SlideShare una empresa de Scribd logo
La imprenta La imprenta es un método
mecánico de reproducción
de textos e imágenes
sobre papel o materiales
similares,
que consiste en aplicar
una tinta, generalmente
oleosa, sobre unas piezas
metálicas (tipos) para
transferirla al
papel por presión.
Aunque comenzó como
un método artesanal,
supuso la primera
revolución cultural.
Sutra del Diamante, hallado en la cueva de
Dunhuang (China). Es el documento impreso de
fecha conocida
más antiguo que se conserva. Fue realizado el 11
de mayo del año 868.1
Ya los romanos tuvieron sellos Categoría que
imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de
arcilla
alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre
1041 y 1048, Bì Shēng inventó en China (donde ya
existía
un tipo de papel de arroz), el primer sistema de
imprenta de tipos móviles, a base de complejas
piezas de
porcelana en las que se tallaban los caracteres
chinos; esto constituía un complejo procedimiento
por la
inmensa cantidad de caracteres que hacían falta
para la escritura china.
En Europa, muchas personas y
poblaciones pretendieron ser parte de
este arte; aunque las opiniones
apuntan a
que fue el alemán Johannes
Gutenberg, por las ideas que tenía y la
iniciativa de unirse a un equipo de
impresores, lo que lo apoya como el
inventor de la tipografía.
Historia de la imprenta moderna
La Biblia de Gutenberg, su mayor trabajo
Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se
difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de
los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente
al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del
propio clero o de reyes y nobles.
A pesar de lo que se cree,
no todos los monjes
copistas sabían leer y
escribir.
Las ilustraciones y las
letras capitales eran
producto decorativo y
artístico del propio
copista, que decoraba
cada ejemplar que
realizaba según su
gusto o visión. Cada
uno de sus trabajos
podía durar hasta
diez años.
En la Alta
Edad Media
se utilizaba
la xilografía
en Europa
para publicar
panfletos
publicitarios
o políticos,
etiquetas, y
trabajos de
pocas hojas;
para ello se trabajaba el texto en
hueco sobre una tablilla de
madera,
incluyendo los dibujos (un duro
trabajo de artesanía).
Una vez confeccionada, se acoplaba a una
mesa de
trabajo, también de madera, y se
impregnaban de tinta negra, azul o roja (sólo
existían esos colores). Después
se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la
tinta.
El desgaste de la madera era considerable por lo
que no se podían hacer muchas copias con el mismo
molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de
xilografía.
Cada impresor fabricaba su propio papel,
estampando una marca de agua a modo de firma de
impresor.
Por estas marcas de agua es por lo que se conocen
sus trabajos.
Difusión de imprenta en el siglo XV desde
Maguncia, Alemania
Producción de libros impresos en Europa. 1450–18003
En este entorno, Gutenberg apostó a que era
capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia
en menos de la
mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar
una el más rápido de todos los monjes
copistas del mundo
cristiano y que éstas no se diferenciarían en
absoluto de las manuscritas por ellos.
En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se
desgastaban con el uso, confeccionó moldes en
madera de cada una de las letras del alfabeto y
posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los
primeros tipos móviles. Tuvo que hacer varios modelos de
las mismas letras para que coincidiesen todas entre
sí: en total, más de 150 tipos, que imitaban la escritura de un
manuscrito.
Había que unir una a una las letras
que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más
rápido que el grabado en madera y considerablemente
más resistente al uso
Como plancha de impresión, amoldó
una vieja prensa de vino a la que sujetó
el soporte con los tipos móviles
con un hueco para las letras capitales y
los dibujos. Éstos, posteriormente,
serían añadidos mediante el viejo
sistema xilográfico y terminados de
decorar de forma manual.
Gutenberg salió de su imprenta arruinado y
se cuenta que fue acogido por el obispo de la
ciudad, el único que
reconoció su trabajo hasta su muerte, pocos
años después.
La Biblia de Gutenberg no fue
simplemente el primer libro
impreso, sino que, además, fue
el más perfecto. Su
imagen no difiere en absoluto de
un manuscrito. El mimo, el
detalle y el cuidado con que fue
hecho, sólo su
inventor pudo habérselo
otorgado.
Prensa de imprimir de 1811
Gutenberg, en su
labor de impresor,
creó su famoso
incunable Catholicon,
de Juan Balbu de
Janna. Pocos
años después,
imprimió hojas por
ambas caras y
calendarios para el
año 1448
Según las declaraciones de diversos testigos[cita
requerida] resulta que, mientras en apariencia
fabricaba
espejos, Gutenberg se servía de todos los
instrumentos, materiales y herramientas necesarios
para la secreta
imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el
supuesto pretexto de fabricar con planchas
xilográficas de madera unos pequeños
devocionarios latinos de título Speculum que eran
fabricados en Holanda y Alemania
La imprenta se conoce
en América una vez
concluida la conquista
española. En 1539 el
impresor Juan
Cromberger monta una
filial de su imprenta de
Sevilla en Ciudad de
México en un local de
Juan de
Zumárraga. Esta filial
estará a cargo de Juan
Pablos, que comienza su
labor de impresión ese
mismo año
Libros, incunables, ediciones ilustradas con
grabados de madera: la mejora de las técnicas y
materiales de
imprenta llevaron durante cuatro siglos las
palabras por todo el mundo. El arte tipográfico
evolucionó y llegó
a crear obras maestras en la formación y
estructuras de libros y ediciones especiales
impresas.
Actualmente
las técnicas de impresión en calidad y volumen han
mejorado de forma impresionante, algunas por medio de
computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos
tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.
El telégrafo
El telégrafo es un dispositivo que
utiliza señales eléctricas para la
transmisión de mensajes de texto
codificados, mediante líneas
alámbricas o radiales.
El telégrafo eléctrico, o más comúnmente
sólo 'telégrafo',
reemplazó a los sistemas de transmisión de
señales ópticas de semáforos, como los
diseñados por Claude
Chappe para el ejército francés, y Friedrich
Clemens Gerke para el ejército prusiano,
convirtiéndose así en la
primera forma de comunicación eléctrica.
Historia del telégrafo
En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet,
reunió aproximadamente a doscientos monjes
en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de
circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de
alambre de hierro.
Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a
través de la cadena humana y
observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente
simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así
que la velocidad de propagación de electricidad era muy
alta.
1746
En 1753 un colaborador anónimo de la publicación
Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático.
Usando un hilo conductor por cada letra del
alfabeto, podía ser transmitido un mensaje
mediante la conexión
de los extremos del conductor a su vez a una
máquina electrostática, y observando las
desviación de unas
bolas de médula en el extremo receptor
1753
En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo
que permitió el suministro continuo de una
corriente
eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió
en una fuente de una corriente de baja tensión
mucho
menos limitada que la descarga momentánea de
una máquina electrostática, con botellas de Leyden
que fue el
único método conocido anteriormente al
surgimiento de fuentes artificiales de electricidad.
1800
Otro experimento inicial en la telegrafía
eléctrica fue el telégrafo electroquímico
creado por el médico,
anatomista e inventor alemán Samuel
Thomas von Sömmering en 1809,
basado en un diseño menos robusto
de 1804 del erudito y científico catalán
Francisco Salvá Campillo
1809
Los mensajes se
podrían transmitir
eléctricamente hasta
unos cuantos
kilómetros (en el
diseño de von
Sömmering), con
cada
uno de los cables del
receptor sumergido
en un tubo
individual de vidrio
lleno de ácido.
Telégrafo Morse
Se cuenta que la idea del
telégrafo se le ocurrió al
pintor estadounidense
Samuel Morse un día de
1836, que
venía de regreso a su país
desde el continente europeo
al escuchar casualmente una
conversación entre
pasajeros del barco sobre
electromagnetismo. Morse
comenzó a pensar sobre el
tema y se obsesionó tanto
con
este, que vivió y comió
durante meses en su estudio
de pintura.
El primer telegrama enviado por Samuel Morse en 1844
El telégrafo de Morse-Vail se difundió
rápidamente en las dos décadas siguientes.
Morse no acreditó a Vail
por los potentes electroimanes utilizados
en su telégrafo. El diseño original de
Morse, sin los dispositivos
inventados por electroimanes Vail, sólo
funcionaba a una distancia de 40 pies (12
m)
El Teléfono
El teléfono es un dispositivo de
telecomunicación diseñado para transmitir
señales acústicas por medio de
señales eléctricas a distancia.
Durante mucho tiempo
Alexander Graham Bell
fue considerado el
inventor del teléfono,
junto con Elisha
Gray. Sin embargo
Graham Bell no fue el
inventor de este aparato,
sino solamente el
primero en patentarlo.
Esto ocurrió en 1876.
Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó
un teléfono para conectar su oficina con su
dormitorio,
ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo
de su esposa.
Sin embargo carecía del dinero suficiente
para patentar su invento, por lo que lo presentó a
una empresa (Western Union, quienes
promocionaron el
invento de Graham Bell).
Evolución del teléfono y su utilización
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden
señalar varias cosas:
• La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba
de forma considerable la potencia emitida,
y por tanto el alcance máximo de la comunicación.
• El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación
en la audición causada por el ruido
ambiente del local donde está instalado el teléfono.
• La marcación por pulsos mediante el denominado disco
de marcar.
• La marcación por tonos
multifrecuencia.
• La introducción del
micrófono de electret,
micrófono de
condensador,
prácticamente usado
en todos los aparatos
modernos, que mejora de
forma considerable la
calidad del sonido.
Telefonía celular
La telefonía móvil o celular, que posibilita la
transmisión inalámbrica de voz y datos,
pudiendo ser esto a
alta velocidad en los nuevos equipos de tercera
generación.
La telefonía móvil,
también llamada
telefonía celular,
básicamente está
formada por dos grandes
partes: una
red de comunicaciones
(o red de telefonía móvil)
y los terminales (o
teléfonos móviles) que
permiten el
acceso a dicha red.
Evolución de la telefonía Celular
El teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico para
acceder y utilizar los servicios de la red de
telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países
latinoamericanos debido a que el
servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena
repetidora de señal es una célula. La
denominación "teléfono móvil" se usa con mayor frecuencia en
España.
A partir del siglo XXI, los teléfonos
celulares han adquirido
funcionalidades que van mucho más
allá de
limitarse solo a llamar, traducir o
enviar mensajes de texto, se podría
decir que se han unificado (no
sustituido) con distintos dispositivos
tales como PDA, cámara de fotos,
agenda electrónica, reloj
despertador,
calculadora, microproyector, GPS o
reproductor multimedia, así como
poder realizar una multitud de
acciones
en un dispositivo pequeño y portátil
que lleva prácticamente todo el
mundo de países desarrollados.
Según datos del tercer trimestre del año
2012 en cuanto a uso de marcas en la
telefonía móvil, los resultados
fueron los siguientes 7:
1. Samsung 22,9 %
2. Nokia 19,2 %
3. Apple 5,5 %
4. ZTE 3,9 %
5. LG 3,3 %
6. Huawei 2,8 %
7. TCL 2,2 %
8. RIM (Blackberry) 2,1 %
9. Motorola 2,0 %
10. HTC 2,0 %
11. Nec 1,0 %
12. Otros 33,2 %
Teléfono inteligente
Un teléfono inteligente
(smartphone en inglés) es un
teléfono móvil construido
sobre una plataforma
informática móvil, con una
mayor capacidad de
almacenar datos y realizar
actividades semejantes a una
mini
computadora y conectividad
que un teléfono móvil
convencional
Generalmente los teléfonos con pantallas táctiles
son los llamados "teléfonos inteligentes", pero el
completo
soporte al correo electrónico parece ser una
característica indispensable encontrada en todos
los modelos
existentes y anunciados desde 2007. Casi todos los
teléfonos inteligentes también permiten al usuario
instalar
programas adicionales, normalmente inclusive
desde terceros
Comunicación humana por medios masivos
El Periódico
El periodismo es una actividad que
consiste en recolectar, sintetizar,
jerarquizar y publicar información
relativa a algo de la actualidad. Como
disciplina el periodismo se ubica en
algunos países dentro de la
sociología y en otros entre las Ciencias de
la comunicación.
La historia señala como el primer
diario en sentido estricto aquel
que Julio César hizo colocar en el
"Foro
Romano" y al cual denominó el
Acta diurna en el siglo I antes de
nuestra era. En la baja Edad
Media, las
hojas escritas con noticias
comerciales y económicas eran
muy comunes en las bulliciosas
calles de las
provincias burguesas
La prensa escrita existe desde la Edad
Antigua, cuando se difundían textos en
hojas de seda o papiro, o bien
en placas de metal o piedra. Con la
aparición de la imprenta, la prensa
escrita se convirtió en el primer medio
de comunicación de masas y los
vehículos originales del periodismo
Difusión y venta
En casi todos los casos y en
diferente medida, sus
ingresos económicos,
además del precio por
ejemplar que
cobran a sus lectores y de la
suscripción de los
suscriptores que reciben el
periódico en su domicilio, se
basan
en la inserción de publicidad.
Algunos (la prensa gratuita), únicamente
por ella.
Se distribuyen y venden en los quioscos
y en otros lugares propios para ello; a
veces se vocean o reparten de
forma ambulante.
La información
La información recopilada por los investigadores de los
periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para
redacción de los artículos, luego pasan a los impresores
con la utilización del offset, que van imprimiendo las
páginas. Al final estos pliegos pasan a la máquina
organizadora que las apila y cuyo producto final es el
periódico.
La tinta
La tinta empleada en la
impresión de periódicos ha
variado durante los años;
desde la clásica pintura
negra y
manchante, a una tinta
morada, en algunos casos, o
incluso de color café, aunque
el desarrollo más reciente de
la tinta se ha enfocado a que
no manche y que sea
biodegradable.
El papel
El papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica,
laboral y cultural. Por sus propiedades de
rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un
recurso útil a la hora de limpiar, envolver,
aislar y embalar.
La Radio
Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio
Las bases teóricas de la propagación
de ondas electromagnéticas fueron
descritas por primera vez por James
Clerk Maxwell en un documento
dirigido a la Royal Society (1873)
titulado Una teoría dinámica del
campo
electromagnético, que describía sus
trabajos entre los años 1861 y 1865
Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en validar
experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear
como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como
detectarlas y a continuación llevando a la
práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus
características físicas demostrando que las
ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las
ondas electromagnéticas "teóricas" y
descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas
podían ser reformuladas en una ecuación
diferencial parcial denominada ecuación de onda.
El dispositivo que diseñó para producir ondas
electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del
mismo
tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos
y que terminaban en una bola metálica por el otro;
sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de
electrones" a muy alta tensión que a su vez eran
extraídos de la otra barra
Hertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las ondas
electromagnéticas se propagan a una velocidad
similar a la velocidad de la luz y que tenían las mismas características
físicas que las ondas de luz, como las
de reflejarse en superficies metálicas, desviarse por prismas, estar
polarizadas, etc., sentando así las bases para
el envío de señales de radio
La Televisión
La televisión es un sistema
para la transmisión y
recepción de imágenes en
movimiento y sonido a
distancia
que emplea un mecanismo
de difusión.
La transmisión puede
ser efectuada por
medio de ondas de
radio, por
redes de televisión por
cable, Televisión por
satélite o IPTV. El
receptor de las señales
es el televisor.
En los orígenes de la televisión se
expusieron diversas soluciones
mecánicas, como el disco de Nipkow, en
1910; sin embargo, se desecharon estos
sistemas mecánicos en beneficio de los
sistemas de captación
totalmente electrónicos actuales.
En 1925 el inventor escocés John Logie Baird
efectúa la primera experiencia real utilizando
dos discos, uno
en el emisor y otro en el receptor, que estaban
unidos al mismo eje para que su giro fuera
síncrono y
separados por 2 mm.
Las primeras emisiones públicas de televisión las
efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y
NBC en
Estados Unidos en 1930. En ambos casos se
utilizaron sistemas mecánicos y los programas no
se emitían con
un horario regular
Las emisiones con programación se
iniciaron en Inglaterra en 1936, y en
Estados Unidos el día 30 de abril de
1939, coincidiendo con la inauguración de
la Exposición Universal de Nueva York. Las
emisiones
programadas se interrumpieron durante la
Segunda Guerra Mundial, reanudándose
cuando terminó.
Televisión electrónica
En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV
electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto
llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a
un rápido aumento de telespectadores
La televisión en color
En 1940, el
ingeniero mexicano
del Instituto
Politécnico
Nacional Guillermo
González Camarena
desarrolló y
patentó, tanto en
México como en
Estados Unidos, un
Sistema
Tricromático
Secuencial de
Campos
Entre los primeros sistemas de televisión en color
desarrollados, estuvo un sistema con transmisión
simultánea de las imágenes de cada color con receptor
basado en un tubo electrónico denominado trinoscope
(trinoscopio, en español) desarrollado por la empresa Radio
Corporation Of America (RCA).
El elevado número de
televisores en blanco y negro que ya había en
Estados Unidos, exigía que el sistema de color
que se
desarrollara fuera compatible con los
receptores monocromáticos. Esta
compatibilidad debía realizarse en
ambos sentidos, de modo que las emisiones
en color fueran recibidas en receptores para
blanco y negro y a la
inversa. Este sistema fue abandonado.
En 1950, Radio Corporation of America
desarrolló un nuevo tubo de imagen con tres
cañones electrónicos,
implementados en un solo elemento, que
emitían haces que chocaban contra pequeños
puntos de fósforo de
color, llamados luminóforos, mediante la
utilización de una máscara de sombras que
permitía prescindir de
los voluminosos trinoscopios, anteriormente
desarrollados por la empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antes Y DespuéS Gutemberg
Antes Y DespuéS GutembergAntes Y DespuéS Gutemberg
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Danny Holguin
 
Comunicación Humana por medio de herramientas
Comunicación Humana por medio de herramientasComunicación Humana por medio de herramientas
Comunicación Humana por medio de herramientas
Adriana Morales
 
Evolución de la comunicación humana 2
Evolución de la comunicación humana 2Evolución de la comunicación humana 2
Evolución de la comunicación humana 2Carlos Grajeda
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasadvlex
 
Estrategias com tarea 2
Estrategias com tarea 2Estrategias com tarea 2
Estrategias com tarea 2
Stephanie Buj
 
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaGutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaJuan Carlos Vega
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Cristian Reyes
 
Breve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaBreve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaEmmanuel Zimmermann
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Valeria Enriquez
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Feryo007
 
Comunicación humana por herramientas
Comunicación humana por herramientasComunicación humana por herramientas
Comunicación humana por herramientas
YosiAlzuarte
 
La imprenta pdf
La imprenta pdfLa imprenta pdf
La imprenta pdf
Richard Monsalve
 
La imprenta Ángel O.
La imprenta Ángel O.La imprenta Ángel O.
La imprenta Ángel O.
josealqueria
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Dani Pereda
 
Estrategias de la comunicacion... trabajo 2
Estrategias de la comunicacion... trabajo 2Estrategias de la comunicacion... trabajo 2
Estrategias de la comunicacion... trabajo 2
Luis Rodriguez
 
Diapositivas de historia de la imprenta
Diapositivas de historia de la imprentaDiapositivas de historia de la imprenta
Diapositivas de historia de la imprentakatycuevas
 
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De HerramientasComunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Daniel Navarrete
 
Ensayo la imprenta
Ensayo la imprenta Ensayo la imprenta
Ensayo la imprenta
veronica888
 

La actualidad más candente (20)

Antes Y DespuéS Gutemberg
Antes Y DespuéS GutembergAntes Y DespuéS Gutemberg
Antes Y DespuéS Gutemberg
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación Humana por medio de herramientas
Comunicación Humana por medio de herramientasComunicación Humana por medio de herramientas
Comunicación Humana por medio de herramientas
 
Evolución de la comunicación humana 2
Evolución de la comunicación humana 2Evolución de la comunicación humana 2
Evolución de la comunicación humana 2
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Estrategias com tarea 2
Estrategias com tarea 2Estrategias com tarea 2
Estrategias com tarea 2
 
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La ImprentaGutenberg, antes y después de La Imprenta
Gutenberg, antes y después de La Imprenta
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Breve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaBreve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprenta
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por herramientas
Comunicación humana por herramientasComunicación humana por herramientas
Comunicación humana por herramientas
 
La imprenta pdf
La imprenta pdfLa imprenta pdf
La imprenta pdf
 
La imprenta Ángel O.
La imprenta Ángel O.La imprenta Ángel O.
La imprenta Ángel O.
 
Linea de tiempo i
Linea de tiempo iLinea de tiempo i
Linea de tiempo i
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Estrategias de la comunicacion... trabajo 2
Estrategias de la comunicacion... trabajo 2Estrategias de la comunicacion... trabajo 2
Estrategias de la comunicacion... trabajo 2
 
Diapositivas de historia de la imprenta
Diapositivas de historia de la imprentaDiapositivas de historia de la imprenta
Diapositivas de historia de la imprenta
 
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De HerramientasComunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
 
Ensayo la imprenta
Ensayo la imprenta Ensayo la imprenta
Ensayo la imprenta
 

Similar a Evolucion de la comunicacion humana 2

Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.
Hector Lozano
 
Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.
Wendyy MOlinaa
 
Comunicación humana por medio de herramientas Tarea 2
Comunicación humana por medio de herramientas Tarea 2Comunicación humana por medio de herramientas Tarea 2
Comunicación humana por medio de herramientas Tarea 2
Carolina Mata
 
Evolucion parte 2
Evolucion parte 2Evolucion parte 2
Evolucion parte 2
brendacedillo26
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Sarahi Sagarnaga
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Alex Acossta
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Cinthia Marrufo
 
Comunicacion humana por medio de las herramienta
Comunicacion humana por medio de las herramientaComunicacion humana por medio de las herramienta
Comunicacion humana por medio de las herramientaRehné Vega
 
Comunicacion humana por medio de las herramienta
Comunicacion humana por medio de las herramientaComunicacion humana por medio de las herramienta
Comunicacion humana por medio de las herramientaRehné Vega
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio  de herramientas  Comunicación humana por medio  de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Rehné Vega
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasIris Domínguez Valdez
 
La comunicación humana por medio de herramientas.
La comunicación humana por medio de herramientas. La comunicación humana por medio de herramientas.
La comunicación humana por medio de herramientas.
Alfredo Sanchez Antunez
 
Comunicación por medio de herramientas
Comunicación por medio de herramientasComunicación por medio de herramientas
Comunicación por medio de herramientas
Susan Dominguez
 
Periodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdfPeriodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdf
Moraima Menna
 
comunicación humana
comunicación humana comunicación humana
comunicación humana
Leslie Hurtado
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasEthel Torres
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Sarahy Flores
 
Comunicación por medio de herramientas
Comunicación por medio de herramientasComunicación por medio de herramientas
Comunicación por medio de herramientas
anifesoj
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
Dulce Rodriguez
 

Similar a Evolucion de la comunicacion humana 2 (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.
 
Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.Comunicación humana por medio de herramientas.
Comunicación humana por medio de herramientas.
 
Comunicación humana por medio de herramientas Tarea 2
Comunicación humana por medio de herramientas Tarea 2Comunicación humana por medio de herramientas Tarea 2
Comunicación humana por medio de herramientas Tarea 2
 
Evolucion parte 2
Evolucion parte 2Evolucion parte 2
Evolucion parte 2
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicacion humana por medio de las herramienta
Comunicacion humana por medio de las herramientaComunicacion humana por medio de las herramienta
Comunicacion humana por medio de las herramienta
 
Comunicacion humana por medio de las herramienta
Comunicacion humana por medio de las herramientaComunicacion humana por medio de las herramienta
Comunicacion humana por medio de las herramienta
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio  de herramientas  Comunicación humana por medio  de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
La comunicación humana por medio de herramientas.
La comunicación humana por medio de herramientas. La comunicación humana por medio de herramientas.
La comunicación humana por medio de herramientas.
 
Comunicación por medio de herramientas
Comunicación por medio de herramientasComunicación por medio de herramientas
Comunicación por medio de herramientas
 
Periodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdfPeriodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdf
 
comunicación humana
comunicación humana comunicación humana
comunicación humana
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 
Comunicación por medio de herramientas
Comunicación por medio de herramientasComunicación por medio de herramientas
Comunicación por medio de herramientas
 
Comunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientasComunicación humana por medio de herramientas
Comunicación humana por medio de herramientas
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Evolucion de la comunicacion humana 2

  • 1.
  • 2. La imprenta La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.
  • 3. Sutra del Diamante, hallado en la cueva de Dunhuang (China). Es el documento impreso de fecha conocida más antiguo que se conserva. Fue realizado el 11 de mayo del año 868.1
  • 4. Ya los romanos tuvieron sellos Categoría que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventó en China (donde ya existía un tipo de papel de arroz), el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china.
  • 5. En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía.
  • 6. Historia de la imprenta moderna La Biblia de Gutenberg, su mayor trabajo Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir.
  • 7. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años.
  • 8. En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos (un duro trabajo de artesanía).
  • 9. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, azul o roja (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta.
  • 10. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía. Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.
  • 11. Difusión de imprenta en el siglo XV desde Maguncia, Alemania
  • 12. Producción de libros impresos en Europa. 1450–18003
  • 13. En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.
  • 14. En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los primeros tipos móviles. Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 tipos, que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso
  • 15. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los tipos móviles con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.
  • 16. Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte, pocos años después. La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.
  • 17. Prensa de imprimir de 1811 Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448
  • 18. Según las declaraciones de diversos testigos[cita requerida] resulta que, mientras en apariencia fabricaba espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de madera unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania
  • 19. La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. En 1539 el impresor Juan Cromberger monta una filial de su imprenta de Sevilla en Ciudad de México en un local de Juan de Zumárraga. Esta filial estará a cargo de Juan Pablos, que comienza su labor de impresión ese mismo año
  • 20. Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llegó a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas.
  • 21. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.
  • 22. El telégrafo El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, mediante líneas alámbricas o radiales.
  • 23. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.
  • 24. Historia del telégrafo En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta. 1746
  • 25. En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando las desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor 1753
  • 26. En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de una corriente de baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea de una máquina electrostática, con botellas de Leyden que fue el único método conocido anteriormente al surgimiento de fuentes artificiales de electricidad. 1800
  • 27. Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmering en 1809, basado en un diseño menos robusto de 1804 del erudito y científico catalán Francisco Salvá Campillo 1809
  • 28. Los mensajes se podrían transmitir eléctricamente hasta unos cuantos kilómetros (en el diseño de von Sömmering), con cada uno de los cables del receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de ácido.
  • 29. Telégrafo Morse Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo. Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto con este, que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura.
  • 30. El primer telegrama enviado por Samuel Morse en 1844 El telégrafo de Morse-Vail se difundió rápidamente en las dos décadas siguientes. Morse no acreditó a Vail por los potentes electroimanes utilizados en su telégrafo. El diseño original de Morse, sin los dispositivos inventados por electroimanes Vail, sólo funcionaba a una distancia de 40 pies (12 m)
  • 31. El Teléfono El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia.
  • 32. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876.
  • 33. Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes promocionaron el invento de Graham Bell).
  • 34. Evolución del teléfono y su utilización En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas: • La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación. • El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono. • La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
  • 35. • La marcación por tonos multifrecuencia. • La introducción del micrófono de electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.
  • 36. Telefonía celular La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser esto a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.
  • 37. La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.
  • 38. Evolución de la telefonía Celular El teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula. La denominación "teléfono móvil" se usa con mayor frecuencia en España.
  • 39. A partir del siglo XXI, los teléfonos celulares han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han unificado (no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, así como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados.
  • 40. Según datos del tercer trimestre del año 2012 en cuanto a uso de marcas en la telefonía móvil, los resultados fueron los siguientes 7: 1. Samsung 22,9 % 2. Nokia 19,2 % 3. Apple 5,5 % 4. ZTE 3,9 % 5. LG 3,3 % 6. Huawei 2,8 % 7. TCL 2,2 % 8. RIM (Blackberry) 2,1 % 9. Motorola 2,0 % 10. HTC 2,0 % 11. Nec 1,0 % 12. Otros 33,2 %
  • 41. Teléfono inteligente Un teléfono inteligente (smartphone en inglés) es un teléfono móvil construido sobre una plataforma informática móvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades semejantes a una mini computadora y conectividad que un teléfono móvil convencional
  • 42. Generalmente los teléfonos con pantallas táctiles son los llamados "teléfonos inteligentes", pero el completo soporte al correo electrónico parece ser una característica indispensable encontrada en todos los modelos existentes y anunciados desde 2007. Casi todos los teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar programas adicionales, normalmente inclusive desde terceros
  • 43. Comunicación humana por medios masivos El Periódico El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación.
  • 44. La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas
  • 45. La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo
  • 46. Difusión y venta En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad.
  • 47. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella. Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante.
  • 48. La información La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas. Al final estos pliegos pasan a la máquina organizadora que las apila y cuyo producto final es el periódico.
  • 49. La tinta La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable.
  • 50. El papel El papel de diario está presente en nuestra vida cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de limpiar, envolver, aislar y embalar.
  • 51. La Radio Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865
  • 52. Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas "teóricas" y descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.
  • 53. El dispositivo que diseñó para producir ondas electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de electrones" a muy alta tensión que a su vez eran extraídos de la otra barra
  • 54. Hertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la velocidad de la luz y que tenían las mismas características físicas que las ondas de luz, como las de reflejarse en superficies metálicas, desviarse por prismas, estar polarizadas, etc., sentando así las bases para el envío de señales de radio
  • 55. La Televisión La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.
  • 56. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.
  • 57. En los orígenes de la televisión se expusieron diversas soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910; sin embargo, se desecharon estos sistemas mecánicos en beneficio de los sistemas de captación totalmente electrónicos actuales.
  • 58. En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular
  • 59. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó. Televisión electrónica En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores
  • 60. La televisión en color En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos
  • 61. Entre los primeros sistemas de televisión en color desarrollados, estuvo un sistema con transmisión simultánea de las imágenes de cada color con receptor basado en un tubo electrónico denominado trinoscope (trinoscopio, en español) desarrollado por la empresa Radio Corporation Of America (RCA).
  • 62. El elevado número de televisores en blanco y negro que ya había en Estados Unidos, exigía que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con los receptores monocromáticos. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de modo que las emisiones en color fueran recibidas en receptores para blanco y negro y a la inversa. Este sistema fue abandonado.
  • 63. En 1950, Radio Corporation of America desarrolló un nuevo tubo de imagen con tres cañones electrónicos, implementados en un solo elemento, que emitían haces que chocaban contra pequeños puntos de fósforo de color, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara de sombras que permitía prescindir de los voluminosos trinoscopios, anteriormente desarrollados por la empresa