SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen
ORO
       Es el elemento atómico número 79 del sistema o tabla periódica de los elementos,
comercialmente el más conocido de los metales nobles. El cobre, la plata y el oro forman
el grupo I-B de la tabla periódica de los elementos; los cuales son poco activos cuyas
propiedades físicas se derivan de sus átomos y de la pequeña tendencia a ceder el
electrón del nivel exterior.

DESCRIPCION:

       El Oro junto con la Plata, platino, etc, forman el grupo de los metales preciosos. El
Oro ha ejercido una gran influencia en el poblamiento de algunas regiones, pues la noticia
de su existencia ha traído siempre a millares de personas ansiosas de hacerse ricas
rápidamente. Como ente de transacción económica internacional, el oro ha sido
expresado en base a la unidad de quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates.


PROPIEDADES FISICAS
  • El oro es un metal maleable y dúctil.

   •   presenta varias tonalidades de color amarillo dependiendo de su pureza.

   •   no se corroe y no se empaña; en forma de lingote se le puede trocear, modelar y
       martillar en frío.

   •   En la forma de hilo el oro se puede estirar hasta alcanzar longitudes increíbles, una
       onza de metal alcanzaría más de 90 kilómetros.

   •   El oro es muy resistente, su límite de elasticidad es de 4 kilogramos por milímetro
       cuadrado, su carga de ruptura alcanza los 13 kilogramos por milímetro cuadrado.


PROPIEDADES QUIMICAS
  • El oro es uno de los metales menos activos químicamente.

   •   presenta dos estados de oxidación +1 y +3.

   •   forma aleaciones importantes con la plata y el cobre.
•   no se oxida ni se quema en el aire, ni en el agua a ninguna temperatura, tampoco
       actúan sobre él los ácidos clorhídricos, sulfúricos y nítricos. Solo los hacen los
       ácidos telúricos y selénicos.

   •   Para disolverlo químicamente se emplea un agente oxidante con otro capaz de
       formar complejos, como ocurre con la mezcla de acido nítrico y clorhídrico,
       denominado “agua regia“ porque puede disolver el rey de los metales.


CARACTERISTICAS
   Tiene una alta resistencia a la alteración química por parte del calor, la humedad y
     la mayoría de los agentes corrosivos, y así está bien adaptado a su uso en la
     acuñación de monedas y en la joyería.

    Tiene una alta resistencia a la alteración química por parte del calor, la humedad y
     la mayoría de los agentes corrosivos, y así está bien adaptado a su uso en la
     acuñación de monedas y en la joyería.

    Es el metal más maleable y dúctil que se conoce.

      Una onza (31,10 g) de oro puede moldearse en una lámina que cubra 28 m2o
       puede ser estirado como un cable de 100km.

    Se trata de un metal muy denso, con un alto punto de fusión y una alta afinidad
     electrónica.

    Es un buen conductor del calor y de la electricidad.

    no le afecta el aire ni la mayoría de agentes químicos.

    Es un buen conductor del calor y de la electricidad.

    no le afecta el aire ni la mayoría de agentes químicos.


SIMBOLOGIA DEL ORO
    El oro es símbolo en algunas Culturas de: pureza, valor, realeza.

    En la Antigüedad algunos creían que ingerir sus alimentos diarios servidos en
     platos de oro podría prolongar su tiempo de vida y retardar el envejecimiento.


A PLICACIONES
   • Joyería, Medicina, Alimentos, Industria, Electrónica, Reconocimiento
Es usado principalmente como base del sitema monetario y como medio de pago en el
comercio internacional. Desde la más remota antigüedad se le ha empleado en la
fabricación de joyas y adornos y para acuñar monedas. También se utiliza con fines
profesionales, artísticos e industriales, como por ejemplo: joyería, fabricación de rayos X,
radioterapia, aparatos para transmitir el sonido, equipos fotográficos, en la fabricación de
armamentos, dentaduras, etc.




EL USO DEL ORO

   •   Una pequeña cantidad de oro se utiliza en casi todos los dispositivo electrónico.
       Esto incluye: teléfonos celulares, asistentes personales, calculadoras, unidades de
       GPS, entre otros. La mayoría de las aplicaciones electrónicas grandes tales como
       los televisores también contienen el oro. Esto porque el oro es un conductor muy
       eficiente, que puede llevar corrientes minúsculas y mantenerse libre de la
       corrosión.
   •   El oro también se utiliza en muchos componentes de los computadores. La
       transmisión exacta y rápida de la información a través del computador requiere un
       conductor eficiente y confiable.
   •   En los conectores que se usan para ensamblar el microprocesador y los chips de
       memoria sobre la placa madre contienen oro, así también los conectores usados
       para fijar todos los cables.
   •   Las bolsas de aire, que se han instalado en más de 30 millones de automóviles en
       todo el mundo, cuentan con contactos eléctricos bañados en oro para asegurarse
       de que los dispositivos de seguridad funcionen cuando es necesario.

OBTENCION

       1. El oro se extrae por lixiviación con cianuro.
       2. Amalgamación con Mercurio.

        En la ciencia geológica se entiende como lixiviación al proceso de lavado de un estrato de
terreno o capa geológica por el agua. Como también por placas ácidas encontradas en las sales
que disuelven casi cualquier material solido.

Amalgacion con mercurio

El proceso de Amalgamació , en la cual se utilizan molinos de piedra llamados trapiches para moler
el mineral y conjuntamente con el agua formar una especie de lodo o barro acuoso.
Debido a la gran afinidad del oro por el mercurio, al solo contacto se produce una amalgama de
Hg-Au.

Posteriormente el mercurio unido al oro se volatiliza , quemándolo a temperaturas sobre los 360 oC
en forma directa o con Acido nítrico, obteniendo oro bruto de un 99,9% de pureza. Recupera solo
el 60%

TIPOS DE DEPOSITOS DE ORO

DEPOSITOS DE ORIGEN PRIMARIOS:

    El oro en su estado nativo se encuentra en diferentes depósitos, los principales yacimientos
primarios son de tres tipos:

    Vetas masivas de cuarzo con oro nativo.
    Vetas de cuarzo que contienen abundante pirita.
    Zonas piríticas con oro en lavas cizalladas, sin cuarzo.

DEPOSITOS DE ORIGEN SECUNDARIOS

   En estos depósitos el oro se concentra en yacimientos eluviales y aluviales. Se
destacan los que se derivan en los cinturones de rocas verdes y de conglomerados de
cuarzo y guijarros. Entre estos se tienen los depósitos lateríticos, en suelos que
constituyen perfiles residuales de fuerte meteorización (actividad geológica que ayuda a
destruir o desmenuzar la roca) y enriquecimiento supergénico, que ha ocurrido con
formación de goethita, hematita y limonita. Durante la mineralización de las rocas que
contienen oro, el metal tiende a concentrarse en forma de partículas incluidas en los
detritos, formando yacimientos eluviales, en algunos sitios de Suramérica como en el
norte de Brasil, Guayana Francesa, Surinam y en la Republica de Guyana.
    Placeres eluviales
    fluviales o aluviales

    Depósitos eluviales:

    Eluviales es el término aplicado a los placeres que se encuentran en la inmediata cercanía de
la roca originaria; de manera que el oro libre encontrado en las laderas por encima del
afloramiento de una veta aurífera es un aluvión.

    Depósitos aluviales o fluviales:
Los placeres fluviales son el tipo de depósitos de placer mas importantes; son los que han
producido las mas grandes cantidades de oro en la historia de este metal, a ellos corresponde una
considerable parte de la producción total del oro en el mundo.

FORMACIONES EN VENEZUELA

    Imataca: Esta provincia está constituida esencialmente por gneises de alto grado
     metamórfico, las granulitas y las cuarcitas ferruginosas del Complejo de Imataca.
     La edad isotópica del protolito de los gneises de Imataca se ha determinado por el
     método U-Pb en el rango de 3400 a 3700 ma. y la del metamorfismo granulítico en
     2000 m.a. (Montgomery y Hurley,1978); contiene además remanentes de
     cinturones de Rocas Verdes, probablemente del Proterozoico temprano. En
     Imataca se encuentran grandes yacimientos residuales de hierro de los cuales
     Cerro Bolívar y San Isidro son los mayores, igualmente algunos yacimientos de oro.
    Pastora: Es el terreno esencialmente de los Cinturones de Rocas Verdes, envueltos
     por grandes cuerpos dómicos de granodiorita, throndjemitas y tonalitas, de edad
     Proterozoico temprano, cubre unos 50.000 kilómetros cuadrados al sur de la
     provincia de Imataca, con la cual está en contacto de falla (Falla de Guri
     principalmente) y se extiende hacia el este y sureste en Guayana. Es la provincia de
     mayor potencial aurífero del Escudo.
    Cuchivero: Es la más extensa y menos conocida de estas provincias. Ocupa el
     extremo oeste del Escudo se extiende hacia el sur en el estado Amazonas y hacia el
     sureste al área de Santa Elena y al norte de Brasil. Se caracteriza por la presencia
     de rocas volcánicas acidas, ocupando sinformes entre grandes masas graníticas y
     siguiendo un patrón estructural norte-noroeste. La edad determinada en las rocas
     mas antiguas de las provincias, varían entre 1875 y 1595 m.a. (Mendoza, 1973).
     Contiene el gran batolito de Granito Rapakivi de Parguaza (Mendoza, 1972), donde
     se desarrolló el yacimiento de Bauxita de los Pijiguaos (Menéndez y Sarmenteros
     1984). Su potencial auríferos es bajo excepto en el extremo sur donde
     posiblemente contenga un cinturón de Rocas Verdes (USGS y CVG TECMIN C.A
     1973). En la región de Guaniamo se encuentran yacimientos aluvionales de
     diamantes en producción y se han ubicado cuerpos de Kimberlita asociados (Nixon
     et al 1989). Contiene un buen potencial de mineralización de Titanio, Zirconio y
     Estaño en aluviones.
    Roraima: Comprende la cubierta plataformal constituida esencialmente de
     conglomerados, areniscas y lutitas (Grupo Roraima) intrusionados por extensos
     cuerpos tabulares de diabasa. Las diabasas han arrojado edades Rb-Sr de 1675 más
     o menos 100 m.a. en Guayana (Snelling y McConnel 1978) y de 1599 más o menos
     18 m.a. En Surinam (Priem et al 1973). La mineralización aurífera es local y de tipo
     secundario.Dos de estas provincias desaparecen al sur del citado paralelo,
persistiendo las más jóvenes, Cuchivero y Roraima, con sus características
     distintivas litoestratigráficas y estructurales esenciales, pero con distribución
     geográfica no exclusiva, a diferencia de sus afloramientos al norte del citado
     paralelo.
EFECTOS AMBIENTALES

     Efectos devastadores en el agua contaminando ríos, lagos y cauces subterráneos.
     Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico.
     Miles de aves han muerto como consecuencia de ingerir el agua de lagunas
      abiertas de cianuro, en los sitios mineros.
     Es letal en las especies acuáticas e inhiben la reproducción de los peces.
     El amontonamiento del mineral en grandes cúmulos .

EFECTOS EN LA SALUD

     El oro no es un elemento esencial para ningún ser vivo ni posee como tal un efecto
      en la salud de los seres humanos. Sin embargo lo que si tiene efecto en los seres
      vivos son los múltiples componentes que se usan para su extracción como: El
      Cianuro y el Mercurio que si son agentes altamente tóxicos.

EL ORO EN VENEZUELA

        Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4
áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El
Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos
Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9 toneladas.

DIAMANTE

        El diamante es uno de los alotropos del carbono (el principal es el grafito). El diamante es,
en la actualidad, la joya más preciada del mundo. La explotación de mantos diamantíferos
constituye un firme renglón para la minería y, finalmente, la venta de estas gemas constituye una
fuente muy importante de ingresos.

HISTORA DEL DIAMANTE

         Desde hace miles de años, el diamante ha figurado entre las piedras preciosas preferidas
por el ser humano. Fueron las civilizaciones orientales las primeras en conocer esta gema. India (su
primer y más vasto productor) dio al mundo los más hermosos diamantes, como el Ko-i-nor (que
traducido significa algo así como "montaña de luz") que pesaba, en bruto, 78,5 quilates de joyería.

        El nombre del diamante proviene del griego adamas o adamantem, que significa "el
invencible". En efecto, ha sido utilizado con frecuencia para simbolizar lo eterno e infinito
Los diamantes han sido atesorados como gemas desde su uso como iconos religiosos en
la antigua India. Su uso en herramientas degrabado también se remonta a la historia humana más
temprana. La popularidad de los diamantes ha ido creciendo desde el siglo XIX debido a su
creciente suministro, mejores técnicas de corte y pulido, crecimiento en la economía mundial, y
campañas de publicidad innovadoras y exitosas.

        ORIGEN

        El Diamante se ha formado a grandes profundidades (altas presiones y temperaturas) y
aparece en la superficie, ligado siempre a fenómenos volcánicos, en el interior de una roca básica
(pobre en sílice) llamada kimberlita. Se puede hallar también en arenas a causa de la
meteorización de la roca y posterior transporte. La formación de diamantes está vinculada
principalmente con la cristalización del magma residual de composición ultrabásica rica en
compuestos volátiles.

        REGIONES RICAS EN DIAMANTES

        Los diez países con tasa más alta de extracción de diamantes. Las regiones ricas en
diamantes son la India, Brasil y Sudáfrica, pero las características del suelo en donde éstos se
hallan son distintas en cada zona.

        En la India, por ejemplo, se encuentran principalmente en tierras areniscas y
conglomerados antiguos, probablemente silúricos (pertenecientes al segundo periodo de la era
primaria) y masas de los ríos.

       En el Brasil, en el estado de Minas Gerais, los mantos se encuentran en una roca formada
en gran parte por cuarzo y mica; en los estados de Bahía, Goiás y Mato Grosso se hallan en
depósitos sueltos de aluviones y en las arenas de los ríos.

         En el Sur de África las condiciones son distintas: el diamante se encuentra en las arenas de
los ríos y en depresiones crateriformes del suelo, llenas de una tierra que en la superficie es de
color pardo amarillento y ya en profundidad es gris azulada, constituida por partículas de una roca
eruptiva análoga a la serpentina, procedente de la descomposición de una roca de olivino (llamada
kimberlita.)

        PROPIEDADES FISICAS

         Sistema: Cristalino, siempre se presenta en cristales que a veces, poseen caras curvas y
estrías. Hábito: la forma más frecuente es el octaedro, y el cubo, menos común es el dodecaedro;
el cubo y el tetraedro son raros.

        Dureza: 10.

        Densidad: 3,5.
Color: las especies puras son incoloras, transparentes, a veces con matices de color rojo,
marrón, amarillo, azul y otros colores. Brillo: muy intenso (adamantino). Puede estar maclado, y es
frecuente la macla tipo espinela.




PROPIEDADES OPTICAS

       El lustre de un diamante puede describirse como adamantino. Es el lustre más alto si
exceptuamos el metálico, y se debe a su gran dureza. Las reflexiones en las facetas son perfectas,
debido a que son perfectamente planas

             Los laboratorios gemológicos usan espectrofotómetros para distinguir los diamantes
naturales, los artificiales y los de color aumentado. Los espectrofotómetros analizan los espectros
de absorción en el ultravioleta, visible e infrarrojo de los diamantes, que se enfrían hasta la
temperatura del nitrógeno líquido (-196 °C) para poder detectar líneas débiles indetectables a
mayores temperaturas.

PROPIEDADES ELECTRICAS

        Excepto los diamantes azules naturales (que contienen boro como impureza, que sustituye
a los átomos de carbono, y son semiconductores), el diamante es un aislante eléctrico. Los
diamantes azules minados de la mina australina Argyle tienen ese color debido a la
sobreabundancia de hidrógeno; éstos no son semiconductores. Los diamantes azules que
contienen boro son semiconductores de tipo p; si se encontrara un diamante semiconductor de
tipo n, se podrían construir circuitos eléctricos de diamante. Hay investigaciones en este ámbito,
pero no se han obtenido resultados concretos.



PROPIEDADES TERMICAS

        Al contrario que muchos aislantes eléctricos, el diamante es un buen conductor térmico,
debido a la fuerza del enlace covalente del carbono. Por esta razón los diamantes (al contrario que
otras gemas o imitaciones) se sienten enormemente fríos si los tocas con tu labio; de ahí que está
mal considerado besar un diamante que te hayan regalado, ya que el gesto puede ser interpretado
como desconfianza respecto a su autenticidad. Los diamantes azules, que contienen boro como
impureza, tienen también gran conductividad térmica.

         La alta conductividad térmica del diamante también se usa para distinguir los diamantes
naturales de las imitaciones. Estas sondas consisten en un par de termistores montados en una
fina cinta de cobre. Uno de ellos caliente la cinta, mientras que el otro mide la temperatura de la
cinta de cobre; si el diamante es natural, la transferencia de calor del cobre al diamante bajará la
temperatura del primero hasta niveles medibles por la sonda; el test dura unos 2-3 segundos.

LOCALIZACION

         En Venezuela todos los distritos diamantíferos se relacionan íntimamente con la
Formación Roraima, una extensa unidad precámbrica constituida por conglomerados, areniscas
lutitas y cuerpos de diabasas, que ocupa gran parte de la región sur del país. Muy probablemente
la fuente de diamantes esté directamente asociada con conglomerados basales de esa formación.

       En términos generales, se pueden reconocer tres tipos principales de depósitos
diamantíferos aluvionales:

1.- Los sedimentos y concentraciones secundarias en los lechos de los ríos y quebradas.

2.- Los aluviones de planadas bajas y los antiguos cursos de los ríos.

3.- Los aluviones de terrazas

       De todos estos tipos de aluviones, los que más se han trabajado en Venezuela, son los
asociados con los ríos y quebradas. Es muy probable que la razón de esto sea la cercanía a fuentes
de agua; pero de acuerdo a las experiencias mineras en Guayana, los aluviones que más se han
destacado por su riqueza diamantífera son los de tipo de planadas y antiguos cursos de los ríos, tal
como sucede en San Salvador de Paúl y en Guainiamo.

        Con respecto a los depósitos asociados a los aluviones de terrazas, poco se ha hecho para
explorar esas extensas zonas tan comunes en muchos de los grandes ríos de Estado Bolívar.
Desde el punto de vista mineralógico, se observan dos tipos de aluviones, conforme al
contenido y la composición de las gravas diamantíferas, lo que a la vez está íntimamente ligado
con la ubicación geográfica de los yacimientos. Estos son:

       Los aluviones cuyos concentrados de surruca presentan un color muy claro.

       Los aluviones cuyos concentrados se presentan con colores oscuros

        Los del primer caso, son los aluviones diamantíferos localizados dentro o al pie de la
Formación Roraima en su extensión actual: la Gran Sabana, Uriman, Avequi, Parupa, San Salvador
de Paúl, Paramuchi, Alto Paragua, Casabe, Aza, Alto Caroní, etc. Los concentrados de surruca, se
caracterizan por un color blanco y están compuestos principalmente por Cuarzo, Rutilo y bajos
contenidos de Limonita, Hematita y Magnetita.

      En el segundo caso, los concentrados resultantes de la operación de surruca, tienen aspecto
muy oscuro y la forma es de gran tamaño. Se caracterizan por un alto contenido de minerales de
Hierro y escasa presencia de Jaspe, Rutilo y Circón, que en este caso son reemplazados por gran
abundancia de Ilmelita, Limonita y Hematita. Estos son los aluviones ubicados fuera, e inclusive,
lejos de la extensión actual de la Formación Roraima, tal como Bajo Caroní (Caruachu, Playa
Blanca, Río Claro, etc), Coroima, Paviche, la región cubierta por el Lago de Guri, San Pedro de las
Bocas, Río Yuruary y Río Yuruán.

        Depósitos del Río Caroní, Estado Bolívar: uno de los drenajes más importantes desde el
punto de vista de aluviones diamantíferos, lo constituye el Río Caroní, este como sus principales
tributarios en la Gran Sabana, con mayor o menor intensidad, muestran presencia de diamantes
en aluviones.

         La abundancia se incrementa al entrar el río en los profundos valles de al Formación
Roraima, caracterizándose por las concentraciones de Diamante al igual que en Urimán, Avequi,
Parupa y San Salvador de Paúl. La presencia de Diamante se ha comprobado hasta
aproximadamente la desembocadura del río Antabare; desde aquí hasta los raudales de Tuyucay,
el río Caroní disminuye significativamente su contenido de diamantes hasta casi quedar estéril

        Depósitos del área de Guaniamo, Estado Bolívar: es una de las áreas que ha influido
notablemente en el incremento de la producción diamantífera en nuestro país. Los yacimientos
diamantíferos que cubren la llanura aluvional de la Quebrada Grande y sus principales afluentes, la
zona de mayor producción en el Distrito Minero de Guaniamo, comprenden dos tipos esenciales:
la grava diamantífera que se asienta sobre el sustrato formado por rocas ígneas (diabasas) como
por ejemplo en la mina de La Salvación, y la que reposa sobre una arcilla verde azulada
proveniente de la descomposición de esa y otras rocas esencialmente ferromagnesianas. Ambos
tipos están fuertemente mineralizados, especialmente el segundo, donde la naturaleza plástica y
lubricante de la arcilla actúa como mesa de grasa natural que almacena los diamantes.

        Las gravas, que aparentan derivarse directamente de rocas graníticas y rocas básicas,
tienen un espesor muy bajo y por lo general muy angulares. El material de recubrimiento consiste
en sedimentos finos: arenas finas con estratificación cruzada, limos, arcillas y niveles con materia
orgánica. La roca basal sobre la cual reposan las gravas diamantíferas por lo general está muy
alterada y su perfil longitudinal en muy irregular, circunstancia favorable para la concentración de
minerales

APLICACIÓN

         Diamante se utiliza como piedra preciosa, en cantería para dentar las coronas de las
perforadoras, como hilera para alambres, preparación de carburos, para cortar vidrio, se añade a
los aceros de tornear, etc. Es quizás el mineral más apreciado por el hombre por sus propiedades y
escasez. En la industria, al ser la sustancia más dura, se ha usado siempre como elemento de corte
y de pulido; es imprescindible en las obras públicas y en minería para perforar todo tipo de rocas.



REFERENCIAS

    •   Consulta                      en                      línea                     Disponible.
        [http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/diamante.htm]

    •   Consulta en línea. Disponible htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diamante

    •   Consulta                      en                     línea.                     Disponible.
        [http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_recursos_min.html]

    •   Consulta en línea. Disponible. [http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/diamante]

    •   Consulta en línea. Disponible. [http://es.wikipedia.org/wiki/Diamante]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oro
OroOro
Oro
mamen
 
El oro (mineral)
El oro (mineral)El oro (mineral)
El oro (mineral)
lapathuchita
 
El oro
El oroEl oro
Oro
OroOro
Oro
OroOro
hidrometalurgia
hidrometalurgiahidrometalurgia
hidrometalurgia
Cesar Pinto
 
El Diamante - Geografía (5to H2)
El Diamante - Geografía (5to H2)El Diamante - Geografía (5to H2)
El Diamante - Geografía (5to H2)
AugustoUtmazian
 
Oro
OroOro
Oro
OroOro
Elemento oro
Elemento oro Elemento oro
Elemento oro
leslieaylin
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
alvarorv14
 
ruta brazil
ruta brazilruta brazil
ruta brazil
juandavidm
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
jorge.guzman2014
 
Exposición del material oro
Exposición del material oroExposición del material oro
Exposición del material oro
Charles Diaz
 
El oro (mineral)
El oro (mineral)El oro (mineral)
El oro (mineral)
Anabellbeautiful
 
el oro (mineral)
el oro (mineral)                                        el oro (mineral)
el oro (mineral)
ximenaMatias
 

La actualidad más candente (16)

Oro
OroOro
Oro
 
El oro (mineral)
El oro (mineral)El oro (mineral)
El oro (mineral)
 
El oro
El oroEl oro
El oro
 
Oro
OroOro
Oro
 
Oro
OroOro
Oro
 
hidrometalurgia
hidrometalurgiahidrometalurgia
hidrometalurgia
 
El Diamante - Geografía (5to H2)
El Diamante - Geografía (5to H2)El Diamante - Geografía (5to H2)
El Diamante - Geografía (5to H2)
 
Oro
OroOro
Oro
 
Oro
OroOro
Oro
 
Elemento oro
Elemento oro Elemento oro
Elemento oro
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
 
ruta brazil
ruta brazilruta brazil
ruta brazil
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
 
Exposición del material oro
Exposición del material oroExposición del material oro
Exposición del material oro
 
El oro (mineral)
El oro (mineral)El oro (mineral)
El oro (mineral)
 
el oro (mineral)
el oro (mineral)                                        el oro (mineral)
el oro (mineral)
 

Similar a Expo 1 diamante y oro

GENERALIDADES DEL ORO EN EL PERU.pptx
GENERALIDADES DEL ORO EN EL PERU.pptxGENERALIDADES DEL ORO EN EL PERU.pptx
GENERALIDADES DEL ORO EN EL PERU.pptx
Yherson Silva Barron
 
Tarea sobre el diamante y el oro
Tarea sobre el diamante y el oroTarea sobre el diamante y el oro
Tarea sobre el diamante y el oro
joselyncuenca
 
4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect
Belén Ruiz González
 
359671146-monografia de metalurgia-docx.docx
359671146-monografia de metalurgia-docx.docx359671146-monografia de metalurgia-docx.docx
359671146-monografia de metalurgia-docx.docx
HarryArmandoLazaroBa
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
alvarorv14
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
alvarorv14
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
alvarorv14
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
jorge.guzman2014
 
Oro carlos alfredo perez jahuira
Oro   carlos alfredo perez jahuiraOro   carlos alfredo perez jahuira
Oro carlos alfredo perez jahuira
Carlos Perez Jahuira
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
Riesgo en la mineria
Riesgo en la mineriaRiesgo en la mineria
Riesgo en la mineria
Monica Cortez
 
Kimberlitas.pptx
Kimberlitas.pptxKimberlitas.pptx
Kimberlitas.pptx
DanSanAper
 
Oro
OroOro
Minerales en atacama2
Minerales en atacama2Minerales en atacama2
Minerales en atacama2
Beatriz Ramos
 
ANA PILAR Y ROCIO
ANA PILAR Y ROCIOANA PILAR Y ROCIO
ANA PILAR Y ROCIO
anagilserrano
 
ANA PILAR Y ROCÍO
ANA PILAR Y ROCÍOANA PILAR Y ROCÍO
ANA PILAR Y ROCÍO
anagilserrano
 
Clase14 minerales preciosos
Clase14 minerales preciososClase14 minerales preciosos
Clase14 minerales preciosos
juanygisela
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nuriafreire
 
La mineria
La mineriaLa mineria
La mineria
osvaldoj
 
Fiebre del oro en uruguay
Fiebre del oro en uruguayFiebre del oro en uruguay
Fiebre del oro en uruguay
Crónicas del despojo
 

Similar a Expo 1 diamante y oro (20)

GENERALIDADES DEL ORO EN EL PERU.pptx
GENERALIDADES DEL ORO EN EL PERU.pptxGENERALIDADES DEL ORO EN EL PERU.pptx
GENERALIDADES DEL ORO EN EL PERU.pptx
 
Tarea sobre el diamante y el oro
Tarea sobre el diamante y el oroTarea sobre el diamante y el oro
Tarea sobre el diamante y el oro
 
4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect
 
359671146-monografia de metalurgia-docx.docx
359671146-monografia de metalurgia-docx.docx359671146-monografia de metalurgia-docx.docx
359671146-monografia de metalurgia-docx.docx
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
 
El oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosaEl oro y el cuarzo rosa
El oro y el cuarzo rosa
 
Oro carlos alfredo perez jahuira
Oro   carlos alfredo perez jahuiraOro   carlos alfredo perez jahuira
Oro carlos alfredo perez jahuira
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
Riesgo en la mineria
Riesgo en la mineriaRiesgo en la mineria
Riesgo en la mineria
 
Kimberlitas.pptx
Kimberlitas.pptxKimberlitas.pptx
Kimberlitas.pptx
 
Oro
OroOro
Oro
 
Minerales en atacama2
Minerales en atacama2Minerales en atacama2
Minerales en atacama2
 
ANA PILAR Y ROCIO
ANA PILAR Y ROCIOANA PILAR Y ROCIO
ANA PILAR Y ROCIO
 
ANA PILAR Y ROCÍO
ANA PILAR Y ROCÍOANA PILAR Y ROCÍO
ANA PILAR Y ROCÍO
 
Clase14 minerales preciosos
Clase14 minerales preciososClase14 minerales preciosos
Clase14 minerales preciosos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La mineria
La mineriaLa mineria
La mineria
 
Fiebre del oro en uruguay
Fiebre del oro en uruguayFiebre del oro en uruguay
Fiebre del oro en uruguay
 

Expo 1 diamante y oro

  • 1. Resumen ORO Es el elemento atómico número 79 del sistema o tabla periódica de los elementos, comercialmente el más conocido de los metales nobles. El cobre, la plata y el oro forman el grupo I-B de la tabla periódica de los elementos; los cuales son poco activos cuyas propiedades físicas se derivan de sus átomos y de la pequeña tendencia a ceder el electrón del nivel exterior. DESCRIPCION: El Oro junto con la Plata, platino, etc, forman el grupo de los metales preciosos. El Oro ha ejercido una gran influencia en el poblamiento de algunas regiones, pues la noticia de su existencia ha traído siempre a millares de personas ansiosas de hacerse ricas rápidamente. Como ente de transacción económica internacional, el oro ha sido expresado en base a la unidad de quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates. PROPIEDADES FISICAS • El oro es un metal maleable y dúctil. • presenta varias tonalidades de color amarillo dependiendo de su pureza. • no se corroe y no se empaña; en forma de lingote se le puede trocear, modelar y martillar en frío. • En la forma de hilo el oro se puede estirar hasta alcanzar longitudes increíbles, una onza de metal alcanzaría más de 90 kilómetros. • El oro es muy resistente, su límite de elasticidad es de 4 kilogramos por milímetro cuadrado, su carga de ruptura alcanza los 13 kilogramos por milímetro cuadrado. PROPIEDADES QUIMICAS • El oro es uno de los metales menos activos químicamente. • presenta dos estados de oxidación +1 y +3. • forma aleaciones importantes con la plata y el cobre.
  • 2. no se oxida ni se quema en el aire, ni en el agua a ninguna temperatura, tampoco actúan sobre él los ácidos clorhídricos, sulfúricos y nítricos. Solo los hacen los ácidos telúricos y selénicos. • Para disolverlo químicamente se emplea un agente oxidante con otro capaz de formar complejos, como ocurre con la mezcla de acido nítrico y clorhídrico, denominado “agua regia“ porque puede disolver el rey de los metales. CARACTERISTICAS  Tiene una alta resistencia a la alteración química por parte del calor, la humedad y la mayoría de los agentes corrosivos, y así está bien adaptado a su uso en la acuñación de monedas y en la joyería.  Tiene una alta resistencia a la alteración química por parte del calor, la humedad y la mayoría de los agentes corrosivos, y así está bien adaptado a su uso en la acuñación de monedas y en la joyería.  Es el metal más maleable y dúctil que se conoce.  Una onza (31,10 g) de oro puede moldearse en una lámina que cubra 28 m2o puede ser estirado como un cable de 100km.  Se trata de un metal muy denso, con un alto punto de fusión y una alta afinidad electrónica.  Es un buen conductor del calor y de la electricidad.  no le afecta el aire ni la mayoría de agentes químicos.  Es un buen conductor del calor y de la electricidad.  no le afecta el aire ni la mayoría de agentes químicos. SIMBOLOGIA DEL ORO  El oro es símbolo en algunas Culturas de: pureza, valor, realeza.  En la Antigüedad algunos creían que ingerir sus alimentos diarios servidos en platos de oro podría prolongar su tiempo de vida y retardar el envejecimiento. A PLICACIONES • Joyería, Medicina, Alimentos, Industria, Electrónica, Reconocimiento
  • 3. Es usado principalmente como base del sitema monetario y como medio de pago en el comercio internacional. Desde la más remota antigüedad se le ha empleado en la fabricación de joyas y adornos y para acuñar monedas. También se utiliza con fines profesionales, artísticos e industriales, como por ejemplo: joyería, fabricación de rayos X, radioterapia, aparatos para transmitir el sonido, equipos fotográficos, en la fabricación de armamentos, dentaduras, etc. EL USO DEL ORO • Una pequeña cantidad de oro se utiliza en casi todos los dispositivo electrónico. Esto incluye: teléfonos celulares, asistentes personales, calculadoras, unidades de GPS, entre otros. La mayoría de las aplicaciones electrónicas grandes tales como los televisores también contienen el oro. Esto porque el oro es un conductor muy eficiente, que puede llevar corrientes minúsculas y mantenerse libre de la corrosión. • El oro también se utiliza en muchos componentes de los computadores. La transmisión exacta y rápida de la información a través del computador requiere un conductor eficiente y confiable. • En los conectores que se usan para ensamblar el microprocesador y los chips de memoria sobre la placa madre contienen oro, así también los conectores usados para fijar todos los cables. • Las bolsas de aire, que se han instalado en más de 30 millones de automóviles en todo el mundo, cuentan con contactos eléctricos bañados en oro para asegurarse de que los dispositivos de seguridad funcionen cuando es necesario. OBTENCION 1. El oro se extrae por lixiviación con cianuro. 2. Amalgamación con Mercurio. En la ciencia geológica se entiende como lixiviación al proceso de lavado de un estrato de terreno o capa geológica por el agua. Como también por placas ácidas encontradas en las sales que disuelven casi cualquier material solido. Amalgacion con mercurio El proceso de Amalgamació , en la cual se utilizan molinos de piedra llamados trapiches para moler el mineral y conjuntamente con el agua formar una especie de lodo o barro acuoso.
  • 4. Debido a la gran afinidad del oro por el mercurio, al solo contacto se produce una amalgama de Hg-Au. Posteriormente el mercurio unido al oro se volatiliza , quemándolo a temperaturas sobre los 360 oC en forma directa o con Acido nítrico, obteniendo oro bruto de un 99,9% de pureza. Recupera solo el 60% TIPOS DE DEPOSITOS DE ORO DEPOSITOS DE ORIGEN PRIMARIOS: El oro en su estado nativo se encuentra en diferentes depósitos, los principales yacimientos primarios son de tres tipos:  Vetas masivas de cuarzo con oro nativo.  Vetas de cuarzo que contienen abundante pirita.  Zonas piríticas con oro en lavas cizalladas, sin cuarzo. DEPOSITOS DE ORIGEN SECUNDARIOS En estos depósitos el oro se concentra en yacimientos eluviales y aluviales. Se destacan los que se derivan en los cinturones de rocas verdes y de conglomerados de cuarzo y guijarros. Entre estos se tienen los depósitos lateríticos, en suelos que constituyen perfiles residuales de fuerte meteorización (actividad geológica que ayuda a destruir o desmenuzar la roca) y enriquecimiento supergénico, que ha ocurrido con formación de goethita, hematita y limonita. Durante la mineralización de las rocas que contienen oro, el metal tiende a concentrarse en forma de partículas incluidas en los detritos, formando yacimientos eluviales, en algunos sitios de Suramérica como en el norte de Brasil, Guayana Francesa, Surinam y en la Republica de Guyana.  Placeres eluviales  fluviales o aluviales  Depósitos eluviales: Eluviales es el término aplicado a los placeres que se encuentran en la inmediata cercanía de la roca originaria; de manera que el oro libre encontrado en las laderas por encima del afloramiento de una veta aurífera es un aluvión.  Depósitos aluviales o fluviales:
  • 5. Los placeres fluviales son el tipo de depósitos de placer mas importantes; son los que han producido las mas grandes cantidades de oro en la historia de este metal, a ellos corresponde una considerable parte de la producción total del oro en el mundo. FORMACIONES EN VENEZUELA  Imataca: Esta provincia está constituida esencialmente por gneises de alto grado metamórfico, las granulitas y las cuarcitas ferruginosas del Complejo de Imataca. La edad isotópica del protolito de los gneises de Imataca se ha determinado por el método U-Pb en el rango de 3400 a 3700 ma. y la del metamorfismo granulítico en 2000 m.a. (Montgomery y Hurley,1978); contiene además remanentes de cinturones de Rocas Verdes, probablemente del Proterozoico temprano. En Imataca se encuentran grandes yacimientos residuales de hierro de los cuales Cerro Bolívar y San Isidro son los mayores, igualmente algunos yacimientos de oro.  Pastora: Es el terreno esencialmente de los Cinturones de Rocas Verdes, envueltos por grandes cuerpos dómicos de granodiorita, throndjemitas y tonalitas, de edad Proterozoico temprano, cubre unos 50.000 kilómetros cuadrados al sur de la provincia de Imataca, con la cual está en contacto de falla (Falla de Guri principalmente) y se extiende hacia el este y sureste en Guayana. Es la provincia de mayor potencial aurífero del Escudo.  Cuchivero: Es la más extensa y menos conocida de estas provincias. Ocupa el extremo oeste del Escudo se extiende hacia el sur en el estado Amazonas y hacia el sureste al área de Santa Elena y al norte de Brasil. Se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas acidas, ocupando sinformes entre grandes masas graníticas y siguiendo un patrón estructural norte-noroeste. La edad determinada en las rocas mas antiguas de las provincias, varían entre 1875 y 1595 m.a. (Mendoza, 1973). Contiene el gran batolito de Granito Rapakivi de Parguaza (Mendoza, 1972), donde se desarrolló el yacimiento de Bauxita de los Pijiguaos (Menéndez y Sarmenteros 1984). Su potencial auríferos es bajo excepto en el extremo sur donde posiblemente contenga un cinturón de Rocas Verdes (USGS y CVG TECMIN C.A 1973). En la región de Guaniamo se encuentran yacimientos aluvionales de diamantes en producción y se han ubicado cuerpos de Kimberlita asociados (Nixon et al 1989). Contiene un buen potencial de mineralización de Titanio, Zirconio y Estaño en aluviones.  Roraima: Comprende la cubierta plataformal constituida esencialmente de conglomerados, areniscas y lutitas (Grupo Roraima) intrusionados por extensos cuerpos tabulares de diabasa. Las diabasas han arrojado edades Rb-Sr de 1675 más o menos 100 m.a. en Guayana (Snelling y McConnel 1978) y de 1599 más o menos 18 m.a. En Surinam (Priem et al 1973). La mineralización aurífera es local y de tipo secundario.Dos de estas provincias desaparecen al sur del citado paralelo,
  • 6. persistiendo las más jóvenes, Cuchivero y Roraima, con sus características distintivas litoestratigráficas y estructurales esenciales, pero con distribución geográfica no exclusiva, a diferencia de sus afloramientos al norte del citado paralelo. EFECTOS AMBIENTALES  Efectos devastadores en el agua contaminando ríos, lagos y cauces subterráneos.  Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico.  Miles de aves han muerto como consecuencia de ingerir el agua de lagunas abiertas de cianuro, en los sitios mineros.  Es letal en las especies acuáticas e inhiben la reproducción de los peces.  El amontonamiento del mineral en grandes cúmulos . EFECTOS EN LA SALUD  El oro no es un elemento esencial para ningún ser vivo ni posee como tal un efecto en la salud de los seres humanos. Sin embargo lo que si tiene efecto en los seres vivos son los múltiples componentes que se usan para su extracción como: El Cianuro y el Mercurio que si son agentes altamente tóxicos. EL ORO EN VENEZUELA Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9 toneladas. DIAMANTE El diamante es uno de los alotropos del carbono (el principal es el grafito). El diamante es, en la actualidad, la joya más preciada del mundo. La explotación de mantos diamantíferos constituye un firme renglón para la minería y, finalmente, la venta de estas gemas constituye una fuente muy importante de ingresos. HISTORA DEL DIAMANTE Desde hace miles de años, el diamante ha figurado entre las piedras preciosas preferidas por el ser humano. Fueron las civilizaciones orientales las primeras en conocer esta gema. India (su primer y más vasto productor) dio al mundo los más hermosos diamantes, como el Ko-i-nor (que traducido significa algo así como "montaña de luz") que pesaba, en bruto, 78,5 quilates de joyería. El nombre del diamante proviene del griego adamas o adamantem, que significa "el invencible". En efecto, ha sido utilizado con frecuencia para simbolizar lo eterno e infinito
  • 7. Los diamantes han sido atesorados como gemas desde su uso como iconos religiosos en la antigua India. Su uso en herramientas degrabado también se remonta a la historia humana más temprana. La popularidad de los diamantes ha ido creciendo desde el siglo XIX debido a su creciente suministro, mejores técnicas de corte y pulido, crecimiento en la economía mundial, y campañas de publicidad innovadoras y exitosas. ORIGEN El Diamante se ha formado a grandes profundidades (altas presiones y temperaturas) y aparece en la superficie, ligado siempre a fenómenos volcánicos, en el interior de una roca básica (pobre en sílice) llamada kimberlita. Se puede hallar también en arenas a causa de la meteorización de la roca y posterior transporte. La formación de diamantes está vinculada principalmente con la cristalización del magma residual de composición ultrabásica rica en compuestos volátiles. REGIONES RICAS EN DIAMANTES Los diez países con tasa más alta de extracción de diamantes. Las regiones ricas en diamantes son la India, Brasil y Sudáfrica, pero las características del suelo en donde éstos se hallan son distintas en cada zona. En la India, por ejemplo, se encuentran principalmente en tierras areniscas y conglomerados antiguos, probablemente silúricos (pertenecientes al segundo periodo de la era primaria) y masas de los ríos. En el Brasil, en el estado de Minas Gerais, los mantos se encuentran en una roca formada en gran parte por cuarzo y mica; en los estados de Bahía, Goiás y Mato Grosso se hallan en depósitos sueltos de aluviones y en las arenas de los ríos. En el Sur de África las condiciones son distintas: el diamante se encuentra en las arenas de los ríos y en depresiones crateriformes del suelo, llenas de una tierra que en la superficie es de color pardo amarillento y ya en profundidad es gris azulada, constituida por partículas de una roca eruptiva análoga a la serpentina, procedente de la descomposición de una roca de olivino (llamada kimberlita.) PROPIEDADES FISICAS Sistema: Cristalino, siempre se presenta en cristales que a veces, poseen caras curvas y estrías. Hábito: la forma más frecuente es el octaedro, y el cubo, menos común es el dodecaedro; el cubo y el tetraedro son raros. Dureza: 10. Densidad: 3,5.
  • 8. Color: las especies puras son incoloras, transparentes, a veces con matices de color rojo, marrón, amarillo, azul y otros colores. Brillo: muy intenso (adamantino). Puede estar maclado, y es frecuente la macla tipo espinela. PROPIEDADES OPTICAS El lustre de un diamante puede describirse como adamantino. Es el lustre más alto si exceptuamos el metálico, y se debe a su gran dureza. Las reflexiones en las facetas son perfectas, debido a que son perfectamente planas Los laboratorios gemológicos usan espectrofotómetros para distinguir los diamantes naturales, los artificiales y los de color aumentado. Los espectrofotómetros analizan los espectros de absorción en el ultravioleta, visible e infrarrojo de los diamantes, que se enfrían hasta la temperatura del nitrógeno líquido (-196 °C) para poder detectar líneas débiles indetectables a mayores temperaturas. PROPIEDADES ELECTRICAS Excepto los diamantes azules naturales (que contienen boro como impureza, que sustituye a los átomos de carbono, y son semiconductores), el diamante es un aislante eléctrico. Los diamantes azules minados de la mina australina Argyle tienen ese color debido a la sobreabundancia de hidrógeno; éstos no son semiconductores. Los diamantes azules que contienen boro son semiconductores de tipo p; si se encontrara un diamante semiconductor de
  • 9. tipo n, se podrían construir circuitos eléctricos de diamante. Hay investigaciones en este ámbito, pero no se han obtenido resultados concretos. PROPIEDADES TERMICAS Al contrario que muchos aislantes eléctricos, el diamante es un buen conductor térmico, debido a la fuerza del enlace covalente del carbono. Por esta razón los diamantes (al contrario que otras gemas o imitaciones) se sienten enormemente fríos si los tocas con tu labio; de ahí que está mal considerado besar un diamante que te hayan regalado, ya que el gesto puede ser interpretado como desconfianza respecto a su autenticidad. Los diamantes azules, que contienen boro como impureza, tienen también gran conductividad térmica. La alta conductividad térmica del diamante también se usa para distinguir los diamantes naturales de las imitaciones. Estas sondas consisten en un par de termistores montados en una fina cinta de cobre. Uno de ellos caliente la cinta, mientras que el otro mide la temperatura de la cinta de cobre; si el diamante es natural, la transferencia de calor del cobre al diamante bajará la temperatura del primero hasta niveles medibles por la sonda; el test dura unos 2-3 segundos. LOCALIZACION En Venezuela todos los distritos diamantíferos se relacionan íntimamente con la Formación Roraima, una extensa unidad precámbrica constituida por conglomerados, areniscas lutitas y cuerpos de diabasas, que ocupa gran parte de la región sur del país. Muy probablemente la fuente de diamantes esté directamente asociada con conglomerados basales de esa formación. En términos generales, se pueden reconocer tres tipos principales de depósitos diamantíferos aluvionales: 1.- Los sedimentos y concentraciones secundarias en los lechos de los ríos y quebradas. 2.- Los aluviones de planadas bajas y los antiguos cursos de los ríos. 3.- Los aluviones de terrazas De todos estos tipos de aluviones, los que más se han trabajado en Venezuela, son los asociados con los ríos y quebradas. Es muy probable que la razón de esto sea la cercanía a fuentes de agua; pero de acuerdo a las experiencias mineras en Guayana, los aluviones que más se han destacado por su riqueza diamantífera son los de tipo de planadas y antiguos cursos de los ríos, tal como sucede en San Salvador de Paúl y en Guainiamo. Con respecto a los depósitos asociados a los aluviones de terrazas, poco se ha hecho para explorar esas extensas zonas tan comunes en muchos de los grandes ríos de Estado Bolívar.
  • 10. Desde el punto de vista mineralógico, se observan dos tipos de aluviones, conforme al contenido y la composición de las gravas diamantíferas, lo que a la vez está íntimamente ligado con la ubicación geográfica de los yacimientos. Estos son: Los aluviones cuyos concentrados de surruca presentan un color muy claro. Los aluviones cuyos concentrados se presentan con colores oscuros Los del primer caso, son los aluviones diamantíferos localizados dentro o al pie de la Formación Roraima en su extensión actual: la Gran Sabana, Uriman, Avequi, Parupa, San Salvador de Paúl, Paramuchi, Alto Paragua, Casabe, Aza, Alto Caroní, etc. Los concentrados de surruca, se caracterizan por un color blanco y están compuestos principalmente por Cuarzo, Rutilo y bajos contenidos de Limonita, Hematita y Magnetita. En el segundo caso, los concentrados resultantes de la operación de surruca, tienen aspecto muy oscuro y la forma es de gran tamaño. Se caracterizan por un alto contenido de minerales de Hierro y escasa presencia de Jaspe, Rutilo y Circón, que en este caso son reemplazados por gran abundancia de Ilmelita, Limonita y Hematita. Estos son los aluviones ubicados fuera, e inclusive, lejos de la extensión actual de la Formación Roraima, tal como Bajo Caroní (Caruachu, Playa Blanca, Río Claro, etc), Coroima, Paviche, la región cubierta por el Lago de Guri, San Pedro de las Bocas, Río Yuruary y Río Yuruán. Depósitos del Río Caroní, Estado Bolívar: uno de los drenajes más importantes desde el punto de vista de aluviones diamantíferos, lo constituye el Río Caroní, este como sus principales tributarios en la Gran Sabana, con mayor o menor intensidad, muestran presencia de diamantes en aluviones. La abundancia se incrementa al entrar el río en los profundos valles de al Formación Roraima, caracterizándose por las concentraciones de Diamante al igual que en Urimán, Avequi, Parupa y San Salvador de Paúl. La presencia de Diamante se ha comprobado hasta aproximadamente la desembocadura del río Antabare; desde aquí hasta los raudales de Tuyucay, el río Caroní disminuye significativamente su contenido de diamantes hasta casi quedar estéril Depósitos del área de Guaniamo, Estado Bolívar: es una de las áreas que ha influido notablemente en el incremento de la producción diamantífera en nuestro país. Los yacimientos diamantíferos que cubren la llanura aluvional de la Quebrada Grande y sus principales afluentes, la zona de mayor producción en el Distrito Minero de Guaniamo, comprenden dos tipos esenciales: la grava diamantífera que se asienta sobre el sustrato formado por rocas ígneas (diabasas) como por ejemplo en la mina de La Salvación, y la que reposa sobre una arcilla verde azulada proveniente de la descomposición de esa y otras rocas esencialmente ferromagnesianas. Ambos tipos están fuertemente mineralizados, especialmente el segundo, donde la naturaleza plástica y lubricante de la arcilla actúa como mesa de grasa natural que almacena los diamantes. Las gravas, que aparentan derivarse directamente de rocas graníticas y rocas básicas, tienen un espesor muy bajo y por lo general muy angulares. El material de recubrimiento consiste
  • 11. en sedimentos finos: arenas finas con estratificación cruzada, limos, arcillas y niveles con materia orgánica. La roca basal sobre la cual reposan las gravas diamantíferas por lo general está muy alterada y su perfil longitudinal en muy irregular, circunstancia favorable para la concentración de minerales APLICACIÓN Diamante se utiliza como piedra preciosa, en cantería para dentar las coronas de las perforadoras, como hilera para alambres, preparación de carburos, para cortar vidrio, se añade a los aceros de tornear, etc. Es quizás el mineral más apreciado por el hombre por sus propiedades y escasez. En la industria, al ser la sustancia más dura, se ha usado siempre como elemento de corte y de pulido; es imprescindible en las obras públicas y en minería para perforar todo tipo de rocas. REFERENCIAS • Consulta en línea Disponible. [http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/diamante.htm] • Consulta en línea. Disponible htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diamante • Consulta en línea. Disponible. [http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_recursos_min.html] • Consulta en línea. Disponible. [http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/diamante] • Consulta en línea. Disponible. [http://es.wikipedia.org/wiki/Diamante]