lucha, desacuerdo u oposición entre personas o
cosas.
El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas
opuestas, la confrontación de dos o más personajes, visiones de mundo o
actitudes ante una misma situación.
ESTRUCTURA INTERNA DELTEXTO
DRAMÁTICO:
Presentación
del conflicto
Desarrollo
del conflicto
Desenlace
Presenta las fuerzas
que se enfrentan y los
motivos por los cuales
se contraponen los
personajes.
Los personajes luchan por
lograr sus respectivos
objetivos, generando
diversas acciones que
aumentan y disminuyen
constantemente los
momentos de tensión.
Comienza exactamente una
vez ocurrido el clímax.
Se resuelve la oposición
entre las fuerzas encarnadas
por los personajes,
derivando así en el final.
Clímax: momento de
mayor tensión durante la
obra dramática.
RESUMEN DE CONCEPTOS:
 El género dramático está conformado por los
textos escritos en diálogo, cuya finalidad es la
representación ante un público.
 La obra dramática es un texto literario que se
escribe para ser representado.
 La obra teatral es la representación en un
escenario de la obra dramática.
 La estructura interna de la obra dramática es
el orden en que se disponen los hechos que
conforman la acción dramática.
ESTRUCTURA EXTERNA DELTEXTO DRAMÁTICO:
Subdivisión mayor de la obra dramática, que pone
énfasis en los momentos dramáticos de ésta.
Aunque los actos están subordinados al sentido
total de la obra, cada uno posee unidad de sentido.
Corresponde a la unidad o
subdivisión menor de la
obra dramática . Está
determinada por la
entrada o salida de los
personajes.
Corresponde a una unidad
menor que el acto,
compuesta por un conjunto
de escenas que se
desarrollan en un mismo
espacio físico. En otras
palabras, si hay cambio de
escenografía, cambia el
cuadro.
ACTO
ESCENA
CUADRO
LAS MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO:
 En clases anteriores, hemos mencionado que el lenguaje de la obra
dramática utiliza el estilo directo, reproduciendo el diálogo de los
personajes directamente. Pero, además de ello, dentro del lenguaje
dramático encontramos otras formas:
Diálogo
Acotaciones
Aparte
Monólogo
Los cuales se detallan a continuación:
MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO:
Corresponde a la
forma discursiva
fundamental de la
obra dramática, que
permite el desarrollo
total de la obra.
Permite que los
personajes
establezcan una
comunicación sin
intermediarios.
Diálogo
Ejemplo:
JULIETA: ¿Quién te ha guiado para llegar
hasta aquí?
ROMEO: El amor, que a inquirir me
impulsó el primero. Él me prestó su
inteligencia y yo le presté mis ojos.
MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO:
acotaciones
Se diferencian de los diálogos porque aparecen entre
paréntesis. Estas acotaciones aportan aspectos
visuales de la obra, rasgos físicos de los personajes,
actitudes o tonos de voz de los mismos, a fin de que
los actores las consideren al momento de actuar.
Es un aporte para el lector, ya que informa acerca los
elementos no verbales y paraverbales de la acción
dramática. Ejemplo:
LEONOR: (echándose en brazos de su
padre con gran desconsuelo) ¡Padre
amado! ¡Padre mío!
MARQUÉS: Basta, basta. ¿Qué te agita?
(con gran ternura).
MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO:
Aparte
Corresponde a una forma
discursiva en la cual un
personaje habla para sí,
suponiendo que los otros
personajes no lo escuchan.
Con ello establece una cierta
complicidad entre él y el
público o con otro personaje.
Ejemplo:
REINA: está sofocado y corto de aliento. La
Reina brinda por tu fortuna Hamlet.
HAMLET: ¡Buena señora!
REY: ¡Gertrudis, no bebas!
REINA: Beberé, señor, por favor, perdóneme.
REY: (aparte) ¡Es la copa envenenada, ya es
tarde!
MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO:
Monólogo
Corresponde al diálogo de un personaje
consigo mismo en el que se reproducen
sus pensamientos y sentimientos en voz
alta. Constituye una fórmula para
evidenciar la interioridad del personaje,
sus emociones o lo que piensa. En el
monólogo, el personaje no espera
respuesta.
Ejemplo:
SEGISMUNDO: ¡Ay, mísero de mí, y, ay, infelice!
Apurar cielos pretendo, ya que tratáis así, qué
delito cometí contra vosotros naciendo; aunque
nací, ya entiendo qué delito ha cometido.
Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor,
pues el delito del hombre es haber nacido.
Obras DRAMÁTICaS
MAYORES
OBRAS
DRAMÁTICAS
MAYORES:
C
O
M
E
D
I
a
Sus características:
 Su tema es risible, ya que se inspira en los errores, equívocos o torpezas
humanas.
 El protagonista es una antihéroe, es decir, un personaje cuyas acciones
carecen de elevación, representando vicios o defectos del ser humano.
Generalmente, es un arquetipo: el pícaro, el charlatán, etc.
 Su objetivo es provocar la risa, a través de la muestra de defectos
humanos, no obstante, esta risa debe conducir a una reflexión.
 El final de la comedia es feliz para la fuerza opuesta al protagonista o
para todos.
OBRAS
DRAMÁTICAS
MAYORES:
T
R
A
G
i
C
O
M
E
D
I
a
Sus características:
Composición literaria considerada como una mezcla que
contiene características de la tragedia y de la comedia.
Su intención es retratar al ser humano tal como es: con sus
defectos y virtudes.
Incluye la presencia de personajes de diferentes estratos
sociales.
Incorpora episodios trágicos y otros marcados por la
comicidad.
Obras
DRAMÁTICOS
menores
OBRAS
DRAMÁTICAS
MENORES:
Sa
I
N
E
T
e
Definición:
Corresponde a una composición dramática de carácter popular, breve, jocosa, que se
desarrolla en un solo acto. Utiliza la ironía con el fin de criticar los vicios de la sociedad.
Muchas veces este tipo de obras se presentaban como intermedio de una función o al
final.
OBRAS
DRAMÁTICOS
MENORES:
F
ar
S
a
Definición:
 Pieza teatral breve que exagera las características de la comedia, ya que hay
personajes grotescos que comenten muchas equivocaciones o se desenvuelven en
espacios poco realistas.
 La principal diferencia entre comedia y farsa está en los objetivos. Mientras la
comedia intenta reconciliar al espectador con sus propios vicios humanos (y de esa
manera mantenerlos bajo control en sociedad), la farsa pretende denunciar una
realidad oculta, ignorada o controlada. A diferencia de la comedia, la farsa no siempre
moverá a la risa, pero siempre conmoverá la vergüenza del espectador.
 La desnudez en la farsa es sacar a relucir lo feo de la verdad, implica la crítica, la burla,
la denuncia, las miserias humanas. Podemos decir que es pesimista.

Más contenido relacionado

Similar a evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptx

El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
Edith Medel Meza
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
Moisés Arellano
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dcordovaalfred
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 finalGiro Sin Tornillo
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramáticoEdith
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramáticocalulara
 
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboadaGenero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboadamondoadasalvador
 
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboadaGenero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboadamondoadasalvador
 
Genero dramatico ... fernando & salvador
Genero dramatico ... fernando & salvador Genero dramatico ... fernando & salvador
Genero dramatico ... fernando & salvador
mondoadasalvador
 
Guía género dramático
Guía género dramáticoGuía género dramático
Guía género dramático
juankchero
 
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02nataliaporty1985
 
Texto dramático ppt 2
Texto dramático ppt 2Texto dramático ppt 2
Texto dramático ppt 2Cholitamelania
 
Género dramático ppt
Género dramático pptGénero dramático ppt
Género dramático ppt
Danitza Alfaro Quevedo
 
Género dramático octavo
Género dramático octavoGénero dramático octavo
Género dramático octavoShery
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramáticofernan2_fox
 
Genero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativoGenero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativoOktareas7
 
Genero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativoGenero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativo
Oktareas7
 

Similar a evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptx (20)

El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género d
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 final
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboadaGenero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
 
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboadaGenero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
Genero dramatico ... fernando torres taboada & salvador martin taboada
 
Genero dramatico ... fernando & salvador
Genero dramatico ... fernando & salvador Genero dramatico ... fernando & salvador
Genero dramatico ... fernando & salvador
 
Guía género dramático
Guía género dramáticoGuía género dramático
Guía género dramático
 
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02
Textodramticoppt2 110903142210-phpapp02
 
Texto dramático ppt 2
Texto dramático ppt 2Texto dramático ppt 2
Texto dramático ppt 2
 
Texto dramatico ppt
Texto dramatico pptTexto dramatico ppt
Texto dramatico ppt
 
Texto dramatico ppt
Texto dramatico pptTexto dramatico ppt
Texto dramatico ppt
 
Género dramático ppt
Género dramático pptGénero dramático ppt
Género dramático ppt
 
Género dramático octavo
Género dramático octavoGénero dramático octavo
Género dramático octavo
 
Guía de texto dramatico
Guía de texto dramaticoGuía de texto dramatico
Guía de texto dramatico
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Genero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativoGenero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativo
 
Genero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativoGenero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativo
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

evaluacion-gc3a9nero-dramc3a1tico-contenidos-7c2b0.pptx

  • 2. TEMARIO UNIDAD 1: 1. Diferenciación obra dramática y obra teatral. 2. Características del genero dramático. 3. Estructura externa e interna. 4. Obras mayores: 5. Obras menores: 6. Tipología de personaje. 7. Manifestaciones del lenguaje dramático. 8. Personajes tipo de la comedia. 9. Registros de habla. 10. Comprensión de lectura de textos dramáticos y vocabulario atingente de cada lectura.
  • 3. CUADRO COMPARATIVO: Obra dramática Obra teatral Texto literario que está escrito en diálogos. Representación de diálogos a través de actores. Se conoce el conflicto mediante la lectura de los diálogos. Se conoce el conflicto mediantes la actuación que encarnan los actores. Presenta acotaciones, las cuales hacen imaginar al lector los movimientos, entonaciones y elementos que acompañan a los personajes. Las acotaciones son representadas por los actores, quienes se movilizan y expresan mediante su cuerpo, también cambian el tono de su voz dependiendo de su estado de ánimo. Su finalidad es ser leída y disfrutada por los lectores. Su finalidad es ser vista y disfrutada por los espectadores.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO  Su primera particularidad es que carece de un narrador, pues está escrito a través de diálogos. Por lo tanto, cada personaje se encarga de ir dando a conocer un poco de la trama que los rodea. Presenta un conflicto, es decir, una lucha de fuerzas que se enfrentan con distinta intensidad en distintos momentos. El conflicto puede ser externo o interno. Presenta un lenguaje dramático compuesto por: diálogos, acotaciones, monólogos, apartes, off, entre otros. Presenta una estructura interna y una estructura externa. Tiene subdivisiones que se clasifican en obras mayores y obras menores.
  • 5. ACCIÓN DRAMÁTICA: Corresponde a los hechos que ocurren en una obra dramática. Esta acción gira en torno a un conflicto que enfrenta a sus personajes. Se entiende por conflicto toda situación de lucha, desacuerdo u oposición entre personas o cosas. El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas opuestas, la confrontación de dos o más personajes, visiones de mundo o actitudes ante una misma situación.
  • 6. ESTRUCTURA INTERNA DELTEXTO DRAMÁTICO: Presentación del conflicto Desarrollo del conflicto Desenlace Presenta las fuerzas que se enfrentan y los motivos por los cuales se contraponen los personajes. Los personajes luchan por lograr sus respectivos objetivos, generando diversas acciones que aumentan y disminuyen constantemente los momentos de tensión. Comienza exactamente una vez ocurrido el clímax. Se resuelve la oposición entre las fuerzas encarnadas por los personajes, derivando así en el final. Clímax: momento de mayor tensión durante la obra dramática.
  • 7. RESUMEN DE CONCEPTOS:  El género dramático está conformado por los textos escritos en diálogo, cuya finalidad es la representación ante un público.  La obra dramática es un texto literario que se escribe para ser representado.  La obra teatral es la representación en un escenario de la obra dramática.  La estructura interna de la obra dramática es el orden en que se disponen los hechos que conforman la acción dramática.
  • 8. ESTRUCTURA EXTERNA DELTEXTO DRAMÁTICO: Subdivisión mayor de la obra dramática, que pone énfasis en los momentos dramáticos de ésta. Aunque los actos están subordinados al sentido total de la obra, cada uno posee unidad de sentido. Corresponde a la unidad o subdivisión menor de la obra dramática . Está determinada por la entrada o salida de los personajes. Corresponde a una unidad menor que el acto, compuesta por un conjunto de escenas que se desarrollan en un mismo espacio físico. En otras palabras, si hay cambio de escenografía, cambia el cuadro. ACTO ESCENA CUADRO
  • 9. LAS MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO:  En clases anteriores, hemos mencionado que el lenguaje de la obra dramática utiliza el estilo directo, reproduciendo el diálogo de los personajes directamente. Pero, además de ello, dentro del lenguaje dramático encontramos otras formas: Diálogo Acotaciones Aparte Monólogo Los cuales se detallan a continuación:
  • 10. MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO: Corresponde a la forma discursiva fundamental de la obra dramática, que permite el desarrollo total de la obra. Permite que los personajes establezcan una comunicación sin intermediarios. Diálogo Ejemplo: JULIETA: ¿Quién te ha guiado para llegar hasta aquí? ROMEO: El amor, que a inquirir me impulsó el primero. Él me prestó su inteligencia y yo le presté mis ojos.
  • 11. MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO: acotaciones Se diferencian de los diálogos porque aparecen entre paréntesis. Estas acotaciones aportan aspectos visuales de la obra, rasgos físicos de los personajes, actitudes o tonos de voz de los mismos, a fin de que los actores las consideren al momento de actuar. Es un aporte para el lector, ya que informa acerca los elementos no verbales y paraverbales de la acción dramática. Ejemplo: LEONOR: (echándose en brazos de su padre con gran desconsuelo) ¡Padre amado! ¡Padre mío! MARQUÉS: Basta, basta. ¿Qué te agita? (con gran ternura).
  • 12. MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO: Aparte Corresponde a una forma discursiva en la cual un personaje habla para sí, suponiendo que los otros personajes no lo escuchan. Con ello establece una cierta complicidad entre él y el público o con otro personaje. Ejemplo: REINA: está sofocado y corto de aliento. La Reina brinda por tu fortuna Hamlet. HAMLET: ¡Buena señora! REY: ¡Gertrudis, no bebas! REINA: Beberé, señor, por favor, perdóneme. REY: (aparte) ¡Es la copa envenenada, ya es tarde!
  • 13. MANIFESTACIONES DEL LENGUAJE DRAMÁTICO: Monólogo Corresponde al diálogo de un personaje consigo mismo en el que se reproducen sus pensamientos y sentimientos en voz alta. Constituye una fórmula para evidenciar la interioridad del personaje, sus emociones o lo que piensa. En el monólogo, el personaje no espera respuesta. Ejemplo: SEGISMUNDO: ¡Ay, mísero de mí, y, ay, infelice! Apurar cielos pretendo, ya que tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque nací, ya entiendo qué delito ha cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito del hombre es haber nacido.
  • 15. OBRAS DRAMÁTICAS MAYORES: C O M E D I a Sus características:  Su tema es risible, ya que se inspira en los errores, equívocos o torpezas humanas.  El protagonista es una antihéroe, es decir, un personaje cuyas acciones carecen de elevación, representando vicios o defectos del ser humano. Generalmente, es un arquetipo: el pícaro, el charlatán, etc.  Su objetivo es provocar la risa, a través de la muestra de defectos humanos, no obstante, esta risa debe conducir a una reflexión.  El final de la comedia es feliz para la fuerza opuesta al protagonista o para todos.
  • 16. OBRAS DRAMÁTICAS MAYORES: T R A G i C O M E D I a Sus características: Composición literaria considerada como una mezcla que contiene características de la tragedia y de la comedia. Su intención es retratar al ser humano tal como es: con sus defectos y virtudes. Incluye la presencia de personajes de diferentes estratos sociales. Incorpora episodios trágicos y otros marcados por la comicidad.
  • 18. OBRAS DRAMÁTICAS MENORES: Sa I N E T e Definición: Corresponde a una composición dramática de carácter popular, breve, jocosa, que se desarrolla en un solo acto. Utiliza la ironía con el fin de criticar los vicios de la sociedad. Muchas veces este tipo de obras se presentaban como intermedio de una función o al final.
  • 19. OBRAS DRAMÁTICOS MENORES: F ar S a Definición:  Pieza teatral breve que exagera las características de la comedia, ya que hay personajes grotescos que comenten muchas equivocaciones o se desenvuelven en espacios poco realistas.  La principal diferencia entre comedia y farsa está en los objetivos. Mientras la comedia intenta reconciliar al espectador con sus propios vicios humanos (y de esa manera mantenerlos bajo control en sociedad), la farsa pretende denunciar una realidad oculta, ignorada o controlada. A diferencia de la comedia, la farsa no siempre moverá a la risa, pero siempre conmoverá la vergüenza del espectador.  La desnudez en la farsa es sacar a relucir lo feo de la verdad, implica la crítica, la burla, la denuncia, las miserias humanas. Podemos decir que es pesimista.